Planificacion Periodos Constantes Nivel Sala Cuna Menor

PLANIFICACION PERIODOS CONSTANTES NIVEL SALA CUNA MENOR “A” MOMENTOS RECEPCIÓN / ENCUENTRO (saludo grupal) ÁMBITO Fo

Views 271 Downloads 3 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACION PERIODOS CONSTANTES NIVEL SALA CUNA MENOR “A”

MOMENTOS

RECEPCIÓN / ENCUENTRO (saludo grupal)

ÁMBITO

Formación Personal y Social

NÚCL EO

Conviv encia Partici pación y colaboració n

APRENDIZAJE ESPERADO.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Ampliar sus prácticas campo de interacciones, incorporando a otras personas fuera del ámbito de la familia mediante expresiones y exploración.

El adulto recibirá a cada niño y niña saludándolo individualmente de manera muy afectuosa, con voz cariñosa y suave, generando las condiciones para que tanto el niño(a) y su familia se sientan acogidos. Una vez en sala los invitara a sentarse en sillas y explorar y descubrir los nuevos materiales y objetos que las tías dispondrán en las mesas donde el niño y niña podrá elegir que material utilizar, luego las tías mediaran para generar confianza básica para iniciar su

primer acercamiento a sus pares, agente educativo y jardín infantil.

Auton omía DESAYUNO / ONCE

Formación Personal y Social

Motric idad y vida saludable

Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, dentro de un contexto diferente al de su hogar y sensible a sus necesidades personales (desayuno, almuerzo once)

EXPERIENCI A DE PSICOMOTRICIDA D

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: El objetivo de este momento es proporcionar al niño y niña una serie de elementos e implementos que posibilite diferentes formas de

El adulto invitara a los párvulos a sentarse junto a sus pares donde podrán tener sus primeros vínculos mas cercanos, luego el agente educativo dispondrá las mesas para organizar una hermoso desayuno, once y almuerzo. Para finalizar los niños y niñas organizaran su espacio e iniciaran otra actividad.

movimientos y desplazamientos, ejercitando sus capacidades sensorias motoras, considerando la categoría de Motricidad y vida saludable, la que hace referencia al fortalecimiento del dominio del cuerpo y la incorporación de un estilo de vida saludable que se expresa en prácticas habituales de actividad física realizada diariamente con una durabilidad de 20 minutos.

HIGIENE

Formación Personal y Social

Identi dad Manife star su singularida d

Preocupars e de su presentación personal en aspectos tales como higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros.

El agente educativo en forma cálida y acogedora invitara a cada niño y niña a dirigirse al baño, comentando lo importante que es la higiene para prevenir enfermedades, al lavarse las manos antes de comer, y los dientes cada vez que coma, luego a observar su imagen en el espejo para peinarse, orden de su vestuario, reconocer

sus elementos personales y guardarlos donde corresponda, Resguardando así que las necesidades básicas de higiene, bienestar y atención personal de los niños y niñas.

PROYECTO O EXPERIENCIA CENTRAL

LLEGO CARATA

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: El objetivo de la experiencia es potenciar el rol protagónico del niño y la niña donde él es gestor de sus propios aprendizajes a través de la exploración y descubrimientos. El rol del educador es entregar las herramientas necesarias para lograr con éxito cada experiencia y generar en los niños y niñas las ganas de aprender.

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: El objetivo de este experiencia es compartir un momento entretenido e informativo donde la opinión y

pensamiento de los niños y niñas sean escuchados y compartidos con sus pares frente a diversos temas de actualidad como así también de sus sueños, anhelos. Anécdotas. Aprendizaje “ Lenguaje Verbal” Iniciarse en la comunicación a través de distintas formas.

PATIO ( momento de juego)

Formación Personal y social

Conviv encia Partici pación y colaboració n

Mantener interacciones sociales, de mayor duración, intensión y complejidad a través de juegos.

La tía invitara al niño a salir de la sala para dirigirse al hall de entrada, para realizar juegos grupales libres y dirigidos proponiendo rondas infantiles o con diferentes implementos por día como pelotas, globos, ulas, etc. además de cantar canciones infantiles, instándolos a compartir con sus pares en este periodo, motivándolos a formar grupos de juego comentando lo importante que es compartir y aceptar el aporte de los demás en sana convivencia

inventando e imaginando juegos a realizar con sus pares.

LEER Y CONTAR

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: El objetivo es establecer conversaciones con la niña y el niño en las que enriquece sus enunciados, verbaliza nombres de personas, objetos, acciones, etc. Para ampliar y enriquecer los procesos comunicativos, formulando preguntas en torno a situaciones concretas, como así también al acercamiento de producción e interpretación de textos escritos, su vez se plantean situaciones problemas concretas de mayor complejidad promoviendo el conocimiento de cuantificaciones, resolución de problemas simples inicio del manejo de conceptos lógicomatemático a nivel concreto y simbólico u otros (lenguaje verbal,lógico-matemático) (Ámbito deCOMUNICACIÖN YRELACI

ON CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL.)

Conviv encia PREPARAND OME PARA ALMORZAR.

ALMUERZO

Formación personal social

Partici pación y colaboració n

Formacion personal y social

Auton omía

Formación personal y social.

Motric idad y vida saludable Auton omía Motric idad y vida saludable

Participar en la organización de su sala con un propósito el de almorzar con sus pares en un lugar limpio y hermoso.

La tía invitara a un grupo de niños y niñas para que le colaboren en ordenar la sala, colocando los individuales de los compañeros (a) y sus floreros con servilletas para hacer más grato el periodo de alimentación.

Reconocer progresivamente que una alimentación equilibrada (sana) contribuyen a su bienestar y salud personal al servirse los alimentos en los diversos periodos como el

La tía invitara a los niños a servirse el almuerzo entonando una señal (Vamos a comer..) ubicándose cómodos en sus sillas para comer, satisfaciendo las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de los niños y niñas, en un ambiente cálido y

ALMUERZO.

HIGIENE

Formación Personal y Social

Identi dad Manife star su singularida d

Preocupars e de su presentación personal en aspectos tales como higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros.

afectuoso, con música clásica para ambientar el período y sus individuales y floreros confeccionados por ellos y sus familias. La tía ira nombrando los alimentos que se estarán sirviendo en forma diaria y los incentivara a servirse todos los alimentos comentando la importancia de ingerir frutas y verduras.

La tía , una vez terminado el periodo de relajacion, invitara a cada niño y niña al baño para realizar sus necesidades según lo deseen, luego lavarse la cara y manos finalizando con el peinado, comentar junto a ellos como estuvo el periodo, que realizaron, con qué elementos jugaron y el periodo que se va

realizar después.

Momento de relajación

TALLER LITERARIO

Formación personal y social

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: el objetivo es brindar al niño y la niña la posibilidad de disfrutar de expresiones verbales literarias disponiendo de material escrito como cuentos de diversos tipos, poesías, adivinanzas, trabalenguas etc, creando un ambiente educativo “mágico” que genere expectación predisponiéndolos a un momento de imaginación y

Auton omia

Reconocer paulatinamente actividades para su bienestar y salud personal

La tía prepara el ambiente invitándolos a escoger una actividad tranquila, con diferentes materiales de acuerdo a su interés escoger, sentarse sobre alfombras o en sus mesas dispuestas para el momento, motivándolos a formar grupos de juegos pasivos.

disfrute. Vivenciando la magia que nos transmiten las palabras expresadas en lo literario.

ZONA O TALLER

DESPEDIDA

INTENCIONALIDAD DEL PERIODO: hace alusión a realizar con los niños y niñas expresiones de creatividad (plásticas) conjugando colores y formas, creando e inventando, respetando y valorando la diversidad de manifestaciones ofreciendo materiales seguros, variados, para que el niño y la niña pueda ejercer su capacidad de elegir,

Comunicación

Lengu aje verbal Lengu aje oral

Mantener una actitud atenta, receptiva y comunicativa en relación a los mensajes verbales, gestuales y corporales con diversos interlocutores al comentar lo

vivido en la jornada del día

Se pueden favorecer estos juegos con la construcción de Juegos simbólicos.

pequeñas estructuras, tubos, ruedas,... Mención aparte merecen los areneros y los juegos de agua, de enorme trascendencia en las actividades con materiales que realizan los niños/as de esta etapa