Planificacion en El Nivel Inicial Fatima Ponz Yonaira

Arcoa REPÚBLICA DOMINICANA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA RECINTO FÉLIX EVARISTO MEJÍA ASIGNATU

Views 43 Downloads 1 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arcoa REPÚBLICA DOMINICANA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

RECINTO FÉLIX EVARISTO MEJÍA

ASIGNATURA: Elaboración de Proyecto

TEMA: Planificación en el Nivel Inicial Centro Educativo Los Naranjo

Sustentantes: YONAIRA DE LA CRUZ CASTRO 20131-0355 Facilitadora: Fátima Pons Peguero

Monte Plata, Rep. Dom. 17 Noviembre, 2015.

1

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO LOS NARANJOS, CRUCE DE TOÑE, DISTRITO EDUCATIVO 1702, AÑO ESCOLAR, MONTE PLATA 2015-2016

2

ÍNDICE

CAPÍTULO I....................................................................................................................... MARCO INTRODUCTIVO................................................................................................. 1.1 Introducción................................................................................................................. 1.2 Justificación................................................................................................................. 1.3 Planteamiento del problema........................................................................................ 1.4 Objetivos.................................................................................................................... CAPÍTULO II.................................................................................................................... MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 2.1 Concepto de la planificación educativa..................................................................... 2.2 Origen de la planificación educativa.......................................................................... 2.3 Caracteristicas de la planificacion eduactiva............................................................. 2.4 Importancia de la planificación educativa.................................................................. 2.2.4 Tipos de planificación educativa............................................................................. 2.2.5 Niveles de concreción de la planificación educativa.............................................. 2.2.5.1 Proyecto Educativo de Centro............................................................................. 2.2.5.2 Plan Anual de Centro........................................................................................... 2.3 Planificación didáctica............................................................................................... 2.3.1 Tipos de planificación didácticas............................................................................ 2.2.4 Componentes de la planificación........................................................................... 2.2.4.1 Eje temático......................................................................................................... 2.2.4.2 Objetivos.............................................................................................................. 2.2.4.3 Contenidos........................................................................................................... 2.2.4.4 Estrategias........................................................................................................... 3

2.2.4.5 Las actividades.................................................................................................... 2.2.4.6 Recursos.............................................................................................................. 2.2.4.7 Evaluación........................................................................................................... CAPÍTULO III................................................................................................................... MARCO METODOLÓGICO............................................................................................. 3.1 Método de investigación............................................................................................ 3.2 Técnica de investigación.......................................................................................... 3.3 Tipos de investigación............................................................................................... CAPÍTULO IV................................................................................................................... MARCO OPERATIVO...................................................................................................... 4.1 Procedimiento de recolección de las informaciones................................................ 4.2 Antecedentes............................................................................................................. CONCLUSIÓN................................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................

4

CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTIVO

5

1.1 Introducción El tema contenido en el presente informe final sobre trata sobre el Análisis de la influencia de la planificación en el nivel inicial del centro educativo los naranjos, Cruce de Toñe, Distrito Educativo 17-02, año escolar, Monte Plata 2015-2016, es de suma importancia en razón de que la planificación educativa es la principal herramienta con la cual dispone el docente para plasmar sus estrategias y metodología para la enseñanza del nivel inicial, por lo que la investigación desarrollada contiene las pautas para que los docentes del nivel podrán adquirir los conocimientos prácticos y teóricos que servirán de base para realizar una planificación efectiva que logre un aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta investigación se realizó en razón de que los docentes del nivel inicial del centro educativo Los Naranjos, a pesar de estar utilizando las estrategias metodológicas planteadas en currículo educativo del nivel inicial, no poseen las habilidades necesarias para lograr una planificación efectiva en dicho nivel y por tanto la aplicación de dicha norma no causa el impacto deseado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana. El objetivo general de la investigación consistió analizar la influencia de la planificación en el nivel inicial del centro educativo Los Naranjos, Cruce de Toñe, Distrito Educativo 17-02, Año Escolar, Monte Plata. Para conformar el presente informe fue necesario hacer una investigación de carácter mixto, porque emplea la investigación documental y de campo, la primera se debe a que se realizaron consultas de documentos (libros, proyectos de centro, internet, revistas, informe, folletos, entre otros) y también es de campo, ya que se efectúa un estudio directamente en el Centro Educativo del Nivel Inicial. Los métodos utilizados fueron la observación, el análisis y la síntesis; a través de la observación se obtuvieron las informaciones emanadas directamente desde el contexto escolar ligado a la problemática. Por otro lado, la síntesis se aplicó para depurar las informaciones obtenidas de las diferentes fuentes. La técnica para 6

reunir las informaciones desde esas fuentes consistieron en la encueta y entrevista a través de un cuestionario cerrado, aplicado a los actores del proceso educativo del contexto escolar. El informe final consta de tres capítulos. El capítulo 1, con el tema: Marco Introductivo, introducción, importancia, planteamiento del problema, pregunta del proyecto, objetivos generales y específicos, entre otros. El capítulo 2, con el tema: contiene el Marco Teórico, el cual contiene todo lo concerniente a la planificación educativa. El capítulo contiene el marco metodológico y el capítulo 4 el marco operativo.

7

1.2 Justificación El tema a desarrollar en la presente investigación trata sobre el Análisis de la influencia de la planificación en el nivel inicial del centro educativo los naranjos, Cruce de Toñe, Distrito Educativo 17-02, año escolar, Monte Plata 2015-2016; siendo el mismo de gran interés importante, ya que con esta investigación los docentes del área del nivel inicial de dicho centro educativo podrán adquirir los conocimientos prácticos y teóricos que servirán de base

para realizar una

planificación efectiva que logre un aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta investigación se realiza en vista de que los docentes del área del nivel inicial del Centro Educativo Los Naranjos, a pesar de estar utilizando el nuevo diseño curricular del nivel inicial, no poseen las habilidades necesarias para lograr una planificación efectiva en dicho nivel y por tanto la aplicación de dicha norma no causa el impacto deseado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana, es por esto que se realiza la presente investigación a los fines de diseñar un modelo pedagógico que sirva de guía para los docentes de nivel inicial y por tanto a través de la planificación diseñen actividades en la que los estudiantes del nivel inicial del referido liceo sean capaces de asumir adecuado. También el presente trabajo se realiza para presentar las soluciones ante la problemática surgida, con el propósito de que el nuevo diseño curricular sea de fácil manejo por todos los docentes del nivel inicial y cualquier otro centro educativo del nivel medio del país, en vista de que la presente investigación podrá adaptarse a otro plantel educativo desde el punto de vista del contexto escolar. Al finalizar la investigación, la misma ofrecerá grandes aportes en diferentes rangos, por un lado aporta información práctica tanto teórica como practica a los docentes del nivel inicial y por otro lado los estudiantes quienes podrán obtener un aprendizaje acorde con el nuevo diseño curricular y así podrá lograrse una transformación educativa.

8

1.3 Planteamiento del problema Los procesos pedagógicos contenidos en el diseño curricular del nivel inicial, le brindan al docente orientaciones para planificar y organizar un ambiente propicio para aprender y alcanzar mayor efectividad. Además le brinda orientaciones para organizar y utilizar recursos didácticos, como las bibliotecas escolares y de aula, así como consejos para la organización de los espacios y recreación y el ambiente del aula.

La planificación es la que garantiza el cumplimento de las metas educativas que son prioritarias en la búsqueda de lograr alternativas válidas para elevar la calidad de la educación. Es por ello que, el docente juega un papel protagónico por cuanto contribuye a desarrollar acciones a través de una planificación a fin de obtener los resultados en función de los objetivos propuestos.

Con relación a esto se puede decir que los docentes del nivel inicial del Centro Educativo Los Naranjos, a pesar de estar utilizando las estrategias metodológicas planteadas el nuevo diseño curricular, no poseen las habilidades necesarias para lograr una planificación efectiva en dicho nivel y por tanto la aplicación de dicha norma no causa el impacto deseado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana, es por esto que se realiza la presente investigación a los fines de diseñar un modelo pedagógico que sirva de guía para los docentes de nivel inicial y por tanto a través de la planificación diseñen actividades en la que los estudiantes sean capaces de asumir un conocimiento adecuado.

Es indudable que la planificación constituye el eje fundamental para la enseñanza del nivel inicial y a través de ella se establecen los objetivos, se trazan 9

metas con el fin de estructurar los pasos a seguir, por lo tanto, asegura una acción racional al establecer que hacer, cómo, cuándo, dónde y quién debe ejecutar esa acción. De tal manera que, los docentes de nivel inicial deben tener en cuenta que la planificación debe estar en constante cambios, para lograr un aprendizaje significativo.

La falta de planeación didáctica por parte del nivel inicial de Centro Educativo Los Naranjo, provoca grandes consecuencias en el aprendizaje de los y las estudiantes, ya que por no ser adecuada no permite que los docentes diseñen estrategias de aprendizaje eficaces y se limiten a la realización de prácticas pedagógicas improvisadas y rutinarias que no permiten el logro de aprendizajes significativos en los alumnos y en consecuencia, bajos resultados en la evaluación.

Gran cantidad de los docentes del Nivel Inicial del Nivel Inicial, presentan dificultad en la planificación, lo que constituye una gran problemática por no contener en las mismas, actividades y estrategias de enseñanza de manera adecuada y pertinente con los educandos, para que estos mismos desarrollar alta percepción en el área de ciencias sociales.

puedan

En tal virtud, para

tratar de resolver este problema planteado, se deben dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles estrategias de planificación se pueden implementar para fomentar la buena Enseñanza en los estudiantes del Nivel Inicial del Centro Educativo Los Naranjos? ¿Qué es la planificación educativa, cuáles son sus características y elementos? 10

¿Cuáles actividades pueden integrarse en la planificación para la enseñanza en el Nivel Inicial? ¿Cuáles factores son tomados en cuenta al momento planificar? ¿Cuáles ventajas puede obtener el docente

del Nivel Inicial, con el uso

correcto de la planificación?

1.4 Objetivos Generales: 

Analizar la influencia de la planificación en el nivel inicial del centro educativo Los Naranjos, Cruce de Toñe, Distrito Educativo 17-02, Año Escolar, Monte Plata

Específicos: 

Identificar las estrategias de planificación que se pueden implementar para fomentar la buena Enseñanza en los estudiantes del Nivel Inicial del Centro Educativo Los Naranjos.



Describir el concepto de planificación educativa y sus características y elementos.



Evaluar las actividades pueden integrarse en la planificación para la enseñanza en el Nivel Inicial.



Presentar los factores deben ser tomados en cuenta al momento planificar.



Expresar las ventajas que pueden obtener el docente del Nivel Inicial, con el uso correcto de la planificación.

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Concepto de la planificación educativa La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible. En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro defines bien definidos que se consideran valiosos. (Cortes, 2010). La planificación, es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora. (Higan, 2008). Según Díaz (2008), la planificación educativa, es el procedimiento mediante el cual se escogen, ordenan o se proponen acciones para el logro del propósito educativo, procurando una mayor racionalidad de los recursos. Planificar es organizar herramientas flexibles y abiertas, de acuerdo a las necesidades del centro. La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten al proceso educativo. (Cedeño, 2008). 12

2.2 Origen de la planificación educativa Aun cuando no es posible desconocer que a partir de mediados de siglo se habían iniciado trabajos de planificación en algunos países latinoamericanos y que en el decenio de los años cincuenta ellos se habían incrementado, debe subrayarse que fue sólo en la década siguiente cuando estas actividades cobraron verdadero impulso. (Celso 2008). La ideología pedagógica de planificación durante el siglo XIX, lo estaba fundamentada sobre cuatro vertientes: el Cristianismo, La ilustración y el Romanticismo, el Positivismo y la Escuela Nueva. Sin embargo, la ilustración fue la ideología que más imperó en este período. En esta etapa se cree que la educación se debe utilizar para alcanzar el progreso del individuo y de la sociedad. Desde sus orígenes la planificación estuvo vinculada a objetivos muy ambiciosos, y encuadrada en una perspectiva relativamente optimista, razón por la cual generó expectativas muy amplias y seguramente desproporcionadas en relación a lo que permitían esperar las condiciones imperantes en cada país. En contraste con ello, en el tiempo transcurrido desde entonces los mecanismos de planificación no operaron en la forma prevista y los resultados obtenidos no se situaron a la altura de los objetivos inicialmente planteados. Todo esto condujo a un estado de frustración generalizada y de creciente escepticismo en relación a las perspectivas de la planificación, lo que se puso de manifiesto en la controversia sobre la denominada crisis de la planificación.(et al, 2008). Las últimas dos décadas atestiguan un notable auge de diversas actividades desarrolladas en tomo al tema de la planificación nacional en los países latinoamericanos; en lo fundamental, estas actividades se expresaron a través de la elaboración de distinto tipo de planes, de la creación de numerosos organismos especializados en la materia y de una intensa discusión sobre

13

alcances, contenidos, procedimientos, modalidades, técnicas, resultados y perspectivas de la planificación. La aceptación generalizada a nivel oficial de la planificación como instrumento para promover el desarrollo aparece estrechamente vinculada a las resoluciones de la Conferencia de Punta del Este de 1961. El primer aspecto que debe destacarse—y seguramente el más importante —, es que el planificador de los años sesenta se encontraba vinculado a una corriente del pensamiento económico latinoamericano que, a base de una interpretación del proceso histórico de los países de la región y de una concepción del

desarrollo

económico,

postulaba

la

necesidad

de

realizar

ciertas

transformaciones en la estructura socioeconómica y sostenía además que la planificación era el medio más adecuado para lograrlo.

2.3 Caracteristicas de la planificacion eduactiva La planificación educativa se caracteriza por ser estructural y dinámica. Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e interactúa y se complementa con las otras; dinámica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que

fueren

necesarias.

Por

otro

lado,

planificación

está

considerada

esencialmente como un proceso de adopción de decisiones, asignación de recursos y responsabilidad; de control de las mismas y de revisión y reajuste constantes. Este proceso presenta las siguientes características: Procesal: porque es una tarea permanente y continúa en su formulación, ejecución y evaluación. (Bueno, 2011). Objetiva: porque refleja fielmente la realidad. Busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma 14

parte de otro mayor: el proceso administrativo. Es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad. Es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. Ponderativa: porque pondera o valora cada problema y sus componentes. Institucionalizada: porque requiere de un aparato administrativo de un sistema organizado, de reglas normativas, etc. (Mirabal, 2013). Tiene doble naturaleza: a) es política: por ser instrumento de gobierno y hay ejercicio de poder; b) es técnica, porque utiliza modelos, metodologías e instrumentos sustentados en las ciencias y disciplinas. Es integradora: porque combina distintos factores y estructuras, abarcando cada vez más los distintos campos e interpretándolos globalmente.

2.4 Importancia de la planificación educativa Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier institución educativa, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos. Por otra parte, el conocer hacia dónde se dirige la institución permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos. (Peguero, 2012). Además ofrece grandes ventajas como son: Propicia el desarrollo de la institución educativa ya que promueve la optimización de los recursos. Reduce niveles de incertidumbre y de riesgos que se puedan presentar en el futuro. Prepara a la institución para hacer frente a las posibles contingencias. Suministra las bases a través de las cuales operará la institución educativa. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o 15

empirismos. Define los elementos para llevar a cabo el control. Al conocer todos los miembros de la institución educativa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y mejor clima organizacional.

2.2.4 Tipos de planificación educativa La planificación educativa contiene una clasificación extensa sobre las diferentes formas de planificar dentro del aula para garantizar un proceso de enseñanza de calidad, entre las que figuran: La planificación retrospectiva, se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de entrada corresponde un sólo valor de salida. La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen probables escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción.

La planificación prospectiva, se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. (et al, 2008)

16

El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones. Planificación estratégica, contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. (et al, 2008) Otro

aspecto

importante

es

que

considera

que

un

plan

debe

operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. (et al, 2008) Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. (et al, 2008)

Planificación circunspectiva, excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. 17

Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables

2.2.5 Niveles de concreción de la planificación educativa El nivel de concreción es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.(Zerda, 2010). El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos

2.2.5.1 Proyecto Educativo de Centro El proyecto educativo de centro es un instrumento que contribuye a dinamizar, organizar los centros de educativos y a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Este define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.

18

Montero (1996) lo define como patrón común de actuaciones que, diseñadas por un equipo educativo, se establece en sintonía y ajuste con el análisis de contexto del Centro; asegura la coherencia con el resto de los elementos de planificación del proyecto educativo; establece orientaciones concretas

para

diversos

ámbitos

(objetivos,

contenidos,

metodología,

evaluación...); incluye propuestas organizativas, de orientación, escolar, formación del profesorado y evaluación de su propio diseño; adopta, como referentes, las prescripciones administrativas; define la identidad del Centro; se dirige a la igualación de las posibilidades de éxito educativo de los alumnos/as; y contribuye, en última instancia, a su futuro desenvolvimiento personal y social. El proyecto educativo de centro (PEC) es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo. El proyecto educativo de centro debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el consejo escolar, que es un órgano colegiado, soberano y decisorio. El Consejo Escolar está formado por los representantes de los profesores, alumnos, padres, personal no docente, de las instituciones locales y por el equipo directivo del centro.

Es el ámbito, por excelencia, de la

participación en la organización de la escuela, ya que lo configuran agentes externos. El proyecto educativo de centro como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución. Las finalidades del proyecto educativo de centro, fundamentalmente son: adaptar los programas a las necesidades y características socio-culturales y educativas del entorno y del centro; posibilitar y facilitar la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos e internos de la

19

Comunidad Educativa, permitiendo una mayor trascendencia de lo que se realiza en el centro hacia el exterior y viceversa. Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su conocimiento, a través de las actividades extraescolares (culturales en el centro, salidas, etc.); y relacionar con la realidad sociocultural los principios e ideario del centro en una mutua relación interactiva en continua reelaboración y replanteamiento que conlleve una auténtica investigación socio-educativa. El proyecto educativo de centro contiene una serie de elementos entre los que figuran: variables contextuales, en la que éste debe de tener reflejado un análisis de la realidad sociocultural del barrio, del pueblo o lugar y sus implicaciones en las demandas específicas educativas del tipo de alumno/a, padres, familias y entorno en general; planteamiento ideológico o principios de identidad, en la que debe posicionarse también respecto a una concepción antropológica y socio-política y en relación a las necesidades detectadas y a la realidad en la que está ubicada esta comunidad. Estas se deben explicitar a través de una serie de principios y prioridades que orienten la definición de los planes pedagógicos, de convivencia y de organización. El Proyecto Educativo de Centro en su función de las necesidades y demandas detectadas y de las prioridades para su satisfacción deberá definir los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas. Por otro lado del proyecto educativo de centro debe reflejar, en coherencia con estos principios y prioridades filosóficas y pedagógicos, la forma de organización que vamos a adoptar para conseguirlo (sobre todo las funciones y el funcionamiento de los órganos colegiados y los cargos unipersonales) y el sistema de normas que faciliten la convivencia y las relaciones que se van a generar, puesto que a partir de esta situación se van a crear actitudes y, sobre todo, el tipo de clima y cultura de un centro, en el cual va a ser más fácil o difícil llevar a cabo el resto de los planteamientos.

20

Para la elaboración del proyecto educativo de centro, se deben seguir los siguientes pasos: primero analizar el contexto socio-educativo y los grupos y tipologías de alumnos/as de ese centro, según sus problemas, necesidades, características, expectativas y motivaciones; segundo, la configuración de una comisión que elabore un documento sobre prioridades, que luego pueda ser discutido y aprobado (su configuración debe ser mixta, compuesto por padres, profesores, alumnos, representantes de instituciones, etc.); Tercero, configuración de comisiones mixtas que se responsabilicen de definir la aplicación de estas prioridades a los principios pedagógicos y curriculares, de funcionamiento y de organización, estructuración y relaciones de los miembros y de la institución y que elaboren los documentos que deben se discutidos y aprobados por todos. Por último, estas comisiones deberán dar las pautas y orientaciones necesarias para que los órganos correspondientes puedan elaborar los otros planes institucionales, configurándose como un todo coherente y estructurado de forma articulada tal que permita que estas comisiones puedan reelaborar su parte del PEC y readaptarlo en función de los datos que puedan llegar desde los niveles de elaboración de estos planes (alumnos, profesores, equipo directivo), generando estas comisiones la dinámica de participación continua y de responsabilidad de los miembros de la Comunidad Educativa.

2.2.5.2 Plan Anual de Centro El Plan Anual de Centro es la herramienta que recoge los objetivos concretos del centro durante un año escolar, es la propuesta organizativa que un centro realiza para su funcionamiento durante un curso académico. Se trata de un documento en el que se concretan las líneas generales y específicas de actuación que previamente han sido contempladas en el documento de finalidades educativas en el proyecto curricular de centro. 21

Es el documento que, elaborado en el marco del proyecto educativo de centro, formula y recoge el conjunto de objetivos generales que pretendemos conseguir durante un curso escolar, contemplando las tareas y actividades a realizar, así como las personas de la Comunidad Educativa responsables de hacerlo, los recursos de que dispondrán y el tiempo necesario para realizarlas, así como los mecanismos de seguimiento pertinentes.

2.3 Planificación didáctica La Planificación Didáctica es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible. En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro defines bien definidos que se consideran valiosos. (Cortes, 2010). La planificación, es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora. (Higan, 2008). Según Díaz (2008), la planificación educativa, es el procedimiento mediante el cual se escogen, ordenan o se proponen acciones para el logro del propósito educativo, procurando una mayor racionalidad de los recursos. 22

Planificar es organizar herramientas flexibles y abiertas, de acuerdo a las necesidades del centro. La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten al proceso educativo. (Cedeño, 2008).

2.3.1 Tipos de planificación didácticas Existen diferentes tipos de planificación didáctica entre las que figuran las siguientes: Planificación diaria, es la planificación de las actividades previstas para que los alumnos desarrollen en una jornada de trabajo escolar. Se observa, asimismo que, a menudo, las actividades seleccionadas o preparadas por el docente se registran en sus carpetas didácticas. Planificación de unidad es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado. (et al, 2008) Plan anual, se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí. (et al, 2008). Planificación periódica, es un tipo de planificación que parten del plan anual y toman un período acotado. Son más específicas que el plan general. Su duración dependerá de la propuesta y del ritmo de aprendizajes de los alumnos y alumnas. Pueden tomar forma de unidad didáctica, proyecto o secuencias. Deben plantearse con claridad los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos y las formas de evaluación. Deberá estructurarse de manera sencilla y clara, porque lo que importa es su funcionalidad y comunicabilidad. 23

2.2.4 Componentes de la planificación

La planificación es una organización sistemática, un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia. Cada uno de sus componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con los otros, es decir, que un objetivo prevé un contenido, una actividad o recurso requiere determinada estrategia del docente y es pertinente para desarrollar tal contenido, etc.; en ese sentido los componentes de la planificación son: los ejes temáticos, tiempo, objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.

2.2.4.1 Eje temático

Los ejes temáticos son los contenidos básicos, los núcleos estructurantes de todos los demás que los tomarán como base, y de los que serán sub temas. Cada unidad debe tener un eje temático.

Escoger previa selección lógica los ejes temáticos es una tarea delicada y si bien debe seguir pautas objetivas, para que los contenidos seleccionados sean socialmente relevantes y contribuyan a la formación integral del educando, no son ajenos a valoraciones éticas y políticas, especialmente en el campo de las Ciencias Sociales.

24

2.2.4.2 Objetivos

Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende alcanzar.

Son metas finales a las que se trata de llegar al final del nivel. Se plasma el propósito del docente, el para qué se selecciona un recorte de realidad determinado y otro no. Son los que dan direccionalidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, son los resultados en

términos de competencias o saberes

complejos. El objetivo se define como meta a alcanzar que fija dirección al proceso de enseñanza-aprendizaje y establece los contenidos que posibilitarán su campo de desarrollo. Cada objetivo didáctico se refiere normalmente a más de un contenido y se desarrolla en varias actividades.

2.2.4.3 Contenidos

Son instrumentos-herramientas para analizar y comprender la realidad. Por contenido se entiende todo lo que es objeto de aprendizaje. Son extraídos de las distintas disciplinas, lo que les da legitimidad, pero deben servir al alumno para la comprensión e interpretación de la realidad en la cual está inserto. Los contenidos designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social. 25

Los contenidos son las herramientas intelectuales que inciden sobre el contexto que se pretende que los chicos conozcan, sobre una realidad dada, sobre determinado recorte. Deben ser significativos y pertinentes a esa unidad o proyecto. Los contenidos pueden ser de la siguiente manera:

Contenidos conceptuales (saber), que representan los hechos, datos, fenómenos, conceptos; contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas, estrategias, procedimientos, reglas, modos de aproximación; y contenidos

actitudinales

(remiten

al

ser),

son

los valores, actitudes,

comportamientos.

Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar, para lo cual es preciso estimular comportamientos, adquirir

valores,

actitudes

y

habilidades

de

pensamiento

además

de

conocimientos.

El docente debe seleccionar los contenidos que le parezcan más pertinentes, en función del momento, contexto, de las características del grupo, etc., así como secuenciar y complejizar el abordaje de los mismo.

2.2.4.4 Estrategias

26

Están incorporadas en la planificación con el objetivo de propiciar la construcción del conocimiento, y el desarrollo de aprendizajes significativos, referidos a los valores, actitudes, normas, hechos, datos, conceptos, principios y procedimientos que a partir de la interacción entre los sujetos y su entorno y bajo la guía y orientación del profesor se promueven en las diferentes áreas cuniculares. (SEE, 2000).

El conocimiento a que se hace referencia se construye a través de diferentes

experiencias

que

posibilitan

el

desarrollo

de

potencialidades,

capacidades y competencias, las cuales permiten a los actores del proceso, no sólo “saber” sino “saber hacer”; propiciando todo ello una actuación más independiente y autónoma. El aprendizaje a promover, toma en cuenta el nivel de desarrollo del estudiante, sus necesidades e intereses, las experiencias conocimientos previos y la incidencia de los factores socioculturales en el proceso educativos.

Los conocimientos previos sirven de punto de partida para la interpretación de los nuevos saberes, y se refieren a las ideas, experiencias y creencias presentes en el alumnado al iniciar el nuevo aprendizaje. Partiendo de lo anterior se justifica la promoción de experiencias de aprendizajes significativos, pertinentes y relevantes, en contextos formales, informales y no formales. Desde esta concepción las estrategias educativas deben promover el desarrollo de la capacidad de aprender a pensar, aprender a imaginar, aprender a aprender, aprender a ser, aprender a proyectar y aprender a convivir, lo cual contribuye a tolerar, a respetas, a aceptar las diferencias y a desarrollar una actitud crítica y autocrítica.

27

El aprendizaje significativo requiere de la participación activa del alumno. Por tanto, el docente debe proporcionar las ayudas que él/la necesite y reconocer que la acción pedagógica, por sí sola no garantiza un aprendizaje real si no está acompañada de un proceso de reflexión y de construcción sobre la acción.

2.2.4.5 Las actividades

Representan el

cómo del alumno.

Las actividades son modos de

aproximación a los contenidos para profundizar y enriquecer los conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí, deben abordar intereses comunes a la etapa evolutiva que los chicos atraviesan, para que las situaciones resulten significativas y cotidianas. El aprendizaje no se produce instantáneamente, requiere de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para producirlo. El aprendizaje requiere de tiempo.

Las actividades deben contemplar diferentes modalidades de trabajo: individual, en parejas, en pequeños grupos, y en grupo total. La actividad social de los alumnos alternando dinámicas favorece el desarrollo intelectual y el enriquecimiento mutuo.

Las actividades se organizan con el fin de promover la construcción de nuevos conocimientos teniendo en cuenta para esto sus saberes previos.

28

Las actividades deben estar interrelacionadas. Al elaborar las actividades conviene considerar que: ofrezcan contextos interesantes, con un sentido real, situaciones con una finalidad; promuevan una actividad mental en los niños (reflexionar sobre el hacer); presenten grados de dificultad ajustados y progresivos; Integren contenidos de distinto tipo; estimulen la participación, la cooperación, la socialización, teniendo en cuenta que la interacción entre niño es fuente de aprendizaje, no sólo porque los conocimientos se comparten, sino porque se genera también la posibilidad de explicitar aquello que se sabe; puedan resolverse usando distintos enfoques.

También en las mismas cabe considerar como se admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos; prevean diversas dinámicas de organización de trabajo. En las propuestas grupales se indicará la técnica de trabajo escolar cooperativo más acorde, alternando dinámicas grupales, etc.; admitan niveles diferentes de intervención del maestro

y

de

sus

pares.

Posea

diferente carácter (estimulante,

con

desplazamientos y compromiso corporal, en distintos ámbitos y espacios, de exploración, de observación, lúdicas, de búsqueda de información, etc.). Existen diferentes tipos de actividades tales como:

Iniciales: Generar curiosidad. Despertar la motivación. Indagar y activar las ideas

que

tienen

sobre

el

recorte

para

cuestionarlas,

debatirlas.

Ejemplo: encuestas y debates, presentar situaciones enigmáticas, problemáticas. Visita-itinerario, etc.

Centrales o de desarrollo: Facilitar la incorporación y reflexión sobre nuevas informaciones. Permitir construir sobre lo que se sabe. Abordar los asuntos 29

plantados. Ejemplo: acción intencionada del docente. Analizar documentación y/o diversas fuentes escritas, gráficas,

planos,

etc. Juego trabajo,

trabajo

juego,

talleres, etc.

Finales: elaborar conclusiones. Estructurar aprendizajes. Ayudar a avanzar en la comprensión de lo planteado. Ejemplo: diversos tipos de juego. Confección de productos (o no). Comunicación de lo aprendido. Los saberes previos se indagan constantemente en cada situación que se presenta en las actividades. Las actividades de cierre se vinculan a una síntesis de lo trabajado y a una forma de evaluación.

Hay que tener presente la diversidad y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los alumnos. Las actividades deben presentar un problema para que sean significativas.

Estrategias metodológicas: es el cómo del docente, qué acciones realiza, las técnicas que utiliza y pone en juego para que el alumno aprenda y así alcanzar los objetivos propuestos. La importancia de la metodología está en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas de los alumnos.

Dentro de las estrategias didácticas se encuentras las orientaciones metodológicas, la secuencia de enseñanza, las actividades de enseñanza y los medios de aprendizaje. Hay ciertos factores que condicionan la elección de la opción

metodológica

más

adecuada:

características

del

alumnado,

sus

conocimientos previos; naturaleza del contenido a enseñar; habilidad/experiencia 30

del maestro; organización de espacios, tiempos y recursos. Las intervenciones docentes en forma oportuna y adecuada, con un lenguaje claro y apropiado, tenderán a formar niños autónomos, investigadores, cooperativos, capaces de respetar las diferencias, lograr acuerdos, etc.

2.2.4.6 Recursos

Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y la niña con el medio. Dentro del área de ciencias sociales se utilizan diferentes recursos para facilitar la clase como son: mapas, globos terráqueos, atlas, maquetas, herramientas de dibujos, entre otros.

Estos recursos pueden ser del entorno que son los naturales, culturales, del patrimonio histórico, etc.; del propio centro o de las administraciones, tanto humanos como materiales. En la planificación didáctica se deben especificar los recursos teniendo en cuenta que su pertinencia está condicionada por las potencialidades del medio, las estructuras cognitivas del grupo de alumnos y la coherencia con el resto de la planificación.

Los recursos pueden tomar diversas funciones como son: Instructiva, asistiendo en la transmisión y apropiación de contenidos; formativa, posibilitando la formación integral; motivadora, despertando el interés; De reflexión e innovación, permitiendo una mayor autonomía del maestro, facilitando alternativas metodológicas acordes.

31

2.2.4.7 Evaluación

Se concibe como un proceso continuo y participativo que permite verificar el logro de los propósitos educativos, retroalimentar y tornar decisiones para mejorar La calidad del mismo. La evaluación educativa tiene que ser pertinente, significativa, relevante y práctica, enfatizando al estudiante como centro del proceso educativo. Se realiza para determinar ¿Qué se logró? ¿Cómo? y ¿Por qué?. La evaluación didáctica es la que comprende la tarea de la sala, las características de los alumnos, su proceso de aproximación al conocimiento, las prácticas docentes, y la relación con la comunidad. (SEE, 2000).

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible observar su desarrollo. Los resultados de evaluación de los aprendizajes le posibilitan al docente confrontar entre lo previsto y lo logrado, detectar obstáculos de aprendizaje, acreditar saberes de sus alumnos, analizar críticamente su propuesta didáctica y los vínculos establecidos para poder tomar decisiones pertinentes y autoevaluarse.

Por su parte la evaluación se concretiza en tres fases del mismo proceso: diagnóstica, de proceso o formativa y de productos o resultados. En la evaluación diagnóstica se consideran los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en los niveles anteriores, los que incorpora de la vida cotidiana y la manera en que los integra y redimensiona. (et al, 2000).

32

La evaluación de proceso o formativa: permite ir detectando las dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje, introduciendo los conectivos necesarios para lograr los propósitos educativos. Por último, la evaluación de resultados o productos es un medio para determinar los logros alcanzados por los estudiantes.

Los procesos como en los resultados, ya que la finalidad esencial de la misma es decidir oportunamente sobre los cambios a ser introducidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el progreso de] estudiantado y que éste obtenga una visión real de sus potencialidades y limitaciones es por ello que la evaluación no debe limitarse a verificar el desarrollo de Las capacidades, sino que debe incluir criterios que tiendan a valorar actitudes, valores, competencias y habilidades prácticas adquiridas por el estudiantado.

Por las características de la propuesta curricular del Nivel Medio, la evaluación será Integral porque tomar en cuenta todas las dimensiones de la persona Continúa, en tanto será aplicada en todo momento del proceso enseñanza-aprendizaje pues favorecerá la autoevaluación y coevaluacion de los diferentes actores del proceso educativo.

33

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método de investigación Para la realización de la presente investigación, se utilizaron para dicha investigación los siguientes métodos: Método Analítico: se describen los conceptos básicos de la investigación, se analizan los planteamientos teóricos que sustentan dicho estudio sobre la planificación por proyecto del nivel inicial, que se le aplicaron la investigación y proceder a establecer las opiniones que fortalecen la investigación objeto de estudio. Método Deductivo: Se utiliza con la finalidad de deducir mediante observaciones y preguntas verbales sobre la importancia de utilizar la planificación. Método Estadístico: Se utiliza para

llevar a cabo la tabulación de los datos

estadísticos y construcción de las tablas y gráficos. Método Inductivo: con dicho método se partió de lo particular aplicando cuestionario a los estudiantes y docentes sobre la incidencia de la planificación por proyecto, para lograr un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes en el segundo ciclo del nivel primario. Método

Sintético:

se

resumieron

cada

una

de

las

concepciones

y

documentaciones teóricas recopiladas sobre el tema a través las fuentes tanto primarias como secundarias. 3.2 Técnica de investigación

34

Para la realización de la presente investigación, se utilizaron las diferentes técnicas que permitieron viabilizar los métodos, a fin de alcanzar los objetivos, entre las que están las siguientes: Técnica de observación directa: a través de esta técnica se procedió a percibir de manera directa la problemática que afecta a los estudiantes del nivel inicial. 3.3 Tipos de investigación De Campo: La presente investigación se considera de campo porque es aplicada en el lugar de los hechos. Bibliográfica: porque se consultaron diferentes autores para llevar a cabo este estudio y se analizar datos en libros, revistas, folletos, enciclopedias, monografías, la Internet y el nuevo diseño curricular, todo relacionado a la incidencia de la planificación en la enseñanza de los estudiantes del nivel medio.

35

CAPÍTULO IV MARCO OPERATIVO 4.1 Procedimiento de recolección de las informaciones Se siguieron en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas y los mismos consistieron en: 1. Recolectar información de cada una de las fuentes, observación y metodología aplicada para la misma. 2. Se visitaron varios recintos para determinar los antecedentes de la investigación y utilizarla como base de la que se está realizando. 3. Se visitó el centro educativo Los Naranjo, se observó la realidad que se estaba viviendo en el mismo y cuya información fue recopilada. 4. Se realizaron fotocopias de folletos, formularios, registros. 5. Se aplicaron análisis de datos, conceptos, teorías, entre otros. 6. Se procedió a transcribir en el cuaderno la información y posteriormente se fue digitalizando por parte en el computador. 7. Finalmente se organizó la información y se conformó el informe final de la investigación.

4.2 Antecedentes Debido al grado de importancia del tema objeto de la presente investigación, se procedió a realizar una consulta bibliográfica en las distintas bibliotecas, así como también en distintos libros y materiales didácticos, tratando de recaudar informaciones que contribuyan con el desarrollo del informe final, entre los cuales se presentan las siguientes: Se encontró el trabajo de grado sustentando por: Flor González Brioso, Ambar Amparo y Pedro Vergal, titulada Estrategia para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales

en los estudiantes del Liceo Juan Pablo Duarte, Distrito

Educativo 15-02, Santo Domingo, año 2013. El objetivo general investigación fue

de la

Diseñar estrategias educativas para la enseñanza de las 36

ciencias sociales, para los estudiantes del liceo Juan Pablo Duarte; y los objetivos específicos fueron: Analizar la importancia de las estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales; identificar la importancia de las ciencias sociales en el desarrollo personal del sujeto. En dicha investigación los investigadores establecieron la planificación es el elemento fundamental para la enseñanza de las ciencias sociales y en dicho proceso debe tenerse en cuenta el nivel de aprendizaje que obtenga los estudiantes producto del desarrollo de los contenidos y que con la implementación de cada estrategias se determina el método didáctico a implementar en relación a los tipos de contenidos disciplinares se abordan, la función del profesorado, las estrategias de aprendizaje, el tipo de evaluación y la gestión social que se realice en el aula. Con la aplicación de las técnicas de recolección de datos determinaron que la planificación educativa utilizada por los docentes del área de ciencias sociales, no se adapta al nivel socio cultural de los estudiantes, por lo que los profesores del área en su planificación deben incluir actividades de enseñanzas que se adapten a la diversidad cultural del alumnado para lograr una formación especializada a favor de los estudiantes, quienes estarán capacitados para adquirir los conocimientos prácticos y teóricos del área de las ciencias sociales. Se encontró

la monografía realizada por los estudiantes José Elías Jiménez

Martínez y Rossy Roa Luciano, con el tema: Factores que inciden en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Primer Grado del Primer Ciclo del Nivel Medio en el Liceo Nocturno Manuel María Valencia, Distrito Educativo 04-02, Madre Vieja, San Cristobal, año 2012; cuyo objetivo general fue Analizar

los

factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Las Ciencais Sociales, en el Primer Grado del Primer Ciclo del nivel Medio del Liceo Nocturno Manuel María Valencia; y los objetivos específicos fueron: iidentificar cuales los factores toman en cuenta los/as docentes para la enseñanza de las ciencias 37

sociales; Describir las estrategias que implementan los/as docentes para lograr la enseñanza de las ciencias sociales; y Evaluar las actividades que implementan los docentes en para la enseñanza de las ciencias sociales. Entre las conclusiones arribadas, figura que la principal herramienta para lograr el aprendizaje de los estudiantes del área de las ciencias sociales es la planificación didáctica y por tanto los docentes deben tomar en cuenta cada uno de los factores que intervienen en dicho proceso para desarrollar actividades orientadas a cumplir con los propósitos de cada nivel. Además indican que para lograr un aprendizaje efectivo en el área de ciencias sociales, es necesario desarrollar clases expositiva como una estrategia directa en la que la información que el docente suministra está organizada en una estructura lógica y coherente para tratar de asegurar que los estudiantes la comprendan. También indican que el aprendizaje efectivo se logra

planteando en la

planificación, estrategias directas de las informaciones que utilizan los docentes para impartir las clases de ciencias sociales tomando en cuenta que la misma guarden una estructura lógica, secuencial y coherente conforme los contenidos y propósitos de área de biología Por último se encontró la monografía realizada por Jairo Francisco Peguero y María Agustina Pinales, con el tema: “Desarrollo de actividades para

la

enseñanza efectiva de las ciencias sociales en el área del nivel medio, del Liceo Nuestra Señora del Carme, Santo Domingo, año escolar 2011-2012. Este trabajo tenía como propósito principal, Desarrollar las actividades para la enseñanza efectiva de las ciencias sociales en el área del nivel medio; y sus objetivos específicos fueron: determinar el la importancia de las actividades lúdicas en la enseñanza de las ciencias sociales; utilizar los recursos tecnológicos que pueden implementarse en la enseñanza de las ciencias sociales.

CONCLUSIÓN

38

La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible. En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro defines bien definidos que se consideran valiosos. La planificación, es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora. Según Díaz (2008), la planificación educativa, es el procedimiento mediante el cual se escogen, ordenan o se proponen acciones para el logro del propósito educativo, procurando una mayor racionalidad de los recursos.

39

BIBLIOGRAFÍA Benanza, G. (2010). Aprendizaje y Educación. 1era. Editora Mc Graw Hill. Buenos Aires, Argentina. Bernardo, M. (2011). Aprendizaje Autónomo: orientaciones para docencia. Editorial Oxaca. Bueno, José A. (2008). Naturaleza de aprendizaje. 2da Edición. Editora Mosby, S.A. Madrid-España. Contreras, Orlando (2010). Didáctica para la formación de maestro/as, 2da edición, Santo Domingo, Rep. Dom. Cortes, Mercedes (2010). Estrategias del proceso de enseñanza. Editora Mc Graw. Buenos Aires. Díaz Barriga, Frida Arceo y Hernández Rojas, Gerardo (2012). Estrategias Docentes para un Enseñanza. Barcelona: Editora Blus Gerardo, E. (2013). Influencia de la intervención de todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje para la enseñanza de las ciencias sociales en el Liceo Gregorio Luperón, Distrito Educativo 17-02, Monte Plata. Rep. Dom.: O&M. Ghione, Paula. (2012). La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para la discusión/1a edición Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Higan y Corey (2008). Aprendizaje Significativo. 3era. Edición. Editora Prentice Hall Pearson. Brasil. Infante B. Yisenia y Díaz M. Nordelia, (2009) Los Recursos Audiovisuales Como Herramientas Para Optimizar La Calidad De La Enseñanza De Las Ciencias Sociales. Mérida, Universidad de Los Andes. Ministerio de Educación (2011). Manual de Entrenamiento a los Docentes. Santo Domingo; MINERD. Mirabal, Y.; De Jesús, L. (2013). Metodología de la Investigación Científica: Una guía didáctica para elaborar Tésis. Santo Domingo: La Unión, 232 Pág. Moscolo, María Susana, Vecchiola, Cecilia María y Lisa, Graciela María. (2008). Las Ciencias Sociales En Acción. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este.

40