Planificacion Anual Musica Jardin

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL PROPOSITOS        Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de

Views 104 Downloads 1 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROPOSITOS 

 

   

Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que pongan en juego y amplíen el sentido estético, musical y creativo en los niños, dando inicio a un proceso de formación que involucre el desarrollo de competencias estéticas y comunicativas. Planificar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción como modos de conocimiento musical propiciando el desarrollo de capacidades cognitivas y sensoriales. Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos en igualdad de oportunidades avancen en su desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza en sus propias expresivas y organizativas. Fomentar la participación de los niños mediante la organización de experiencias que contemplen el aporte de ideas que enriquezcan la actividad musical compartida. Promover a los niños una actitud de exploración señorial y manipulativas centrada en el gesto expresivo. Proyectar trabajos que contemplen la integración con otros lenguajes artísticos y expresivos. Contribuir al desarrollo de un juicio crítico, desde el conocimiento y la experiencia del lenguaje musical, a través del desarrollo de capacidades de producción, percepción y reflexión para la comprensión y la valoración interpretativa de las manifestaciones estético-musicales.

CONTENIDOS 1º PERIODO: ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO. Eje de la producción De las fuentes sonoras a los sonidos La voz y el cuerpo como fuentes sonoras. Exploración de sus posibilidades sonoras  La voz hablada. Articulación, modulación y expresividad.  Reconocimiento de la voz propia, de su tesitura y de sus características tímbricas.  Reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus maestros. Voces de diferentes registros: infantil, adulta, femenina, masculina.

Exploración del cuerpo como productor de sonido: palmas, pisadas y otras acciones corporales que producen sonido. Las cosas hacen sonido.Exploración de los objetos sonoros y sus posibilidades  Relevamiento de objetos sonoros de uso cotidiano provenientes del entorno. Exploración sonora de instrumentos musicales que se encuentren en el Jardín.  Relación entre los materiales y sus propiedades sonoras: la superficie, el tamaño y la forma de los objetos y sus cualidades sonoras.  Los diferentes modos de producir sonidos con los objetos: sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Diferentes formas de hacer música juntos. El canto. Selección y utilización de recursos vocales en la música.  Interpretación de canciones que permitan un acercamiento a pequeñas improvisaciones cantadas o habladas. Nuestra pequeña orquesta. Utilización expresiva del sonido a partir de las fuentes sonoras.  Sonorización de cuentos y relatos a partir de evocaciones sonoras del entorno social y natural. Eje de la Apreciación Nosotros cantamos y los otros también. Escucha sonora y musical  La escucha atenta por períodos crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y músicas en vivo y en grabaciones.  La creciente capacidad de escuchar a los otros, sus cantos, sus sonidos.  Identificación y reconocimiento de sonidos del contexto natural y social.  Audición e interpretación consciente de las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz. Cuando los sonidos se juntan hacen música. La música como lenguaje. Los materiales de la música  Los sonidos como materiales de la música.  Características referenciales del sonido: lo que los sonidos nos cuentan de las cosas. Relaciones entre los sonidos y las fuentes sonoras en un paulatino grado de abstracción.  Diferentes niveles y variaciones de intensidad. Sonidos largos y cortos. Timbres simples y complejos. Sonidos característicos de los instrumentos convencionales. Diferentes posibilidades tímbricas a partir de una misma fuente sonora. 

Eje de la Contextualización Las músicas de nuestra comunidad a través del tiempo. La música presente en nuestro medio social  Estilos y géneros musicales presentes en la historia de la familia, del barrio, de la ciudad.  Funciones de la música en nuestra comunidad: la música de los bailes, de los comercios, del jardín, de la casa.

2º PERIODO: AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE. Eje de la producción De las fuentes sonoras a los sonidos La voz y el cuerpo como fuentes sonoras. Exploración de sus posibilidades sonoras  Selección de posibilidades sonoras de la voz y el cuerpo en función de la intencionalidad expresiva. Diferentes formas de hacer música juntos. El canto. Selección y utilización de recursos vocales en la música.  Variaciones vocales sobre canciones a partir de la inclusión de onomatopeyas, jitanjáforas, repeticiones, variaciones melódicas y rítmicas. Nuestra pequeña orquesta. Utilización expresiva del sonido a partir de las fuentes sonoras.

   

Adecuación creciente del uso de instrumentos en los acompañamientos de las canciones. Producciones instrumentales partiendo de una secuencia de movimiento, de imágenes, de acciones dramáticas. Creación de variaciones melódicas, rítmicas y canciones simples.

Eje de la Apreciación Nosotros cantamos y los otros también. Escucha sonora y musical  El reconocimiento paulatino de un repertorio creciente de sonidos, canciones y músicas de diferente procedencia.  Percepción e interpretación de las características del entorno sonoro a partir de las fuentes presentes, su referencialidad y sus cualidades. El estereotipo de los sonidos del entorno frente a sus características reales. Identificación y reconocimiento de sonidos del contexto natural y social. Cuando los sonidos se juntan hacen música. La música como lenguaje. Los materiales de la música  Identificación auditiva de la ubicación espacial concreta (cerca-lejos, atrás- adelante, arribaabajo) La organización de los sonidos en la música  La organización musical en el tiempo: diferenciaciones elementales de tempo, métrica y pulso. Organizaciones regulares, irregulares y libres. El silencio y su duración en relación con el ritmo.  La organización en el espacio virtual de la música: arriba y abajo, atrás y adelante en el lenguaje musical. Eje de la Contextualización Las músicas de nuestra comunidad a través del tiempo. La música presente en nuestro medio social. Músicas en el pasado y el presente. Relaciones entre la música, la cultura y la historia  La música de nuestra sociedad comparada con la de otras culturas.  Músicas tradicionales pertenecientes a grupos culturales con impacto en nuestro medio.  La música de otras épocas. Los sonidos del entorno en otros tiempos.  La diversidad de músicas presentes en el contexto contemporáneo. La música popular y la música académica. Relación con los ámbitos en las que se producen y las personas que las recepcionan. Diferentes formas de trabajar con la música. Conociendo a los músicos de nuestro medio  Los roles en la producción musical: cantantes, instrumentistas, compositores, directores. Los géneros y estilos de diferentes sociedades  Música folclórica, popular, académica, rock, jazz, tango. Argentinas y de otros países.  Funciones de la música y su relación con la organización musical: el ritmo y el baile, los instrumentos y la música para escuchar, los sonidos y la música para cine.

RECURSOS 

  

Grabaciones de todo tipo: música instrumental y vocal; grupos vocales y voces solistas; voces masculinas, femeninas, y de niños; música de diferente carácter; música académica y popular. Juegos Musicales. Juegos De Sorteo. Juegos De Manos

  

Trabalenguas. Pregones. Rondas.

EVALUACIÓN El docente podrá evaluar los siguientes aspectos. • El desarrollo del canto en función del contexto de las canciones aprendidas. • Los avances en la utilización consciente de diferentes modos de acción para producir sonidos (raspar, golpear, sacudir, entrechocar). • La vinculación de los sonidos percibidos en su entorno con las fuentes sonoras que los producen: voces, sonidos de objetos, de animales. • Los niveles de conceptualización en la organización de materiales sonoros, ya sea en la escucha o en la producción. • La posibilidad de acompañar canciones tocando junto con sus compañeros. • La posibilidad de acompañar músicas de diferente procedencia, con instrumentos y con movimientos corporales • La capacidad de escuchar música en vivo y con grabaciones, por períodos crecientes de tiempo.