Planeamiento Financiero

PLANEAMIENTO FINANCIERO      POLÍTICAS, OBJETIVOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO TENDIENTES A DETERMINAR

Views 95 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEAMIENTO FINANCIERO 

   

POLÍTICAS, OBJETIVOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO TENDIENTES A DETERMINAR LAS NECESIDADES DE FONDOS Y SU APLICACIÓN PRONÓSTICOS FINANCIEROS PRESUPUESTOS CONTROL FINANCIERO VALUACIÓN DE LA GANANCIA 1

PRONÓSTICOS FINANCIEROS 





DETERMINAR NECESIDADES FUTURAS DE FONDOS PREPARANDO UN BALANCE PRO FORMA MÉTODO DEL PORCENTAJE DE VENTAS QUE RELACIONA DISTINTAS CUENTAS CON LAS VENTAS MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN O REGRESIÓN QUE UTILIZA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RELACIONES CONEXAS CALCULANDO EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. 2

BALANCE PRO FORMA 



ACT.CTE. CAJA CTAS COB INVENTARIO ACT.FIJO NETO

195 10 85 100 150



  



TOTAL ACTIV 345



PAS.CTE CTAS PAGAR OTOS PAS PAS NO CTE. PATRIMONIO NECESIDADES FUTURAS DE FONDOS(NFF) TOTAL PAS PA

75 50 25 35 165

70 345 3

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL PORCENTAJE DE VENTAS

Calcular las necesidades futuras de fondos preparando el Balance proyectado si se conoce lo siguiente:  Ventas 2,000, caja 10%, inventarios 5%, cuentas por cobrar 4% y cuentas por pagar 2%.  Activo fijo 650, pasivo mediano y largo plazo 150 y patrimonio 500. 4

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL PORCENTAJE DE VENTAS

BALANCE PRO FORMA 



ACT.CTE. 380 CAJA 200 CTAS COB 80 INVENT 100 ACT.FIJO NETO 650



TOTAL ACTIV 1,030





  

PAS.CTE 40 CTAS PAGAR 40 PAS NO CTE. 150 PATRIMONIO 500 NECESIDADES FUTURAS DE FONDOS(NFF) 340 TOTAL PS y PA 1,030 5

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN AÑOS VENTAS INVENTARIOS CTS PAGAR CANT % CANT % 1 1,500 75 5 40 2.7 2 1,600 80 5 45 2.8 3 1,700 85 5 55 3.2 4 1,800 90 5 68 3.7 5 1,900 95 5 75 3.9 PROY 2,000 100 5 ¿? ¿?

6

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

EN ESTE CASO COMO NO SE PUEDE APLICAR EL PORCENTAJE CON EXACTITUD SE PLANTEA LA SIGUIENTE FUNCIÓN:  CTAS. POR PAGAR = f( VENTAS)  Y = Función de X  Y = a + bX  (1) SUM Y = na + b SUM X  (2) SUM XY = a SUM X + b SUM X2 

7

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

AÑOS VENTAS CTS PAG X Y 1 1,500 40 2 1,600 45 3 1,700 55 4 1,800 68 5 1,900 75 SUMA 8,500 283

X*Y

X2

60,000 2´250,000 72,000 2´560,000 93,500 2´890,000 122,400 3´240,000 142,500 3´610,000 490,400 14´550,000 8

CASO PRÁCTICO MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Reemplazando valores tenemos:  (1) 283 = 5a + 8,500b  (2) 490,400 = 8,500a + 14´550,00b  Desarrollando tenemos:  a = -102.5 b = 0.093  Reemplazando en la ecuación  Y = a + bX  Y = -102.5 + 0.093* 2,000  Y = 83.5 = 84 

9

CASO PRÁCTICO BALANCE PRO FORMA 



ACT.CTE. 380 CAJA 200 CTAS COB 80 INVENT 100 ACT.FIJO NETO 650



TOTAL ACTIV 1,030





  

PAS.CTE 84 CTAS PAGAR 84 PAS NO CTE. 150 PATRIMONIO 500 NECESIDADES FUTURAS DE FONDOS(NFF) 296 TOTAL PS y PA 1,030 10

PRESUPUESTO OPERATIVO   

TÉCNICA ADMINISTRATIVA FINANCIERA DE PREVER POR ANTICIPADO LAS OPERA. HERRAMIENTA VALIOSA PARA LA TOMA DE DECISIONES. PLAN DE UTILIDADES: PTO DE INGRESOS (VENTAS) PTO DE PRODUCCIÓN PTO DE GASTOS GENERALES PTO DE GANANCIAS y PÉRDIDAS PTO DE CAJA 11

Caso Plan de Utilidades

Preparar el presupuesto de ventas y de producción de la empresa GOMIX S.A. que se dedica a la produc de un bien que coloca en el mercado de la siguiente manera: 1. Ventas al contado 100, 100, 140 y 140 trimestral, a un precio unitario de $25 para el 1° y 2° TRM, 28 par 30 para el 4° . 2. Ventas al crédito 50,50,60 y 60 trimestral, a un precio de $30 para el 1° y 2° TRM., 33 para el 3° y 35 pa 3. Se conoce además que las relaciones técnicas de producción son las siguientes: * M.O.D. relación 1 a 1 * Mat. Direct. relación 2 a 1. * Gastos indirectos relacion $1 por unidad producida en el 1° y 2° TRM.y 1.50 para el 3° y 4°.. 4. El costo unitario de la M.O.D. es de $1.50 para el 1° y 2° TRM., y $ 2.00 para el 3° y 4°. 5. El costo unitario de la Materia Prima es de $10.00 para el 1° y 2° TRM.y 12 para el 3° y 4° 6. Tambien se conoce que: * El inventario inicial es de 50 unidades al comienzo de cada año. * El inventario final de cada TRM. es igual a los requerimientos de venta del próximo TRM. 12

Presupuesto de Ventas PRIMER TRM. RUBROS

UNID

Pu

Q

SEGUNDO TRM.

YT

Pu

Q

YT

VENTAS AL CONTADO TM

25,00

100

2500

25,00

100

2500

VENTAS AL CREDITO

TM

30,00

50

1500

30,00

50

1500

TOTAL DE VENTAS

TM

26,67

150

4000

26,67

150

4000

RUBROS

UNID

TERCER TRM.

CUARTO TRM.

Pu

YT

Pu

Q

YT

Q

VENTAS AL CONTADO TM

28,00

140

3920

30,00

140

4200

VENTAS AL CREDITO

TM

33,00

60

1980

35,00

60

2100

TOTAL DE VENTAS

TM

29,50

200

5900

31,50

200

6300

TOTAL AÑO RUBROS

UNID

VENTAS AL CONTADO TM VENTAS AL CREDITO TM TOTAL DE VENTAS TM

Pu

Q

YT

27,33 32,18 28,86

480 220 700

13120 7080 20200

13

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN RUBROS

PRIMER TRM. UNID Cu Q

MANO OBRA DIRECTA H/H MATERIALES DIRECTS TM GASTOS INDIRECTOS $ COSTO DE PRODUCCI INVENTARIO INICIAL TM REQUERIMIENT VENTA TM INVENTARIO FINAL TM CANTIDAD PRODUCIR TM

RUBROS

UNID

MANO OBRA DIRECTA H/H MATERIALES DIRECTS TM GASTOS INDIRECTOS $ COSTO DE PRODUCCI INVENTARIO INICIAL TM REQUERIMIENT VENTA TM INVENTARIO FINAL TM CANTIDAD A PRODUCIR TM

1,50 10,00 1,00 22,50

250 500 250 250 50 150 150 250

CT

SEGUNDO TRM. Cu Q CT

375 5000 250 5625

1,50 10,00 1,00 22,50

200 400 200 200 150 150 200 200

300 4000 200 4500

TERCER TRM. Cu Q CT

CUARTO TRM. Cu Q CT

2,00 12,00 1,50 27,50

2,00 12,00 1,50 27,50

200 400 200 200 200 200 200 200

400 4800 300 5500

50 100 50 50 200 200 50 50

100 1200 75 1375

14

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN RUBROS

UNID

MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES DIRECTOS GASTOS INDIRECTOS COSTO DE PRODUCCION INVENTARIO INICIAL REQUERIMIENT VENTAS INVENTARIO FINAL CANTIDAD A PRODUCIR

H/H TM $ TM TM TM TM

TOTAL AÑO Cu Q CT 1,68 10,71 1,18 24,29

700 1400 700 700 50 700 50 700

1175 15000 825 17000

15

ESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PTO. DE INGRESOS *Ventas al contado *Ventas al crédito PTO. GANANCIAS Y PERDIDAS PTO. DE PRODUCCION *Costo de producción •Mano obra directa •Materiales directos •Gastos indirectos

PTO. GASTOS GENERALES *Gastos de personal *Servicios de terceros *Tributos *Cargas diversas *Cargas financieras *Provisiones

IMPUESTO A LA RENTA

16

PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DESCRIPCION 1° TRM GAST DE PERSONAL 48 *Sueldos y Salarios 30 *Comisiones 6 *Gratificaciones *Horas extras 3 *Viaticos 3 Beneficios sociales 6 SERVICIOS DE TERC 19 *Fletes 10 *Combustibles 2 *Energía 6 *Seguros 1 CARGAS DE GESTION 25 *Alquileres 15 *Utiles de escritorio 6 *Teléfono 2 *Mantenimiento 2 CARGAS FINANCIERA TRIBUTOS PROVISIONES 15 *Depreciación y CTS TOTAL 107

2° TRM 3° TRM 4° TRM TOTAL 63 50 65 226 30 30 30 120 6 6 6 24 15 15 30 3 5 5 16 3 3 3 12 6 6 6 24 9 18 18 64 5 10 10 35 1 2 2 7 2 5 5 18 1 1 1 4 25 26 26 102 15 15 15 60 6 6 6 24 2 2 2 8 2 3 3 10 5 5 10 2 2 4 15 15 15 60 119

109

131

17 466

18

ESTRUCTURACION DEL PRESUPUESTO DE CAJA ( CASH FLOW ) PTO. DE INGRESOS *Ventas al contado *Ventas al crédito PTO. CAJA CASH FLOW PTO. DE PRODUCCION *Costo de producción •Mano obra directa •Materiales directos •Gastos indirectos

OTROS RUBROS

PTO. GASTOS GENERALES *Gastos de personal *Servicios de terceros *Tributos *Cargas diversas *Cargas financieras

PTO. INVERSIONES 19

20

CONTROL FINANCIERO COMPARAR, EVALUAR Y AJUSTAR METAS A CIERTOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA.  FACTORES: Cobertura, economía, participación, evaluación, revisión y ajuste.  SISTEMA “DU PONT”: Utiliza como standard principal el “Retorno de la Inversión”(Ut.Brt/Inversión en activos operativos)  CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE FONDOS. 

21

CÁLCULO TASA DE RETORNO DE LA INVERSION  UTILIDAD BRUTA 350  ACTIVOS OPERATIVOS 3275 (ACT. CTE + ACT. FIJO NETO)  TASA DE RETORNO DE LA INVERSION TRI = UT. BR X 100 ACT. OPER TRI = 350 X 100 3275 22 TRI = 10.68 %

SISTEMA DE CAJA ÚNICA CENTRALIZADA DE REENVOLSO AUTOMÁTICO DEPÓSITOS Y COBRANZAS CARGOS Y ABONOS

AGENCIA “A” EMPRESA

AGENCIA “B” EMPRESA

Informa Operac

CENTRAL EMPRESA

Estado

CENTRAL de BANCO Cuentas

DEPÓSITOS Y COBRANZAS CARGOS Y ABONOS

AGENCIA “A” BANCO AGENCIA “B” BANCO

23

EJEMPLO “CAJA UNICA CENTRALIZADA DE REEMBOLSO AUTOMATICO” CAJA AGEN “A”

CAJA AGEN “B”

CAJA UNICA CENTR

SALDO INIC 20 SALDO INIC 10 SALDO INIC 30 PAGOS: PAGOS: PAGOS: SyS -50 SyS -70 SyS -120 PROVEED -70 PROVEED -80 PROVEE -150 INGRESOS

90 INGRESOS

160 INGRESOS

250

SALDO FINA -10 SALDO FINA 20 SALDO FINA 10 24

VALUACIÓN DE LA GANANCIA 



 

RELACIONA EL NIVEL DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES EN LA PRODUCCIÓN PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Equilibrio: Y = CT Pu*Q = CF+Cvu*Q Qeq = CF / (Pu-Cvu) Pu>Cvu Si hay equilibrio Pu 1.00 Pu > CVu Y = Pu*Q 1.50x501 = 751.50 CT = CF+CVu*Q 250+1.00x501= 751.00 UTILIDAD 0.50 1.50x502 = 753.00 250+1.00x502= 752.00 UTILIDAD 1.00 27

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 1.00 < 1.50

Pu < CVu Y = Pu*Q 1.00x501 = 501.00 CT = CF+CVu*Q 250+1.50x501= 751.50 PÉRDIDA 250.50 1.00x502 = 502.00 250+1.50x502= 753.00 PÉRDIDA 251.00 28

DIAGRAMA DE UTILIDADES Ingresos y costos

Y

CT

CF

Cantidad Qeq

29