Planeacion Financiera Unidad 5

Instituto Tecnológico De Estudios Superiores De La Región Carbonífera. Ingeniería Industrial. Materia: Planeación Fina

Views 273 Downloads 2 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico De Estudios Superiores De La Región Carbonífera.

Ingeniería Industrial.

Materia: Planeación Financiera. Análisis De Sensibilidad Financiera Maestro:

Jesús Daniel Contreras Verastegui. Alumno: Erick Ariel Ramirez García.

Agujita, Coahuila.

01/Dic/2016

 INTRODUCCION: El análisis de sensibilidad financiera es una herramienta que se utiliza demasiado en el mundo de las empresas cuando se desea tomar decisiones de inversión, este nos permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas que se presentan en un proyecto.

 DESARROLLO:

CERTIDUMBRE, RIESGO E INCERTIDUMBRE En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esta razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible) a la turbulencia (altamente imprevisible).

La Certidumbre: Son los hechos económicos conocidos y concretos, delos que se dispone de todos sus datos, de forma que cumplen todas las condiciones de definición y reconocimiento como elementos de los estados financieros. Este conocimiento viene dado porque el hecho ya ha sucedido porque aún sin acaecer no existe duda alguna de que va a ocurrir, lo que en este caso originaría: 

Un P a s i v o c i e r t o u obligación que existe a la fecha de presentación de los estados financieros, consistente en tener que hacer pagos o servicios futuros cuyo vencimiento se conoce. Es decir se conoce su naturaleza, su cuantía y el vencimiento.



Un P a s i v o e s t i m a d o u obligación que surge cuando se tiene la certeza absoluta de que ha ocurrido el hecho por el que se incurren un gasto que inevitablemente se pagará en el futuro, aquí su naturaleza es conocida, pero su cuantía sólo es razonablemente estimada y su vencimiento sólo se conoce de forma aproximada.

La Incertidumbre Existe un ambiente de incertidumbre cuando falta el conocimiento seguro y claro respecto del desenlace o consecuencias futuras de alguna acción, situación o elemento patrimonial, lo que puede derivar en riesgo cuando se aprecia la perspectiva de una contingencia con posibilidad de generar pérdidas o la proximidad de un daño. La incertidumbre supone cuantificar hechos mediante estimaciones para reducir riesgos futuros, y aunque su estimación sea difícil no justificará su falta de información. Para su cálculo se ha de acudir a expertos, (ingenieros en los casos de limpieza y a los abogados para el caso de multas y sanciones). Si las responsabilidades no se van a saldar en un futuro próximo se puede calcular el valor actual, con técnicas de descuento cuando el importe de los pagos y su calendario se puedan fijar de manera fiable, siempre y cuando el valor temporal del dinero sea elevado. El método escogido se ha de mencionar en la Memoria El Riesgo. El riesgo supone un hecho externo al sujeto económico, que puede acontecer o no en algún momento determinado. La incertidumbre varía para cada sujeto y para cada actividad a desarrollar. La única forma de reducir el riesgo o al menos sus consecuencias, se consigue mediante su identificación lo más clara posible, lo que permite poner en marcha todas aquellas acciones necesarias para intentar anularlos o minimizarlos con el uso de los conocimientos y de las técnicas que han servido para convertir, en algún grado, los riesgos en previsibles. Por lo que riesgo también se puede definir como la valoración económica de la incertidumbre. TIPOS DE RIESGO FINANCIERORIESGOS DE CRÉDITO Es el riesgo generado por incumplimiento del cliente en transacciones financieras o de un emisor de instrumentos financieros; o bien, generado por el cambio en la credibilidad, es decir el aumento en la probabilidad de incumplimiento. Este tipo de riesgo se clasifica de acuerdo a las categorías de incumplimiento, ya sea de una cartera de clientes crediticios o de una cartera de activos financieros (por emisor). Cuando el deudor de un crédito no cumple, surge el riesgo de no poder recuperar los fondos que han sido prestados.

RIESGOS DE MERCADO Es el riesgo generado por instrumentos financieros o transacciones financieras provocado por fluctuaciones de precios, tasas de interés o tipos de cambio y aún las cotizaciones de acciones. El riesgo de tasas de variación no anticipada en las interés ocurre en el tanto se mantengan. El riesgo cambiario surge, de igual manera por un movimiento no esperado en la evolución del tipo de cambio en una dirección distinta de la estimada por el inversionista. El riesgo proveniente del cambio en el precio de las acciones se manifiesta de dos formas: por una parte está el riesgo de la caída en el precio de las acciones después de haber efectuado una compra y el riesgo de no poder vender todas las acciones que se desean liquidar. RIESGO DE LIQUIDEZ El Riesgo de Liquidez de Mercado es aquel relacionado con la compraventa de un instrumento que se posee en que sea difícil su liquidación en el mercado y no se obtenga el monto esperado. El Riesgo de Liquidez o Disponibilidad de Fondeo, es el riesgo de que la disponibilidad de recursos sea desventajosa o dificultosa para mantener un saldo de transacciones financieras y tiene que ver con consideraciones en plazos. RIESGO DE LIQUIDACIÓN (SETTLEMENT RISK) En un sentido estricto el riesgo de liquidación se da cuando se liquida una operación de cambio extranjero o de compra venta de valores de no poder recibir la moneda o el bono en ese momento de liquidación a pesar de haber transferido el bono o de haber pagado debido al incumplimiento del cliente o por un problema de procedimiento operativo. RIESGO OPERACIONAL Este tipo de riesgo es generado por distintos factores de procedimientos de carácter operativo tales como: El error o fraude en el pago de fondo, la entrega de valores o la administración de las transacciones financieras. El defecto en los sistemas operativos. El error o fraude en la aplicación de los sistemas operativos. El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a fallas de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos; esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación.

RIESGO LEGAL Es el riesgo ocasionado por elementos legales en las transacciones financieras como defectos del contrato, problemas en la interpretación legal y en la capacidad legal del cliente. Cuando se realiza cualquier transacción financiera, normalmente se firma un contrato, sin embargo, existe la probabilidad de sufrir pérdidas inesperadas cuando ocurren sucesos no contemplados en el contrato o cuando los contratantes interpretan el contrato de forma diferente. OTROS RIESGOSRIESGO REPUTACIONAL Es el riesgo generado cuando la institución financiera es vista en forma negativa por los otros participantes en el mercado financiero, obstaculizando así las operaciones y ocasionando una pérdida. RIESGO TRIBUTARIO Es el riesgo ocasionado por el manejo de asuntos tributarios no contemplados al inicio, en las transacciones financieras o en la posesión de instrumentos financieros. El riesgo tributario puede generar pérdidas cuando se agregan impuestos nuevos o cuando se modifica la tasa de impuestos Reduce el número de variables independientes. Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial. Los árboles de decisión se utilizan en cualquier proceso que implique toma de decisiones, ejemplos de estos procesos son: 

Búsqueda binaria.



Sistemas expertos.



Árboles de juego

Los árboles de decisión generalmente son binarios, es decir que cuentan con dos opciones, aunque esto no significa que no puedan existir árboles de tres o más opciones. Un árbol de decisión , en el ámbito de las finanzas hace referencia a un diagrama que muestra decisiones secuenciales con sus posibles resultados. Esta herramienta es utilizada en las empresas para valorar las opciones de inversión que se tienen en contextos de incertidumbre.

Elaboración del árbol de Decisiones Daremos inicio a la construcción del Árbol de Decisión escribiendo en la parte superior, a modo de título, la decisión o el problema que necesitará la toma de decisiones. Desde el lado izquierdo hacia el derecho se dibujarán líneas que parten desde un mismo origen que representarán las posibles decisiones a tomar. Para su construcción es necesario considerar las distintas alternativas o cursos de acción y los posibles eventos asociados a cada curso de acción. Dentro de un Árbol de Decisión un cuadrado, significará un punto de decisión, es decir, el punto desde el cual se fija un curso de acción; y un O significará los posibles eventos asociados al curso de esa acción. Siguiendo el siguiente gráfico comprenderemos la estructura del Árbol de Decisiones. Evaluación del Árbol de Decisión En este momento reconoceremos que opción es la que tiene mayor valor párala empresa, para ello se deberá otorgar el valor económico de los posibles resultados. Luego debemos ver cada uno de los círculos (los cuales representan puntos de incertidumbre) y estimar la probabilidad de cada resultado. Encontraremos que para cada decisión tendrá diferentes probabilidades encada uno de sus resultados posteriores, por lo que la sumatoria porcentual de estos resultados de cada decisión tendrá que ser 100% o en su defecto 1 si se utilizan fracciones, quien elabora el Árbol de Decisiones podrá elegir cada uno según de parezca conveniente. Después de haber calculado las probabilidades y los valores de los posibles resultados, procedemos a calcular el valor que nos ayudará a tomar la decisión. Comenzando por la derecha del Árbol de Decisión y recorriendo hacia la izquierda, calculamos cada uno de los nodos de incertidumbre, primero multiplicaremos las probabilidades de resultado con el valor esperado de cada resultado, cabe recalcar que también puede haber resultados negativos. Cada nodo de incertidumbre se calculará de acuerdo a la suma de los resultados de cada una de las ramas de decisión. Al analizar los nodos de decisión, debemos considerar los costos que implica cada decisión, por ejemplo en decisiones de inversión consideraremos los costos que esta implica; el valor obtenido de cada nodo de incertidumbre será restado por el costo que implica cada decisión de esta manera encontraremos el beneficio que se obtendrá de cada decisión. En este momento es en el que encontramos el beneficio final y podremos saber cuál es la mejor alternativa de decisión, como podemos ver en el cuadro anterior la decisión que genera mejores resultados o beneficios es la que aparentemente generaba menor valor esperado, de esta manera hemos encontrado la mejor alternativa de decisión. Aplicaciones de la técnica de árbol de decisiones La técnica del Árbol de Decisiones puede ser aplicada en cualquier problema de toma de decisiones, sin embargo se tiene un uso amplio en la toma de decisiones de inversión, reinversión, políticas de créditos y financiamiento acorto y largo plazo.

CONCLUSIÓN El análisis de sensibilidad es suma importancia para ya que nos permite tomar decisiones dentro de una empresa, puesto que esta herramienta nos indica cuales son las variables que más afectan nuestro resultado económico de un proyecto, además también nos indica cuales son las variables que tienen poca incidencia en el resultado final. En si esta herramienta nos proporciona identificar las variables que tendrán un gran impacto sobre nuestros costos o ingresos, autorizando combinar las variables con el objetivo de obtener resultados que nos dejen optimizar la generación del valor en la compañía. También es importante recalcar que es te método se puede aplicar también a inversiones que no solo sean productos de empresas financieras, sino que asimismo es recomendable para los casos en que un familiar o amigo nos ofrezca invertir en algún tipo de negocio o proyecto que nos dejara algún tipo de ganancias en el futuro. Bibliografia: https://es.scribd.com/doc/249079240/Unidad-5-Analisis-de-Sensibilidad