Planes y programas - para combinar. basica

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral. Planes y programas

Views 140 Downloads 2 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Planes y programas del departamento de religión colegio San Damián

1

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Planes y programas para la asignatura de Religión del colegio San Damián Autor: Iván Andrés Fuentes Pardo Profesor de educación religiosa Diplomado en planificación y evaluación Diplomado en didáctica bíblica Diplomado en teología pastoral

Introducción Por años se viene manejando la posibilidad de integrar al currículo estatal los planes y programas de religión católica y de otras creencias. Se han hecho mesas de diálogo para mejorar la experiencia religiosa en el aula y proyectar nuevos planes y programas EREC para que el profesor de religión pueda estar a la altura de los nuevos desafíos educativos para este nuevo milenio. Pero siempre nos quedamos entrampados en lo mismo. La imposibilidad de ser p arte del currículo escolar del estado, por que es necesario aunar en 2

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

una misma asignatura de religión todas las doctrinas, creencias y ritos de cada una de las religiones que están en nuestro país, lo que en la práctica no se puede hacer. Por ende, cada iglesia debe presentar su propio marco curricular. Pero por este motivo, y la ley 924/83 imposibilita calificar con notas los trabajos y pruebas que el alumnado desarrolle ya que no es promocional. Por esto hemos visto la necesidad de crear nuestros propios planes y programas y así poder participar de igual manera con las demás asignaturas que imparte nuestro colegio. Ya son 22 años de vida del colegio San Damián, en donde muchos estudiantes de distintos niveles y por muchos años han manifestado la necesidad de que la clase de religión tenga igualdad de condiciones con respectos a otras clases. Han cuestionado el poco valor que se le da de parte de alumnos por que la nota es un concepto, y que no valora y premia aquellos estudiantes que sin importar si la nota les es “útil” o no, se esmera en responder con buenas notas porque sencillamente son responsables. Por estos estudiantes, y lo importante que es la clase de religión para nuestro establecimiento, es que hemos trabajado durante todo este año 2018 para conformar lo que para nosotros es importante enseñar de la dimensión religiosa, abarcando no solo la fe católica, sino que, haciéndose parte de las nuevas políticas de integración e igualdad, poder integrar a otras creencias, que de igual manera tienen su espacio en la sociedad chilena.

Antecedentes del establecimiento

Nombre del E.E.:

RBD:

Colegio San Damián

9534-6

Nombre de la directora:

Sra. Myriam Jofré Dirección EE:

Comuna:

Dr. Sotero del Rio # 593

La Florida

Deprov: Cordillera

Mail:

Fono:

Celular: 3

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

[email protected]

2269 42 300 --------------------------

Dependencia:

Nombre Entidad Sostenedora:

Fundación Educacional San Damián

Sociedad Educacional San Damián Limitada

Nº de Semanas de clases:

Nivel presentado:

72

Educación básica. Antecedentes curriculares

Proyecto educacional del colegio San Damián Somos un colegio católico- laico, que nace en el año 1996, con la idea de ser un agente evangelizador de la Iglesia Católica, con su tradición y doctrina. Nos hemos

4

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

inspirado en la vida del Padre Damián, quien mostró un profundo amor a los más necesitados de su época, los leprosos de la isla de Molokai. El colegio Dan Damián nace en 1996, con la finalidad de brindar a la comunidad un espacio donde sus estudiantes aprendan y se desarrollen transformándose en agentes que aporten significativamente a nuestra sociedad. Queremos que él sea un inspirador, un modelo de vida a seguir para nuestros alumnos, para que puedan ser capaces de entregarse tal como lo hizo con sus hermanos. ¿Quién nos inspira? Nuestro compromiso es promover un desarrollo en todos los ámbitos de la vida: espiritual, emocional e intelectual. Por ello fomentamos una formación espiritual basada en los valores cristianos y la excelencia académica, entendida como el desarrollo de las potencialidades individuales.La figura del Padre Damián de Molokai es quien inspira nuestro que hacer pedagógico. Este sacerdote ejerció el servicio eclesial atendiendo a los más pobres entre los pobres: leprosos de la isla de Molokai en Hawai. Todos nuestros objetivos se harán realidad con el apoyo permanente de la familia, quien es la formadora más importante de la sociedad, por lo cual debe haber una fuerte integración de ambas instancias (Familia-Colegio), ya que sólo así podremos lograr nuestras metas de formación integral en los alumnos. Misión y Visión: Nuestro

colegio,

como parte

del

proceso de reflexión,

ha

instaurado

permanentemente los espacios necesarios para el análisis del quehacer pedagógico que origina la creación y actualización de nuestra misión y visión, relacionado con lo que aspiramos a ser, a entregar y a vivir en el actuar cotidiano de nuestra comunidad educativa. Entendiendo la “Misión” como aquel aspecto que nos entrega direccionalidad y la orientación necesaria al tipo de educación que brindaremos conjuntamente creemos que: “Somos un colegio confesional católico que propicia la formación valórica de nuestros alumnos(as), facilitando el aprendizaje permanente, orientando los procesos, prácticas

5

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

pedagógicas y de convivencia hacia el mejoramiento educativo, dando respuesta a una propuesta educativa de calidad " Respecto a nuestra “Visión”, que está inspirada en el futuro educacional de nuestros estudiantes y en el desarrollo institucional de nuestra comunidad educativa. “Educar para la vida”, es lo que aspiramos lograr con nuestros alumnos (as), ser una comunidad educativa referente en la comuna en la cual no solo logren sus expectativas académicas trazadas, sino que además adquieran la formación necesaria para transformarse en un aporte significativo para nuestra sociedad”. Nuestra misión y visión educativa Propuesta de nombre por ciclos

Misión: Somos un colegio confesional católico que propicia la formación valórica de nuestros alumnos/as, facilitando el aprendizaje permanente, orientando los procesos, prácticas pedagógicas y de convivencia hacia el mejoramiento educativo, dando respuesta a una propuesta educativa de calidad. Visión: Educar para la vida, es lo que aspiramos lograr con nuestros alumnos/as, ser una comunidad educativa referente en la comuna en la cual no solo logren sus expectativas académicas trazadas, sino que además adquieran la formación necesaria para transformarse en un aporte significativo para nuestra sociedad. Para dar una mejor respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes en la clase de religión, separamos los contenidos por ciclos. En el Pprimer ciclo decidimos que la mejor manera de presentar a :Dios, Jesús, la iglesia y la sagrada escritura es a través de la experiencia de vida, formación Éticafamiliar y escolar. Y desde lo humano contemplar y acercarse a lo divino. Por lo que consideramos que trabajar la ética y moral desde el cristianismoa, es el mejor camino para iniciar a los estudiantes de entre 5 a 10 años en su propia vida religiosa. Por lo que el primer ciclo tendrá por nombre Ética y moral cristiana.. Con respecto al segundo ciclo es factible profundizar la experiencia religiosa adquirida en el primer ciclo, desde una mirada más teológica y doctrinal. Por esto podemos 6

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

abarcar otras creencias religiosas como la musulmana, que anteriormente solo se mencionaba como otra religión monoteísta y que en este ciclo se profundizara desde su fundador hasta sus seguidores y doctrina. Como la intención del segundo ciclo es el ecumenismo y dialogo interreligioso decidimos darle un nombre que pueda responder a estos contenidos. Este es Segundo ciclo: Cultura cristiana y religiosa. Para poder llegar a este criterio de contenidos, fue necesario observar y compartir experiencia con la demás subárea educativas como lenguaje o música, que habitualmente se ocupan indirectamente con actividades de comprensión lectora o canciones cristianas, pero que no se evaluaban en conjunto. Para este año, se ha trabajado en conjunto con estas asignaturas para co-evaluar actividades y trabajos, que significaría una notable mejoría en la participación de los estudiantes con la clase, ya que su esfuerzo se ve reflejado en una nota que puede ser sumada a otras, y por tanto mejorar su promedio. El éxito del trabajo mancomunado, junto a una planificación transversal que permite la participación entre subsectores, ha logrado que la asignatura de religión en los niveles de 7° y 8° básico, tenga una valorización distinta. Para todos los actores educativos, es sabido que los niveles antes mencionados son difíciles por sus cambios físicos y sicológicos, que todo lo cuestión y ponen en duda cosas de la vida como la fe. En este ámbito, si esa fe que se promueve en un colegio de orientación católica, mas encima no genera ninguna ventaja o beneficio práctico, llámese nota o promoción, es más difícil impartir la clase. Por lo tanto, el que este año, el haber realizado trabajos compartidos con otras asignaturas, por parte de religión conlleva el beneplácito de estos niveles. Al tener planes y programas propios, esta misma sensación de satisfacción del alumnado y de los profesores, irá en directo beneficio de toda la comunidad escolar.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar planes y programas propios para la clase de religión católica, poniendo énfasis en las necesidades espirituales, éticas y morales del estudiante de hoy, contextualizando su contenido a la misión y visión del colegio.

7

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Objetivos específicos: 1. Analizar la problemática religiosa desde la naturaleza humana, con sus virtudes y defectos. 2. Descubrir la dimensión religiosa del individuo desde un plano personal y social. 3. Comprender al individuo como un ser integral, que existe para ser alguien de bien en el mundo. 4. Conocer la vida de los principales personajes bíblicos y cómo ellos descubrieron en su vida la presencia de Dios. 5. Crear encuentros ecuménicos y de diálogo interreligioso. 6. Identificar lasu propia experiencia de Dios, desde el su núcleo familiar hasta lo social. 7. Interpretar la sagrada escritura desdeacorde a los géneros y , subgéneros literarios enen que fue escritao. 8. Asociar los ritos cristianos, enfatizando sou objetivo principal que es sentir a Dios en nuestra vida. 9. Comprender las distintas religiones monoteístas desde su historia, culto y rituales.

Estructura curricular de la clase de Religión Está pensada en la estructura propuesta por las orientaciones curriculares del Mineduc y el marco curricular del Arzobispado de Santiago, la EREC. Para esto se decidió hacer un cuadro sinóptico que mostrara en paralelo cada uno de los objetivos a trabajar para el primer y segundo ciclo escolar en la subárea de religión. Para armar este cuadro fue necesario revisar años de planificaciones, pruebas, rúbricas que han sido utilizas y así poder 8

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

armar un marco acorde a la visión del colegio, necesidades pedagógicas e intereses de los alumnos. También se pensó en ocupar las áreas propuestas por la EREC que el estudiante en la clase debiese trabajar y aprender a lo largo de doce años de estudio. Estas áreas abarcan distintas dimensiones cristianas como el ámbito celebrativo (fiestas cristianas), comunitario (el relacionarse con el otro/a), testimonial (ser ejemplo para los demás) y servicial (la caridad cristiana). Qué son áreas básicas que un cristiano debiese vivir y a lo que el marco curricular de la iglesia católica invita a enseñar en la escuela. A nuestro juicio, creemos que estas áreas pueden ser ampliados a todo tipo de estudiante, no solo católico o cristiano. Ya que son actitudes de vida que toda persona tiene o puede adquirir independiente de su creencia. Por lo que, a esas nombradas áreas, la ampliamos a dimensiones del ser humano. Estas dimensiones dejan el apellido cristiano y pasan a tener un enfoque dirigido a aspectos que todo individuo participa o debiese participar de alguna forma, crea o no. Por ende, ampliamos el espectro de enseñanza con dimensiones que promuevan lo teológico, o sea el estudio profundo, fundamentado de Dios, su historia, acontecimientos, personajes que han mostrado su presencia en distintas religiones. Dando cabida también a quienes no creen permitiendo que, desde el conocimiento acabado sobre lo divino, conscientemente y con fundamentos poder decir en libertad, soy ateo o soy creyente, y no una creencia desde la doctrina o costumbre, sino desde la razón. Otra dimensión que nos interesa trabajar es lo valórico. Al nombrar valores, cambia el paradigma de educación solo cristiana y se enmarca en lo cotidiano, familiar y social. No por ser cristiano tienes valores. Una familia que practica otra fe o ninguna fe también educa en valores básicos que la sociedad promueve. Una tercera dimensión que queremos abordar es la fraternidad. La fraternidad es una dimensión que nace en el núcleo de la familia. Como se aprenda a convivir con la familia, es paso inicia para comprender la convivencia social. Nuestro deber es tomar esa fraternidad de familia y moldearla a la necesidad de aula. Y desde esa fraternidad acercar al estudiante a la comunidad entendida como iglesia. Finalmente estimamos que la otra dimensión posible de abordar para ser trabajada en aula es la espiritual. Muchas veces esta dimensión esta dirigida al cómo el individuo, se acerca a la fe de alguna religión determinada. Esencialmente es eso lo que queremos que encuentren, perciban o que descubran el/la estudiante, pero no desde la mirada limitada de una sola religión, sino que a

9

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

través del estudio dirigido y sistemático a encontrar en su vida su propia manera de entender su religiosidad y a qué fe les gustaría adherir, si es que así la persona lo determina. El agente educador que enseña de lo religioso está para eso, enseñar al escolar del siglo XXI, a encontrarse con su propia dimensión religiosa, a educarlo en qué es la fe, y no a solo a instruirlo en una sola religión. Como colegio católico, instruimos inicialmente en esta fe, pero reconocemos que la fe es un regalo de Dios, por lo que no se puede obligar, sino solo ser agentes que le permitan al/la alumno/a encontrase con ella y enseñarles cómo vivirla. Pero esa dimensión religiosa, puede ser personal, y/o comunitaria, y de cualquier iglesia, no solo de una. Nuestros estudiantes pertenecen a una realidad social de clase media, con padres que tienen en su mayoría estudios superiores técnicos y universitarios, en la que ambos progenitores deben trabajar, para sacar a delante a su familia y tenerlos en un colegio particular subvencionado, hoy transformado en fundación. Además, cada año se matriculan alumnos de otras realidades sociales a los que el colegio no estaba acostumbrado, y con la clara convicción de que hay que otorgarles una educación de calidad que eso con lleva, para eso convencidos de los nuevos desafíos que se nos vienen en los años venideros y que ya estamos avizorando, nos es necesario cambiar la manera y enfoque de la clase de religión católica a una más inclusiva, y que permita a estudiantes de otras creencias o iglesias cristianas sentirse mas cómodos al momento de enfrentar su propia experiencia de fe.

10.

10

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Planes y programas para 1° básico “Somos creados a imagen de Dios” Objetivo de aprendizaje anual: Descubrir en la naturaleza y sociedad la obra creadora de Dios, y a nosotros como la creación más importante. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas Transversal vertical complementario. obligatorio Crear, expresar y Identificar que Dios es nuestro Comprender que Dios hizo la - Dios como creador de - Arman rompecabezas de experimentar trabajos de arte Padre, que nos ama y nos ha creación por amor a nosotros. todo. la creación. plástico, mostrando la dado la vida para ser felices y Reconocer en la creación - La creación, nuestra - Pintan las afirmaciones Teológica relación del individuo y su estar con Él, ahora y por como la forma original de familia universal. correctas. entorno. (Arte) siempre Dios de comunicación con los - Los días de la creación - Asocian concepto con Comprender quienes somos seres humanos. según la biblia. dibujo. en el plano social- familiar. Conocer los días y significado - Dibujan y pintan la (Sociedad) de la creación de Dios. creación de Dios. - La persona como la creación más importante Reconocer, manifestar y Identificar que Dios es nuestro Identificar nuestros dones - Dones. - Encierran en un circulo describir actitudes y/o Padre, que nos ama y nos ha como regalos de Dios. la imagen que mejor - Virtudes. Valórica hábitos en que destaque la dado la vida para ser felices y Compartir ejemplos de - Amor al prójimo. representa el concepto. importancia del núcleo estar con Él, ahora y por actitudes sociales en beneficio - El modo de Jesús de - Comprenden el relato familiar y desarrollo social. siempre. del prójimo. bíblico y responden valorar la otra persona (Orientación) preguntas. por lo que era. Comprender relatos de Descubrir que la familia, la Compartir la experiencia de - Mi familia, tu familia y - Ayudan al personaje contenido comunitario que comunidad escolar y los Dios que hayan tenido en la nuestra familia. bíblico a encontrar el nos permitan interactuar amigos son instancias para familia. camino correcto. - Me reconozco en mi mejor con quien tengo al amar y crecer de acuerdo con Reconocer a Dios en los familia. - Arman mensaje con Fraternal lado. la invitación que nos hace el demás. letras de periódicos. - Comunidad. Descubrir la vida de Señor Jesús, el Hijo Descubrir en la experiencia - Cómo nos dialogamos - Completan la oración de personajes notables de la Amado del Padre Dios. social la necesidad de conceptos de ayuda al con las personas hoy en historia y su labor relacionarse con Dios. prójimo. día. humanitaria. Comprender la importancia - La fraternidad. - Comprenden videos de (Historia y y sociedad) de una sociedad en - La comunicación con personajes notables. fraternidad. Dios en la familia. Identificar en las distintas Alabar a Dios Padre por las Conocer signos y gestos - Oración - Cantan y bailan “Este es culturas su propia manera de maravillas que ha creado, a cristianos en la celebración. el pueblo que alaba al - Cantos de alabanza.

11

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Espiritual

acercarse a Dios. (Sociedad) Conocer canciones populares de contenido religioso.

través de la oración, signos y gestos litúrgicos que usamos los cristianos.

Identificar momentos de la - Oración comunitaria. presencia de Dios en la - Padre Nuestro. oración. - Caanto litúrgico. -

Señor. Descifran mensaje oculto “Las oraciones cristianas”.

Planes y programas para 2° básico “Somos seres creados en igualdad, dignidad y derechos” Objetivo de aprendizaje anual: Conocer derechos que el ser humano a promulgado para proteger la dignidad de las personas y así poder vivir en igualdad. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas Transversal vertical complementario obligatorio Analizar historias de Identificar que Dios es nuestro Identificar cómo Jesús - Milagros de Jesús. - Observan y comentan personas que se han sanado Padre, que nos ama y nos ha trataba a las personas acorde - Obras algunos milagros de de la Teológica sin explicación científica. dado la vida para ser felices y a su Padre. Jesús. misericordia corporal. Comprender narraciones que estar con Él, ahora y por Reconocer en las acciones - El perdón. - Completan cómic de las hacen referencia a la siempre salvadoras de Jesús, el rostro - Parábolas de la misericordias corporales. misericordia y perdón. misericordioso de Dios Padre. - Orden parábola del hijo misericordia. (Ciencias y lenguaje) pródigo. - Milagros científicos. Comunicar, expresar y Identificar que Dios es nuestro Descubrir en el testimonio de - Las bienaventuranzas. -Arman árbol de los explicar mediante trabajo Padre, que nos ama y nos ha Jesús, que nosotros estamos - Derechos humanos. derechos del niño. Valórica artístico los derechos y dado la vida para ser felices y llamados a ser ejemplo para - Derechos del niño. -Inventan deberes a cumplir deberes que tenemos en el estar con Él, ahora y por otros. por cada uno de los - Deberes del niño. colegio. siempre. Conocer los derechos y - Los diez derechos del niño. Comprender el uso nuestros deberes para los seres -Aprenden y socializan las mandamientos. derechos en post de otros. humanos. bienaventuranzas. (Ciencias sociales y artes) -Debatir derechos del niño. - La ley de Talión. - El mandamiento del amor. Compartir experiencias de Descubrir que la familia, la Conocer en los testimonios de - Vida de San Damián de - Comprenden cuentos de colaboración que han tenido comunidad escolar y los personajes de los evangelios Molokai, Santa Teresa servicio al más Fraternal entre compañeros de curso y amigos son instancias para la dignidad humana. de Calcuta y San necesitado. de colegio. Analizar relatos amar y crecer de acuerdo con Identificar en la vida de Alberto Hurtado. - Analizan vida y obra de alegóricos de servicio a las la invitación que nos hace el santos, el testimonio de amor - El mandamiento del santos/as al servicio del

12

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

personas. (Lenguaje)

Señor Jesús, el Hijo Amado del Padre Dios.

de Jesucristo.

amor. - Concepto de testimonio. - Obras de la misericordia espiritual. - La oración de petición. - La oración de perdón. - Ritos de perdón - Canciones de hermandad y unidad.

Reino de Dios. - Definen testimonio.

Expresar con la música y el Alabar a Dios Padre por las Comprender en la oración un - Cantan y bailan “Alzad cuerpo alabanzas a lo divino maravillas que ha creado, a camino para preocuparse por las manos”. y cantos al prójimo, través de la oración, signos y el prójimo. - Crean cómic de cuatro Espiritual profundizando en la lírica de gestos litúrgicos que usamos Asociar en las buenas viñetas sobre alguna obra las canciones como los cristianos. acciones un gesto de amor de la misericordia. invitación a valorar la verdadero al individuo - Aprenden y cantan dignidad de la persona. inspirado por el Espíritu. “Juntos como hermanos. (Música y ed. Física) Planes y programas para 3° básico “Jesús nos enseña a vivir la misericordia de Dios Padre” Objetivo de aprendizaje anual: Comprender que la acción misericordiosa del ser humano proviene del deseo implícito en el corazón por Dios, mostrado y hecho vida en la persona de Jesús. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas Transversal vertical obligatorio Comprender versiones Demostrar alegremente que el Reconocer los actos de - La misericordia de Dios -Diseñan afiche de las obras literarias que relatan o Señor Jesús es el Hijo de Dios misericordia de Jesús Padre. de la misericordia. abarcan temas relacionados y de la Virgen María, y que nos dirigidos a todos sin - Signos de salvación de -Analizan relatos de los Teológica con la misericordia. enseña a ser hijos del Padre distinción. Jesús. evangelios de actos de Analizar noticias en donde viviendo como hermanos. Comprender que los actos de - Los milagros de Jesús. salvación por parte de se muestre la acción amor de Jesús están - Relatos bíblicos en Jesús. salvadora de una persona a orientados a la salvación de donde Dios salva al ser -Leen relatos del AT de otra. (Lenguaje) la persona. intervención divina. humano. Conocer historias de Reconocer que los talentos Identificar la misión de la - Los frutos de la bondad. -Arman árbol de la bondad. personajes históricos que personales son para ayudar a iglesia como el agente - La iglesia. Su labor -Diseñan en grupo la dieron testimonio de su los demás y cooperar en la promotor de la misericordia. solidaria. habitación en dónde los Valórica bondad, poniendo hincapié construcción de un mundo Determinar los frutos de la - Solidaridad. reciben al Espíritu Santo, en qué frutos se destaca de mejor, inspirados en el bondad dando testimonio de- - Los dones y frutos del destacando qué don recibe cada uno/a. (Historia) Evangelio del Señor practicarlo en su propia vida. cada uno y que pudo Espíritu Santo. Jesús.Reconocer que los aplicar en su misión. - El bien y el mal. talentos personales son para -

13

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Fraternal

Participar de taller comunitario para preparar ideas que se puedan realizar en el curso, en beneficio de algún compañero/a en problemas. (Orientación)

Espiritual

Conocer y aprender Personajes solidarios en la literatura universal.poesía que haga referencia a la alegría que provoca preocuparse por el otro. (Lenguaje)

ayudar a los demás y cooperar en la construcción de un mundo mejor, inspirados en el Evangelio del Señor Jesús. Descubrir que los hijos del Padre Dios se reúnen como hermanos para escuchar su Palabra, hasta el día en que nos hablará cara a cara en el cielo.

Valorar las fiestas religiosas del año litúrgico y las distintas formas de oración como modos de comunicarse con el Señor Jesús, el Padre Dios, la Virgen y los santos.Valorar las fiestas religiosas que se celebran durante el año litúrgico y las distintas formas de oración como modos de comunicarse con el Señor Jesús, el Padre Dios, la Virgen y lo

Compartir las propias experiencias comunitarias de ayuda al más necesitado. Descubrir en la acción de hermandad del compañero, el ejemplo vivo de Jesús.

Compartir los sentimientos que afloran al ser misericordioso con otro ser. - Reflexionar desde lo personal cuál es la mejor parte de la caridad cristiana.

- El perdón - La fraternidad - La caridad cristiana. - Los patriarcas. - El amor al prójimo. - Ser comunidad en la escuela. - Obras de la Misericordia. - Todos estamos llamados a la santidad. -Compartir experiencia de vida solidaria. El bautismo de Jesús y nuestro bautismo. -Personajes solidarios en la literatura universal.

-Señalan características del buen trato. -Comprenden relato bíblico de los primeros cristianos. -Observan y analizan cortometraje de la vida de los patriarcas. -Aprenden y cantan la canción “Color esperanza”. -Iinventan una oración con algunas obras de la misericordia.

-

14

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

-

-

Planes y programas para 4° básico “Nos comunicamos nosotros, con Dios y juntos construimos su Reino” Objetivo de aprendizaje anual: Comprender que somos seres consientes, sociales que necesitan del otro para compartir y que juntos, con Santo, somos constructores de su Reino en la tierra. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Transversal verticalObjetivo complementarioContenido obligatorioActividades fundamental vertical mínimo obligatorio Contextualizar las Demostrar alegremente que el Analizar en el A. T y N. T Sagrada escritura. experiencias religiosas con la Señor Jesús es el Hijo de Dios como Dios se comunica con Alianzas. vida social de hoy y que y la humanidad. - Hechos de los apóstoles. Teológica herramientas usarían para de la Virgen María, y que nos Descubrir cómo las -Relatos sociales en los hablar de un ser superior. enseña a ser hijos del Padre primeras evangelios. Comprender la experiencia viviendo como comunidades cristianas se - Las primeras comunidades religiosa de pueblos hermanos.Analizar en el A. T comunicaban y cristianas.

la inspiración del Espíritu Actividades genéricas - Ordenan letras y descubren mensaje bíblico. - Comprenden relatos bíblicos y responden preguntas. - Definen conceptos en

15

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Valórica

Fraternal

nativos.os de américa. (Historia y sociedad)

y N. T como Dios se comunica con la humanidad. Descubrir cómo las primeras comunidades cristianas se comunicaban entre sí.

relacionaban entre sí.Sagrada escritura. Alianzas. - Hechos de los apóstoles. -Relatos sociales en los evangelios. - Las primeras comunidades cristianas. - La iglesia de Jesús.

Descubrir cómo colaborar en el bienestar escolar compartiendo ideas para mejorar nuestra convivencia. Conocer y leer leyendas que muestran como trabajando en equipo se mejora los valores de las personas. (Lenguaje y orientación)

Reconocer en los talentos personales un modo de ayudar a los demás y cooperar en la construcción de un mundo mejor, inspirados en el Evangelio del Señor Jesús.Identificar que mandamientos de Dios se aplican a cualquier realidad humana. Conocer los valores básicos que nos permiten colaborar en la construcción del Reino de Dios.

Identificar que mandamientos de Dios se aplican a cualquier realidad humana. Conocer los valores s que nos permiten colaborar en la construcción del Reino.- El decálogo. - El mandamiento del amor. - La regla de oro de Jesús. - El Reino de Dios. - Consecuencias de no vivir el reino de Dios ¿Cómo vivirlo?

Analizar medios audiovisuales animados destacando que acciones de los protagonistas van en beneficio de la otra persona. (Tecnología y lenguaje)

Descubrir que los hijos del Padre Dios se reúnen como hermanos para escuchar su Palabra, hasta el día en que nos hablará cara a cara en el cielo. Conocer los dones del Espíritu Santo que benefician la comunicación en comunidad.

Conocer los dones del Espíritu Santo que benefician la comunicación en comunidad. Compartir las ventajas de valorar la diversidad de cada persona.- Los dones del Espíritu Santo.

- La iglesia de Jesús.Ordenan letras y descubren mensaje bíblico. - Colocan el número de la columna A en el casillero de la columna B. - Comprenden relatos bíblicos y responden preguntas. Definen conceptos en pares. - El decálogo. - El mandamiento del amor. - La regla de oro de Jesús. - El Reino de Dios. - Consecuencias de no vivir el reino de Dios ¿Cómo vivirlo?-Inventan decálogo para normas de convivencia en la sala. - Leen y dibujan sobre las parábolas del Reino de Dios. - Diseñan símbolo sobre el mandamiento del amor. - Arman rompecabezas del decálogo. - Los dones del Espíritu Santo. - ¿Qué es la diversidad? - La iglesia al servicio de todos.- Interpretan imágenes litúrgicas.

pares.

-Inventan decálogo para normas de convivencia en la sala. - Leen y dibujan sobre las parábolas del ReinoDiseñan símbolo sobre el mandamiento del amor.

- Trabajan guía sobre la inmigración. - Buscan en el relato los dones del Espíritu Santo, y en paralelo escriben los frutos por cada don.

-La comunidad cristiana 16

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Espiritual

Identificar sus propias emociones, de los demás y practicar estrategias personales de manejo emocional. Describir con distintos conceptos cuál es la importancia de los de los ritos y hábitos que tenemos los humanos y que ocupamos en la sociedad. (Orientación y sociedad)

Compartir las ventajas de Los frutos como valorar la diversidad de cada consecuencia del uso de los persona. dones. - ¿Qué es la diversidad? - La iglesia al servicio de todos. Valorar las fiestas religiosas del Conocer cómo se comunica año litúrgico y las distintas cada uno con Dios Padre, formas de oración como modos qué rituales usa y en qué de comunicarse con el Señor momento. Jesús, el Padre Dios, la Virgen Descubrir el calendario y los santos.Conocer cómo se litúrgico, momentos, colores comunica cada uno con Dios y principales celebraciones. Padre, qué rituales usa y en qué - Distintos rituales para momento. orar. Compartir algunas propias - El culto religioso católico. experiencias de comunicación La Eucaristía. con Dios al participar en la - Maneras que tenía el rey iglesia. David de alabar a Dios (Yahve). - Celebraciones cristianas.

¿cómo vivirla?- Trabajan guía sobre la inmigración. - Buscan en el relato los dones del Espíritu Santo, y en paralelo escriben los frutos por cada don. - Distintos rituales para orar. - El culto religioso católico. La Eucaristía. - Celebraciones cristianas. - Practican la eucaristía en la capilla.

- Practican la eucaristía en la capilla. - Inventan distintas oraciones para Dios. - Comparten los hábitos y costumbres familiares.

- El calendario litúrgico. - Signos cristianos. Inventan distintas oraciones (petición, agradecimiento, perdón) - - Cantan Si el espíritu de Dios se mueve en mí. - - Comparten con el compañero/a de puesto su propia experiencia de Dios.

Planes y programas para 5° básico “La historia de la salvación del pueblo elegido” Objetivo de aprendizaje anual: Conocer y clasificar la historia de la salvación del pueblo elegido de Dios en la biblia, interpretándola según géneros literarios, leyendo citas importantes de personajes claves, desarrollando análisis de cada una de las alianzas. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas Transversal verticalObjetivo complementarioContenido obligatorioActividades fundamental vertical mínimo obligatorio Comprender el uso correcto Demostrar que a lo largo de Comprender cómo se utiliza - La biblia. - Armar mapa conceptual de los géneros literarios, toda la Historia de la la sagrada escritura, - Los géneros literarios en didáctico géneros 17

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Teológica

Valórica

cómo se dividen y aplican. Salvación, el Señor se ha Conocer las consecuencias manifestado fiel y poderoso históricas del imperio con su Pueblo.Comprender romano en las primeras cómo se utiliza la sagrada comunidades cristianas y escritura, conociendo el uso de cómo estas incidieron en la citas, perícopas y géneros narrativa final del NT. literarios. (Lenguaje, historia y Reflexionar el paso de Dios en sociedad) el pueblo de Israel, a sus personajes, acontecimientos y libros más significativos.

Reflexionar fábulas que enseñan a ser buen testimonio para los demás. Señalar qué valores son los más apreciados por la familia. (Orientación)

Realizar actos de servicio como signo del llamado al don de sí que ha hecho el Señor a su Pueblo. Reflexionar en los evangelios y hechos de los apóstoles, la enseñanza de vida de Jesús, para ser testimonio de Cristo en el mundo de hoy.

conociendo el uso de citas, la biblia. pericopas y géneros - Uso de la cita y su literarios. composición. Reflexionar el paso de Dios - Estructura e historia del en el pueblo de Israel, a sus canon bíblico. personajes, acontecimientos - El significado de la y libros más alianza.Armar mapa significativos.La biblia. conceptual didáctico Los géneros literarios en la géneros literarios en la biblia. biblia. Uso de la cita y su composición. - Historia de la Salvación. Estructura e historia del Compiten en la carrera canon bíblico. bíblica. Buscan citas El significado de la alianza. contra reloj. - Observan cortometraje animado de la historia de la salvación y responden guía. - Trabajo grupal canon bíblico. Reflexionar en los - Las parábolas de Jesús. evangelios y hechos de los - Las bienaventuranzas. apóstoles, la enseñanza de - El testimonio de vida de vida de Jesús, para ser los discípulos. testimonio de Cristo en el - El misterio pascual. mundo de hoy. Las Diseñan comic o manga parábolas de Jesús. sobre alguna parábola del Las bienaventuranzas. Reino. El testimonio de vida de los discípulos. - Las 1ras comunidades. El misterio pascual. Observan y comentan documental sobre los

literarios en la biblia. - Compiten en la carrera bíblica. Buscan citas contra reloj. - Trabajo grupal canon bíblico. - Buscan y definen palabras con diccionario

- Diseñan comic o manga sobre alguna parábola del Reino. - Construyen las bienaventuranzas del curso.

18

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Fraternal

Espiritual

Conocer el contexto histórico en que se organizaron las primeras comunidades y sectas. s cristianas, y qué situaciones de crisis socio/políticas y religiosas tuvieron que enfrentar sus protagonistas más importantes, como los discípulos.

Practicar algunas actitudes que hacen vivir la fraternidad y la filiación a los integrantes del Pueblo de Dios.Analizar las cartas paulinas y pastorales, según el contexto en que fueron escritos, y reflexionarlas desde lo que nos dice su mensaje y experiencia comunitaria para ser aplicadas en la actualidad. Distinguir la sociedad Sintetizar en los libros romana del siglo I con la joánicos, toda la experiencia de sociedad judía de la época. la iglesia primitiva, y como (Historia y sociedad) ellos entendieron el mensaje de Jesús.

Analizar las cartas paulinas y pastorales, según el contexto en que fueron escritos, y reflexionarlas desde lo que nos dice su mensaje y experiencia comunitaria para ser aplicadas en la actualidad.Conociendo a Saulo de Tarso. La vida fraternal de las comunidades cristianas en el Nuevo Testamento. La teología Joánica. Los evangelios sinópticos. El evangelio según San Juan. Las cartas de San Juan. El apocalipsis. Síntesis de las cartas pastorales. Sociedad romana s I

Profundizar en diferentes momentos de alabanza a Dios mediante cantos y oraciones comunitarias.. (Música)(Música y lenguaje)

Descubrir en la experiencia del pueblo de Israel, su modo de comunicación con Dios, en sus rituales y culto. Los patriarcas.

Valorar los modos simbólicos y rituales en que el Pueblo de Dios ha celebrado la presencia del Señor en su historia.Descubrir en la

discípulos. - Construyen bienaventuranzas curso. - Conociendo a Saulo de Tarso. - La teología Joánica. - Los evangelios sinópticos. - Las cartas de San Juan. - El apocalipsis. - Sociedad romana s IComprenden textos de la vida de San Pablo y responden preguntas. - La fraternidad del N. TConstruyen mapa sinóptico de los libros joánicos. - Comparan algunos relatos de los evangelios sinópticos. - Arman grupos de trabajo según criterios de las primeras comunidades y preparan ideas de índole fraterno a desarrollar junto a la familia. - Los patriarcas. - Los ritos hebreos. - La pascua judía y cristiana.Cantan y bailan el Padre Abraham.

- Comprenden textos de la vida de San Pablo y responden preguntas. - Construyen mapa sinóptico de los libros joánicos. - Analizan documental del apocalipsis con guía.

- Cantan y bailan el Padre Abraham. - Celebran la pascua judía en la capilla. - La pascua cristiana.

19

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

experiencia del pueblo de Los ritos hebreos. - Celebran la pascua judía Israel, su modo de La pascua. en la capilla. comunicarse con Dios, en sus - Trabajan guía de ritos rituales y culto. judíos. Planes y programas para 6° básico “Ecumenismo: Celebraciones, ritos y actividades que comparten las iglesias cristianas” Objetivo de aprendizaje anual: Establecer semejanzas entre las distintas iglesias cristianas, comparando los ritos, celebraciones que comparten y cómo estas permiten una unidad que a lo largo de la historia ha sido difícil lograr. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas transversal verticalObjetivo complementarioContenido obligatorioActividades fundamental vertical mínimo obligatorio Interpretar documentos Descubrir los principales Analizar los momentos más - Los concilios principales - Confeccionan línea del históricos que hayan elementos presentes en el importantes de la historia de del S IV. tiempo de la historia de Teológica permitido solucionar Misterio del Señor Jesús: su la teología cristiana. la iglesia. - Herejías conflictos políticos y/o persona, su vida, su mensaje. Comparar las herejías con - Postulados de padres y - Analizan documental bélicos entre países. Analizar los momentos más la teología trinitaria sobre las herejías. doctores de la iglesia. (Historia y sociedad) importantes de la historia de la conciliares.Los concilios - Comprensión lectora. - Cristología y teología cristiana. principales. trinidadConfeccionan la Comparar las herejías con la Herejías historia de la iglesia, teología trinitaria conciliares. Postulados de padres y desde el primer siglo, doctores de la iglesia. hasta nuestros días, Cristología y trinidad mediante línea del tiempo. - Analizan documental de herejías. Determinar cómo la sociedad Valorar el modo de servir a los Descubrir la vida de - Santos católicos y - Leen la vida de santos se ha ido construyendo a lo demás que propone el Señor personajes notables que han ortodoxos. cristianos, analizando su largo de la historia mediante Jesús en su sido testimonio fiel de su fe, - Fundadores labor solidaria y mística. de las costumbres y creencias que Evangelio.Descubrir la vida de en las distintas iglesias iglesias evangélicas - Arman grupos de trabajo Valórica han moldeado su manera de personajes notables que han cristianas. protestantes y preparan disertaciones ser y actuar frente a distintos sido testimonio fiel de su fe, en Conocer que testimonios - La caridad cristiana. de distintos fundadores acontecimientos que haya las distintas iglesias cristianas. sociales de las primeras - Fundaciones católicas y protestantes. tenido que enfrentar. Conocer que testimonios comunidades cristianas se - Crean caricaturas de evangélicas. (Historia y sociedad) sociales de las primeras manifiestan en el - La sociedad. Desarrollo y personajes notables del

20

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

comunidades cristianas se cristianismo actual.Santos manifiestan en el cristianismo católicos y ortodoxos. Fundadores de las iglesias actual. evangélicas protestantes La caridad cristiana. Fundaciones católicas y evangélicas. La sociedad. Desarrollo y religiosidad.

Fraternal

Comparar diversas instancias de diálogo a nivel social que permiten generar consenso, como las votaciones o acuerdos políticos, con el dialogo que se hace dentro del mundo eclesial. (Sociedad)

Practicar algunas actitudes fundamentales que el Señor Jesús señaló para su comunidad de seguidores.Profundizar en las dos mayores crisis del cristianismo, el cisma oriental y la reforma. Analizar los aspectos más significativos del diálogo ecuménico.

Profundizar en las dos mayores crisis del cristianismo, el cisma oriental y la reforma. Analizar los aspectos más significativos del diálogo ecuménico.El Te Deum La comunión entre iglesias cristianas. El ecumenismo La historia de la iglesia ortodoxa. La historia de la iglesia protestante.

Comparar con el arte medieval europeo, las similitudes y diferencias de celebraciones religiosas

Descubrir en las prácticas rituales cristianas, modos de encuentro entre el Señor Jesús y la comunidad de sus

Comprender las experiencias de fe, rituales y celebraciones de las religiones monoteístas.

religiosidad. Leen la vida de santos cristianos, analizando su labor solidaria y mística. - Arman grupos de trabajo y preparan disertaciones de distintos fundadores protestantes. - Crean caricaturas de personajes notables del cristianismo. - Celebración del Te Deum - La comunión entre iglesias cristianas. - El ecumenismo - La historia de la iglesia ortodoxa y protestante.Comentan video sobre él Te Deum. - Leen historia sobre el cisma oriental. Lo trabajan en grupo, y hacen síntesis de los más importantes según indicadores. - Invitación a pastor evangélico que cuente su vida comunitaria.

- Los 7 sacramentos. - La eucaristía (misa- santa cena o fracción del pan). - La oración que nos une:

cristianismo.

- Comentan video de la celebración de Te Deum. - Leen historia sobre el cisma oriental y protestante. Lo trabajan en grupo, y hacen síntesis de cada una.

- Responden crucigramas de los sacramentos según relatos bíblicos. - Comparan los distintos

21

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Espiritual

actuales. (Arte)

seguidores.Comprender las experiencias de fe, rituales y celebraciones de las religiones monoteístas. Conocer la presencia del Dios Trino en los sacramentos cristianos.

Conocer la presencia de la El Padre Nuestro. rituales de la última cena. trinidad en los Responden crucigramas sacramentos.Los 7 de los sacramentos según sacramentos. relatos bíblicos. La eucaristía (misa- santa - Comparan los distintos cena o fracción del pan). rituales de la última cena. El bautismo en las distintas - Actúan las distintas iglesias cristianas. maneras que tiene el La oración que nos une: El bautismo en las iglesias. Padre Nuestro. Planes y programas para 7° básico “El diálogo interreligioso: Dios, celebraciones y cultura.” Objetivo de aprendizaje anual: Identificar en la historia de las religiones monoteístas, sus semejanzas y diferencias, que permitan lograr un diálogo interreligioso, poniendo énfasis en los ritos que los acercan y sus fundadores en relación con su fe, mensaje y testimonio de vida. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivo de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas transversal verticalObjetivo complementarioContenido obligatorioActividades fundamental vertical mínimo obligatorio Analizar los orígenes del Descubrir que el Espíritu Descubrir las religiones - Religiones politeístas. - Observan documental politeísmo y monoteísmo en Santo, a través de su presencia politeístas más importantes - Religiones monoteístas. del judaísmo. la historia, destacando invisible pero real, nos guía a de la historia. - Visita guiada de - El judaísmo. pueblos y deidades nosotros y a la Iglesia a la vida Conocer la teología del sinagoga y mezquita - El Espíritu Santo Teológica principales. plena.Descubrir las religiones judaísmo e islam.Religiones - Yahvé - Comprensión de lectura (Historia y sociedad) politeístas más importantes de politeístas. sobre el politeísmo. - Alá la historia, desde la - PPT del Espíritu Santo. - El islam.Observan Mesopotámica hasta la hindú Analizar a la tercera documental del judaísmo. actual. persona de la Santísima Responden guía. Conocer la teología del Trinidad. Religiones - Visita guiada de sinagoga y judaísmo e islam. monoteístas. mezquita El judaísmo - Comprensión de lectura El islam. sobre el politeísmo. Conocer las enseñanzas Descubrir los modos en que el Comprender el valor de las - El dialogo interreligioso. ymotivaciones testimoniosy Espíritu Santo nos anima a una diferencias y similitudes del - Vida y obra de Abraham testimonios de vida de los vida plena sirviendo a los diálogo interreligioso. Las enseñanzas de

- Disertan de los fundadores de las religiones monoteístas.

22

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Valórica

fundadores de personajes que lograron la independencia de sus respectivas naciones como George Washington y Simón Bolívar. las religiones monoteístas. Identificar eventos históricos que han cambiado y definido a la sociedad actual. (Historia y orientación)

demás.Comprender el valor del diálogo interreligioso poniendo en común sus diferencias y similitudes. Descubrir lo que hicieron los fundadores del monoteísmo para tener numerosos seguidores a lo largo de la historia.

Descubrir cuáles, para qué nos sirven y cómo utilizar los dones y frutos del Espíritu Santo.El dialogo interreligioso.

Jesús.Disertan de la vida de los fundadores de las religiones monoteístas.

- La doctrina de Mahoma. - Los dones del Espíritu Santo. - Los frutos del Espíritu Santo. - Relatos bíblicos sobre el Espíritu Santo.Asamblea

Conocer las características de un corazón que vive bondad.Abraham Jesús Mahoma

- Diseñan cuadro comparativo de la vida y obra de Abraham, Jesús y Mahoma. - Definen conceptos. - Debate de fe sobre los fundadores.

de discusión donde cada fundador “defiende” su fe. - Diseñan cuadro comparativo de la vida y obra de Abraham, Jesús y Mahoma.

-

Fraternal

Promover cualidades de cordialidad y trabajo en equipo mediante actividades grupales relacionadas con la vida social y comunitaria. ( celebrativa del judaísmo, musulmana y cristiana. Orientación y sociedad)

Analizar algunos hechos y personajes de la historia de la Iglesia, donde se manifiesta la actividad del Espíritu Santo por implantar el amor y la unidad.Descubrir los rituales religiosos de cada religión monoteísta. Analizar como la oración, la alabanza y el culto permiten afianzar la fe que cada creencia a mantenido en el tiempo.

Descubrir los rituales religiosos de cada religión monoteísta. - Analizar como la oración, la alabanza y el culto permiten afianzar la fe en cada persona.El culto religioso - La forma comunitaria de celebrar la alabanza a su Dios. - La pascua judía.

- El culto religioso - La forma comunitaria de celebrar la alabanza a su Dios. - La pascua judía. - La celebración de pentecostés. Celebran la pascua judía. - Confeccionan historieta de

- Celebran la pascua judía. - Confeccionan historieta de alguna festividad cristiana como pentecostés. - Inventan oraciones. -

alguna festividad cristiana.

-

23

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Espiritual

Descubrir y compartir el pensamiento y sentimiento que anida en cada uno cuando se siente feliz.Confeccionar mapa conceptual con el contenido principal de los libros sagrados, como rituales, mandamientos y personajes principales. (Lenguaje)

Agradecer al Señor los diversos signos de la actividad del Espíritu Santo en pro de la vida plena, personal y comunitaria. Conocer rituales judíos y musulmanes experimentando en aula o templos sus costumbres y celebraciones. Analizar el contenido ritual de los libros sagrados de las religiones monoteístas.

Conocer rituales judíos y - La Torá y el Talmud musulmanes. - El Corán y los cinco Analizar el contenido ritual pilares del islam.Practican de los libros sagrados.El los cinco pilares del pesaj y Semana Santa. islam. El ramadán con Cuaresma. Mauled al nabi con Navidad. - Oraciones al Espíritu Jánuca. SantoArman mapa La Torá. conceptual de los ritos El Corán más importantes del islam. Los cinco pilares del islam. Judaísmo y cristianismo. - Cantan canciones de contenido religioso. -

- Arman mapa conceptual de los ritos más importantes del islam. Judaísmo y cristianismo. -

Planes y programas para 8° básico “Cristología: Desde la encarnación a la ascensión al cielo de un Mesías nombrado Jesús”vida y obra del salvador” Objetivo de aprendizaje anual: Describir y analizar la vida de Jesús desde la encarnación hasta su ascensión al cielo, destacando sus enseñanzas y milagros. Dimensión Objetivo fundamental Objetivo fundamental Objetivos de aprendizaje Contenido mínimo Actividades genéricas Transversal verticalObjetivo complementarioContenido obligatorioActividades fundamental vertical mínimo obligatorio Conocer la importancia de Proponer el Reinado de Dios Reconocer en la - Nacimiento de Jesús -Confeccionan línea del ser ungido para un rey en el como el sentido y la meta final encarnación y en la - Presentación en el templo tiempo de la vida de Jesús. cristianismo medieval. que tienen la historia humana y actividad evangelizadora de - El bautismo - Dramatizan los distintos Teológica Analizar el sentido divino el Universo, según el Proyecto Jesús la llegada del mesías. - Elección de los discípulos momentos de la vida de que tenían los reinados en la de Salvación.Reconocer en la Descubrir en el misterio La Pasión, muerte, Jesús, cómo su nacimiento, antigüedad como la egipcia y encarnación y en la actividad pascual, el núcleo central de resurrección y ascensión de bautismo y elección de los romana. Evaluar los evangelizadora de Jesús la la religión cristiana.- Jesús. -Confeccionan línea discípulos. momentos fundamentales de llegada del mesías. Nacimiento de Jesús del tiempo de la vida de la vida de Jesús como la Descubrir en el misterio - Presentación en el templo Jesús. encarnación y resurrección, pascual, el núcleo central de la - El bautismo Actúan distintos mediante mapa conceptual. religión cristiana. - Elección de los discípulos momentos de la vida de (Lenguaje)(Historia y Pasión, muerte y Jesús, cómo su nacimiento, sociedad) resurrección bautismo y elección de los 24

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Valórica

Fraternal

Conocer las enseñanzas de vida de personajes notables de la historia que permitieron mediante su mensaje un cambio social. (Historia y sociedad) Sintetizar las parábolas del Reino mediante un ensayo que destaque las enseñanzas de vida de cada una. (Lenguaje)

Distinguir el servicio específico que puede prestar la fe cristiana en la comprensión y la actividad del mundo contemporáneo.Aplicar el mensaje de las parábolas del Reino a situaciones personales y sociales de la actualidad. Conocer las enseñanzas del reino de Dios para aplicarlas en nuestra vida.

Aplicar el mensaje de las parábolas del Reino a situaciones personales y sociales de la actualidad. Conocer las enseñanzas del reino de Dios para aplicarlas - en nuestra vida.Las parábolas del Reino - Las bienaventuranzas

Describir la experiencia comunitaria del curso desde el compañerismo, amistad, y como estos benefician la relación del grupo. (Orientación)

Revisar, a la luz de criterios evangélicos, lo que obstaculiza y lo que favorece el crecimiento del Reinado de DiosAnalizar la vida comunitaria de los doce discípulos. Conocer las distintas maneras que tenía Jesús para sanar personas.

Analizar cómo era la vida comunitaria de los doce discípulos. Conocer las distintas maneras que tenía Jesús para sanar personas.Los milagros de Jesús La fe Los discípulos

Conocer y comparar la regla Proponer modos juveniles de Conocer y comparar el de oro de las distintas celebrar la invitación a formar modo que tenía Jesús de

discípulos. - Interpretan documental del misterio pascual. - Las parábolas del Reino - Las parábolas del perdón. - Las parábolas de humildad. - Las bienaventuranzas y su significado social y actitudinal.-Escriben ensayo sobre alguna parábola del Reino. - - Inventan bienaventuranzas para ser aplicadas en el curso. - - Actualizan las enseñanzas de Jesús, y cómo este mensaje se podría transmitir hoy. - Los milagros de Jesús: resurrección, naturales y de sanación. - La fe. - Los discípulos. ¿Cómo y por qué fueron elegidos? Crean video clip de algún milagro de Jesús. - Arman grupos de 12 integrantes y designa tareas comunitarias en pro del curso y colegio. - La oración de Jesús. - La oración de Getzemaní

-Escriben ensayo sobre alguna parábola del Reino. - Actualizan las enseñanzas de Jesús, y cómo este mensaje se podría transmitir hoy.

- Crean video clip de algún milagro de Jesús. - Arman grupos de 12 integrantes y designa tareas comunitarias en pro del curso y colegio.

- Confeccionan con greda distintos lugares donde

25

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Espiritual

creencias religiosas y filosofías de vida.Confeccionar en greda distintos lugares de encuentro comunitario que tuvo Jesús como la sinagoga, Getsemaní, lago de Galilea entre otras. (Artes)

parte de la Iglesia, germen del Reinado de Dios.Comparar la manera que tenía Jesús de comunicarse con Dios, con la forma que hoy en día lo hacemos nosotros. Conocer que miraba en el corazón de la persona para su conversión y sanación, tanto espiritual como corporal.

comunicarse con Dios, con la forma que nosotros lo hacemos hoy en día.La oración de Jesús Analizar las siete palabras de Jesús en la cruz con citas del A. T. El Padre Nuestro La oración de Getzemaní

- Las siete palabras de Jesús en la cruz. Confeccionan con greda distintos lugares de oración, como la sinagoga o huerto de Getsemaní. - La regla de oro. Cantan Getsemaní de Jesucristo Superestrella. - El Padre nuestro: su estructura y significado. Comentan las diferencias y similitudes de la oración de Jesús con la de hoy.

oro Jesús. - Reproducen formas de oración de distintas culturas y las comparan con la forma de oración de Jesús.

26

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Tipos de evaluación: 1. Pruebas objetivas: Estas pruebas que se ocupen para la clase de religión tienen el mismo formato que pruebas de otras subáreas, pero enfocadas especialmente a la comprensión lectora. Está dividida en ítems. Y cada ítem tiene ejercicios distintos para ser respondidas. Habitualmente cada prueba tendrá entre tres a cinco ítems, que van desde las preguntas dicotómicas, ejercicios de respuesta única, asociación de conceptos con imágenes, términos pareados y comprensión lectora. Esta última desde segundo básico se refuerza en cada prueba escrita. 2. Evaluaciones Orales: Será ocupada para contestar preguntas de manera oral clase a clase sobre relatos bíblicos, o cortometrajes valóricos o de contenido teológico, y que son explicadas como recurso pedagógico en la misma clase de la interrogación y permitiendo se esta forma la nota acumulativa. 3. Evaluaciones prácticas: Es un recurso muy utilizado para trabajos grupales y así potenciar la dimensión fraternal y valórica de los estudiantes. Todas estas pruebas se evalúan con rúbrica o lista de cotejo. Dramatizaciones, comic, maquetas, dibujos, crear video clip, juegos con los recursos a usar para calificar lo aprendido.

27

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Glosario Términos Alianza

Definiciones Pacto, convenio o tratado en que se recogen los términos en que se alían dos o más partes. Biblia Del lat. tardío biblĭa, y este del gr. [τὰ] βιβλία [tà] biblía; literalmente '[los] libros'. 1. f. Libro sagrado del cristianismo, que comprende el Antiguo y el Nuev oTestamento. 2. f. Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal. Teología Del lat. tardío theologĭa, y este del gr. θεολογία theología, de θεολόγος theológos'teólogo'. 1. f. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. Cristología Del gr. Χριστός Christós 'Cristo' y -logía. 1. f. Tratado de lo referente a Cristo. Trinidad Del lat. tardío trinĭtas, -ātis. 1. f. Rel. En el cristianismo, conjunto de las tres personas divinas en unas ola y única esencia. Abraham En la doctrina cristiana y judaica, lugar o seno, identificado en elcatolicis mo con el limbo destinado a los justos del Antiguo Testamento, donde es taban detenidas las almas de estos esperando la redención delgénero hum ano por Jesucristo. Moisés Salvado del agua. Libertador del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia. Profetas Del lat. prophēta, y este del gr. προφήτης prophḗtēs; la forma f., del lat. tardío prophetissa. 1. m. y f. Persona que posee el don de profecía. 2. m.y. Persona que, por señales o cálculos hechos previamente, conjetur a y predice acontecimientos futuros. Pentateuco Cinco primeros libros de la biblia. Son también los libros sagrados del judaísmo, llamado Talmud (Instrucción) Comunidad Del lat. communĭtas, -ātis, y este calco del gr. κοινότης koinótēs. 1. f. Cualidad de común (‖ que pertenece o se extiende a varios). Sacramentos Del lat. sacramentum.Escr. con may. inicial en acep. 2. 1. m. Rel. En la religión católica, cada uno de los siete signos sensibles d eun efecto interior y espiritual que Dios obra en las almas. 2. m. Rel. En la religión católica, Cristo sacramentado en la hostia. 3. m. p. us. Misterio, cosa arcana. Bautismo Del lat. tardío baptismus, y este del gr. βαπτισμός baptismós. 1. m. Rel. Primero de los sacramentos de muchas Iglesias cristianas, que se administra derramando agua sobre la cabeza o por inmersión, y queim prime el carácter de cristiano a quien lo recibe. 2. m. En diversas religiones, rito de purificación por agua. Unción Del lat. unctio, -ōnis. 1. f. Acción de ungir o untar. 28

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

2. f. Gracia y comunicación especial del Espíritu Santo, que excita y mue veal alma a la virtud y perfección. 3. f. Devoción, recogimiento y perfección con que el ánimo se entrega a  la exposición de una idea, a la realización de una obra, etc. 4. f. En la religión católica, sacramento que consiste en la unción con  Óleo sagrado hecha por el sacerdote a los fieles que se hallan muy  enfermos. Eucaristía Del lat. tardío eucharistĭa, y este del gr. εὐχαριστία eucharistía 'acción de gracias'. 1. f. Rel. En la tradición católica, sacramento instituido por Jesucristo, m ediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, setransustanc ian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. 2. f. Rel. En la tradición católica, misa (celebración- envío). 3. f. Rel. En la tradición católica, hostia consagrada. Mesías Del lat. tardío Messīas, y este del hebr. mĕšīāḥ 'ungido'. 1. m. En el judaísmo, salvador y rey descendiente de David, prometido  por los profetas al pueblo hebreo. 2. m. En el cristianismo, redentor enviado por Dios para salvar a la humanidad. EL Mesías. 3. m. Sujeto real o imaginario en cuyo advenimiento hay puesta  confianza inmotivada o desmedida. Encarnación Del lat. incarnatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de encarnar. 2. f. Acto misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en  elseno de la Virgen María. Anunciación Del lat. tardío annuntiatio, -ōnis. 2. f. por antonom. En el catolicismo, anuncio que el arcángel san  Gabriel hizo a la Virgen del misterio de la encarnación. 3. f. En el catolicismo, fiesta con que la Iglesia conmemora la  anunciación del arcángel a la Virgen. Celebración Del lat. celebratio, -ōnis. 1. f. Acción de celebrar. 2. f. Aplauso, aclamación. Creación Del lat. creatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de crear (establecer). 2. f. Acción y efecto de crear (instituir). 3. f. Acción de crear (‖ hacer a alguien lo que antes no era). 4. f. Acto de criar o sacar Dios algo de la nada. 5. f. En la tradición judeocristiana, mundo (conjunto de todo lo existente). Pecado Del lat. peccātum. 1. m. Transgresión consciente de un precepto religioso. 2. m. Cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que esdebido. 3. m. Exceso o defecto en cualquier aspecto. Discípulos Del lat. discipŭlus. 1. m.y. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo ladirección  29

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

de un maestro. 2. m.y f. Persona que sigue la opinión de una escuela, aun cuando viva en tiempos muy posteriores a los maestros que la establecieron. 3. Rel. Acompañantes de Jesús David Rey más importante del pueblo de Israel. Derrotó a los filisteos y conquistó Jerusalén. Salomón Por alus. a Salomón, 970-931 a. C., rey de Israel y de Judá, hijo de David. 1. m. Hombre de gran sabiduría. Patriarcas Del lat. tardío patriarcha, y este del gr. πατριάρχης patriárchēs. 1. m. Persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad. 2. m. Alguno de los personajes del Antiguo Testamento que fueroncabez as de dilatadas y numerosas familias. 3. m. Dignidad de los obispos de algunas iglesias principales, como las d eAlejandría, Jerusalén y Constantinopla. 4. m. Fundador de alguna orden religiosa. Israel Nación del pueblo judío. Apodo que se lo otorga a Jacob por parte de Dios. Galilea Región del norte de Israel. Nazaret Ciudad Galilea en dónde se crio Jesús. Belén Pueblo de la región de Judea, en donde nació Jesús. Jerusalén Capital de Israel. Ciudad sagrada del monoteísmo. Isaac Hijo de la promesa de Abraham. Significa sonrisa o la que ríe, en alusión a Sara que dudó de quedar embarazada. Jacob Hijo menor de Isaac. Padre de los hijos de las tribus de Israel. Doce tribus Los hijos varones de Jacob. Cada uno fue patriarca de su propio pueblo que conformaron la base del pueblo elegido por Dios. María Nombre que lleva la madre del Mesías, así como algunas seguidoras de Jesús como María Magdalena. Simón Pedro Pescador elegido por Jesús para ser “pescador de hombres”. Le puso por nombre Cefas, es decir piedra (Pedro), como encargado de “edificar” la iglesia. Fariseos Del lat. tardío Pharisaeus, este del gr. Φαρισαῖος Pharisaîos, este del arameo pĕrīšayyā, y este del hebr. pĕrūšīm 'separados [de los demás]'. 1. adj. Seguidor de una secta judaica que aparentaba rigor y austeridad, p ero eludía los preceptos de la ley y, sobre todo, su espíritu. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a la secta de los fariseos o sus miembros. Familia Del lat. familia. 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Decálogo Son los diez mandamientos que recibe Moisés en el monte Sinaí. Salvación Del lat. salvatio, -ōnis. 30

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Canaán

1. f. Acción y efecto de salvar o salvarse. 2. f. Rel. Consecución de la gloria y bienaventuranza eternas. Es la tierra prometida por Dios a Abraham. Se le conoce también por Palestina.

Bibliografía Historia de la Iglesia. Fundación Hogar Catequístico. Autor Pedro Madariaga. Sagrada Escritura. Fundación Hogar Catequístico. Autor Javier Derpich. Teología fundamental. Fundación Hogar Catequístico. Autora Bernardita Toledo. Iglesia, sacramentos y mariología. Fundación Hogar Catequístico. Autora Marilyn Normandínin. Psicología de la Religiosidad. Fundación Hogar catequístico. Autor Rodolfo Núñez Jesucristo. Editado por Blume. Autor J.R. Porter Biblia Católica para jóvenes. Edición Misión Bíblica Juvenil. Biblia Latinoamericana. Editorial San Pablo. Libro 1° básico de Religión. Editorial Don Bosco. Edebé. Autores Javier Diaz Trejo, Daniel Morales Figueroa y Giovanna Vásquez Canelo. Libro 2° básico de Religión. Editorial Don Bosco. Edebé. Autores Javier Diaz Trejo, Daniel Morales Figueroa y Giovanna Vásquez Canelo. Libro 3° básico de Religión. Editorial Don Bosco. Edebé. Autores Javier Diaz Trejo, Daniel Morales Figueroa y Giovanna Vásquez Canelo. Libro 4° básico de Religión. Editorial Don Bosco. Edebé. Autores Javier Diaz Trejo, Daniel Morales Figueroa y Giovanna Vásquez Canelo. Libro 1° básico de Religión. “Se llama Jesús”. Editorial SM. Autor José Arregí Alaízola Libro 2° básico de Religión. “Se llama Jesús”. Editorial SM Autor José Arregí Alaízola Libro 3° básico de Religión. “Se llama Jesús”. Editorial SM Autor José Arregí Alaízola Libro 4° básico de Religión. “Se llama Jesús”. Editorial SM Autor José Arregí Alaízola

Enlaces

http://www.vicariaeducacion.cl/educacion/planes_programas.html 31

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

http://www.curriculumnacional.cl/inicio/recursos/ http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html https://www.documaniatv.com/documentales/history-channel/ https://cienciassociales.educarex.es/sociedades-prehistoricas-primeras-civilizaciones-yedad-antigua/videos/797-reporteros-de-la-historia http://dle.rae.es/?id=HdFoYLc

Índice Portada……………………………………………………………………………………… 1 Introducción………………………………………………………………………………… 2 Antecedentes………………………………………………………………………………... 3 -

Establecimiento

-

Curriculares

Proyecto

educacional……………………………………………………………………….

4 -

Misión

-

Visión

Propuesta de nombre por ciclos……………………………………………………………. 5 Objetivo general……………………………………………………………………………. 6 -

Objetivos específicos

Estructura curricular de la clase de Religión………………………………………………. 7 Plan y programa 1ro básico………………………………………………………………... 9 Plan y programa 2do básico………………………………………………………………. 10 Plan y programa 3ro básico………………………………………………………………. 11 Plan y programa 4to básico………………………………………………………………. 12 Plan y programa 5to básico………………………………………………………………..13 Plan y programa 6to básico………………………………………………………………. 14 Plan y programa 7mo básico………………………………………………………………15 32

Colegio San Damián. La Florida. Planes y programas de Religión. Departamento de Religión y pastoral.

Plan y programa 8vo básico……………………………………………………………….16 Tipos de evaluación………………………………………………………………………. 17 Glosario…………………………………………………………………………………… 18 Bibliografía……………………………………………………………………………….. 21 Enlaces……………………………………………………………………………………. 21 Índice……………………………………………………………………………………… 22

33