Planeaciones Marinela Manzano

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PRACTICAS PEDAGÓGICAS FORMATO DE PLANEACIÓN INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLA LA PRÁCTICA:

Views 61 Downloads 5 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PRACTICAS PEDAGÓGICAS FORMATO DE PLANEACIÓN INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLA LA PRÁCTICA: Hogar María Auxiliadora EDAD DE LOS NIÑOS: 4 a 5 IVEL: Práctica de Jardín años

NOMBRE DE LA PRACTICANTE: MARINELA MANZANO AMAYA

DBA: El Arte en la educación.

PROPOSITO

DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE

El niño y la niña conocen que su nombre es la primera señal de identidad

Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.

ACTIVIDAD

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Fecha: lunes 2 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio : Daré inicio a las actividades en el Hogar María Auxiliadora saludándolos y dándoles la bienvenida a los niños a esta nueva experiencia que estaremos viviendo juntos, en un corto tiempo y con el objetivo que pueda aprender muchas cosas. Explorar, divertirse y ser felices, entonaremos la canción “buenos Identifica su nombre, con buena pronunciación y desarrolla su días amiguitos” el cual lo entonaremos en todos los encuentros que tendremos durante el recorrido de mi creatividad. práctica, luego me presentare como una estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina, y daré a conocer mi motivo por el cual los estaré acompañando varios días, se hará un ejercicio de presentación para que se aprendan mi nombre y viceversa. Actividad central: Realizaremos una ronda, donde cada niño se presenta de manera creativa, ejemplo: mi nombre es “Paola” y me

rasca aquí (cada niño se rasca una parte de su cuerpo y dice su nombre. Pediré que todos nos debemos dar la mano y decir su nombre completo al compañero que tenemos al frente. Luego para fortalecer la clase presentare video con una canción llamada “LLAMAME POR MI NOMBRE” y los niños acompañaran haciendo palmitas, luego les entregaré una ficha donde está plasmado su nombre para que cada niño la decore como desee. (Plastilina, arroz, lentejas, lentejuelas, escarcha). Actividad de cierre. Una vez terminada la actividad cada uno enseña a los demás su nombre decorado y pronuncia su nombre en voz alta y comparten como le pareció la actividad. Les estaré observando si todos saben bien su nombre y si lo pronuncian correctamente. El niño y la niña Muestra capacidad creativa, la cual le Fecha: martes 3 de septiembre de 2019. exploran su ayuda a comunicarse y a comprender e creatividad por medio Hora: 8:00 a 12:00m interpretar el mundo que les rodea. de manualidades Actividad de inicio: Daré inicio a la clase esperándolos en la puerta del salón, dándoles a cada uno un fuerte abrazo, le pediré que de manera muy ordenada se ubiquen en sus puestos y así mismo nos saludaremos con la canción “Buenos días amiguitos como están” y luego daremos gracias a Dios por su cuidado.

Actividad central: Les diré que se sienten en el piso mientras les leeré el cuento:” Lorena y sus manualidades” a medida que los niños vayan escuchando el cuento, cada uno irá realizando en su lugar lo que se va diciendo en ademanes. Cada niño dirá la parte que más le gusto del cuento, y se la dirá al compañero que está a su lado. Le daré a cada niño un vaso desechable con pepas y un nailon, para q cada uno sentado en el piso inicie a ingresar pepa por pepa al nailon hasta la medida indicada hasta llegar a hacer la manilla con sus manos. Cuando hayan terminado su manilla, cada niño le pedirá a un compañero que le amarre su manilla en su mano. Es muy importante resaltar que para Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento”. Actividad de cierre: observare a cada niño donde poder saber qué grado de dificultad presento al realizar la actividad y ellos mostrara la manilla a cada compañero. Y les preguntaré como estuvo a actividad. Identifica y valora las características corporales y emocionales en sí mismo y en los demás.

Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Saludo de bienvenida muy buenos días amiguitos como están, una manera muy divertida para empezar el día. Oración, dando gracias a Dios por nuestro cuerpo Actividad central: Cantaremos la canción cabeza, tronco, rodilla pie son para Cristo, todos haremos sus respectivos

Conoce e identifica de manera fácil las partes de su cuerpo y la de sus compañeros con mucho respeto.

movimientos y ademanes correspondientes, será muy activa la clase y así irán afianzando las partes de su cuerpo. Luego los llevare al patio donde se hará una ronda para realizar movimientos, enseñando de manera creativa las partes del cuerpo a cada niño, de esta manera de ejercitarán y aprenderán a reconocer las partes de su cuerpo. Para terminar de afianzar este tema llevaré una ficha gigante en papel bond, donde estará dibujado el tronco de un ser humano, llevare las partes del cuerpo por aparte, y se las entregaré una a cada niño, la idea es que cada niño de manera organizada coloque la parte que le correspondió en el lugar que debe ir. Actividad central: Al finalizar cada niño debe nombrará dos partes del cuerpo y deberá señalar donde está ubicada. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Recibiré a los niños en la puerta, los hare pasar a que coloquen sus pertenencias en el sitio dispuesto, luego nos reunimos y nos agarramos de la mano para hacer la oración y encomendar a Dios el día que vamos a tener, cantaremos juntos la canción “a mi burro le duele la cabeza” Actividad de desarrollo: Me ubicare con los niños en sus respectivas sillas, empezare hablándoles o recordándoles del cuerpo humano, mencionamos las partes que tenemos en nuestro cuerpo, con un niño en

Menciona algunas similitudes y diferencias que encuentra entre él y sus compañeros.

frente, luego haremos la actividad del espejo donde iré llamando a cada niño para que se visualice frente al espejo, allí le preguntare como se ve, si esta grande, pequeño, gordo, flaco, si es moreno o blanco. Y otras características; luego que todos hallan pasado los ubicare en grupos y pondré el espejo para que ellos me digan que diferencias ven en todos ellos. Luego de esta actividad ubicare los niños en grupos para realizar un pequeño collage donde haya imágenes de personas con diferentes similitudes, y les diré que todas las personas somos diferentes, aunque ello no implica que seamos unos mejores que otros. Actividad de cierre: concientizar a los niños para se respeten y valoren entre ellos mismos ya que todos ante los ojos de Dios somos iguales, que se deben respetar, aunque tengan diferencias. Fecha: viernes 6 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Saludare a los niños a la entrada del hogar, los hare pasar al salón de actividades y les diré que en este día nos divertiremos bailando y cantando. Actividad central: Hare una ronda, les entregare un dibujo de un animal, les explico que les pondré música y que ellos deben bailar, y dar pequeños saltos, al momento de que yo apague la música ellos deben buscar el niño que tenga el mismo dibujo, volvemos a sonar la música y hacemos lo mismo. Luego haremos la ronda de la telaraña y el elefante donde vamos cantando la canción, luego de terminar y agrupar los niños les digo que nos vamos a descansar y nos

Representa su cuerpo a través de diferentes lenguajes artísticos (dibujo, danza, escultura, rondas, entre otros).

sentamos en el piso, luego ya sentados en el piso de nuevo cantamos y ellos van pasando a poner los elefantes sobre la figura de la telaraña que estará dispuesta en la pared, cada niño pasara hasta poner todos los elefantes que contamos. Actividad de cierre: Les preguntare a los niños si se divirtieron en la actividad, observare que desenvolvimiento tienen los niños al momento de bailar y hacer las rondas en grupo.

Fecha: lunes 9 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m

Representa su cuerpo a través de Actividad de inicio: Saludare a los niños con una canción diferentes lenguajes artísticos (dibujo, de bienvenida, nos saludamos así: cuando vengo ligerito, danza, escultura, rondas, entre otros). de mi casa hacia el jardín, traigo un grillo en el bolsillo que me canta siempre así, criqui criqui, buenos días señorita buenos días mi jardín, buenos días amiguitos, otra vez estoy aquí, criqui, criqui. De esta forma le damos la bienvenida a los niños, me siento con ellos en un círculo en el piso, empiezo a hablar con ellos de lo que hicieron en el día anterior, de igual forma les pregunto qué es lo que más les gusta hacer, les pregunto si les gusta cantar, bailar, pintar, dibujar; les hablare que esas cosas se llaman talentos y que debemos expresarlos, no darles pena cuando las hagan ya que son cosas buenas y bonitas. Actividad de cierre: Luego de hablar con ellos, darles la bienvenida; pasare a realizar una dinámica llamada el cocodrilo dante, donde ellos podrán expresar con su

cuerpo, movimientos corporales e igualmente bailaremos al ritmo de la música; esto les ayudara a creer en sus capacidades e irán desarrollando y descubriendo habilidades en ellos; luego de esta dinámica pasaremos a explorar su creatividad e imaginación, llena de color. Les ubicare en un lugar del salón platos con diferentes colores de pintura y les proporcionare tubitos de papel higiénico, cortados en flecos, ellos irán hasta donde está la pintura, para obtener un poco de ella, luego la plasmaran en una cartulina negra y allí irán creando sus propios dibujos, la idea es que sean ellos los hagan sus creaciones. Actividad de cierre: Observare en cada niño en que actividad se desenvuelve mejor, para así poder seguir impulsándolos a que hagan lo que más les gusta, les diré si les gusto la actividad y para despedirlos haremos una canción entre todos.

Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

Manifiesta sus gustos y disgustos frente a diferentes situaciones y Hora: 8:00 a 12:00m reconoce paulatinamente sus Actividad de inicio: A la llegada de los niños les estaré emociones. esperando con una paletica que llevara una determinada carita, luego ya en el salón haremos una dinámica llamada un tallarín, lo vamos haciendo junto con los niños e iremos poniéndole emociones y la canción, luego de esto les hablare un poco de que es cada emoción, les explicare con las paleticas que les entregue a la llegada, les pediré a cada uno que la valla mostrando y me valla diciendo que observa en esa carita, de esta forma les diré que a esto le

llamamos emociones, que cuando estamos contentos reímos, cuando estamos tristes lloramos, y así cada carita le ayuda a entender cuál es la emoción que más reflejan ellos día a día.

El niño y la niña conocerán las cosas creadas por Dios y por el hombre.

Actividad central: Para seguir trabajando con ellos este tema, nos ubicamos en el piso, yo les leeré un cuento llamado “las emociones de nacho”, esto lo hare con la ayuda de un títere, y a medida que valla leyendo el cuento, hare que el títere muestre la emoción que se ve en el cuento. Para afianzar sobre este tema de las emociones entre todos construiremos el diccionario de emociones, que consistirá en ir pasando imágenes de niños con las emociones y les pediré que me digan cual es la emoción que vamos a pegar, y yo les escribiré el nombre de dicha emoción. Actividad de cierre: Analizar el comportamiento de los niños al momento de compartir con sus compañeros, identificar en ellos que es lo q más les gusta y les puede disgustar de estar compartiendo con otros niños. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Daré inicio en este día saludando a los niños con un fuerte abrazo y luego tomados de las manos damos gracias a Dios por todas las cosas creadas por El Actividad central Cantaremos la canción: al llegar el día a mí me da alegría con sus respectivos ademanes, para darle un poco de

De manera correcta Identifica y conoce las cosas creadas por Dios y por los hombres.

El niño y la niña reconocerán la importancia de reciclar.

movimiento a nuestro cuerpo y puedan observar como Dios los creo completos. Sacaré a los niños al patio donde ellos podrán tener más contacto con la naturaleza y poderles enseñar las cosas que Dios creó y las que creo el hombre Ejemplo (sol, nubes, aire, animales, arboles, plantas, personas, casas, libros, pisos, casas etc., Jugando, construyendo realizaré dos equipos, uno de niños y otro de niñas, les diré que deben ubicarse en hilera con el fin de realizar una competencia, donde se colocará dos carteleras grandes al otro lado de la cancha, a cada niño se les dará un animal u otra cosa, la idea es que se forme un paisaje con las cosas creadas por Dios y por el Hombre. Para que luego lo lleven y lo peguen en la cartelera en blanco. El que lo arme más rápido y bonito será el ganador de la competencia. Actividad de cierre: Terminada la actividad nos trasladaremos a ver los paisajes que cada grupo construyo, y se mencionara cada cosa del paisaje ensañándoles que todo lo creo Dios. También se les preguntará como les pareció la actividad. Valoran y entienden la importancia de Fecha: jueves 12 de septiembre de 2019. reciclar, explorando sus habilidades Hora: 8:00 a 12:00m para crear artículos. Actividad de inicio: iniciaré saludando a los niños con la canción muy buenos días amiguitos como están. También haremos una ronda y cantaremos la canción tomados de las manos con sus movimientos.

Actividad central: Este día compartiré con ellos unos deliciosos dulces. Con un día de anticipación les pediré a cada niño que deben llevar una botella vacía de gaseosa con el fin de realizar un matero para regalárselo a cada uno de sus mamitas, para que ellas siembren una hermosa matica con la ayuda de ellos. Se decorará la botella utilizando la creatividad de cada uno, llevaré ojitos movibles, foamy, papel corrugado, pintura, escarcha y demás materiales para que ellos utilicen su creatividad, llevaré un pequeño premio para el que lo haga mejor, esto con el fin de motivarlos e incentivarlos a que con otros tipos de materiales podemos reciclar y diseñar artículos para la casa. EVALUACIÓN: Preguntaré a cada niño que material utilizaron, luego Se exhibirá el matero a sus compañeros y preguntaré como les pareció la actividad. Reconocen algunas de las figuras El niño y la niña Fecha: viernes 13 de septiembre de 2019. geométricas a través del juego y fichas. aprenderán las figuras Hora: 8:00 a 12:00m geométricas por Actividad de inicio: Iniciamos el día dando gracias a Dios medio del ejercicio tomados de la mano. Actividad central: cantaremos la canción: saltando de aquí para allá, saltando de allá para acá se realizará un estiramiento en compañía de un compañero y daré un compartir de una galleta para cada uno

Les Mostraré a los niños láminas donde vayan plasmadas las siguientes figuras: circulo, triangulo y cuadrado, posteriormente se le dará a cada niño una ficha de las figuras antes mencionadas para que las rellenen con bolitas de papel seda. Pediré a los niños que salgan al patio para construir las figuras antes mostradas con nuestro cuerpo, el grupo se dividirá en tres para que haya competencia, el primero que haya realizado la figura gritara fuertemente el nombre y ese grupo ganará. Actividad de cierre: Preguntaré que figuras aprendieron en las actividades realizadas y a la vez les diré como les pareció la actividad. Fecha: lunes 16 de septiembre de 2019.

El niño y la niña conocerá las cuatro estaciones por medio del arte

Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Bienvenida/ saludo/toma de lista y oración de acción de gracias. Realizare un compartir y dinámicas para incentivar a los niño/as. Actividad central: Se realiza dos momentos de la sesión, la primera sesión se usará un rompecabezas que le permite armar y desarmar y a través de este juego desarrollan habilidades y destrezas que le permita el desarrollo cognitivo. Y en la otra sesión a través de diferentes ritmos de música bailes, danzas fortalecer el ejercicio corporal. Actividad de cierre: Observación de la conducta de los niños.

Arma, desarma y transforma objetos de su entorno para descubrir, comprender su funcionamiento y darle otros usos según sus intereses o necesidades

Fecha: martes 17 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Actividad de inicio: Iniciare dando gracias a Dios por el día y saludando a cada niño con un fuerte abrazo. Actividad central: Cantaremos la canción había un sapo Conoce e identifica las cuatro estaciones del año por medio del arte. sapo. Todos los niños harán y brincarán como el sapo y la sapa. En esta actividad el objetivo es que lo niños aprendan las cuatro estaciones (invierno, primavera, verano y otoño.) mostrándoles con láminas cada uno de ellas y haciéndoles una breve explicación. Luego les diré que cada quien debe llamarse como cada una de las estaciones para realizar el juego del rey manda: cuando el rey manda y mencionen su nombre, los que se llamen así deben obedecer la orden que pide. ejemplo: ¡el rey manda que los señores otoños se abracen! y así sucesivamente, el papel del rey lo ejercerá la maestra en formación. Seguidamente se hará un círculo para construir una maqueta grande entre todos, que lleven las con cuatro estaciones con la ayuda de la maestra en formación; cada parte con sus características Actividad de cierre: Con ayuda de la maqueta preguntaré a cada niño cual es cada estación que ven y a la vez preguntaré como les pareció la actividad.

Fecha: miércoles 18 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Reconoce los días de la semana y en Actividad de inicio: Al entrar al aula los saludare con que tiempo estamos. mucha alegría de modo que ellos sepan que para mí son muy importantes tenerlos de nuevo en la clase, luego les preguntare en que día de la semana estamos, que tiempo hace y en que estación del año estamos. Actividad central: Utilizaremos un calendario donde estarán identificados los días de la semana, y la estación del año en la que nos encontremos, que previamente ya habremos dejado claro al comienzo de la misma. En el calendario anotarán (cada día un alumno/a diferente), en el día correspondiente, la temperatura que hace (para ello dispondremos de un termómetro en el aula) y el tiempo, dibujándolo con los símbolos que tendrán en un lateral del calendario. Al final de cada mes, contaremos los días que hayan sido soleados, lluviosos, nublados, etc., y la temperatura media, para así ver si se corresponde con el tiempo que teóricamente debería hacer, con esto también podemos hacerle una breve introducción al tema del cambio climático. Actividad de cierre: Con esta actividad diaria se pretende afianzar los aprendizajes de los meses del año, las estaciones.

Fecha: jueves 19 de septiembre de 2019. Sabe en qué mes del año estamos y Hora: 8:00 a 12:00m examina cuanta duración tienen las Actividad de inicio: Este día iniciare esperándolos en el estaciones. salón, les saludare y tomare lista y luego oramos dando gracias a nuestro Dios. En esta actividad llevaremos a cabo una ruleta en la que trabajaremos principalmente la sucesión estacional y mensual, es decir, el orden correcto en que suceden las estaciones y los meses del año. Actividad central: Con esta actividad de la ruleta además de ser divertido sería el hecho de que los niños y niñas tengan una visión cíclica de las estaciones, es decir, como una rueda continua en que después de diciembre no se acaba el invierno, sino que enero, febrero y marzo también forman parte del invierno, y que después de este viene la primavera, el verano y el otoño, y así sucesivamente. A la misma vez deberán identificar correctamente las estaciones del año en su correcto orden, al igual que los diferentes meses. Actividad de cierre: Para la realización de la actividad proporcionaremos a los niños y niñas la ficha en la que ya tendrán dibujada la rueda, y los distintos paisajes, los cuales identificarán

Fecha: viernes 20 de septiembre de 2019. Identifica las prendas de vestir de Hora: 8:00 a 12:00m INICIO: Bienvenida/ saludo/toma de lista y oración de acuerdo a la estación presentada acción de gracias. DESARROLLO: En esta clase realizare un rincón de las eestaciones en el cual se colgará un muñeco articulado al que los niños/as le pondrán las distintas prendas de vestir que se llevan en cada estación del año. La finalidad de esta actividad es que los niños conozcan las diferentes prendas de vestir que se utilizan en las distintas estaciones del año. EVALUACION: Individual cada niño diseñará una prenda de vestir de acuerdo a la estación que la maestra le asigne y cada niño cambiará al muñeco y dirá que estación es.

El niño y la niña se reconocen y se aceptan como es por medio del dibujo.

Fecha: lunes 23 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Identifica sus rasgos físicos y se acepta INICIO: Tomados de las manos damos a gracias a Dios tal como Dios la creo. por el día y saludamos con un apretón de mano al compañero que está a nuestro lado.

DESARROLLO: llevare un espejo al salón de clases, donde cada niño debe El niño y la niña pasar y verse en él y decirse así mismo: ¡Que hermoso conocerán la importancia de cuidar soy!, con el fin de fortalecer en los niños su imagen todos cantaremos la canción (Dios nos hizo especiales) haremos y no dejar tocar sus los ademanes correspondientes, cada niño debe decirle al partes íntimas. compañero que está a su lado (DIOS TE HIZO ESPECIAL AMIGO) luego les entrega una hoja a cada niño y un lápiz con el fin que cada uno se dibuje con sus características, luego lo pintaran con colores. Al terminar pegaran su fotografía en un papel bond que estará pegada en una pared con anticipación. EVALUACIÓN: Cada niño mostrará su dibujo a sus compañeras y dirá: ¡Dios me hizo hermoso! Y terminaré diciéndoles que Dios nos creó muy diferentes a cada uno, pero que todos somos muy especiales para él. Al finalizar preguntaré como les pareció la actividad realizada y que les gustó más de todo. El niño y la niña reconocerán la importancia de dar regalos a las personas que queremos sin

Fecha: martes 24 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Identifica las partes íntimas de su INICIO: Saludaré a los niños con un apretón de manos y cuerpo y la importancia de cuidarlas. luego daremos gracias a Dios por el día, tomados de las manos.

necesidad de ser una fecha especial.

DESARROLLO: Para dar inicio a la clase cantaremos con los niños la canción (una tortuguita menea la cabeza). Haremos grupos de tres niños, para que canten y hagan ademanes y el que mejor lo realice será el grupo ganador. Les enseñaré cuales son las partes íntimas y les explicaré la importancia de cuidar de ellas, luego les entregaré una ficha de un niño y una niña mostrando sus partes íntimas, la idea es q los niños vistan, los muñecos que aparecen ahí con recortes de tela; luego los pegaran con cinta en el tablero. EVALUACIÓN: Les preguntaré como se llaman las partes íntimas y también los felicitaré por el trabajo realizado; además todos comentaremos de la actividad. Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2019.

Conoce la importancia de demostrar nuestro afecto por nuestros seres Hora: 8:00 a 12:00m queridos por medio de detalles INICIO: Saludaré a los niños, cantaremos la canción, (al realizados por sus manos. llegar el día a mí me da alegría), todos debemos a hacer los ademanes correspondientes de la canción. DESARROLLO: realizaremos una ronda con el fin de jugar a la ronda de (había una sirena debajo de un puente) Les preguntaré cuales son las personas q ellos más quieren, les diré la forma de como expresamos ese sentimiento hacia ellos, y les enseñare que una de esas formas es dándole un detallito inesperado hecho por nuestras manos.

Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le suceden a él o a su alrededor.

Posteriormente iniciamos a realizar el detalle a esa persona que más quieren. Realizaremos un matero pequeño con la huellita de sus manos. Se les da un vaso desechable pequeño, arena, un palo de chuzo, foamy, cartulina, pintura y silicona líquida para que vayamos formando el matero parte por parte hasta terminarlo y dárselo a la persona que más queremos. EVALUACIÓN: Le pediré a cada niño que pase al frente con su detalle y que mencione la persona a la cual se lo hizo, luego preguntaré como les pareció la actividad, y que no les gusto. Fecha: jueves 26 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m Inicio: Bienvenida/ saludo/toma de lista y oración de acción de Observa y hace registros gráficos, gracias. Se realiza una dinámica para crear buen sonoros o audiovisuales para explicar ambiente de inicio de semana. lo que sucede. Desarrollo: A través de revistas, artículos, impresión de dibujos animados, recortes alusivos al tema en cuestión, se elaborará un mural a la entrada del aula con la cooperación de todo el grupo donde su título sea “conociendo nuestro mundo” la información anterior se tendrá en cuenta después de ver un video de enseñanza sobre normas de convivencia. Evaluación: Participación grupal

El niño y la niña aprende la importancia de la obediencia.

Fecha: viernes 27 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m INICIO: Saludo de bienvenida y Oración, encomendando a Dios la jornada y cantaremos la canción si la envidia llega a tu corazón DESARROLLO: Para iniciar la clase lo haremos con una dinámica: el rey manda, consiste en que el rey da órdenes y los demás hacen lo que él dice, el primero que llegue con lo que el rey lo mandó a hacer, esa gana Sentaré a los niños en el piso en ronda, luego les diré que se va a hablar de la obediencia. Haremos un dramatizado sobre “la desobediencia” con los títeres construidos en la actividad anterior con ayuda de la maestra. Donde van a ir cuatro personajes de la familia Pérez Estrada: (papa: Pedro, mamá: mogola, hermana: sofí, Entienden la importancia de ser hermano: pepe) narraré la historia de la familia y les daré obediente a sus padres y persona a conocer por medio de ésta las ventajas de ser un niño mayores. obediente y las consecuencias de ser un hijo desobediente. Hare preguntas de la pequeña historia ¿cuáles fueron sus personajes? ¿a quién de los hijos les fue mal? ¿A quién le fue bien? ¿Por qué? Luego, se Dramatizará la historia en vivo, y que ellos sean los personajes de la historia. EVALUACIÓN: Haré preguntas acerca de la obra, y como les pareció el dramatizado.

Fecha: lunes 30 de septiembre de 2019. Se apropia de hábitos Hora: 8:00 a 12:00m y prácticas para el Muestra independencia en la cuidado personal y de INICIO. Saludare a todos los niños con un caluroso realización de prácticas de higiene y abrazo y beso, luego me presentare diciéndoles mi su entorno. nombre completo, que soy practicante de la universidad alimentación saludables. del área Andina, que así como ellos están allí estudiando yo igualmente estoy estudiando, que voy a estar con ellos trabajando actividades lúdico recreativos, donde nos divertiremos y aprenderemos cosas nuevas, como las que vamos a aprender en el día de hoy que son: quienes somos y como cuidamos nuestro aseo personal, luego se les pasara una pelota para que cada uno la tome en sus manos y diga su nombre y así se presente todo el grupo. Se les leerá un cuento llamado “cuando se perdieron los nombres” al finalizar el cuento se les dirá lo importante que es tener un nombre. Todos tenemos un nombre que nos sirven para que nos saluden, se dirijan a nosotros y nos distingan de otras personas. DESARROLLO: Luego de haber dado la bienvenida a los niños cantaremos una canción llamada “pim-pon es un muñeco” así daremos inicio al tema del cuido e higiene personal, luego de haber cantado dicha canción, se le explicara a los niños la importancia que tiene asearse todos los días nuestro cuerpo; les diré que todos los días debemos bañarnos, enjabonar nuestro cuerpo, cepillar nuestros dientes al levantarnos, luego de cada comida y antes de acostarnos, así evitaremos enfermarnos, para que ellos logren entender mejor el tema, se les propondrá un juego divertido para enseñarle a los niños la importancia de la higiene. El juego consiste en hacer que los niños aprendan a asearse, a cuidar tanto

su imagen o presencia como su salud, así como también conocer aquellos productos de aseo personal que les ayudara a estar siempre limpios. Yo simulare que estornudo muy fuerte para llamar la atención de los niños, pero antes me pintare las manos con pintura verde para crear la imagen de la gripa. Luego empezare a tocar superficies donde los niños tengan el alcance a pintarse también sus manos, cuando termine de pintar los lugares que quiero que los niños observen a que están al alcance de ellos, les explicare que todos esos lugares se alojan los gérmenes que yo bote al momento de estornudar, de esta manera práctica y sencilla les diré que a través de nuestra saliva podemos transmitir gérmenes a nuestros compañeros, por eso es importante lavarse las manos con mayor frecuencia, cuando estamos enfermos, cuando vamos al baño, cuando jugamos, y así estaremos limpios y evitaremos enfermarnos. EVALUACIÓN: Les preguntare a los niños si les gusto la actividad, de igual forma, estaré pendiente y observare si ponen en práctica el lavado de manos al momento de consumir la merienda y el respectivo almuerzo. Fecha: martes 31 de septiembre de 2019. Muestra independencia en la Hora: 8:00 a 12:00m realización de prácticas de higiene y INICIO: Saludo los niños, cantamos la canción pim-pon alimentación saludables. es un muñeco, y así empezamos la mañana, a cada uno les voy preguntando de que hablamos el día que nos vimos por primera vez; de nuevo en un círculo vamos pasando la pelota y cada uno va diciendo su nombre, de esta forma recordamos la presentación de todos; yo les diré que me agrada estar con todos compartiendo.

DESARROLLO: Luego de haberles dado la bienvenida les pregunto a los niños si comen frutas y verduras, de esta forma damos inicio al tema de hoy. Ubicare en la pared la cartelera y allí estará la canasta saludable, donde los niños observaran una variedad de frutas y verduras, luego entre todos iremos contando las frutas y verduras que encontramos en la canasta saludable, luego de haber contado todo lo que se encuentra en dicha canasta, les pediré a los niños que debemos seleccionar las frutas y verduras por grupos, que debemos saber cuántas hay de cada una, cada niño va pasando hasta donde está la canasta saludable y despegara los dibujos que representa dichos productos y les ayudo de acuerdo a la fruta o verdura. Luego de haber hecho la actividad, nos pondremos de pie y cantaremos la canción fruta dedo, y a medida que la canción valla nombrando las frutas, vamos sacando nuestros dedos. EVALUACION: Preguntar si les gusto la actividad, identificare en los niños la carencia o el gusto por estos productos, estar pendiente de que consuman las frutas y verduras en el almuerzo. Fecha: lunes 30 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m INICIO: Saludaré a los niños con una canción llamada Jardin-jardin te queremos saludar, Identifica algunas situaciones que porque, porque hoy venimos a jugar, daremos un paso al ponen en riesgo su salud y seguridad. frente y otro paso para atrás, daremos la vuelta entera y volvemos a empezar, de esta forma entramos en confianza con los niños, también les diré que en el día de hoy nos divertiremos, jugaremos y aprenderemos a

cuidar nuestro cuerpo, les preguntare si recuerdan el primer día que nos vimos, también les preguntare lo que hicieron antes de llegar a la guardería, si se lavaron los dientes, si tomaron el desayuno, si se vistieron solitos. Después de que ellos nos cuenten lo que hicieron, pasamos a jugar Simón manda; para que hablemos de una forma divertida, acerca de las cosas que ayudan a tener una vida más sana y feliz. A medida que vamos jugando, se les preguntara cuales de las acciones que hacemos son sanas para nuestro cuerpo. DESARROLLO: Después de haber entrado en confianza y habernos saludado, les explicare que en el día de hoy trabajaremos el autocuidado que debemos tener con nuestro cuerpo, que debemos cuidar todo el cuerpo, que así como en la primera clase se les enseño que lo debemos bañar todos los días, hoy les diré como lo podemos cuidar, que debemos alimentarnos con frutas y verduras, acostarnos temprano, jugar con nuestros amigos, tener un adulto en quien confiar y a quien pedirle ayuda cuando sea necesario, que no debemos consumir alimentos que no nos hagan bien, que si cuidamos de esta forma nuestro cuerpo creceremos sanos, fuertes y nos sentiremos bien de salud. Para profundizar más el tema junto con los niños elaboraremos unos pequeños afiches donde ellos pegaran imágenes que muestren los autocuidados que debemos tener con nuestro cuerpo, a medida que vamos pegando los dibujos se les irá preguntando acerca de porque ayudan al autocuidado, el objetivo de esta actividad es promover en los niños la importancia de cuidarse y estar sanos.

Finalmente, se les entregara un rompecabezas del cuerpo humano para que ellos logren identificar las distintas partes que conforman el cuerpo humano. Se les entregara piezas grandes donde estén separados, los brazos, las manos, las piernas, los pies, la cabeza y el torso. Para que los niños entre todos vallan colocando cada pieza en el lugar que corresponde. EVALUACIÓN: Les pediré a los niños que les cuenten a sus papitos como deben cuidar su cuerpo. Identificar en los niños las acciones que les ayuda a crecer sanos y felices; de igual forma observar las acciones que realizan las personas que están en su entorno familiar, para ayudarnos a que desarrollen una vida saludable. Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas.

Reconoce el antes, el ahora y el después de un evento. Fecha: lunes 30 de septiembre de 2019. Hora: 8:00 a 12:00m INICIO: Bienvenida/ saludo/toma de lista y oración de acción de gracias. DESARROLLO: En este día nos desplazaremos a un parque recreacional y haremos juegos para afinar la habilidad espacial de los niños para eso pasaremos la pelota para recordar direcciones y situaciones. Se coloca a un niño frente a otras personas u objetos para que vaya diciendo los nombres de los niños que están a su derecha, a su izquierda y viceversa. EVALUACIÓN: Observación de patrones de conducta