PLANIFICACION DE AUDITORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE CONTABILIDAD AUDITORÍA FINANCIERA I Mg. MIGUEL DIAZ INCHICAQUI P

Views 63 Downloads 15 File size 1001KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE CONTABILIDAD

AUDITORÍA FINANCIERA I

Mg. MIGUEL DIAZ INCHICAQUI

PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

PLANEAMIENTO - CONCEPTO

 Planeamiento, significa elaborar una estrategia de acuerdo a las características específicas de la empresa, unidad, sección, área, proceso, actividad, determinando los procedimientos de auditoría a aplicar, su naturaleza, alcance y oportunidad.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

3

PLANEAMIENTO - FINES • Identificar procesos y áreas relevantes asociadas a la misión de la empresa, afectadas por riesgos de negocios; • Identificar los controles clave asociados a esos procesos de negocios afectados con los riesgos identificados. • Tomar en cuenta que cada proceso de negocio asociada a la misión del negocio esta relacionado con cuentas significativas en la cual se han registrado transacciones significativas.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

4

PLANEAMIENTO - FINES • Entonces debe entenderse que en la planificación de auditoría, la determinación de los procedimientos de auditoría específicos, son aquellos que validan las transacciones y cuentas significativas afectadas con riesgos de negocio.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

5

PLAN GLOBAL del negocio, general del

 Aserciones afectadas, para dirigir nuestro esfuerzo de auditoría.

 Principales funcionarios, entrevistas con personal ejecutivo y de decisión.

 Procedimientos generales que cubran los riesgos, adelanto de procedimientos posibles de auditoría.

 Antecedentes conocimiento cliente.

 Determinar situaciones de importancia, según auditoría anterior o que se presenten recientemente.  Factores de riesgo, identificarlos para minimizarlos.

31/05/2015

 Situaciones pendientes de complemento o ratificación, puntos pendientes para revisión.  Memorando de planificación, que es el resultado del Plan Global.

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

6

NIA 300 Planificación de una Auditoría de Estados Financieros

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

7

Contenido I.

Introducción II. Utilidad y oportunidad de la Planificación. III. Actividades de Planificación. V. Documentación.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

8

I. Introducción 3. Planificación de una Auditoría de EE.FF. • La Norma se refiere a la responsabilidad del auditor para planificar una auditoría Alcance de estados financieros.

Utilidad y Oportunidad de la Planificación

Objetivo

Requerimientos

9

• Implica establecer la estrategia general de la auditoría del compromiso y desarrollar dicha planificación.

• El objetivo del auditor es planificar la auditoría para que sea realizado de una manera eficaz.

• El socio del compromiso y los principales miembros del equipo deberán participar de la planificación de la auditoría, incluyendo la participación en el debate de la planificación entre los miembros del equipo del compromiso.

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

I. Introducción

¿Qué ?

¿Cómo ? ¿Cuándo ?

¿Dónde?

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

10

I. Introducción

ALCANCE .- TRATA DE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PARA PLANIFICAR UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS. UTILIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA PLANIFICACIÓN.IMPLICA ESTABLECER LA ESTRATEGIA GENERAL DEL COMPROMISO Y DESARROLLAR DICHA PLANIFICACIÓN

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

11

II. Utilidad y Oportunidad de la Planificación Proceso de planificación

Proceso dinámico, que es reevaluado durante el desarrollo del examen

Debe ser efectuada cuidadosa y creativamente; se deben establecer los procedimientos de auditoría más adecuados

31/05/2015

Comienza con obtención de información necesaria para definir estrategia de auditoría; culmina con definición de plan de prueba a aplicar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión

Importante en todo tipo de trabajo, independiente del tamaño de la empresa. Es imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

12

II. Utilidad y Oportunidad de la Planificación Ayudar al auditor a prestar atención adecuada a áreas importantes de la auditoría. Ayudar al auditor a identificar y resolver problemas potenciales en forma oportuna Ayudar al auditor a organizar y administrar debidamente el compromiso de auditoría para que se lleve a cabo de una manera eficaz y eficiente. Ayudar a seleccionar a los miembros del equipo del compromiso con niveles adecuados de capacidades y competencias. Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del compromiso y la revisión de su trabajo Prestar asistencia, cuando sea aplicable, en la labor realizada por los auditores de los componentes y por los expertos

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

13

PLANEAMIENTO

II. Utilidad y Oportunidad de la Planificación

31/05/2015

ACTIVIDADES PRELIMINARES DEL COMPROMISO •TERMINOS Y METAS DEL COMPROMISO •ORGANIZACION DE LA AUDITORIA

• ESTABLECER LA ESTRATEGIA GENERAL DE AUDITORÍA, EFECTUANDO: • IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS

ACTIVIDADES DE LA PLANIFICACIÓN - ESTABLECER LA ESTRATEGIA GENERAL - DESARROLLAR EL PLAN DE AUDITORÍA - La NAO de los procedimientos de auditoría para administrar el riesgo identificado en la planificación - La NAO de los procedimientos de auditoría a nivel de aseveración

DEL COMPROMISO. • DETERMINAR LOS OBJETIVOS DEL INFORME DEL COMPROMISO • CONSIDERAR FACTORES PARA DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS DEL EQUIPO AUDITOR • DETERMINAR LA NAO,

DOCUMENTACIÓN •LA ESTRATEGIA GENERAL DE AUDITORÍA •EL PLAN DE AUDITORÍA, Y •TODOS LOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS REALIZADOS DURANTE EL COMPROMISO

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

14

II. Utilidad y Oportunidad de la Planificación

PLANEAMIENTO

• CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO Y DE LA INDUSTRIA

OBTENCION O ACTUALIZACION DE LA INFORMACION

ENTENDIMIENTO Y DOCUMENTACION DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

• RESULTADOS DE AUDITORIA DE AÑOS ANTERIORES • INFORMACION FINANCIERA RECIENTE • NORMAS CONTABLES, DE AUDITORIA Y LEGALES

DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE AUDITORIA •NIVEL DE MATERIALIDAD (PRELIMINAR) •EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA •PLAN DE PRUEBAS DE AUDITORIA APLICACION DE PRUEBAS SUSTANTIVAS •PROCEDIMIENTOS ANALITICOS •PRUEBAS DETALLADAS •OTROS PROCEDIMIENTOS

• PROCEDIMIENTOS ANALITICOS FINALES

• ASUNTOS PARA ATENCION DEL SOCIO • EMISION DE INFORMES

CULMINACION DE LA AUDITORIA 31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

15

III. Actividades de planificación – estrategia general.

Sujeta a que el auditor complete los procedimientos de evaluación del riesgo, asuntos tales como:

31/05/2015

- Recursos para utilizar en áreas específicas de la auditoría, como la experiencia del auditor. - La cantidad de recursos a asignar a las áreas específicas.

- Cuando se van utilizar estos recursos. - Como se administran tales recursos dirigidos y autorizados.

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

Una vez que se ha establecido la estrategia general se puede desarrollar el Plan de Auditoría.

16

III. Actividades de planificación – Plan de Auditoría. Se incluye la NAO a ser aplicados por el equipo auditor

La planificación de la NAO depende de la evaluación de riesgos

Esta se produce al inicio del proceso de auditoría.

Como resultado de acontecimientos inesperados

31/05/2015

Es mas detallado que la estrategia general

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

El auditor puede requerir modificar la estrategia general , y el plan de auditoría.

17

IV. Documentación.

La estrategia general , puede estar resumido en un memorando que contenga las decisiones clave sobre el alcance general, oportunidad y realización de la auditoría.

El Plan de auditoría, es un registro sobre la NAO de los procedimientos de evaluación de riesgos y otros proceimie3ntos a nivel de aseveración, en respuesta a los riesgos evaluados.

Un registro de cambios significativos en la estrategia general y el plan de auditoría, origina cambios en a NAO de los procedimientos de auditoría y su explicación respectiva.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

18

NIA N° 300 PLANIFICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS El propósito es establecer normas y proporcionar lineamientos para el planeamiento de una auditoría de estados financieros

Ayudar a: • Asegurar que se preste atención apropiada a las áreas importantes • Identificar los problemas potenciales • La auditoría se organice, administre y realice de una manera efectiva

Planeamiento significa desarrollar una estrategia y un enfoque para

Es muy importante el Entendimiento del Negocio

Plan de Auditoría (P.G.A.)

Asuntos a Considerar:

El Programa de Auditoría (P.A.)

Sirve:

31/05/2015

Asistir: • En la asignación adecuada de labores a los asistentes, y • En la coordinación del trabajo realizado por otros

• Entendimiento del negocio y su marco regulatorio • Elementos de los sistemas de contabilidad y de control interno • Riesgo y materialidad • Naturaleza, oportunidad y alcance de los Procedimientos planeados de evaluación de riesgos • Coordinación, dirección, supervisión y revisión

• Como instrumento para los asistentes y • Como un medio para controlar y registrar ejecución del trabajo

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

19

Auditoría Financiera NIA 315 Identificación y Evaluación de los Riesgos de Imprecisiones o Errores Significativos a través del Conocimiento de la Entidad y su Entorno 31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

20

Contenido

I. Introducción II. Procedimientos de evaluación de riesgos III. La comprensión requerida de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno IV. documentación

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

21

I. Introducción ALCANCE- TRATA DE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DE IMPRECICIONES O ERRORES SIGNIFICATIVOS OBJETIVO.- IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS DE IMPRECICIONES O ERRORES SIGNIFICATIVOS, YA SEA DEBIDO A FRAUDE O ERROR A NIVEL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE LAS ASEVERACIONES MEDIANTE LA COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO INCLUYENDO EL CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

22

I. Introducción - Definiciones ASEVERACIONES- son declaraciones de la administración, explicitas que están incorporados en los estados financieros

RIESGO DEL NEGOCIO – riesgo que se origina como resultado de condiciones, eventos, circunstancias, acciones o inacciones que pueden afectar den forma adversa a la empresa para lograr sus objetivos y ejecutar sus estrategias CONTROL INTERNO - proceso diseñado, implementado y mantenido por la administración de la entidad para proporcionar seguridad razonable acerca del logro de objetivos de la entidad con respecto a la confiabilidad de la información financiera , la efectividad y eficiencia de operaciones

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÖN DE RIESGOS – realizados para obtener un entendimiento de la entidad y su ambiente incluyendo su control interno

RIESGO SIGNIFICATIVO – riesgo identificado y evaluado de imprecisiones o errores significativos que a juicio del auditor requiere una consideración especial en la auditoría. 31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

23

II. Procedimientos de evaluación de riesgos y actividades relacionadas

Los procedimientos de evaluación de riesgos deben incluir lo siguiente:  Investigaciones de la administración, para identificar los riesgos de imprecisiones o errores significativos  Procedimientos analíticos, útil para identificar transacciones inusuales.  Observación e inspección, para respaldar las indagaciones efectuadas con la administración.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

24

III. La comprensión requerida de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno

Sector económico.Entendimiento:

Naturaleza de la entidad, incluyendo:

Selección y aplicación de políticas contables

• Marco regulatorio y otros factores externos relevantes, incluyendo el marco de referencia aplicable para la presentación de la información financiera.

• Sus operaciones • Su estructura de propiedad y de gobierno, • Los tipos de inversiones • Forma que esta estructurada y como está financiada

• Evaluar si las políticas contables son apropiadas para el negocio y son consistentes con el marco de referencia aplicables. • Los objetivos y estrategias de la entidad, y aquellos riesgos del negocio que puedan originar riesgos de imprecisiones

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

25

III. La comprensión requerida de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno Control interno de la entidad

• Ayuda identificar tipos imprecisiones

a los de o

errores potenciales y los factores que afectan a los riesgos de imprecisiones o errores significativos, y a diseñar la NAO de los procedimientos de auditoría adicionales.

31/05/2015

Naturaleza y características generales del CI:

Controles relevantes para la auditoría

Naturaleza y alcance de la comprensión de los controles relevantes

• Esta diseñado, implementado y mantenido para tratar los riesgos identificados del negocio que amenazan el logro de los objetivos. • El CI tiene limitaciones por fallas humanas • El CI puede estar restringido por colusión de dos o mas personas.

• El auditor debe considerar los criterios siguientes para identificar controles relevantes: • Materialidad o importancia relativa, • La relevancia del riesgo relacionado, • El tamaño de la entidad, • La naturaleza de los negocios • Diversidad y complejidad de las operaciones

• Evaluar el diseño del CI para considerar si individualmente o combinados con otros controles es capaz de prevenir o detectar y corregir imprecisiones o errores significativos. • Los procedimientos de evaluación de riesgos pueden incluir: Investigaciones del personal de la entidad, observación de la aplicación de controles específicos, inspección de documentos e informes, rastreo de transacciones.

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

26

III. La comprensión requerida de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno Medición y revisión del rendimiento financiero de la organización  Las mediciones internas o externas, crean presiones sobre la administración para mejorar el rendimiento del negocio o para presentar estados financieros imprecisos o con errores.

 La medición y revisión del rendimiento tiene por objetivo saber si el rendimiento del negocio está cumpliendo con los objetivos establecidos por la administración.  La información generada internamente para este fin puede incluir indicadores clave de rendimiento (financieros y no financieros), presupuestos, análisis de variaciones etc.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

27

IV. Documentación.

La discusión entre los miembros del equipo y las decisiones significativas alcanzadas.

Los elementos principales de la comprensión, respecto a cada uno de los aspectos de la entidad , las fuentes de información y los procedimientos de evaluación del riesgo ejecutado

Los riesgos de imprecisiones o errores significativos a nivel de los estados financieros y de aseveraciones; Los riesgos identificados y sus controles relacionados.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

28

ENTENDIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

El control interno es el proceso diseñado y puesto en práctica por aquellos encargados del gobierno, la administración y otro personal para proporcionar un aseguramiento razonable sobre el logro de objetivos de la organización con respecto a la confiabilidad de los informes financieros, efectividad y eficiencia de las operaciones, y cumplimiento de normas. • Identificar los tipos de errores potenciales • Considerar los factores que afectan el riesgo • Diseñar procedimientos de auditoría apropiados

El auditor deberá aplicar su juicio profesional para

Es muy importante el suficiente entendimiento del ambiente de control

Plan Global de Auditoría (P.G.A.)

Asuntos a Considerar:

El Programa de Auditoría (P.A.)

Sirve:

31/05/2015

• En documentar la comprensión del sistema de control interno • En documentar la evaluación del riesgo de control.

• Formarse un juicio preliminar sobre la materialidad • Evaluación del riesgo de auditoría • Definir plan de pruebas de auditoría

Para la re-evaluación durante el examen cada vez que se produzca una cambio importante. Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

29

Relación entre riesgos y objetivos de auditoría

RIESGO BAJO Procedimiento de rutina (características de riesgo)

TOTALIDAD EXACTITUD EXISTENCIA CORTE

RIESGO ALTO Juicios y estimaciones (condiciones de riesgo)

VALUACION DERECH. Y OBLIG. PRESENT. Y REVEL.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

30

Relación entre riesgos y procedimientos de auditoría

Afecta directamente la cantidad de evidencia (alcance, cantidad de pruebas) para obtener la satisfacción de auditoría suficiente para sustentar una afirmación.

SI CONTROLES SON FUERTES

RIESGO DE CONTROL BAJO (Confianza en controles) (Pruebas de cumplimiento) (Reducir aún más pruebas de sustentación)

SI CONTROLES SON DEBILES

RIESGO DE CONTROL ALTO (Pruebas de sustentación extensas)

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

31

Auditoría Financiera NIA 320 Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

32

Contenido

I. Introducción II. Materialidad e importancia relativa en el contexto de una auditoría III. Determinación y realización de la materialidad cuando se hace la planificación de auditoria. IV. Materialidad y el Riesgo de Auditoría V. Documentación

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

33

I. Introducción

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PARA APLICAR EL CONCEPTO DE MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTA SE APLICA PARA LA EVALUACIÓN DE ERRORES IDENTIFICADOS.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

34

II. Materialidad e importancia relativa en el contexto de una auditoría

LOS MARCOS DE REFERENCIA POR LO GENERAL DEBEN EXPLICAR LA MATERIALIDAD CONSIDERANDO: • Los errores se consideran materiales si individualmente o en conjunto influyen en decisiones económicas que los usuarios toman sobre la base de los estados financieros • Los criterios de materialidad esta en función a circunstancias y son afectados por el tamaño o naturaleza del error o una combinación de ambas. • Los criterios sobre asuntos que son importantes para los usuarios se basan sobre la consideración de las necesidades comunes o de grupos

LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD ES UNA CUESTION DE CRITERIO, POR ELLO EL AUDITOR ASUME QUE LOS USUARIOS: • Tiene conocimiento razonable del negocio

• Comprende que los EEFF, están preparados, presentados y auditados por niveles de materialidad o importancia relativa • Reconocen las incertidumbres inherentes en la medición de cantidades basada en el uso de estimaciones • Toman decisiones económicas en base a la información de los estados financieros

LOS CRITERIOS QUE FORMULA EL AUDITOR CONSTITUYEN UNA BASE PARA: • Determinar la NAO de los procedimientos de evaluación de los riesgos;

• Identificar y evaluar los riesgos de errores materiales, y • Determinar la NAO de los procedimientos adicionales

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

35

III. DETERMINACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA MATERIALIDAD CUANDO SE HACE LA PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA.

AL ESTABLECER LA ESTRATEGIA GENERAL DE AUDITORÍA, EL AUDITOR DEBERÁ DETERMINAR LA MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA PARA LOS EE.FF. TOMADOS EN SU CONJUNTO EL AUDITOR APLICA LOS NIVELES DE MATERIALIDAD A TRANSACCIONES, SALDOS DE CUENTA O REVELACIONES AÚN ESTOS ESTEN POR DEBAJO DE LA MATERIALIDAD. SU DETERMINACIÓN NO ES SOLO UN CALCULO MECANICO, IMPLICA EL EJERCICIO DEL CRITERIO PROFESIONAL.

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

36

IV. Materialidad y el riesgo de auditoría Los objetivos generales del auditor son obtener una seguridad razonable de que los EE.FF. En su conjunto estén libre de errores significativos, ya sea por fraude o error. El riesgo de auditoría es el riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inapropiada.

Identificar y evaluar los riesgos de errores materiales

Determinar la NAO de los procedimientos de auditoría adicionales, y

Evaluar el efecto de los errores sin corregir, si hubiere, sobre los EE.FF. (NIA 450) y en la formación de la opinión del auditor (NIA 700)

31/05/2015

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

37

V. Documentación

La determinación de la materialidad de los EE.FF. Tomados en su conjunto

31/05/2015

Si fuere aplicable, el nivel o niveles de materialidad para determinadas clases de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones

Mg. Miguel Díaz Inchicaqui

El Resultado de la materialidad calculada; y cualquier revisión que se realice como resultado de cualquier circunstancia que se produjo durante la auditoría.

38