Planificacion y Organizacion Del Trabajo (Modificado)

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas Introducción La organización y planificación es la capacidad de fijar m

Views 55 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

Introducción La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar. Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que hacer concurrir las acciones coordinadas de un conjunto de personas en tiempo y costes efectivos, de modo que se aproveche lo más eficientemente posible los esfuerzos y se alcancen los objetivos. Planificar y organizar significa que se estudian previamente los objetivos y acciones, y se sustenten los actos no en intuiciones sino poniendo en marcha algún método, plan o la pura lógica Otras competencias implicadas son gestión del tiempo, toma de decisiones, trabajo en equipo.

Planificación del trabajo La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un objetivo deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro del objetivo. El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados, son disciplinados y tienen mucha confianza en sí mismo. La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios evitando, en gran medida, los temidos momentos de agobio. Para ello hemos de tener la firme voluntad de llevar a cabo esa planificación y ponerse a estudiar de forma planificada. Para ello es imprescindible querer de verdad hacerlo sin escatimar esfuerzos, tiempo, dedicación e ilusión. Hay que desengañarse, sin esfuerzo y disciplina personal pocas cosas lograremos en nuestra vida. Recurramos a un ejemplo claro: ningún atleta alcanzará el éxito sin entrenar duramente día tras día. Con el estudio ocurre lo mismo.

Página 1 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar el curso es el que se hace de manera regular y continuada. Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Para ellos es necesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario. Cuando confeccionemos el horario tenemos que tener en cuenta:      

Las ocupaciones fijas que hacemos, es decir, las actividades extraescolares. Decidir cuánto tiempo dedicar a cada asignatura. El grado de dificultad que presenta la asignatura. Alternar aquellas asignaturas que son de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo. El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir. Tenerlo siempre a mano y a la vista.

Planificación a largo plazo Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo debemos estudiar, con qué medios hacerlo y que dificultades debemos superar. Mediante un cuadro debemos incluir primera, segunda o tercera evaluación, los meses incluidos y todo lo relacionado con cada asignatura (Temas que han de estudiarse en cada mes, fechas de los exámenes, fechas de los trabajos,…). Planificación a mediano plazo La planificación a medio plazo es el tipo de planificación que nos proporciona un contexto en el que actuar y tomar decisiones. Su misión es señalar los objetivos que deben alcanzarse en el periodo de tiempo marcado. Piensa que son objetivos lo bastante amplios como para necesitar por lo menos un mes para llevarse a término pero en ningún caso se pueden comparar a los objetivos marcados en las planificaciones a largo plazo. Página 2 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

Son planificaciones elaboradas para un periodo de tiempo comprendido entre 1 mes y 6 meses normalmente. Para una buena planificación de este tipo, se tiene en cuenta el ciclo de planificación a corto plazo y la planificación estratégica.

Planificación a corto plazo 1. El plan diario de trabajo Es aconsejable que hagamos un plan de actividades a cumplir cada día. Es importante que este plan sea por escrito, así las actividades pueden ser revisadas, descargan la mente de ansiedad y crean una especie de obligación moral de cumplirlas. A la hora de realizar el plan diario de trabajo conviene tener en cuenta lo siguiente: comenzar con materias o trabajos de dificultad media, continuar con la más difícil y terminar con la más fácil. Siempre habrá días en los que los objetivos programados o el horario no puedan ser cumplidos. Este incumplimiento apenas tiene importancia, siempre que sea una excepción y los objetivos semanales propuestos terminen cumpliéndose. 2. Planificación semanal Una buena forma de estudiar consiste en trabajar bien durante toda la semana y descansar los sábados por la tarde y los domingos (para relajar la mente y comenzar la semana en plena forma física y psíquica). Al inicio de la semana, el estudiante debe procurar distribuir el tiempo disponible entre las diversas tareas de las asignaturas que componen el curso. La distribución de las horas entre las asignaturas dependerá de su importancia, dificultad y de la inminencia de un examen o trabajo que haya que preparar.

Organización del Trabajo La organización se refiere a la acción de distribuir de forma conveniente los materiales, recursos y personal para ejecutar de manera óptima las funciones que se desea.

Página 3 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

La organización es una función fundamental de la administración del trabajo, su objetivo es ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia. La organización del trabajo contempla tres elementos a saber: 

El trabajo Son las funciones que se deben cumplir de acuerdo con los planes establecidos, son la base de la organización. Las funciones se dividen luego en tareas claramente definidas y dan origen a que el trabajo sea dividido ya sea por su cantidad o por su grado de especialización.



El personal El segundo elemento que se debe tener en cuenta, en la organización del trabajo lo constituye el personal encargado de realizar las diferentes funciones. Cada persona tiene asignada una parte específica del trabajo total, es importante que las tareas asignadas puedan ser realizadas por el trabajador, es decir, que se adapten a su interés, a sus habilidades y experiencias.



El lugar de trabajo Incluye los medios físicos, y el ambiente en general, el local, los materiales, los implementos, muebles, etc. El ambiente o clima de trabajo lo constituyen las actitudes, el espíritu general de afectividad y de respeto, estos aspectos influyen decididamente en los resultados del trabajo. En síntesis, el trabajador necesita:  Comprender exactamente las exigencias de sus tareas.  Conocer lo relación de su propio trabajo con el de los demás.

Como organizar el trabajo Para lograr una buena organización del trabajo es importante atender los siguientes pasos:   

Conocer los objetivos del trabajo a realizarse. Dividir el trabajo en tareas. Asignar personal especializado. Página 4 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas



Delegar los roles necesarios para los responsables.

1. Organización del Trabajo Individual El trabajo individual consiste en realizar una serie de tareas de manera individualizada, para conseguir una meta u objetivo, sin intervenciones de las demás personas. La organización del trabajo individual es importante en la vida de todo individuo, ya que el trabajador se hace responsable de sus competencias, tiene la capacidad de regular su propio trabajo de acuerdo a sus propias habilidades, su rendimiento, su conocimiento, y su autosuficiencia para desempeñar una labor asumiendo responsabilidades en su propio ambiente de trabajo. Así mismo, representa una herramienta de gran ayuda para el aprendiente porque le permite aclarar sus intereses y necesidades y precisar sus objetivos al organizar y desarrollar un trabajo individual. Así, con base en una definición clara y precisa de sus requerimientos y objetivos, puede organizar sus actividades y seleccionar los materiales de apoyo y consulta. Factores determinantes de la organización del trabajo individual: 

Necesidades: Son resultado de presiones internas o externas al individuo que pueden coincidir o no con un interés personal. En un primer momento se podría presentar como obligación y posteriormente transformarse en interés propio.



Intereses: A diferencia de las necesidades, el interés es genuino, propio del individuo. Esto significa que hay algo en él que lo motiva para realizar alguna tarea sin la presión de un factor externo.



Objetivos: Aquello se pretende alcanzar en base a su propio esfuerzo.

Algunas ventajas del trabajo individual son las siguientes:      

Desarrolla sus propias habilidades Se propone sus propias metas Define el tiempo para la propia realización de los propósitos Elige la forma de trabajar No hay discusiones Autosuperación Página 5 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

Desventajas de la organización del trabajo individual   

No existe el intercambio de información Más presión No existe la asignación de tareas

2. Organización del Trabajo Grupal Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados.

La importancia de la organización del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves que tienen que ver con: 

Los Roles de los participantes. Se refiere a los conocimientos, experiencia, pericia o habilidades de los integrantes del equipo.



La comunicación. Es un factor definitivo que permite mantener enterados a todos los integrantes del equipo de lo que ocurre y establecer un clima organizacional adecuado por cuanto permite que se expresen los acuerdos y desacuerdos en la gestión que se realiza.



Liderazgo. Es un aspecto que permite motivar y animar a los integrantes al tener claridad en las metas que se persiguen y el objetivo que se desea alcanzar.



Compensación. Cada integrante debe percibir que recibe, no sólo en el aspecto económico, el reconocimiento que merece. En muchas ocasiones el ritmo del equipo puede disminuir si no siente que recibe felicitaciones, bonificaciones o triunfos que les permite fortalecer su compromiso con el equipo.



Compromiso. Una vez que los integrantes del equipo establecen vínculos con los demás integrantes y que se identifican con los propósitos para los cuales está creado el grupo se genera el sentido de pertenencia que hace del compromiso una Página 6 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas

característica que cohesiona mucho más a los miembros del equipo. Por otra parte, es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo. Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos. Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo, es conveniente que todos los conozcan y revisen los resultados, es una manera de crear retos colectivos y que implica un esfuerzo por mejorar cada vez más el tablero de resultados. El tema de la formación de los equipos de trabajo inicia desde el mismo proceso de selección, por tanto es importante definir las competencias del cargo y establecer si las funciones que desempeñará el candidato requieren que el trabajo en equipo sea una competencia central. Esto es importante por cuanto muchas personas son exitosas y altamente productivas sin necesidad de estar funcionando alrededor de un equipo, necesariamente. Por otra parte, podemos decir que las personas que participan en un equipo tienen algunas de las siguientes características: 

Conocimiento de la razón de ser del equipo en el cual participan.



Interés por lo que ocurre en la vida del equipo de trabajo.



Contribución al logro esperado.



Sentido de pertenencia no sólo al equipo sino también a la organización.



Saben qué se espera de ellas en su gestión. Página 7 de 8

Métodos y Tec. de EstudioLic. María Gema Cuevas



Motivan y animan a todo el equipo



Se alegra sinceramente del triunfo de sus integrantes



Es solidario cuando debe serlo.



Reflexiona e invita al equipo a revisar los resultados obtenidos.



Integra a los recién llegados



Apoyan a otros miembros del equipo cuando estos no desarrollan a plenitud sus compromisos.

Página 8 de 8