Planificacion de Entrenamiento

PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTO MACROCICLO-MESOCICLO-MICROCICLO CRISTIAN A. BOLAÑOS RODRIGUEZ TGO.ENTRENAMIENTO DEPORTI

Views 126 Downloads 2 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTO MACROCICLO-MESOCICLO-MICROCICLO

CRISTIAN A. BOLAÑOS RODRIGUEZ

TGO.ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CENTRO TECNOLÓGICO DE LA AMAZONIA

SENA

FLORENCIA CAQUETA 2013

PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTO MACROCICLO-MESOCICLO-MICROCICLO

CRISTIAN A. BOLAÑOS RODRIGUEZ

JUAN CARLOS YUSTREZ (INSTRUCTOR)

TGO.ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CENTRO TECNOLÓGICO DE LA AMAZONIA

SENA

FLORENCIA CAQUETA 2013

PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTO MACROCICLO-MESOCICLO-MICROCICLO

INTRODUCCIÓN

La planificación es el Proceso que es preciso seguir para alcanzar objetivos concretos en plazos determinados y etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación original y utilizando de modo racional los medios materiales y los recursos humanos disponibles. También es una parte esencial de cualquier actividad exitosa. El entrenamiento no es excepción; si usted y los participantes en su programa quieren lograr las metas que se han fijado, necesitan saber a dónde van y qué tienen que hacer para llegar ahí. ¨´La planificación no es complicada. Más bien, es simple establecimiento de prioridades y el decir cómo y cuándo tomarlas en cuenta¨´…

CARACTERISTICAS DEL ENTRENAMIENTO Hay tres aspectos o características del entrenamiento que lo definen como tal:   

Es un proceso en el que se producen modificaciones en el estado físico, psíquico, cognitivo y afectivo. Tiene como objetivo la optimización del rendimiento. Debe realizarse en forma sistemática y planificada.

RASGOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO La periodización y planificación del entrenamiento deportivo, como área especializada de este, y a su vez, de la Educación Física, se consolidan sobre un sustento: 

 

SUSTENTO BIOLÓGICO:(El ciclo vital más sintéticamente expresado, es el de nacer, crecer, reproducir y morir. Las etapas de la vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento y reproducción que coinciden con la juventud y la adultez). SUSTENTO PEDAGÓGICO:(Se constituye en la persona misma del entrenador, maestro de deporte o director técnico) SUSTENTO AFECTIVO-MOTIVACIONAL:(Que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo para conseguir el logro deportivo. Su voluntad de querer hacer, y la motivación que el núcleo social en que se desempeña le despierta y mantiene)

¨¨Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser planificada, y eso constituye un (megaciclo) ¨´

CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO Hay tres aspectos que caracterizan la continuidad:  El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del año y durante muchos años seguidos, lo que determina que las megas estructuras a menudo tomen nombre de Megaciclo, Ciclos Plurianuales o Pluriciclos.  La influencia de cada entrenamiento se materializa en base a huellas del "anterior", por consiguiente, hace que el planeamiento se conciba desde el megaciclo hacia la sesión entrenamiento y no a la inversa.

 Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son interdependientes entre si y permiten capitalizar los esfuerzos realizados, mediante el fenómeno de la

supercompensación, cuya acumulación debe ser prevista y formar parte de las mega estructuras. En síntesis, podemos indicar, que los cambios positivos operados en el organismo, de carácter funcional, bioquímico y anatómico condicionados por el entrenamiento, se expresan en definitiva en la elevación de la capacidad de trabajo. Los intervalos de descanso deben ser preferiblemente frecuentes y cortos, que eventuales y prolongados, pero siempre deben estar formando parte del llamado período de transición.

FASES DE LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO FASE PRINCIPAL DEL PLAN

SUBFASES DEL PLAN PRINCIPLAL

CICLO PLURIANUAL CICLO ANUAL

Ciclos Anuales (2-8) Períodos (Preparatorio, Competitivo, Transitorio)

PERÍODOS

Macrociclos (Etapas de 3-5 Semanas Cada una)

MACROCICLO

Microciclos (de 1 Semana Cada Una) Ciclos Diarios ((7-1 Semana) Sesiones de Entrenamiento (1-5) Partes/Fases de la Sesión del Entrenamiento (Calentamiento, Parte Principal, Parte Final/Enfriamiento)

MICROCICLO CICLO DIARIO SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Estos términos son utilizados en el contexto de la periodización dividiendo el plan de entrenamiento en tres períodos. También asociados al concepto de periodización están los términos macrociclo, mesociclo y microciclo. Periodización del entrenamiento deportivo: Es el cambio periódico y regular de la estructura y contenido del entrenamiento.

MACROCICLO: El macrociclo o ciclo grande es la estructura de organización del entrenamiento que se caracteriza porque en ella siempre se desarrolla una forma deportiva; es en el macrociclo donde se suceden las fases de la forma deportiva. Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar. El macrociclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición).   

En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. En el período competitivo se estabiliza o mantiene la forma deportiva. En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva.

EL PERÍODO PREPARATORIO LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS OBJETIVOS:

En este período deben crearse y desarrollarse las bases fisiológicas y técnico-tácticas para alcanzar la forma deportiva y asegurar su consolidación.

ESTE PERÍODO SE SUBDIVIDE EN DOS ETAPAS QUE SON:

LA ETAPA DE PREPARACIÓN GENERAL: En esta etapa de entrenamiento se desarrollan las capacidades condicionales y coordinativas de los atletas, creando una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores. Esta etapa se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aeróbico en la mayoría de los deportes. La duración de la etapa puede ser el 60 ó 70% del total de horas del período preparatorio dependiendo de las características de los atletas y los objetivos del plan de entrenamiento. En esta etapa la preparación psicológica está dirigida al desarrollo de las cualidades volitivas de la persona con vista a soportar las cargas de trabajo. LA ETAPA DE PREPARACIÓN ESPECIAL: En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aeróbica, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales en dependencia del deporte que se trate, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.

Con relación a la preparación técnica - táctica usted debe de orientar el trabajo en el perfeccionamiento y asimilación profunda de la técnica y la táctica. De manera simultánea, la preparación psicológica deberá orientarse hacia cargas de gran intensidad. El tiempo de duración de esta etapa puede ser del 30 o 40% del tiempo total del período preparatorio teniendo en cuenta las características del grupo de deportistas y los objetivos del plan de entrenamiento. Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad. La calidad de los ejercicios aumenta, disminuyendo la cantidad. Parcialmente el entrenamiento aeróbico se entrena en zonas mixtas (anaerobico-aerobico).

EL PERÍODO COMPETITIVO El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. En cuanto a la preparación física, ésta debe dirigirse hacia el mantenimiento de los niveles alcanzados en la preparación general y especial, además tiene el carácter de preparación funcional inmediata para las tensiones límites. Recuerde que en la medida en que se acerque la competencia fundamental, el trabajo requiere de un incremento importante en el número y grado de ejercicios de alta intensidad. A esta parte usted le puede asignar el 30% del tiempo total del macrociclo. Las actividades de entrenamiento que usted implemento deben orientarse hacia los movimientos específicos de su deporte. Así, en el entrenamiento de las habilidades técnico-tácticas se proyectarán el pulimento y aseguramiento de la variabilidad en la ejecución de las acciones motrices elegidas, desarrollando el pensamiento táctico al más alto nivel. Muchos deportes exigen demasiado a sus atletas en esta etapa de entrenamiento; por lo que usted debe supervisarlos cuidadosamente buscando detectar fatiga o indicios de lesiones, asegúrese de que los días de entrenamiento de alta intensidad sean seguidos por días de descanso activo. Los atletas en esta parte están estabilizando el rendimiento, y los resultados de las competencias de preparación deben utilizarse como un criterio más de evaluación de su progreso previo a la competencia fundamental.

La preparación psicológica debe garantizar la predisposición especial para las competencias, la modelación del entrenamiento, formar una actitud correcta ante las posibles derrotas deportivas y mantener un actitud emocional positiva. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera:  PRIMERO: como la prueba final de sus planes de entrenamiento.  SEGUNDO: para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento. Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor.

Por tal motivo, es importante que sus atletas participen en competencias de diversas características y grado de dificultad, tales como diferentes superficies de juego (cubiertas y descubiertas), diferentes niveles de capacidad del oponente.

En este período se trabaja sobre el perfeccionamiento de todas aquellas habilidades, hábitos y capacidades que garantizan una disposición óptima del atleta para la competencia, por lo tanto los principales aspectos de la preparación deportiva que usted debe considerar son: a) Preparación física, la cual adquiere un carácter de preparación funcional encaminada a lograr el grado de entrenamiento máximo dentro del mesociclo y al mismo tiempo mantener el nivel de desarrollo de las habilidades físicas generales y especiales. b) Preparación técnico – táctica, tiene como objetivo asegurar que las formas elegidas, de competencia alcancen el grado más alto de perfeccionamiento, efectuándose sistemáticamente en condiciones reales de competencia. La dinámica de las cargas exige una mayor utilización del entrenamiento anaerobio. c) Preparación psicológica, se caracteriza por un trabajo especial dirigido hacia la disposición del atleta para la competencia y la regulación de sus estados emocionales.

EL PERÍODO DE TRANSICIÓN El período de transición es un eslabón muy original en el sistema de entrenamiento ininterrumpido. Los entrenamientos fundamentales adquieren aquí el carácter de descanso activo. A la vez, no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento. Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo. Al mismo tiempo deben ser creadas las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y, con ello, una sucesión garantizada entre dos ciclos de desarrollo de la forma deportiva.

En el orden de la preparación técnico-táctica, en este período se puede trabajar para la eliminación parcial de las deficiencias técnicas detectadas en la competencia, plantear las tareas para el perfeccionamiento en el próximo macrociclo.

Se debe garantizar desde el punto de vista psicológico, el estado emocional positivo ante las victorias o posibles derrotas alcanzadas. En este período se pierde la forma deportiva.

LOS PERIODOS SON:

PERIODOS

PROPOSITO PRINCIPAL

Período Preparatorio

Desarrollar los Componentes de la Aptitud Física Perfeccionar la Forma Deportiva Desarrollada durante el Período Preparatorio

Período Competitivo

Período Transitorio

Restauración Física, Mental y Emocional del Atleta

MESOCICLOS: Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse. Los tipos cambian según las particularidades concretas de los períodos, así como las leyes de la periodización. Un mesociclo incluye como mínimo dos (2) microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia están formados por tres (3) a seis (6) microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual. Los mesociclos son formas imprescindibles de organizar el entrenamiento, sobre todo, ellos permiten manejar el efecto de entrenamiento acumulativo (sumario) de cada serie de microciclos, aseguran un alto ritmo de desarrollo del grado de entrenamiento y previenen desviaciones del proceso de adaptación. Dentro de los mesociclos varía la carga de entrenamiento referida a los componentes de la preparación física, técnica y táctica. Los mesociclos se acortan conforme aumenta la intensidad de la carga. Así es como los mesociclos competitivos son más cortos que los de preparación. Estos pueden sufrir modificaciones durante el proceso de entrenamiento, su estructura se determina por las peculiaridades del contenido de la preparación del deportista en los diferentes períodos del macrociclo. Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos, los primeros constituyen la parte más importante a lo largo de los diferentes períodos del proceso de entrenamiento mientras los últimos, como su nombre lo indica, son típicos solamente para determinadas fases. Los mesociclos fundamentales se dividen en dos grandes grupos: mesociclos de base y competitivos. Los mesociclos típicos se subdividen en mesociclos introductorios, de control preparatorio, de choque intensivo, de pulimento, recuperatorios-preparatorios y recuperatorios de mantenimiento.

TIPOS DE MESOCICLOS TIPO DE MESOCICLOS FUNDAMENTALES

TÍPICOS

DE BASE

INTRODUCTORIO

DESARROLLO

CONTROL PREPARATORIO

ESTABILIZACIÓN

CHOQUE INTENSIVO

COMPETITIVO

PULIMENTO RECUPERATORIO PREPARATORIO RECUPERATORIO MANTENIMIENTO

MESOCICLOS FUNDAMENTALES Constituyen el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, y por su efecto de acción sobre la dinámica de entrenamiento, desarrollo y estabilización. LOS MESOCICLOS DE BASE:

LOS MESOCICLOS DE DESARROLLO:

Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general. Comúnmente, los mesociclos de desarrollo se alternan con los mesociclos de estabilización.

Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas. LOS MESOCICLOS DE ESTABILIZACIÓN:

Dentro de esos mesociclos es posible orientar el entrenamiento hacia el afianzamiento de los estereotipos dinámicos y a la reestructuración de hábitos motores ya asimilados de poca complicación. Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo. De acuerdo a la estructura de dicho período, esos mesociclos se pueden alternar con otros, esto está determinado por el sistema de competencias de cada deporte y las leyes que regulan el mantenimiento de la forma deportiva adquirida. LOS MESOCICLOS COMPETITIVOS:

MESOCICLOS TÍPICOS Nos ocuparemos en primer lugar de los mesociclos introductorios o entrantes. Por lo general se inicia el período preparatorio con este tipo de entrenamiento. Con frecuencia incluye dos o tres microciclos corrientes y ordinarios y culmina con el de restablecimiento. En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Los medios de entrenamiento preferentemente constituyen los ejercicios de preparación general. Se utilizan como medio de transición entre los de base y los competitivos. El entrenamiento se conjuga con alguna competencia de carácter preparatorio que se subordina al entrenamiento como formas de control y de preparación para las competencias fundamentales. LOS MESOCICLOS DE CONTROL PREPARATORIO:

En muchos casos, en el marco de estos tipos de mesociclos, se incrementa la intensidad a expensas de los ejercicios de preparación especial y competitivos; en estos, solo ocurre la estabilización del nivel general de la carga cuando se evidencian síntomas de agotamiento. Cuando los controles ponen de manifiesto serios defectos técnicos y/o tácticos, se procede a eliminarlos dentro de las sesiones de entrenamiento. LOS MESOCICLOS DE PULIMENTO: Habitualmente

preceden a los mesociclos competitivos

y aparecen dentro del mismo periodo competitivo. Este mesociclo se caracteriza porque en él se modelan con la mayor similitud posible, las actividades que tendrán los deportistas en el mesociclo competitivo donde se ubica la competencia fundamental, para tal efecto se debe asegurar que el trabajo de los deportistas

sea en condiciones concretas de competencia, posibilitando con esto que se manifiesten de manera óptima sus aptitudes bajo las particularidades objetivas y subjetivas que pueden caracterizar la confrontación venidera. Los mesociclos de pulimento se estructuran de manera similar a los competitivos. Si no se logran enfrentamientos preparatorios de calidad se sustituyen los microciclos competitivos por los de modelaje competitivo. Tienen semejanza en varios de sus indicadores a los mesociclos de base pero integran un mayor número de microciclos recuperatorios. Son utilizados con más frecuencia en fases intermedias más o menos prolongadas entre dos competencias fundamentales dentro de un mismo período competitivo. También pueden ser empleados en la transición de un macrociclo a otro, en doble periodización cuando discriminamos, por conveniencia, el período de tránsito. LOS MESOCICLOS RECUPERATORIOS–PREPARATORIOS:

Se caracterizan, primordialmente por una brusca elevación de los componentes de la carga, se utilizan preferentemente al final de la etapa de preparación general, donde generalmente se alcanzan los máximos valores del volumen y se comienza a observar un aumento más acusado de la intensidad que en la primera parte del entrenamiento. Son mesociclos de desarrollo propios de la etapa de preparación especial. LOS MESOCICLOS DE CHOQUE INTENSIVO:

Se caracterizan por un régimen de entrenamiento menos exigente que los mesociclos recuperatorio–preparatorio. Se utilizan con frecuencia dentro del período de transición pero pueden sustituir al mesociclos recuperatorio–preparatorio en períodos competitivos muy prolongados donde los torneos suelen ser de mucha tensión. LOS MESOCICLOS RECUPERATORIOS–MANTENIMIENTO:

MICROCICLOS: Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento.

CLASIFICACION DE LOS MICROCICLOS

Tipo de Microciclos De Entrenamiento

Competitivo

Complementario

De Preparación General

De Preparación Especial

Modelaje Competitivo Recuperatorio

Ordinarios De Choque

Dentro de los ciclos de entrenamiento los microciclos son la parte más variante del entrenamiento desde el punto de vista organizativo en su estructura, se caracterizan porque las relaciones entre volumen e intensidad se cambian específicamente atendiendo a los objetivos del tipo de mesociclo al que pertenecen. Las sesiones de entrenamiento separadas adquieren la importancia de eslabones intercomunicados del proceso integral, ante todo, en la composición de microciclos, los que representan a los primeros fragmentos, relativamente acabados, repetidos, de las etapas de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales). Cada microciclo está compuesto, como mínimo, por dos fases: una fase estimuladora (acumulativa), la que está relacionada con tal o cual grado de cansancio, y la fase de restablecimiento (sesión para reponerse o de descanso total). Las fases mencionadas habitualmente se repiten en la estructura del microciclo, además, la fase principal de restablecimiento coincide con el final del microciclo. La esencia del contenido de los microciclos está dada por las relaciones existentes entre los cambios que surgen en el organismo, a causa del trabajo y descanso del entrenamiento. La estructura del microciclo viene dada por la relación existente entre trabajo y la recuperación. Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:  Microciclos de entrenamiento  Microciclos competitivos  Microciclos complementarios MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO. Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.

Los primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales: ordinarios y de choque. Microciclos Ordinarios o Corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento; como es natural esto sucede preferentemente con los microciclos de preparación general y con una determinada parte con los de preparación especial. Microciclos de Choque. Es característica, conjuntamente con el aumento de la carga, un aumento de la intensidad sumaria que se alcanza por medio del incremento de las sesiones de entrenamiento dentro del microciclo y el aumento de la intensidad de las mismas, este propio hecho caracteriza el tipo de microciclos de preparación especial. Los microciclos de choque se caracterizan por un aumento del volumen de la carga de una sesión a otra, manteniendo una intensidad total alta. MICROCICLOS COMPETITIVOS. Se determinan por el régimen fundamental de las competencias que está fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido. Además de los días dedicados a la propia competencia estos microciclos incluyen fases de reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los intervalos entre las mismas. Toda la organización de la conducta del deportista en los microciclos competitivos está encaminada a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento de la competencia, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa realización de las posibilidades del deportista.

MICROCICLOS COMPLEMENTARIOS. Se presentan en dos variantes: de modelaje competitivo y recuperatorio. Los primeros se estructuran por la regla de introducción inmediata al régimen de competencias, es decir, se planifican acorde al sistema de distribución de las cargas y al descanso, en correspondencia con el orden de alternación de los días de competencia y sus intervalos.

Asimismo, el contenido concreto y construcción de tales microciclos están condicionados por el estado de prearranque del deportista, por las consecuencias de entrenamientos anteriores y por las particularidades del modo elegido de conducción al estado de predisposición óptimo para la competencia. Microciclos recuperatorios o de Restablecimiento. Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque. Están caracterizados por una disminución de la influencia del entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de descanso activo, del cambio constante en la utilización de los medios de entrenamiento, de la elección de los métodos que no requieran de las manifestaciones de las posibilidades máximas y de la búsqueda de la variabilidad con respecto a las condiciones externas; todo esto va dirigido a la optimización de los procesos recuperatorios.

CONCLUSIÓN En conclusión hay que tener en cuenta a la hora de planificar un entrenamiento, una serie de factores, el marco de trabajos, el contenido, la evaluación. Es decir hay que planificar un entrenamiento, que está dividido en fases, macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones; de las cuales se reúne toda la información, para evaluar y poder perfeccionar el entrenamiento a las cualidades del sujeto.

PLANIFICACIÓN ANUAL VOLEIBOL

Para desarrollar un plan de entrenamiento es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Qué atletas vamos a entrenar? ¿Cómo se encuentra su nivel de preparación? ¿Qué experiencia deportiva poseen? ¿Cuáles fueron las principales deficiencias con la preparación anterior? ¿Cuál fue la problemática principal en la competencia pasada? ¿Cuál es la fecha de la competencia fundamental? ¿Qué tiempo tenemos para la preparación de los atletas? ¿Qué objetivos tendremos para el próximo período de preparación?

Algunas de estas preguntas pueden contestarse antes de pasar al siguiente punto, sin embargo para contestar otras será necesario elaborar un diagnóstico de nuestros atletas, mediante la realización de test pedagógicos físicos y técnicos. PLAN ESCRITO El plan escrito es un documento de gran importancia en la planificación del entrenamiento deportivo. En él se plasman todos los análisis previos, individuales y colectivos de los deportistas que conforman el grupo eje de este complicado proceso, se determinan y formulan los objetivos generales para el macrociclo y se planifican las tareas que permitirán el logro de dichos objetivos. Por su indiscutible valor este documento se convierte en rector de la labor de los entrenadores, por lo que su confección debe realizarse con extrema seriedad. La confección del plan escrito exige además dedicación y laboriosidad. A continuación se mencionan diez de los principales puntos que conforman un plan escrito:  Breve análisis del macrociclo anterior.

En este punto usted deberá anotar de manera sintética cuáles fueron los objetivos generales y específico del macrociclo anterior y su grado de cumplimiento resultado de la competencia fundamental. En caso de no haber alcanzado los objetivos establecidos se le sugiere identificar cuáles fueron las causas que impidieron el cumplimiento del plan.  Diagnóstico individual y colectivo del nivel de los atletas. Es importante que usted recabe la información que a continuación se menciona y que elabore un diagnóstico que le permita planificar de manera adecuada.    

Edad cronológica. Categoría en que participan. Experiencia deportiva. Estado de salud.

 Fecha, lugar y duración de la competencia fundamental.  Objetivos generales y tareas para el macrociclo, considerando cada uno de los componentes de la preparación del deportista por períodos, etapas y mesociclos.    

La preparación física general y especial La preparación técnico y táctico La preparación teórica La preparación psicológica

 Objetivos, fecha, lugar y oponentes para las competencias preparatorias.  Objetivos, fechas de aplicación y contenidos de cada uno de los tests pedagógicos, pruebas médicas y pedagógicas a realizar.  Descripción de los métodos y medios fundamentales que se utilizarán durante el macrociclo.  Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos  Requisitos educativos a cumplir.  Otros aspectos de interés que se crea necesario añadir.

EL PLAN GRÁFICO GENERAL

El plan gráfico es un documento importante para la planificación del proceso de entrenamiento deportivo. Este documento posee la característica de reflejar con mayor rapidez y evidencia la planificación de prolongados ciclos de entrenamientos ya que ofrece la posibilidad de abarcar de un solo golpe de vista varios indicadores y de reconocer relaciones de manera más rápida y sencilla. La estructura del plan gráfico refleja la división racional del tiempo de duración de los macrociclos, períodos y mesociclos atendiendo a la cantidad de microciclos con que contamos para planificar el entrenamiento. Para estructurar el plan gráfico es premisa indispensable conocer la fecha de la competencia fundamental que es, en definitiva, donde los atletas deben obtener el mejor resultado. Para la confección del plan gráfico es necesario tener elaborado el plan escrito, aunque hay entrenadores que elaboran el plan gráfico primero que el escrito. Este aspecto lo dejamos para aquellos entrenadores que poseen experiencia suficiente que les permita llevar a cabo con eficiencia esta labor. Resulta imprescindible para poder constatar si hay avance, verificar el nivel de los deportistas antes, en el intermedio y el final del entrenamiento fraccionando para cada ciclo del plan y en función del tipo de preparación que se desarrolló. No se debe hablar de un número fijo de pruebas o controles a realizar. El número va a estar dado por la necesidad del entrenador de conocer la efectividad del entrenamiento en tiempo y conocer cuando el resultado es negativo, realizando los reajustes necesarios en su planificación a fin de buscar los resultados positivos. TEST PEDAGÓGICOS: Se recomienda como mínimo la aplicación de uno al inicio, en el intermedio y al final de cada etapa y período. PRUEBAS MÉDICAS: Pueden realizarse en laboratorio y en terreno, deben ubicarse al inicio del macrociclo, al final de la etapa de preparación general y en la especial y previo a la competencia.

COMPETENCIAS: Son un medio muy efectivo para evaluar el nivel de preparación de los deportistas; por ello deben proyectarse con objetivos bien definidos. Las competencias preparatorias deben

ubicarse preferentemente en la preparación especial y en el período competitivo formando parte de los microciclos de modelaje y competitivos.

CONCLUSIONES La Planificación Anual se basa en el principio de organización cíclica. Los términos clave de planificación incluyen: 

 

Macrociclo Período preparatorio: Etapa de preparación general. Etapa de preparación especial. Período competitivo: Período de transición. Mesociclos. Microciclos.

La planificación anual consiste en un plan escrito y un plan gráfico. El plan escrito es un documento de gran importancia entre los que conforman la planificación del entrenamiento deportivo. Por su indiscutible valor este documento se convierte en rector de la labor de los entrenadores por lo que su confección debe realizarse con extrema seriedad. El diseño del plan escrito exige, además dedicación y laboriosidad. El plan gráfico posee la característica de reflejar con mayor rapidez y evidencia la planificación de prolongados ciclos de entrenamiento, ya que ofrece la posibilidad de abarcar de un solo golpe de vista varios indicadores y de reconocer relaciones de manera más rápida y sencilla. En el plan gráfico se reflejan la duración de los períodos, mesociclos, así como la cantidad de microciclos con que contamos para desarrollar el entrenamiento.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 

Elaboración individual de un plan gráfico, señalando con diferentes colores cada mesociclo.



Identificar en clase y con su plan gráfico, dónde se ubica el macrociclo, dónde el periodo preparatorio, dónde el periodo especial, dónde el competitivo y dónde el periodo de transición. METODOLOGÍA

Se tomaron tres grupos de estudio formados por 10 a 12 jugadores cada uno, cada uno de estos grupos representa la institución deportiva en el torneo interno del Municipio, a estos tres grupos se les aplico un plan de intervención de 8 semanas que está representado por los siguientes mesociclos (Plan gráfico): De 8 a 11 años

Para las edades entre 12 y 14

Nótese como están acentuadas las cargas de resistencia y velocidad, y la unificación de criterios de volumen e intensidad para ambas edades. Para la edad de 8-11 años se tuvieron dos grupos y en la de 12-14 un grupo, además de dos grupos control, uno para cada edad, durante la intervención se diezmaron algunos de los grupos, lo que permitió evaluar en ambas oportunidades: Pretest y postest 21 sujetos de los grupos de intervención y 16 de los grupos de control. Los grupos más afectado con la deserción fue el de intervención de 12 a 14 años y el de control de 8 a 11 años.

BIBLIOGRAFÍA: 

http://html.rincondelvago.com/planificacion-deportiva.html

   

http://www.renar.gov.ar/cursos/ http://www.sobreentrenamiento.com http://www.mtbtours.com http://www.mailxmail.com



http://www.google.com.co/#q=macrociclo+mesociclo+y+microciclo+definicion&hl =es&ei=dlaRUfzfAdLI4AOV7oC4BA&start=10&sa=N&bav=on.2,or.r_qf.&fp=c3 eff5c595cc65b&biw=1025&bih=460