Plan Urbano Rural

Arequipa - Perú Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA Alcalde: Prof.

Views 61 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arequipa - Perú

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA Alcalde:

Prof. Gilder Edy Medina Collado

Regidores: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Prof. Leopoldo Toribio Bellido Téllez Sra. Emma Josefa Estremadoyro Rendón Sr. Juan De Dios Del Carpio Medina Sra. Yesenia Gloria Flores Vilca Sra. Rosa Edby Cruz Bustinza Sr. Fredy Hernán Fuentes Gutiérrez Sr. Danilo Alfredo Mendoza Chávez

Dirección: Plaza de Armas Nº 100 – Aplao Teléfono: 054 - 471165 www.municipiocastilla.gob.pe Web:

EQUIPO DE FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Consultor:

Lic. Jorge Condori Pacheco Especialista en Planificación y Desarrollo Local

Integrantes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Arq. Gina Gladys Calizaya Fernández Arq. Luis Blas Antonio Salas Rodríguez Arq. Julio Cesar Arce Chipana Arq. Rolando Lorenzo Valdivia Chamana Arq. Martha Flores Quispe Lic. Alejandro Ledesma Ledesma Lic. Yessenia Meza Yauyo Lic. Jorge Martínez Palacios Soc. Hilda Rodriguez Rodriguez Abog. Fermín Enríquez Aguirre. Mag. Ing. Juan Carlos Tejada Calderón 2

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

PLAN DE DESARROLLO URBANO RURAL DEL DISTRITO DE APLAO 2008 - 2018 INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ASPECTOS METODOLOGICOS 1. Generalidades 2. Importancia del plan 3. Concepción del plan 4. Contexto del proceso 5. Enfoque y metodología

12 12 12 12 13

CAPITULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS 1.1. Historia de Aplao 1.1.1. Periodo pre-incaico 1.1.2. Periodo incaico 1.1.3. Periodo colonial 1.1.4. Periodo de la emancipación 1.1.5. Periodo de la independencia 1.1.6. Periodo republicano 1.2. Información general 1.2.1. Fecha de creación 1.2.2. Ubicación 1.2.3. Limites 1.2.4. Extensión territorial 1.2.5. Distribución espacial 1.2.6 División política

16 16 17 17 18 19 19 21 21 21 21 22 22 23

CAPITULO II DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 2.1. Población y territorio 2.1.1. Características demográficas y sociales 2.1.2. Población según periodos inter censales 2.1.3. Densidad poblacional 2.1.4. Población según grupos quinquenales y sexo 2.1.5. Población según ubicación 2.1.7. Movimiento natural de la población (interno y externo) 2.1.8. Migraciones 2.2. Empleo 2.2.1. Situación del empleo y desempleo 2.2.2. Actividades económico productivas 2.2.3. Agricultura 2.2.4. Ganadería 2.2.5. Pesca

25 25 25 25 26 27 27 27 28 28 29 29 30 31 3

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.2.6. Agroindustria 2.2.7. Comercio 2.3 Servicios básicos 2.3.1. Agua 2.3.2. Desagüe 2.3.3. Electrificación 2.4 Servicio de educación y salud 2.4.1. Educación 2.4.2. Salud 2.5 Espacio y recreación 2.6 Programas sociales 2.6.1. Comedores populares 2.6.2. Programa del vaso de leche 2.7 Medios y vías de comunicación 2.7.1. Infraestructura vial 2.7.2. Servicio de transporte público local 2.7.3. Servicio de transporte interprovincial 2.8 Medio ambiente y recursos naturales 2.8.1. Presión demográfica sobre el territorio y los recursos naturales 2.8.2. Efecto de los residuos sólidos 2.9 Patrimonio cultural 2.9.1. Turismo natural 2.9.2. Turismo tradicional 2.9.3. Turismo arqueológico 2.9.4. Turismo paleontológico 2.9.5. Turismo de aventura y comunitario 2.9.6. Turismo gastronómico 2.9.7. Turismo religioso 2.10 Institucionalidad 2.10.1 Instituciones del Estado 2.10.2 Organizaciones sociales 2.10.3 Proyectos especiales y organismos no gubernamentales 2.10.4 Instituciones privadas

32 33 34 34 35 35 36 36 39 41 42 42 42 43 43 44 44 45 45 45 46 46 46 47 48 49 49 49 50 50 51 51 51

CAPITULO III DIAGNOSTICO URBANO RURAL 3.1. Expediente urbano rural 3.1.1. Uso de suelo rural 3.1.2. Uso de suelo urbano 3.1.3. Aspectos sociales del expediente urbano 3.1.4. Conflictos y potencialidades del distrito 3.1.5. Conclusiones

55 55 59 65 66 71

CAPITULO IV ANALISIS ESTRATEGICO TENDENCIAS DE DESARROLLO 4.1. Análisis FODA 4.2. Tendencias de los procesos de desarrollo en curso 4.2.1 Dimensión económica 4.2.2 Dimensión social 4.2.3 Dimensión ambiental

75 77 77 78 79 4

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

CAPITULO V VISION EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 5.1. Visión de futuro 5.2. Lineamientos de política general 5.3. Objetivos estratégicos por ejes de desarrollo

82 82 83

CAPITULO VI PLAN DIRECTOR DEL DISTRITO DE APLAO 6.1. Requerimientos de espacio para el año 2018 6.1.1. Áreas disponibles 6.1.2. Requerimiento por tipo de equipamiento 6.1.2.1 Educación 6.1.2.2 Salud 6.1.2.3 Recreación 6.1.2.4 Cultura 6.1.2.5 Institucionalidad 6.1.2.6 Comercio 6.1.2.7 Transporte 6.1.2.8 Producción 6.1.2.9 Saneamiento y medio ambiente 6.1.2.10 Recreación y deporte 6.2. Lineamientos del plan director 6.3. Propuestas para el distrito de Aplao al año 2018 6.4. Zonificación urbana 6.5. Plan vial 6.6. Expansión urbana y etapas de crecimiento 6.7. Proyectos para la implementación del plan director 6.7.1. Proyectos de Residencia y Equipamiento 6.7.2. Proyectos de Vialidad y Transporte

90 90 91 91 92 94 94 95 95 95 96 96 96 97 99 99 109 118 125 125 126

CAPITULO VII GESTION DEL PLAN URBANO RURAL 7.1 Estrategias de gestión del PUR 7.1.1. Acciones internas 7.1.2. Acciones externas 7.2 Implementación del plan director 7.2.1 Organización y mecanismos de administración del plan 7.2.2 Aspectos normativos 7.2.3 Organización y mecanismos de administración del Plan 7.3 Aspectos normativos 7.3.1. Aspectos normativos de la zonificación y uso de suelo 7.3.2. Aspectos normativos del sistema vial urbano 7.3.3. Aspectos normativos de los retiros

135 135 139 140 140 141 141 142 142 153 156

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

5

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Año de las cumbres mundiales en el Perú ORDENANZA MUNICIPAL Nº ___- 2008- MPC Aplao, ___de diciembre del 2008. EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA. POR CUANTO: El Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Castilla, en sesión ordinaria de Concejo de fecha __ de diciembre del 2008 y mediante Acuerdo de Concejo Nº ___ 2008-MPC y. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo establecido por el Artículo 194° de la Constitución Política del Perú, modificado mediante Ley de Reforma Constitucional Nº 28607, determina que las municipalidades provinciales y distritales, y las delegaciones conforme a Ley, son los Órganos de Gobierno Local, tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, en concordancia con el artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”. Que, de conformidad al Art. 38º de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, el ordenamiento jurídico de la Municipalidades está constituido por las normas emitidas por los órganos de gobierno y administración Municipal de acuerdo al ordenamiento jurídico Nacional, que se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la Vigencia de otros principios generales del derecho administrativo; Que, de conformidad al numeral 1.1, 1.2, y 1.3 del Art. 79º de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, las Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las funciones específicas y exclusivas en aprobar el Plan de Desarrollo Urbano Rural en la Provincia. Que, el Art. 8º del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado mediante Decreto Supremo Nº. 027-2003-Vivienda del 03-10-03 y su modificatoria aprobada mediante Decreto Supremo Nº. 012-2004-Vivienda, señala que el Plan de Desarrollo Urbano Rural en sus diversos Niveles es el Instrumento Técnico Normativo para promover y orientar el desarrollo Urbano de cada Asentamiento Poblacional del ámbito Provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial, estableciendo: • La Zonificación y Usos de Suelo • El Plan Vial y de Transporte • Los requerimientos de Vivienda • Los requerimientos de Saneamiento Ambiental y Servicios Básicos • La programación de acciones para la protección y preservación Ambiental • Nivel de los Servicios de Equipamiento, educación, salud, Recreación y otros comunales • El sistema de Inversiones Urbanas • Delimitación de áreas que requieren de planes específicos. 6

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Que, de conformidad al Art. 3º. Del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano indica que las Municipalidades en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano formularán los Instrumentos siguientes: a) b) c) d)

Plan de Acondicionamiento Territorial, que corresponde al nivel Provincial Plan de Desarrollo Urbano-Rural, que corresponde a capital de la Provincia Plan Específico, que corresponde en aquellas áreas no comprendidas en el Plan de Desarrollo Urbano. Plan Urbano Distrital, que corresponde a los demás distritos que no son capitales de Provincia.

Que, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-Vivienda del 03-10-03 y su modificatoria aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2004-Vivienda, no ha contemplado en su Reglamentación el nivel de Planificación que le corresponde a los Centros Poblados, llegando a determinar solamente para Provincias y Distritos, dejando de lado a los referidos Centros Poblados, por lo que es necesario que el nivel de Planificación contemple también a los Centros Poblados de menor jerarquía. Que, el estudio del Plan de Desarrollo Urbano Rural del distrito de Aplao ha cumplido con el procedimiento de consulta a la Población e Instituciones, mediante la modalidad de Talleres Participativos, los mismos que fueron exhibidos en el Centro Poblado en referencia, por el periodo establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Por estos fundamentos, con la opinión favorable de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, el visto bueno de la Oficina de Asesoría Jurídica, de conformidad a lo dispuesto por los Arts. 39°, 40º y 41º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y con las facultades y atribuciones de que está investido el Concejo Municipal; por unanimidad aprobó la siguiente Ordenanza Municipal: ORDENANZA: ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese el Plan Urbano-Rural del Distrito de Aplao 20082018 el mismo que consta de VII Capítulos, Anexos, Bibliografía y Planos. ARTÍCULO SEGUNDO: APROBAR, el presente estudio del Plan de Desarrollo Urbano-Rural del distrito de Aplao Provincia de Castilla, para un periodo de 10 años (2008 - 2018), conforme a ley. ARTÍCULO TERCERO: La Municipalidad Provincial de Castilla brindará el apoyo que requiera el presente estudio para la implementación y cumplimiento conforme a Ley. ARTÍCULO CUARTO: FACULTAR al señor Alcalde de la Municipalidad provincial de Castilla a efectos de que dicte las disposiciones y medidas pertinentes para el cumplimiento de la presente Ordenanza Municipal. ARTÍCULO QUINTO: La presente Ordenanza Municipal entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación conforme a Ley. ARTÍCULO SEXTO: NOTIFICAR la presente Ordenanza Municipal, a las instituciones públicas y privadas y pueblo en general conforme a ley. Regístrese, Publíquese y Cúmplase. 7

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

PRESENTACION La Municipalidad Provincial de Castilla, que me honro en representar, pone a disposición de la ciudadanía de Castilla y en especial a la población de Aplao, el Plan de Desarrollo Urbano Rural del Distrito de Aplao 2008-2018, documento técnico normativo, que contiene las principales propuestas de ordenamiento territorial del distrito y que consideramos promoverán el desarrollo en los siguientes diez años. El Plan de Desarrollo Urbano Rural del distrito de Aplao 2008-2018, concordante con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo, se constituye en el instrumento de planificación y gestión, que nos permitirá orientar el desarrollo urbano rural de la localidad y de sus anexos comprendidos en el área de estudio, promoviendo la organización del espacio físico y los usos del suelo, e identificando los programas y proyectos de inversión necesarios para su implementación. Es competencia del Consejo Municipal, la aprobación, promoción, monitoreo, evaluación y la gestión del Plan de Desarrollo Urbano Rural, para la ejecución del Plan Director. Consideramos que este esfuerzo colectivo, en el que han participado autoridades, líderes locales, representantes de las entidades públicas y privadas, en un proceso participativo de varios meses, considera los objetivos estratégicos, lineamientos de política general y la Visión de Futuro, del pueblo Aplaudeño, como aspiración para mejorar nuestras condiciones de vida. Es pertinente manifestar que el presente documento contiene un conjunto de normas, programas, proyectos y actividades que implementados, constituirán un instrumento permanente que contribuirán a dar continuidad y vigencia a las intervenciones en nuestro querido distrito; dando un marco útil para orientar acciones y toma de decisiones de interés para el desarrollo urbano rural de Aplao. Diseñar y planificar la propuesta de desarrollo urbano rural constituyó un desafío para el equipo municipal y el equipo técnico; este será, parte de un proceso de mayor desafío, para quienes tengan en el futuro la responsabilidad de implementar lo planificado y establecido en el presente documento. El Plan Urbano Rural del Distrito de Aplao, contiene las disposiciones del ordenamiento urbano rural, los parámetros urbanísticos, usos de suelo, densidades poblacionales, compatibilidades y restricciones, coeficientes y altura de edificación, áreas y frentes mínimos de los lotes, áreas libres, retiros, estacionamientos, en correspondencia con lo establecido por el Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento Nacional de Edificaciones. La planificación de los espacios urbanos y rurales abre la posibilidad de crear medios urbanos sustentables y visualizar mejores condiciones de calidad de vida de nuestra población, procurando el bienestar, adecuados niveles de la salud, educación, cultura, recreación y relaciones con el medio ambiente, así como acceso a los servicios públicos. Nuestro agradecimiento a las personas, representantes de las instituciones públicas y privadas, a los líderes de las organizaciones sociales, por su participación activa en este proceso, por vuestro valioso aporte, para el logro del presente plan. Edy Medina Collado Alcalde Municipalidad Provincial de Castilla 8

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

INTRODUCCION El Plan de Desarrollo Urbano Rural del Distrito de Aplao 2008-2018, pretende promover y orientar el ordenamiento territorial de éste ámbito del distrito, en concordancia con los lineamientos de ordenamiento territorial y desarrollos futuros previstos en el desarrollo de la Provincia de Castilla al 2018; dando especial énfasis al ordenamiento y desarrollo urbano de los centros poblados y asentamientos humanos del distrito, que presentan roles definidos, en función a sus características propias y potencialidades, así como por el acceso a los servicios que actualmente tienen en sus respectivas localidades. El Plan, aborda como principal lineamiento de ordenamiento territorial, lograr la ocupación racional y sostenible del territorio, mediante el uso correcto y apropiado del suelo y de sus recursos naturales y culturales; que permitan atender las necesidades de la población en el campo social, económico, cultural, ecológico y a largo plazo el desarrollo sostenible. Plantea lineamientos de política y estrategias, que deberán implementarse para la concretización y logro de objetivos formulados en el Plan, presenta las principales propuestas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano rural, según la normativa vigente, consecuentemente este documento se constituye en el instrumento técnico normativo, que permite promover y orientar el desarrollo urbano rural de cada asentamiento poblacional del ámbito, estableciendo entre otros el sistema de inversiones para el corto, mediano y largo plazo. El Plan de Desarrollo Urbano Rural del distrito de Aplao 2008-2018, presenta VII capítulos estructurados de manera secuencial y que se describen a continuación. Capítulo I, Antecedentes históricos, características físicas y geográficas; Capítulo II, Diagnostico socio económico Capítulo III, Diagnostico Urbano Rural Capítulo IV, Análisis estratégico y Tendencias de Desarrollo. Capitulo V, Visión y Objetivos Estratégicos Capítulo VI, Plan Director del Distrito de Aplao Capítulo VII, Gestión del Plan Urbano Rural. El PUR-Aplao 2008-2018, plantea lograr los siguientes objetivos: En el aspecto económico productivo Articular y dinamizar las actividades agropecuarias, agroindustriales, pesca y comercio, como base del desarrollo de Aplao; contribuyendo en la calidad competitiva, capacidad de producción y comercialización en el mercado nacional e internacional En el aspecto turístico Recuperar, restaurar y difundir los atractivos naturales y la herencia histórica, articulada a las tradiciones vivenciales y productivas de Aplao Con relación al desarrollo humano Generar condiciones, que permitan mejorar la calidad de vida como factor determinante para desarrollar capacidades económicas, productivas y humanas en los ciudadanos del distrito.

9

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Con relación al territorio y medio ambiente Regular y definir, la distribución del uso espacial del suelo y cuidado de la naturaleza; con adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades del distrito En el aspecto vial y de comunicaciones Mejorar la articulación vial y de comunicación, con los sectores económicos, productivos y de comercio; generando mejores condiciones para la dinamización del desarrollo local. En el fortalecimiento institucional Promover el ejercicio de una cultura participativa, en la toma de decisiones con la población, sectores organizados y las instituciones locales; propiciando un compromiso activo con el desarrollo de Aplao El alcance del Plan de Desarrollo Urbano Rural del Distrito de Aplao 2008-2018 implica que las actuaciones e intervenciones propuestas afectan a la totalidad del territorio local, consecuentemente el plan, incide sobre medios, organizaciones o infraestructuras; responde a objetivos a largo, medio y corto plazo, dentro del periodo de programación 2008 – 2018; se extiende a aspectos económico productivos, turísticos, de desarrollo humano, sociales, territoriales ambientales e institucionales y prioriza las actuaciones en el tiempo. El objetivo central de este documento, es alcanzar el escenario futuro deseable, a través de las líneas estratégicas, programas y proyectos contenidos en el presente documento, que desde su aprobación vía ordenanza adquiere el carácter de norma de ley dentro del ámbito de la jurisdicción de Aplao. Finalmente precisamos, que el plan contiene la definición de los criterios orientadores e imagen objetivo, en el marco de la futura estructura urbana-rural; localización y dimensionamiento de los usos mayores del suelo con los principales equipamientos e infraestructura; organización del sistema vial; determinación de la expansión urbana y la sectorización urbana rural; definición y fijación de los usos del suelo, a través de la zonificación y su reglamento, en coherencia con sus potencialidades, funciones y roles; definición de los planes específicos y delimitación de sus áreas, finalmente una propuesta de programa de inversiones, el mismo que se constituye en el instrumento técnico que concreta los objetivos, criterios orientadores y propuestas específicas del plan y debe ser la herramienta de planificación operativa, negociación y concertación, así como de promoción de las iniciativas e inversiones públicas, privadas y comunales. Su logro es y será posible, solo con la actuación protagónica de todos, quienes compartimos este hermoso Valle de Majes.

Coordinación Equipo Técnico

10

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

11

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

1.

GENERALIDADES El Plan de Desarrollo Urbano Rural del distrito de Aplao 2008-2018, expresa la voluntad política de las autoridades del Gobierno Local, para articular esfuerzos, voluntades y recursos para el desarrollo ordenado, integral, sostenible del distrito de Aplao. El proceso se caracterizo por ser participativo, proceso metodológico que permitió recoger propuestas, demandas y necesidades de los actores del desarrollo local. La participación de un equipo multidisciplinario ha permitido lograr una mirada integral de la problemática en sus diversas manifestaciones, al mismo tiempo que ha permitido que las propuestas de ordenamiento y de desarrollo integral del distrito sean coherentes con las potencialidades, y las vocaciones de desarrollo de cada uno de los sectores de Aplao.

2.

IMPORTANCIA DEL PLAN El Plan expresa los acuerdos tomados entre la municipalidad, las instituciones, las comunidades y las organizaciones sociales, sobre el futuro del distrito y lo que debemos hacer para alcanzarlo. El documento Plan contribuirá a la gestión del desarrollo local dándole una orientación de eficiencia y eficacia, haciendo posible mayores procesos de concertación para la inversión de recursos, es además orientador de las políticas institucionales de las entidades que tienen participación en el territorio. Permite la consulta permanente y ordena la intervención de los programas y proyectos sectoriales que intervienen en el ámbito de la provincia; fortaleciendo los espacios de concertación, roles y misiones de los actores políticos, sociales y empresariales.

3.

CONCEPCIÓN DEL PLAN El PUR de Aplao es el instrumento técnico político oficial de gestión participativa del desarrollo local, para promover el desarrollo local integral de manera ordenada, equilibrada, responsable, y sostenible en base a la unidad de esfuerzos concertados por alcanzar la visión compartida de futuro armonizando las dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales, permitiendo la optimización en la inversión de recursos.

4.

CONTEXTO DEL PROCESO El proceso de elaboración del PUR Aplao, se enmarca en un contexto de procesos de preocupación e interés de los actores locales, lideres, organizaciones y autoridades, que nos han permitido contar con información básica, contextualizar las potencialidades, recursos, problemas, limitaciones debilidades en cada una de las localidades. El documento se inscribe también en un contexto marcado por la preocupación del ordenamiento, de mejor uso de recursos naturales especialmente el agua y las preocupaciones respecto al orden en materia de transporte, y de mejoramiento del ornato. 12

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Este proceso de diagnóstico participativo, resalta los siguientes aspectos: • Interés de las autoridades de la provincia y autoridades distritales por contar con instrumentos de gestión para ordenar el desarrollo del distrito. • El distrito de Aplao muestra tres zonas o sectores claramente definidos con características peculiares. • La agricultura es la actividad que le da vida al distrito así como ordena el territorio en función de esta vocación. • En el distrito de Aplao interactúan actores locales y usuarios externos, con diferentes características e intereses, existiendo ciertos conflictos y problemas. • Fuerte tendencia de actores locales para involucrarse en los procesos de toma de decisiones, acciones de fiscalización. • El distrito no cuenta con recursos financieros suficientes que le permitan ir desarrollando alternativas de solución a los problemas más cruciales, sin embargo existe la voluntad política para realizar gestiones y hacer viable el desarrollo local. • Líderes y población con una visión de Planeamiento Estratégico para dejar el enfoque de corto plazo en la gestión y entrar a un escenario de manejo a largo plazo. 5. ENFOQUE Y METODOLOGÍA Considerando el escenario descrito se optó por un enfoque sistémico, el mismo que considera los siguientes aspectos: • La planificación estratégica es la primera fase del proceso de gestión del desarrollo local pues constituye el puente entre la situación actual y los objetivos elegidos y consecuentemente lograr los cambios deseados. • El distrito se encuentra definido por tres sectores, los mismos que sirvieron para realizar el análisis y el planteamiento de soluciones. • La característica del proceso de elaboración del Plan, es efectivamente participativo promoviendo el involucramiento de todos los sectores del distrito. Considerando los indicadores y fuentes de información oficiales (INEI, MINAG, MINEDU), con el adecuado tratamiento técnico. • La implementación de esta metodología, comprende dos objetivos: la conciliación de información y la socialización de la misma, mediante grupos de trabajo, que finalmente han concluido con aportes consensuados en los talleres sectoriales. La característica metodológica, ha sido desarrollada mediante gráficos e información cuantitativa.

El enfoque metodológico obligo al desarrollo de las siguientes acciones:

13

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

• Organización del trabajo en equipo multidisciplinario; ha permitido intervenir con eficiencia y eficacia, de acuerdo al cronograma de compromisos establecido para la elaboración del Plan. La interrelación y socialización entre los miembros del equipo técnico que han sistematizado e interpretado la información respetando los aportes de los participantes en los diversos momentos del proceso de elaboración del PUR Aplao 2008-2018. • El mecanismo en el recojo de información primaria, comprendió las siguientes etapas: acopio, procesamiento, sistematización y análisis de información, que se complementa con la lectura de imágenes satelitales. •

El proceso de planificación participativa, ha permitido realizar consultas locales con especialistas temáticos, conocedores de la realidad local, con el propósito de recoger opiniones, preocupaciones y aportes.

• La realización del evento de presentación de resultados del Plan Urbano Rural ha permitido recoger opiniones sugerencias y aportes que han sido incorporados considerando los aspectos técnicos y la concepción misma del plan. El proceso de planificación participativa, ha desarrollado las siguientes acciones e instrumentos: • Talleres de información técnica y coordinación con las autoridades locales. • Encuestas sectoriales, utilizando cuestionarios semi estructurados. • Revisión de Plan de Acondicionamiento Territorial de COPASA. • Revisión del Plan de Desarrollo Vial de PROVIAS. •

Revisión, análisis de datos del Censo Nacional VI en Población y XI de Vivienda

14

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

15

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

1.1. Historia de Aplao 1.1.1

Periodo pre-incaico

Pre - Cerámico La presencia de los primeros hombres en el valle, se remonta entre los 8000 a 3000 años a. C., estos hombres viven de la recolección de frutos silvestres, practican la caza y la pesca rudimentaria, son grupos nómadas que permanentemente fueron amenazados por la naturaleza, sus principales actividades y rituales se evidencian en grabados con figura zoomorfas, antropomorfas que realizaban con tintes orgánicos e inorgánicos que actualmente se pueden apreciar en Querullpa Grande. Horizonte Temprano (Etapa formativa) Entre 4,000 a 200 años a. C. se da la presencia de hombres que inician la domesticación de animales, frutos, hojas y raíces, se inicia la agricultura con la construcción de tomas y canales, se dan los primeros indicios de una economía embrionaria, los grupos se establecieron en chozas junto a sus sembríos. Muestras de este periodo se encuentran en los ceramios incisivos (hachas) iconográficos encontrados en Andamayo. Intermedio Tardío (Nazca) Periodo comprendido entre 200 a 600 años D. C. hombres originarios de Ica, someten por la fuerza y castigan con la muerte a los nativos del valle que se opusieran “Gustaron de traer atados al cinturón los cráneos de sus enemigos. Son las famosas cabezas– trofeo que penden también de los tobillos, rodillas y manos de los vencedores” 1, lograron desarrollar en el valle la agricultura, y se inician procesos de cambio en la domesticación de animales (camélidos), nuevas técnicas de pesca de camarón y peces; se aprecian avances en la elaboración de textilería, artesanía, cambios en la iconografía de sus vasijas, nuevas técnicas y cultos en la sepultura, tatuajes en sus cuerpos y la disertación rito - astrológico con geoglifos de Cosos. Intermedio Tardío (Tiahuanaco) Aproximadamente entre 100 a 500 años d. C. llegaron nativos del altiplano, para desarrollar la agricultura y la domesticación de animales, su rasgo distintivo se da en el uso de sustancias alucinógenas que según estudios permitían tener contacto directo con sus dioses, prueba de ello se encuentran en las tablillas alucinógenas en La Real. 2 “del mismo período son las cabezas-trofeos, lítica de características faciales negroides, encontradas en Querullpa Chico II en el valle alto del río Majes y se presume Tiahuanaco” 3.

1 2 3

Del Busto Duthurburu, José Antonio. Perú Preincaico, Pág. 179 García Márquez M. y Bustamante Montoro, R. Arqueología del valle de Majes. Págs. 25-40 Linares Málaga, Eloy. Pre-Historia de Arequipa. Pág. 252.

16

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Horizonte medio (Wari) De 500 a 1,000 años d. C. procedentes de Ayacucho, una sociedad teocrática con destrezas de civilización, conocedores de la productividad del valle incursionan en la agricultura y pesca, su producción hace que establezcan importantes centros administrativos locales en Aplao como Querullpa Chico, La Real, Casquina y Andamayo. La aclimatación y la afluencia de productos agrícolas, (ají, hoja de coca, maní) convierten al valle en un eje productivo beneficioso para la expansión de su supremacía, la presencia del chaman es característico para la incursión de nuevos dioses y nuevos ritos que ayudarían en la agricultura. Intermedio Tardío (Arunis y Collagua-Cabanas) Periodo comprendido aprox. entre 1000 a 1450 años d. C. se señala que originarios de Condesuyos y Caylloma, se desplazan hacia el Valle de Majes, convirtiéndolo en un enclave económico 4. Se dan practicas de lo que hoy conocemos como el trueque o intercambio de productos entre pobladores alto andinos y del litoral; este es un momento que permite a los lugareños incrementar la producción de camarón, ají, frutos, algodón, coca, maní y cacao. 1.1.2

Periodo Incaico

Tercer Horizonte (Inca) Aproximadamente entre 1,400 a 1,534 años d. C., originarios del Cusco, se desplazan por la zona en busca de nuevas tierras con propósitos expansionistas, el valle de Majes es orientado como un ayllu dedicado a la agricultura y pesca, práctica que es reforzada por los Mitimaes que fueron grupos de familias extraídas de su comunidad por el Estado Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas. Los hombres del Valle de Majes fueron obligados a practicar una nueva religión, idioma, políticas y trabajo; la producción local se intercambiaba para complementar dietas y guardar el equilibrio alimenticio, estas actividades se realizarían por caminos de Querullpa Chico, El Castillo y Andamayo. 1.1.3

Periodo Colonial

Colonial (Virreynato del Perú) La presencia de la Corona Española (1562 a 1821) significo para el Perú, un suceso devastador y de ello no escapa el Valle de Majes. En sus inicios formaría parte del repartimiento del río Majes, más adelante se crea la encomienda de Cosos, los indígenas son sacados de los montes con la finalidad de ser adoctrinados por sus encomenderos, parte de las tierras pasan a la Corona. Las inundaciones del río, obligan a la división de territorios en pagos con el propósito de protegerse de las amenazas del rio, dado el interés por contar con bebidas se empiezan a desarrollar las primeras plantaciones de vid, logrando tener hegemonía en ese producto, los indígenas adoptan un nuevo idioma, costumbres, trabajos, política y una nueva religión que asumen y respetan.

4

Galdos Rodríguez, Guillermo. Contisuyo. Pág. 37

17

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Los caminos del Inca, pasaron a constituirse en principales vías para la comercialización e intercambio de productos como: el vino, aguardiente, hojas de coca, maíz, ají, camarones, pejerrey y la liza; que también fueron utilizados como especies para el pago de los impuestos establecidos por la Corona Española. Los arrieros majeños (indígenas), los condesuyanos y otros provenientes del Virreynato de La Plata, cumplieron un rol importante en el acarreo de grandes recuas de mulas y llamas que llevaban y traían productos cobrando aranceles. Las minas alto andinas como las de azogue de Huancavelica, las de oro y plata de Potosí, Oruro, el Cusco y la Paz logran tener una participación activa en el sistema económico social en los andes 5. 1.1.4

Periodo de la Emancipación

El valle de Majes a inicios del siglo XIX, alcanza mayor productividad y rentabilidad vitivinícola ubicándose como uno de los más importantes proveedores del Virreinato. Dado el descontento generado por la política y prácticas de los colonizadores se producen movimientos revolucionarios emancipadores de cuzqueños, puneños y porteños. En este contexto los majeños alcanzan la mayor productividad logrando 184,000 botijas el año 1810.

La cristalina corriente de ese caudaloso río lleva ya del llanto mío más aguas que de su fuente. Llega al mar, y es evidente que el mar, con ser tan salado, lo recibe alborotado y aun rechazarlo procura, por no probar la amargura que mis lágrimas le han dado.

Aplao es testigo de la vida del emancipador Mariano Melgar, quien a su paso improvisó la bella décima que recoge el viejo tema de las lágrimas que acrecientan las aguas de los ríos, pero que en él se impregna de una angustia profunda 6: los padres del poeta tenían una hacienda en aquel valle 7, siempre favorecido por sus viñas y por el comercio de vinos y aguardientes que los arrieros llevaban en botijas, particularmente a Puno y Cuzco y a las provincias del Alto Perú.

El 10 de julio de 1821 antes de recibir las noticias de independencia Aplao es sacudido por un fuerte movimiento sísmico 7,9º y una intensidad de 7º en la escala modificada de Mercalli, que causó graves daños en los pueblos del valle de Majes, Camaná, Caravelí y Condesuyos.

5 6 7

Glave T. Luis Miguel. Trajinantes.: Caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XVI / XVII. Pág. 113 Lira arequipeña, Arequipa 1889. Martínez, Santiago, Arequipeños ilustres. Pág. 73.

18

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

1.1.5

Periodo de la Independencia La independencia no fue una experiencia grata para la población Majeña, debido a la violenta usurpación de la milicia independentista, que se dedico al saqueo de las haciendas y propiedades, a la incautación de mulas, vinos, aguardientes y reclutamiento forzoso de trabajadores majeños con el pretexto de lograr apoyo para la Independencia.

Datos históricos de ese tiempo revelan que para el año 1820 el valle de Majes alcanzo una producción de 120,000 botijas de vino y para el año 1824 su producción bajaría a 61,000 botijas. La producción se detuvo debido a las amenazas de las fuerzas independentistas colombianas del General Antonio José de Sucre, que se encontraban en Arequipa entre agosto y octubre de 1823.

1.1.6

Periodo Republicano

Lograda la independencia, los hacendados majeños aun no se recuperaban de su crisis, muchos quebraron, los consumidores de piscos y vinos que laboraban abandonaron las minas, se quebró el monopolio y el producto era difícil de comercializar, ingresaban licores del extranjero, el país pasaba por su primer caudillismo militar, transportar las botijas de vino y pisco se hacía difícil, no había seguridad y el principal medio de transporte (mulas) escaseo y consecuentemente aumentaron los aranceles de transporte. Al producirse la separación de Bolivia de Perú, el Valle de Majes perdería su hegemonía vitivinícola, pues los productores estaban obligados a pagar impuestos para su comercio o estaban obligados al comercio clandestino o ilegal lo que agudizo el estancamiento de uno de los productos emblemáticos de Majes en esa época. El año 1854 Aplao, formaba parte de la parroquia de la provincia de Condesuyos, momento en el que la población recibe noticias de la presencia del Mariscal Castilla, en la zona; organizándose para solicitar la creación de una nueva provincia, lográndose el Decreto Supremo Dictatorial el 21 de Marzo, posteriormente siendo ya presidente, formaliza dicha creación el año 1856. Los agricultores del Valle incrementan la producción de caña de azúcar y algodón productos que eran demandados por esa época, debido a que no les producía réditos económicos, pero les permitían subsistir. Para el año 1910, nuestro país vivía la época del algodón, se crea la primera fábrica de desmote y de aceite de pepa de algodón y jabones, impulsa el sembrío de algodón, generando un cambio en la vocación productiva.

19

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

En el año 1920, se habilitan tierras para la Irrigación Ongoro, con el propósito de aprovechar el uso agrícola de 2,800 hectáreas, en los sectores de Huatiapilla, Luchea, Ongoro, La Central y El Castillo. Siete años después, se inaugura una pequeña planta de generación eléctrica ubicado en la localidad de Aplao. Al año siguiente se inicia el proceso de mejoramiento y ampliación de vías carrozables que permitirían a Aplao y pueblos vecinos interconectarse con las otras regiones del país. Hacia el año 1934, se construye el puente de Punta Colorada con una capacidad máxima de 15 toneladas, lográndose la articulación vial con la ciudad de Arequipa y el país. Entre los años de 1958 y 1960, se producen dos acontecimientos naturales que influyeron en el desarrollo de la localidad; el primero afectó a más de 10,000 viviendas de la región, siendo las más afectadas las ubicadas en zonas rurales, entre ellas Aplao. El segundo sismo sacudió a Chuquibamba y Aplao cuando éste aún no se recuperaba del desastre natural anterior. En las décadas del 70’ y 80’, se dieron importantes avances para el desarrollo de la población, por ejemplo: la construcción del Hospital, la televisión, el cultivo de arroz (1975), desplazando a la producción frutícola. La construcción de la Central Hidroeléctrica en Ongoro, que cambio sustancialmente la vida cotidiana del distrito; actualmente abastece de energía eléctrica a los distritos de Corire y Huancarqui. El huayco ocurrido el 27 de febrero de 1997, fue otro de los desastres naturales que afectó principalmente la producción agrícola y ganadera del anexo de Huatiapilla y Ongoro, además de la destrucción del canal, dejando sin agua a la población, perjudicando a más de 4,000 hectáreas agrícolas y 8,000 cabezas de ganado. El desarrollo de Aplao, se enmarca en la historia como un proceso de cambios permanentes, que a pesar de los desastres naturales y hechos históricos, la actividad productiva no se ha detenido. Todo ello, influyó en el actual contexto económico social y político del distrito.

20

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

1.2. Información general 1.2.1. Fecha de Creación Aplao, capital del distrito y de la provincia de Castilla, se ubica en el Valle de Majes, fue fundado el 21 de marzo de 1854 a través de Decreto Supremo Dictatorial, suscrito por el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado. Posteriormente siendo ya presidente, formaliza dicha creación el año 1856. 1.2.2. Ubicación Capital de la provincia de Castilla, se sitúa sobre los 609 m.s.n.m. se encuentra a 178 Km. de la ciudad de Arequipa. Mapa Nº 1 Província de Arequipa

Mapa Nº 2 Distrito de Aplao

Fuente: Atlas Geográfico 2007

1.2.3. Limites Por el Norte Por el Oeste Por el Este Por el Sur

: Con los distritos de Pampacolca y Tipan : Con la provincia de Condesuyos : Con el distrito de Huancarqui y Uñon : Con el distrito de Uraca – Corire

21

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao Mapa Nº 3 Limites Geográficos del Distrito de Aplao

Pampacolca

Tipan Uñon

APLAO

Huancarqu

Corire

Fuente: Atlas Geográfico 2007

1.2.4. Extensión territorial Cuenta con una superficie de 640.04 km2 que representa el 8,38% de la superficie total de la provincia de Castilla la misma que está constituida por 6,710.90 Km2; lo que a su vez representa el 10,59% de la superficie total del departamento de Arequipa constituida por 63,345.39 Km2. 1.2.5. Distribución espacial La población del distrito de Aplao no está uniformemente distribuida en todo el territorio del distrito, sino que se ha concentrado mayoritariamente en la capital del distrito Aplao con menor densidad de población en La Real, La Central, El Castillo y Cochate, en los otros pueblos la población es menor. La concentración de población en Aplao se explica por ser la capital de la provincia y en ella se han constituido las oficinas de las principales entidades públicas y privadas y por su ubicación en un espacio físico que permite y sirve de articulador de distritos de las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión.

22

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Debe destacarse también que el mayor asentamiento poblacional se presenta de manera paralela a la vía interprovincial, configurándose una línea de desarrollo económico con el establecimiento de pequeños negocios a lo largo de esta vía. 1.2.6. División Política El distrito de Aplao, desde sus inicios tuvo un crecimiento disperso, como consecuencia de ello se han logrado organizar en anexos, centros poblados, caseríos los mismos que se han incrementado durante los últimos años Cuadro Nº 01 APLAO: CENTROS POBLADOS, ANEXOS, CASERÍOS, AAHH Localidad

Categoría

Aplao Centro Poblado Villa Aplao Centro Poblado El Rescate Caserío Querulpa Grande Anexo Querulpa Chico Anexo Mamas Anexo Maran Grande Anexo La Real Anexo El Monte, Los Puros Anexo Cochate Anexo Caspani Anexo Casquina A. Humano Cosos Anexo Bilbao Alto La Barranca A. Humano La Barranca Anexo Acoy Anexo La Pampa El Castillo Anexo Quiscay Caserío La Central A. Humano Huatiapilla Alta Anexo Huatiapilla Bajo Ongoro Perú Anexo Buenos Aires Ongoro Bajo Anexo Luchea Caserío Andamayo Anexo Fuente: Censo 2005 - INEI

Fecha de creación S/R S/R 1978 1956 1870 1910 1940 1968 S/R 1978 21-08-1985 1955 04-12-1916 S/R 15-09-1985 S/R 1946 S/R 11-03-1963 S/R 1963 1964 S/R S/R S/R 1963 S/R 1940

Nº Hab. 2910 476 46 49 237 284 153 739 113 554 149 702 591 30 375 50 188 45 700 47 758 294 92 50 88 55 53 152

Nº Viv. 857 132 14 10 55 86 60 297 67 334 338 234 243 8 125 40 63 19 202 16 745 125.5 16 44 57.5 23 14 45

23

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

24

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.1 . Población y territorio 2.1.1. Características demográficas y sociales La población peruana está conformada por 27’412,157 hab. De los cuales 1’152,303 viven en la Región Arequipa, que equivalen al 4,20% de la población total del Perú; la provincia de Castilla al año 2007, está constituida por 38,425 hab. De los cuales 8,851 viven en Aplao lo que representa el 23,03% del total de la población de la provincia; y en relación a la población total de la Región Arequipa, la población de Aplao representa el 0,76%; y con relación a la población total del Perú, Aplao representa el 0,03%. 2.1.2. Población del distrito de Aplao según Periodos Inter censales El crecimiento poblacional para el distrito de Aplao en el periodo inter censal 1993 – 2007, es de 1,6% anual (incremento real de 589 personas) el mismo que expresa un crecimiento lento para un periodo de 14 años, a diferencia del crecimiento producido entre 1981-1993 (12 años) donde el incremento neto de la población fue de 1913 personas. Gráfico Nº 01

Cuadro Nº 02 APLAO: POBLACIÓN SEGÚN PERIODOS INTERCENSALES

Año

1981

1993

2007

Aplao

6,349

8,262

8,851

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población, 1981, 1993, 2007

2.1.3. Densidad poblacional La densidad poblacional indica el número de personas que habitan en una unidad de superficie y normalmente se expresa en habitantes por km². Siendo generalmente más alta en zonas urbanas que en zonas rurales. Cuadro Nº 03 APLAO: DENSIDAD POBLACIONAL

Ámbito

Superficie Km2

Población Hab.

Densidad Hab./Km2

Aplao

640.04

8,851

13.82

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

Para el caso de Aplao, en el área constituida por 640,04 Km2 habitan un total de 8,851 habitantes siendo la densidad poblacional de 13,82 hab./Km2, ubicándose en termino promedio, consecuentemente no existen problemas de hacinamiento dado su crecimiento horizontal y disperso.

25

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.1.4. Población según grupo quinquenal La población según grupos quinquenales, expresa la agrupación de personas por edades de 5 años; en relación a este dato la mayor concentración de la población de Aplao, se encuentra en el rango de 0 a 19 años el mismo que representa el 40%, de la población total del distrito, por lo que se puede afirmar que es una población joven, mayoritariamente en edad escolar; en el rango 20 a 39 años la población está constituida por el 29,83%, explicable por el nivel de migración de este segmento poblacional a las ciudades de Arequipa, Lima, entre otras por razones de estudios y trabajo; las personas que tienen edades entre 40 a 59 años constituyen el 20,59% y finalmente el grupo etáreo entre los 60 a 99 años está conformado por el 9,93%. Los datos permiten concluir que la población de Aplao está constituida mayoritariamente por jóvenes en edad escolar, y por un segmento también importante de adultos. Cuadro Nº 04

Gráfico Nº 02

POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES

Categoría De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total

Mujer Hombre 418 446 505 431 343 316 352 367 327 227 172 125 123 98 75 43 37 20 7 9 4441

381 420 466 441 313 304 304 342 314 261 235 162 142 113 83 55 32 30 6 6 4410

De 95 a 99 años

Mujeres 4,441

De 90 a 94 años De 85 a 89 años

Hombres 4,410

De 80 a 84 años

50.18%

De 75 a 79 años

49.82%

De 70 a 74 años De 65 a 69 años

Mujer Hombre

De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda.

En términos generales la distribución por sexo en Aplao, expresa una mínima diferencia de 31 mujeres más que hombres.

26

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.1.5. Población según ubicación La población mantiene una distribución equilibrada en cuanto a población rural (45%) y urbana (55%); este hecho se explica por la concentración del comercio en la capital del distrito en tanto capital de la provincia; sin embargo expresa también una vocación agrícola debido a que la población vive de esta actividad. Cuadro Nº 05 POBLACIÓN DE APLAO SEGÚN UBICACIÓN

Ubicación

Población

%

Urbano

4,847

55.00

Rural

4,004

45.00

8,851

100.00

Total

Gráfico Nº 03

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.1.6. Movimiento Natural de la Población (interno y externo) Dada la gran dispersión y la ubicación de las viviendas de los lugareños de Aplao, existe un movimiento interno caracterizado por el desplazamiento de personas de los anexos, centros poblados, caseríos a la capital del distrito, con cierta periodicidad para abastecerse de productos para consumo diario, desarrollar actividades laborales, y/o intercambio comercial. El movimiento externo, se caracteriza por el traslado periódico y temporal de personas a las ciudades de Arequipa y El Pedregal, con el fin de realizar actividades de intercambio comercial, o con la finalidad de lograr abastecimiento de productos de primera necesidad para sus hogares o para su comercialización en Aplao. Las expectativas de las familias y en especial de la juventud para desarrollar estudios superiores es un factor de movimiento externo que hace que en el periodo comprendido entre los 20 a 29 años la población descienda de manera significativa. 2.1.7. Migraciones La migración es un fenómeno demográfico que consiste en el desplazamiento de la población, que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual; este proceso tiene dos características emigración, que es el proceso de salida de la población de su lugar de origen hacia otro y de inmigración, que consiste en la llegada de pobladores de otros lugares para asentarse en otro distinto al lugar de su nacimiento. Se aprecia que 38 de cada 100 habitantes de Aplao (38,01%), es una persona que vino de otro lugar o que se ha asentado en este distrito, las principales razones de este fenómeno se explicarían por la actividad agrícola, que requiere de mano de obra no calificada, al mismo tiempo significa también mano de obra barata, y que brinda oportunidades a pobladores de la provincia especialmente de Castilla Alta o de otras regiones. La actividad comercial, ocupa a lugareños de Puno y Cusco; otro 27

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

factor de la presencia de migrantes se debe a actividades laborales, especialmente en el sector público. (Profesores, empleados públicos). Cuadro Nº 06 APLAO: LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS POBLADORES

Categorías



%

Nació en Aplao

5,487

61.99

Nació en otro lugar

3,364

38.01

Total

8,851

100.00

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

2.2. Empleo 2.2.1. Situación de empleo y desempleo Del total de la población de Aplao, 3,618 personas se dedican a actividades productivas o de servicios; destacando entre ellos los que se dedican a la agricultura y ganadería, ocupando el 52,32% de la PEA, mientras que en el comercio 10,61%; en educación el 5,47% y en servicios de restaurantes y hoteles el 4,15%. El nivel de empleo está dentro de lo deseable. Las actividades de servicios son otra fuente de empleo que logra concentrar la atención de los habitantes de Aplao. Cuadro Nº 07 APLAO: ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA LA POBLACION

Actividad Agricultura, ganadería Pesca Explotación de canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Mantenimiento reparación vehículos Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividad inmobiliaria, alquileres Administración pública Educación Servicios sociales y de salud Otras actividades Trabajadoras del hogar Otros Total



%

1893 73 16 105 9 130 36 13 384 150 157 6 78 110 198 84 71 67 38

52.32% 2.02% 0.44% 2.90% 0.25% 3.59% 1.00% 0.36% 10.61% 4.15% 4.34% 0.17% 2.16% 3.04% 5.47% 2.32% 1.96% 1.85% 1.00%

3618

100.00

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

28

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.2.2. Actividades económico productivas Las actividades a las que se dedica la población de Aplao, fundamentalmente están vinculadas a las actividades primarias comprendidas entre ellas la agricultura, ganadería, pesca y minería (canteras) a estas actividades se dedica el 54% de la población económicamente activa. Con relación a las actividades secundarias, sólo el 2,90% se dedica a las actividades de transformación que implica darle valor agregado a la producción agrícola ganadera. Se dedican a las actividades terciarias, como prestación de servicios en educación, salud, comunicaciones, transporte, servicios bancarios, y otros el 43% de la población. Este fenómeno expresa un conjunto de características que pasamos a detallar: la agricultura, ganadería, pesca y minería son actividades que más posibilidades de empleo brinda a la población de Aplao. Las actividades vinculadas a servicios se explican por la concentración de estos, a la dinámica de la capital de la provincia, observándose por ejemplo la presencia de entidades sectoriales, profesores, profesionales de la medicina, ingenieros, etc.; empresas de transportes, tiendas de abarrotes, registros públicos, restaurantes y otros. Existe un bajo nivel de tecnificación y de transformación de productos, que le permiten darle valor agregado a los productos primarios, destacando entre ellos la producción de vinos, piscos, cañazo y en menor medida el pilado de arroz y su consecuente comercialización

2.2.3. Agricultura Los resultados de los Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda, nos indican que en el Perú, 2’329,4 habitantes se dedican a la agricultura, es decir, el 23% de la población ocupada. Para el caso de Aplao la agricultura constituye la principal actividad productiva de la localidad que dinamiza la economía local, tiene su fundamento en la presencia del rio Majes, tierras fértiles y su ubicación especial como centro de producción agrícola ganadero.

29

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Cuadro Nº 08 APLAO: POBLACIÓN OCUPADA EN ACTIVIDADES AGRÍCOLA-GANADERAS

Categorías Agricultores y trabajadores calificados de cultivos Explotadores agrícolas, mixtos agrícolas y forestales Criadores de ganado, pecuario y otros animales Explotador de ganado lechero Peones agropecuarios Otros TOTAL

Casos

%

446

23.56

63

3.33

46 23 1,302 13 1,893

2.43 1.21 68.78 0.69 100.00

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

De un total de 3,618 pobladores que cumplen actividades laborales en Aplao, 1,893 se dedican a actividades vinculadas a la agricultura y ganadería, apreciándose que el 68.78% lo hacen en calidad de peones agropecuarios y el 23.56% como agricultores y trabajadores calificados en cultivos, el cuadro expresa claramente la vocación agrícola ganadera del distrito. Históricamente, ese rol se desarrolla en condiciones más o menos favorables por la presencia del recurso hídrico del río Majes, que tiene una descarga media anual de 80 m3/seg. En épocas de invierno puede incrementarse a 400li/seg. y en ocasiones puede subir hasta 1000lit/seg. Otro aspecto favorable para la agricultura es el clima (temperatura media anual de 17° a 28° C), además de la excelente calidad del suelo y el uso de tecnologías, insumos y control fitosanitario con un estilo de agricultura entre tradicional y moderno. La forma de tenencia de la tierra en esta zona muestra que el 89.1% son propietarios, el 9.5% es de uso comunal, el 1.1% de arrendatarios y otros (anticresis) el 0.3%. El 94.3% de parcelas son administradas por sus propietarios. En el siguiente cuadro apreciaremos las características de tenencia de la tierra.

2.2.4. Ganadería La ganadería es también una de las principales fuentes de generación de ingresos para las poblaciones de las localidades de Ongoro, El Castillo, La Central, Huatiapilla, Luchea y Andamayo, en menor medida en otras localidades. La crianza del ganado en su mayoría es de tipo criollo mejorado, destaca la ganadería lechera que no solo fija al hombre en su parcela sino da ocupación a importante número de pobladores 30

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

(cultivando alfalfa, maíz chala, etc.) permitiendo contratar a jornaleros (asalariados del campo) e indirectamente mano de obra dentro de la industria de lácteos. Los bajos precios que pagan Gloria y Laive, no posibilitan el ahorro y capacidad de reinversión para explotar y mejorar la calidad del ganado lechero, a pesar de ello un importante segmento de la población vive de esta actividad, siendo una fuente importante de ingresos para la economía familiar y un elemento de seguridad alimentaria. Los productores ganaderos se encuentran organizados en la Asociación Ganadera de Ongoro “AGAO” la misma que agrupa a ganaderos de las diferentes localidades cercanas a este. Cuadro Nº 09 APLAO: PRODUCCIÓN PECUARIA

Categoría Ganado Vacuno Aves Ovino Porcino Total

Nº 945 2477 493 529 4444

% 21,26 55,73 11,09 11,92 100.00

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa. 2005. Producción Pecuaria

2.2.5. Pesca La pesca de camarones es una actividad a la que se dedica 2.02% de la población, generando autoempleo, sin embargo este número se incrementa por temporadas especialmente en los meses de diciembre a febrero; en algunos casos y también por meses la actividad pesquera involucra a la familia, esposa e hijos que comercializan dicho producto en el mercado local o casa por casa en los pueblos o anexos de Aplao.

La Pesca de camarón durante los meses de alta, es de 30 kilos promedio por día por cada pescador, dependiendo de la habilidad y el uso de isangas. Los pescadores se encuentran organizados en asociaciones de camaroneros, en las localidades de Cochate, Cosos, Huatiapilla; los mismos que luego de la captura los comercializan a través de intermediarios que los transportan a las ciudades de Arequipa y Lima. Conscientes de la escasez de este producto los mismos pescadores se organizan para vigilar y evitar su depredación y explotación irracional. Esta actividad requiere de instrumentos especiales, como: máscaras, chinguillo e isangas. Durante las noches los pescadores usan lámparas, buzo de jebe y para contrarrestar el frío consume licores y coca. Haciendo uso de aguimas (canastas planas en armazones de madera). Durante los meses de abril y mayo construyen huachaches y con atarrayas pescan en aguas turbias.

31

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.2.6. Agroindustria La agroindustria, actividad que permite aumentar y retener en las zonas, el valor agregado de la producción a través de tareas de post cosecha en los productos procedentes de explotaciones agropecuarias, tales como la selección, el lavado, clasificación, almacenamiento, conservación, transformación, empaque, transporte y comercialización. Su existencia se fundamenta en la posibilidad de aumentar y retener el valor de la producción agropecuaria; elevar ingresos y crear puestos de trabajo; además de fortalecer las estructuras sociales locales. En el distrito, esta actividad es poco desarrollada pero se avanza en esa orientación como objetivo de desarrollo. Cuadro Nº 10 APLAO: NÚMERO DE PEQUEÑAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN

Localidad El Rescate Querullpa Chico Mamas La Real La Barranca Acoy TOTAL

Industria Ligera Casos % 1.00 8.33 1.00 8.33 1.00 8.33 2.00 16.67 2.00 16.67 5.00 41.67 12.00 100.00

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

Producción de Arroz La producción de arroz, es de mayor importancia para los productores de Aplao, siendo este de carácter regular; el promedio anual de 16,000 toneladas, el ciclo comprende el proceso desarrollado en las pequeñas y medianas industrias de transformación que se han constituido en el distrito. Cuadro Nº 11 APLAO: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCION DE ARROZ

AÑOS Toneladas Producidas

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

15,847.7

15,190.6

16,517.5

17,426.3

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa. 2005. Producción Pecuaria

En cuanto a la recolección del arroz se distinguen las siguientes características: • Recolección tradicional, es aquella que se lleva a cabo manualmente, se comprueba la madurez del grano, luego se corta la planta dentro de la parcela todavía inundada y se deja secar para su posterior tratamiento. • Recolección mecanizada, cuando se ha comprobado la madurez, se deja de inundar los campos y se recoge los granos con las cosechadoras.

32

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Producción de Derivados Lácteos Cuadro Nº 12 APLAO: EVOLUCION DE PRODUCCION DE LECHE

AÑOS Toneladas

2004 922.8

2005 962.3

2006 1499.8

2007 1509.6

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa. 2005. Producción Pecuaria

La producción de leche en menor medida, sirve para la transformación en queso y mantequilla el mismo que se realiza de manera artesanal. La mayor producción, está orientada para la comercialización a las empresas como Gloria y Laive, esto se da en un proceso que va desde el año 2004 al 2007. Producción de Vino, Pisco El distrito de Aplao, se ha caracterizado como productor eventual de uva. En la actualidad esta producción se destina en mayor cantidad para la industrialización de pisco y vino. Así mismo la caña de azúcar sirve para el procesamiento de aguardiente; productos que son comercializados en el mercado local, regional y nacional. La calidad del pisco y vino majeño, ha alcanzado un reconocimiento importante en el mercado nacional; parte de la comercialización local se expresa por medio del comercio informal de manera directa del productor al consumidor. Otro aspecto, es la débil organización de los productores de pisco y vino para el proceso de comercialización (registro industrial); es decir, no se produce como empresa formal. Así mismo, los volúmenes de producción de pisco y vino aún no satisfacen la demanda que exige el mercado. Producción de Mermeladas La producción de manzanos, melocotones, membrillos, en menor medida sirven para la transformación de mermeladas o bebidas para fines de consumo familiar. La producción primaria de estos frutales, se comercializa en el mercado regional 2.2.7. Comercio Es la actividad de mayor crecimiento en los últimos años, pasando a representar la segunda actividad en importancia después de la agricultura. Aplao se ha convertido en el área de mayor concentración comercial en la provincia, después de Uraca Corire; contando con un mercado central, pequeños centros comerciales, tiendas que ofertan una variedad de productos (abarrotes, insumos para la agricultura y ganadería, vestido, alimentos, servicios de telefonía). El comercio de Aplao, se caracteriza por ser principalmente de gestión familiar consecuentemente se ha constituido en una fuente de generación de empleo para dos o tres integrantes de la misma, donde participan especialmente las mujeres y los hijos inclusive niños y niñas en edad escolar, que actúan como apoyo en determinados horarios. Esta situación se observa especialmente en los anexos, con pequeños establecimientos de comercialización de abarrotes y productos de pan llevar. Por otro lado, se observa en la ciudad la presencia de comercio ambulatorio, 33

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

el mismo que se da en las inmediaciones de las calles aledañas al mercado central, esta actividad esta orientada especialmente para la comercialización de comidas en horarios de mañana y de noche, así como la venta de frutas. Respecto al comercio, el censo de actividades económicas, plantea los siguientes resultados: el 85% son establecimientos pequeños, 11,2% medianos y solo el 2,5% establecimientos de tamaño grande. Estos indicadores demuestran que la ciudad capital, aún no cuenta con una infraestructura mayor, para abastecer la demanda de los distritos de la parte media y alta de la provincia de Castilla. Del conjunto de establecimientos destacan los destinados a servicios de alimentación comidas, frutas, constituido por el 33,2%; venta de vestido con el 6,0%; servicios profesionales conformado por el 8,8%. Los servicios de comunicación (locutorios) destacan sobre otros servicios. Cuadro Nº 13 APLAO: CENSO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tipo de Comercio Agropecuarios Vestido Abarrotes, Comidas y Otros (mercado) Servicios Profesionales y Oficios Servicios de Juegos y diversión Locutorios Cabinas de Internet Comercio Ambulatorio Comidas Comercio Ambulatorio Frutas Otros* Total

Grande Nº % 0 0 0 0

Mediano Nº % 6 2,0 2 0,6

Pequeño Total Nº % 6 2,0 12 18 6,1 20

5

1,6

12

4,1

98

33,2

115

0

0

1

0,3

23

7,8

24

1 1 0 0 0 1 8

0,3 0,3 0 0 0 0,3 2,5

1 6 1 0 0 6 35

0,3 2,0 0,3 0 0 2,0 11,6

17 15 5 12 11 47 252

5,8 5,1 1,5 4,1 3,7 15,9 85,2

19 22 6 12 11 54 295

(*)Otros: Tomate, trigo, vid, maíz morado, ajo, melocotón, manzana, frijol, maíz, yuca, mango, pepinillo, membrillo, Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

El sector servicios es reducido, se circunscribe a la actividad comercial que algunos pobladores de Aplao y de centros poblados ejercen en forma independiente o incluso simultáneamente con su actividad agrícola y por otro lado a la administración pública (funcionarios ediles, profesores y trabajadores de la salud, y otros sectores) 2.3. Servicios básicos 2.3.1. Agua El servicio de agua potable, se encuentra bajo responsabilidad de SEDAPAR, empresa que administra y opera el sistema de agua y desagüe en las localidades de Aplao a excepción del agua potable del anexo de La Central, que es administrada por una JASS, (Junta Administradora de Agua y Saneamiento). La captación de agua que administra SEDAPAR, se realiza desde la localidad de Luchea, donde se ha instalado un sistema tubular, a partir del cual se realiza la

34

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

captación y distribución, sin embargo, dichas aguas que se destinan al consumo humano no reciben un tratamiento de potabilización. El servicio es limitado de 4 a 5 horas diarias en las localidades de Aplao y los pueblos que se encuentran en su entorno; razón por la cual muchos pobladores han optado por contar con sistemas de reserva de agua (tanques de rotoplast, cilindros metálicos, y otros tipos de recipientes) que les permite contar con agua durante el día; asimismo, este servicio restringido genera problemas especialmente en horas de mayor necesidad, particularmente en los horarios de 7 a 9 de la mañana y entre las 13 a 15 horas. Cuadro Nº 14 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Categorías Red pública Dentro (Agua potable) Red Pública Fuera Pilón de uso público Camión, cisterna Pozo Río, acequia Vecino Otro Total



Gráfico Nº 04

%

1483

63.57%

228 34

9.77% 1.46%

4 0.17% 4 0.17% 502 21.52% 60 2.57% 18 0.77% 2333 100.00%

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Respecto al servicio de agua, el 64% de viviendas cuenta con este servicio a domicilio, habiendo déficit para un 36% que se abastece de este servicio a través de piletas públicas, de río o acequia, poniendo en riesgo la salud de las personas 2.3.2. Desagüe

Gráfico Nº 05

El distrito de Aplao no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, siendo un factor determinante en la contaminación de aguas que desembocan al Río Majes, generando daños que afectan principalmente a la salud de las personas y las actividades agropecuarias. 2.3.3. Electrificación La empresa encargada de brindar este servicio para Aplao es la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. (SEAL); según los datos, de un total de 2,333 viviendas, el 76.73% cuentan con servicio de alumbrado en la vivienda, mientras que el 23,27% no cuenta con este servicio, en conclusión, una de cada cuatro viviendas no cuenta con servicio de electrificación, esto ocurre especialmente en zonas rurales, explicable por la dispersión de las viviendas y las distancias que existen entre unos y otros. 35

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao Gráfico Nº 06

Cuadro Nº 15 ALUMBRADO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS

Categorías



%

Si

1790

76.73%

No

543

23.27%

2333

100.00%

Total

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El servicio de electricidad es fundamental para el desarrollo de la localidad como fuerza transformadora, especialmente para las actividades de micro y pequeñas empresas, así como para la actividad industrial de la localidad. 2.4. Servicios de educación y salud 2.4.1. Educación El servicio educativo de Aplao, al igual que el de toda la provincia de Castilla, se encuentra bajo responsabilidad de Unidad de Gestión Educativa Local Castilla (UGEL-Castilla), dependencia del Ministerio de Educación, en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Los niveles técnico superiores y CEPROS son directamente administrados por la Dirección Regional de Educación de Arequipa.

El distrito, cuenta con 33 locales destinados a Instituciones Educativas donde se imparten conocimientos de los niveles de inicial, primaria, secundaria, primaria y secundaria de adultos y de formación profesional, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 39.39% en Aplao y los demás ubicados en Querullpa Chico, Mamas, La Real, El Monte, Cosos, El Castillo, Acoy, La Central, Huatiapilla, Ongoro Perú y Andamayo.

36

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Cuadro Nº 15 APLAO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL

Niveles Inicial Primaria Primaria Nocturna Secundaria Secundaria Nocturna Especial Tecnológico Productivo Formación magisterial Formación Tecnológica

Centros Educativos Nº % 12 28.57 15 35.71 1 2.38 9 21.43 1 2.38 1 2.38 1 2.38 1 2.38 1 2.38

Docentes Nº 18 86 1 79 8 1 5 9 9

% 8.33 39.81 0.46 36.57 3.70 0.46 2.31 4.17 4.17

Alumnos Nº 335 1,320 9 1,160 65 20 135 47 158

% 10.31 40.63 0.28 35.70 2.00 0.61 4.16 1.45 4.86

Fuente: UGEL Castilla 2008

El nivel inicial, se desarrolla en 12 instituciones educativas de manera exclusiva, esta se extiende en la mayoría de anexos y localidades de Aplao, logrando cobertura en función de la demanda de la población; este nivel alcanza a 335 alumnos en el 2007, es decir al 10.31% de la población estudiantil. En el nivel primario, son 15 las instituciones que brindan este servicio, de los cuales 13 son de carácter estatal, 1 parroquial y 1 privado, de estos 1027 alumnos estudian en Instituciones Estatales; 231 en I.E. parroquial, y 62 en I.E. privada. Haciendo un total de 1,320 alumnos de nivel primario que representan el 40.63% de la población escolar. Adicionalmente se desarrolla la educación primaria nocturna el mismo que cuenta con 9 alumnos. La educación correspondiente al nivel secundario, se brinda en 7 Instituciones Educativas de carácter estatal, 1 parroquial y 1 privado de los cuales 962 se educan en I.E. pública; 153 en parroquial y 45 en privado. Este nivel alcanza a 1,160, representando el 35.70% del total de la población escolar. La educación básica regular (inicial, primaria secundaria), si bien ha logrado coberturar la atención en la capital del distrito, los centros poblados y anexos, no ha logrado desarrollar una política orientada a mejorar la calidad de la educación, por las limitaciones en el equipamiento logístico y limitaciones en cuanto a la labor pedagógica.

37

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Cuadro Nº 16 APLAO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Publico

Nivel Educativo Inicial Primaria Primaria Nocturna Secundaria Menores Secundaria Nocturna Educación Especial TOTAL

Parroquial

Privado

TOTAL

% Nº Nº Alum Nº Nº Alum Nº Nº Alum Alumnos 10 246 1 59 1 30 335 11.51 13 1,027 1 231 1 62 1,320 45.38 1 9 0 0 0 0 9 0.31 7 962 1 153 1 45 1160 39.88 1 65 0 0 0 0 65 2.23 0 0 1 20 0 0 20 0.69 100.0 32 2,309 4 463 3 137 2,909 0

Fuente: UGEL Castilla 2008/ Elaboración propia.

Estos indicadores fundamentan la necesidad de implementar un programa de mejoramiento y calidad educativa, como una orientación de desarrollo de capacidades humanas. Cuadro Nº 17 APLAO: INSTITUCIONES DE FORMACION PROFESIONAL SEGÚN TIPO

Nivel Superior Tecnológico Productivo CEPROS Formación Magisterial Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Formación tecnológica I.S. Tecnológico de Aplao TOTAL

Público Nº Nº Alum

Privado Nº Nº Alum

Parroquial TOTAL Nº Nº Alumnos % Alum

0

0

0

0

1

135

135

39.71

0

0

1

47

0

0

47

13.82

1

158

0

0

0

0

158

46.47

1

158

1

47

1

135

340

100,00

Fuente: Gerencia Regional de Educación Arequipa 2008.

Con el propósito de brindar oportunidades de formación profesional para la juventud de la provincia de Castilla, actualmente existen tres instituciones de formación profesional una orientada a la formación de futuros docentes (magisterial) de carácter privado, otra de Formación de Técnicos de mando medio el mismo que es de carácter estatal para profesiones relacionadas a la agricultura, contabilidad, enfermería; y un tercero con el nombre de CEPROS, que también está orientada a la formación de profesionales técnicos vinculados a ramas de importancia para la zona; aun no se aprecian sus resultados debido a que no se tienen promociones de egresados

38

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.4.2. Salud La salud es un servicio del Estado orientado a satisfacer la calidad de vida: bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social; no solamente a la atención de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Para acercarse a este ideal la oferta de servicios de salud en Aplao, está vinculada al Ministerio de Salud (MINSA) y ESSALUD. Distribución Espacial de las Unidades de Salud Actualmente, Aplao cuenta con un hospital, cuya capacidad es para 30 pacientes en condición de hospitalizados (30 camas), en dicho establecimiento trabajan 17 médicos, en los servicios de: medicina general, pediatría, cirugía, ginecología, obstetricia, odontología, traumatología, otorrino, anestesiología, medicina de rehabilitación, servicio de laboratorio, social, nutrición, laboratorio, rayos X y psicología. Por la ubicación estratégica del hospital, en la ciudad capital, la infraestructura instalada no satisface la demanda que requieren los distritos de las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión. Los puestos de salud, brindan servicios de consulta médica externa, hospitalización, visitas domiciliarias, programas maternos infantiles, atenciones odontoestomatológicas, medicina simplificada, vacunaciones y saneamiento ambiental. En los anexos alejados al distrito los servicios no satisfacen las demandas de la población, sea por el déficit de personal médico o por la carencia de implementos adecuados para las zonas. Las enfermedades de mayor incidencia son los cuadros respiratorios leves (tos, gripe, fiebre) y agudos (bronconeumonía, neumonía y tuberculosis), cuadros gastrointestinales (cólicos, diarreas), etc. siendo los más afectados la población infantil. Cuadro Nº 18 APLAO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Personal Ubicación

Categoría

Equipamiento

06

Técnicos y Auxiliares 14

Bueno

Medico

Enfermera

Obstétricas

17

14

Aplao

Hospital

La Real

P. de Salud

02

01

02

Bueno

Acoy

P. de Salud

01

01

02

Regular

Huatiapilla

P. de Salud

01

01

01

01

Bueno

La Central

P. de Salud

01

01

01

01

Bueno

El Castillo

P. de Salud

01

01

01

01

Bueno

Fuente: MINSA Aplao 2007

39

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Los jefes de familia sobre todo de las zonas rurales, practican la medicina tradicional (folklórica), esta práctica es frecuente sobre todo en personas adultas. En determinadas circunstancias luego de que la medicina tradicional o folklórica no presenta los resultados esperados, las personas y/o familiares acuden a los centros de salud, por lo que podemos decir que la atención de la salud expresa una combinación de ambas prácticas. Cuadro Nº 19 APLAO: ENFERMEDADES FRECUENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Enfermedades más frecuentes

Sistema Respiratorio Sistema Digestivo Sistema Nervioso Sistema Cardio Vascular Piel y Tejidos Sistema Urinario Accidentes y Golpes Enfermedades de los sentidos Otros TOTAL

Huatiapill a

La Real

TOTAL

El Castillo

La Central

Hospital de Aplao

379

483

917 2,536

379

3,054

7,748

31.23

377

352

449 1,846

377

2,840

6,241

25.15

89

61

123

269

89

290

921

3.71

8

13

12

33

8

370

444

1.79

137 15

101 21

127 58

504 213

137 15

936 439

1,942 761

7.83 3.07

61

34

47

169

61

1,042

1,414

5.70

38

30

58

172

38

388

724

2.92

249

116

266

988

249

2,749

4,617

18.61

1,353

1,211

2,057 6,730 1,353

12,108

24812

100.00

Acoy



%

Fuente: Datos estadísticos de MINSA. 2008

Enfermedades frecuentes

Gráfico Nº 07

El año 2007, registra a 24,812 atenciones en los diferentes centro de atención de salud en el distrito, de los cuales las enfermedades relacionadas a infecciones respiratorias agudas corresponden al 31,2% mientras las vinculadas a enfermedades digestivas 25,2%; lo cual es claro indicador de que los problemas de salud principalmente en menores de edad, podrían tener su causa principal en el uso de agua.

40

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Calidad de la infraestructura del servicio La mayoría de los puestos de salud del distrito, carecen de equipamiento adecuado; la dotación de medicina básica es insuficiente para atender los programas de salud (S.I.S.), además de no contar con personal suficiente y especializado. 2.5. Espacio y recreación El crecimiento del distrito de Aplao y sus anexos, se ha desarrollado sin previa planificación, en el orden de distribución espacial, razón por la cual el distrito, no cuenta con áreas verdes ni de recreación, a excepción de un parque infantil pequeño ubicado en la Urbanización Municipal. En anexos, los espacios de recreación no se encuentran habilitados o implementados adecuadamente, sin embargo se viene realizando esfuerzos para lograr que estas áreas sirvan para la recreación familiar.

Cuadro Nº 20 APLAO: ESPACIOS DE RECREACIÓN

Localidades Querulpa Grande Querulpa Chico Mamas La Real El Monte Aplao Casquina Cosos La Barranca El Castillo Acoy Huatiapilla Alta Huatiapilla Baja Ongoro Perú Ongoro Buenos Aires Andamayo

Recreación Casos % 1.00 2.56 1.00 2.56 3.00 7.69 5.00 12.82 1.00 2.56 8.00 20.51 1.00 2.56 3.00 7.69 2.00 5.13 3.00 7.69 3.00 7.69 4.00 10.26 1.00 2.56 1.00 2.56 1.00

2.56

1.00

2.56

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

Las áreas deportivas están ubicadas en La Real, Aplao, Huatiapilla alta, Mamas, Cosos, El Castillo, Acoy, Querulpa grande, Quierulpa chico, El Monte, Casquina, La Barranca, Huatiapilla baja, Ongoro Perú, Ongoro – Buenos Aires, Andamayo; asimismo se cuenta con un estadio ubicado en la capital de Aplao y otro en proceso de equipamiento, con el propósito de atender a las localidades de La Real, Cochate y Ongoro. Los atractivos paisajísticos: riberas del rio, bosques y áreas naturales deben considerarse como alternativas para la recreación e integración familiar.

41

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.6. Programas sociales 2.6.1. Comedores populares La municipalidad provincial de Castilla, es la encargada de implementar los programas sociales de complementación alimentaria, con el objetivo de atender a las familias vulnerables por su condición de pobreza. En el distrito, se encuentran distribuidos 11 comedores populares, los que funcionan debidamente organizados para la preparación de alimentos, los que benefician principalmente a familias en condiciones de pobreza. Estos grupos organizados no desarrollan otras actividades económicas productivas de manera asociada que les permitirían salir de su condición de pobreza; sí existen esfuerzos individuales que con dificultad tienen éxito. Cuadro Nº 21 APLAO: NÚMERO DE COMEDORES POPULARES SEGÚN UBICACIÓN

Distrito

Aplao

Nombre del comedor Virgencita del Rosario Virgen de las Peñas Virgen de la Asunta Santísima Cruz Santa Úrsula Corazón de Jesús Santa María Nuestra Señora del Rosario Nuestra Señora de la Candelaria Nuestra Señora del Carmen Santa Rosa de Lima

Localidad Aplao Casquina Cosos La Central La Central El Castillo Huatiapilla Ongoro Buenos Aires Ongoro Perú Cochate La Real

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

2.6.2. Programa vaso de leche El programa de Vaso de Leche, tiene como meta elevar el nivel nutricional de los beneficiarios y mejorar la calidad de vida principalmente de la población infantil de 0 a 6 años, madres gestantes y lactantes; como segunda prioridad los ancianos mayores de 65 años y personas con discapacidad. Se implementa mediante los comités de vaso de leche, debidamente organizados y reconocidos por la municipalidad, ellos se encargan de la distribución de los productos del programa a los beneficiarios. El programa atiende a 881 beneficiarios entre ellos a: 780 niños, 78 madres y 19 casos especiales. La gestión del programa está a cargo de la administración municipal, respetando los objetivos definidos en la Ley del Programa del Vaso de Leche. La elección de las juntas directivas de los comités del vaso de leche es independiente y autónoma, respecto a su organización y desarrollo de actividades.

42

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Cuadro Nº 22 APLAO: BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE AL AÑO 2008

Nº Beneficiarios

Niños

1

RURAL

0/6 633

2

URBANA

144

Madres

Casos Especiales

Total

7/13 3

Gest. 27

Lact 41

TBC 0

0

6

4

0

3

1

0

0

16

1

2

Total 777 3 33 45 Fuente: Área Programas Sociales MPC - 2008

Anciano Especial Discap 13 0 2

723 158 881

Grafico Nº 8

2.7. Medios y vías de comunicación 2.7.1. Infraestructura vial El sistema vial de Aplao, es el eje que articula a los centros poblados y anexos de la localidad. La principal vía de interconexión es la carretera asfaltada que une Arequipa y la provincia hasta el distrito de Aplao y que constituye paso obligado para los lugareños de los distritos de las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión. Actualmente, se observan varios lugares de conflicto interno que afectan el normal desarrollo y son un potencial peligro para la vida de los transeúntes, los que se encuentran en la entrada a Aplao, a la altura del grifo, lugar donde los buses de transporte interprovincial así como unidades menores a determinadas horas generan conflictos de transito, vehicular y de peatones. Respecto a la infraestructura vial de la capital del distrito, se advierte que sus calles y avenidas se encuentran totalmente asfaltadas, sin embargo no existe un orden de tránsito vehicular y concentración de este servicio. El congestionamiento vehicular, se da debido a que las vías principales y secundarias atraviesan el área central para conectar a las provincias de La Unión y Condesuyos con los sectores de la ciudad ante la falta de rutas alternas.

43

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

La falta de planeamiento, respecto al sistema vial genera un conjunto de problemas que afectan el desarrollo de otras actividades y el crecimiento ordenado. Con relación a la integración vial, se aprecia que existen grandes áreas agrícolas que no se encuentran integradas al circuito vial, consecuentemente dificultan el traslado de la producción a los mercados, encareciéndolo y generando costos de tiempo adicionales u otros problemas que afectan el costo de producción. Observamos también, la ausencia de infraestructura de apoyo vial que considere la señalización de las vías, y zonas de peligro u orientación peatonal; el equipamiento urbano como paraderos, áreas de estacionamiento. Por otro lado, existe el incumplimiento de normas, tanto por conductores como por peatones, no existe una cultura vial 2.7.2. Servicios de transporte público local Aplao no cuenta con áreas suficientes para el estacionamiento de vehículos, razón por la cual han surgido estacionamientos informales en espacios no habilitados para tal fin, especialmente en la frontera que da al mercado central de Aplao, lo que evidencia la congestión vehicular y las consiguientes incomodidades para que los peatones puedan transitar de manera segura y sin riesgo. El transporte público interdistrital y anexos de la localidad, se realiza por medio de colectivos, combis o couster; es decir no cuenta con un sistema eficiente de transporte público Cuadro Nº 23 APLAO: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO LOCAL

Origen Aplao Aplao Aplao Aplao Aplao

Destino Huancarqui Corire Andamayo Ongoro El Castillo

Empresas San Nicolás de Tolentino Virgen de las Peñas Empresas de Combis Empresas de Combis Empresas de Combis

Km. 4 km. 30 Km 60 Km 30 Km 10 Km

Tiempo 10 min 45 min 2 horas 1 hora 20 min

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa PUR Aplao

2.7.3. Servicio de Transporte interprovincial La inexistencia de un terminal de transporte terrestre de carácter interprovincial, permite que las empresas de transportes, hayan establecido sus “terminales propios” en la calle 3 de abril, generando congestión vehicular, hecho que obliga a los peatones circular por la pista, con el riesgo de accidentes de tránsito. Adicionalmente, este problema se agrava con la presencia de actividades de comercio ambulatorio generando zonas de conflicto. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro son 7 empresas que realizan su tránsito por el distrito de Aplao, en horarios diferenciados, y que hacen uso de la vía interprovincial que cruza la ciudad, el problema se agrava en la zona de ingreso y salida en horas punta especialmente.

44

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Cuadro Nº 24 CASTILLA: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL

ORIGEN

DESTINOS

EMPRESAS

FRECUENCIA

Arequipa

Aplao

Emp. Del Carpio

Diaria

Arequipa

Aplao

Emp. Eros

Diaria

Arequipa

Aplao, Viraco. Machaguay, Pampacolca

Emp. Del Carpio

Periódico

Arequipa

Aplao, Viraco, Andagua, Orcopampa.

Emp. Reyna

Diaria

Arequipa

Aplao, Viraco, Andagua, Orcopampa.

Emp. Trébol

Diaria

Arequipa

Aplao, Chuquibamba

Emp. Llamosas

Diaria

Emp. Alex

Diaria

Emp. Reyna

Diaria

Arequipa Arequipa

Aplao, Prov. Condesuyos, La Unión Prov.: Condesuyos, La Unión

Fuente: Equipo Técnico, Elaboración Participativo del PUR – Aplao.

El transporte interprovincial de pasajeros, tiene horarios de ingreso y de salida diaria y en diferentes horarios especialmente para la localidad de Aplao a través de dos empresas Del Carpio y Eros, que entre hora y hora movilizan pasajeros a la ciudad de Arequipa especialmente o a las pampas de Majes; por otro lado la presencia de unidades de transporte de pasajeros a las provincia de Condesuyos, La Unión y distritos de Castilla Media y Alta congestionan en determinados horarios el libre tránsito y generan problemas en actividades comerciales y/o en el transito y seguridad de los peatones. 2.8. Medio ambiente y recursos naturales 2.8.1. Presión demográfica sobre el territorio y los recursos naturales La presión demográfica en el distrito de Aplao se caracteriza por ser dispersa, horizontal, desordenada, y con serios problemas de ocupación irreal de terrenos, que se encuentran legalmente registrados pero que realmente no se habitan y consecuentemente agudizan la posibilidad para brindar servicios básicos de agua, desagüe y electrificación. 2.8.2. Efecto de los residuos sólidos La municipalidad es la encargada del manejo de residuos sólidos, que ante la carencia de recursos económicos, la deficiente cobertura del servicio de recolección en zonas periféricas y distantes, origina la disposición de desechos domésticos en los cauces del río, torrenteras, bermas centrales, áreas destinadas a equipamiento sin habilitar o terrenos abandonados. Actualmente, la disposición de Residuos Sólidos se realiza en zonas periféricas sin ningún tratamiento y a cielo abierto. El botadero de Cosos, está ubicado a la altura de la torrentera y muy cercano al Cerro de Alto la Barranca; en él se depositan 45

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

aproximadamente 5 toneladas de desechos al día, lo que justifica la construcción de un Relleno Sanitario. Determinadas zonas de Aplao, son utilizadas como botaderos o depósitos informales de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos contaminantes, por la quema de basura (incluso dentro del casco urbano), por la producción de microorganismos patógenos que afectan la salud de las personas, por ser un lugar propicio para la reproducción de organismos transmisores de enfermedades a través de zancudos, ratas y cucarachas. El inadecuado tratamiento de los residuos sólidos en el distrito, responde a la ausencia de una cultura medio ambiental, causando graves daños a la salud y la naturaleza. La inexistencia de una política para el tratamiento de los residuos sólidos, que promueva la participación de la población en la clasificación de los residuos. 2.9. Patrimonio cultural 2.9.1. Turismo Natural El Rostro de Cristo. La erosión del viento y la naturaleza han hecho posible que se visibilice el perfil del Rostro de Cristo; imagen natural que se ubica en la localidad de Cosos, cuya imponente figura contrasta con el paisaje natural de Aplao y que se ha constituido como atractivo turístico del valle de Majes. Este capricho de la naturaleza mide aproximadamente 8 metros de altura, se aprecia a la distancia viniendo de la zona alta del valle. El Castillo. Formación geológica que tiene la forma del rostro de un faraón con turbante, el mismo esta compuesto de menudas piedras y arena, da la impresión de una construcción medieval. En las partes altas posiblemente se encuentren restos arqueológicos que aun no se han verificado debido a la dificultad de acceso. La Ornitología. La naturaleza de Aplao, ofrece uno de los recursos turísticos del Valle de Majes, alberga grandes cantidades de aves en montes ribereños, en orillas de río, laderas de cerros, campos irrigados y otros lugares. 2.9.2. Turismo Tradicional Bodegas de Pisco y Vinos El Valle de Majes y en especial Aplao, conserva la producción de piscos y vinos como actividad tradicional, que se practica desde los tiempos de la Colonia, perfeccionándose con el transcurrir de los años. Actualmente se pueden apreciar las bodegas, alambiques, tinajas, agares y plantaciones de vid. El tradicional Pisco de Majes se puede degustar en fiestas tradicionales y familiares.

46

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Peleas de Gallos. Las peleas de gallos son parte de la tradición, historia e identidad del pueblo de Aplao, actividad traída del viejo continente que a pasado de generación en generación, los criadores y aficionados, permanentemente buscan mejorar su nivel competitivo para lograr triunfos en campeonatos locales, regionales o nacionales, las peleas se desarrollan en veladas nocturnas. 2.9.3. Turismo Arqueológico Museo Arqueológico Aplao El paso de la civilización y culturas milenarias en la zona, se aprecian en el Museo Arqueológico de Aplao, lugar donde existen vestigios de las culturas Wari, Aruni e Inca, en ellas se encuentran evidencias de ceramios, ornamentas, artesanía, restos óseos, prototipos de un enterramiento, vistosas prendas textiles de culturas precolombinas y cuya conservación, está a cargo de la municipalidad provincial de Castilla. Petroglifos de Querullpa Los petroglifos son piedras grabadas, donde los antiguos talladores utilizaron diversos objetos para darle impresión a las piedras, con diversas técnicas como el golpeado, el rayado, el desastillado y la percusión, se aprecian plantas, animales, seres antropomorfos y formas geométricas. Al igual que Toro Muerto constituyen un registro histórico de nuestros antepasados. Pinturas rupestres en Querullpa Grande Constituye una de las manifestaciones artísticas, mágico religioso y espirituales de los antepasados de Aplao, se pueden identificar pinturas de colores con diferentes motivos, con figuras antropomorfas, zoomorfas, simbólicas; son expresiones de lo vivido y que hoy forman parte de nuestro legado histórico. La mayor parte de estos vestigios datan del hombre de la época del pre-cerámico. Pinturas rupestres de Querullpa Chico Se encuentran pictografías que representan a figuras humanas estilizadas, “El diablillo de las Rocas”, de larga cola y pintado en rojo; se encuentran hasta 7 grupos de pictografías de figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas; son de color rojo y negro. Se pueden apreciar figuras de serpientes, meandros y geométricas y las mas resaltantes son las pictografías en bajo relieve.

47

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Centro Arqueológico Yupanqui Centro ceremonial mágico religioso, importante cementerio precolombino de Aplao y del Valle de Majes, en este se encuentran restos de los antiguos majeños momificados, viviendas de piedra con barro, tejidos de algodón y lanas, ceramios; la dieta que consumían diariamente y ornamentos que utilizaban en sus rituales. Centro Arqueológico Caspani. Lugar donde se estableció un centro administrativo local Wari, encontramos un conjunto de viviendas hechas con rocas y algunas de ellas se encuentran grabadas con diferentes motivos, hasta nuestros tiempos se conservan parte de lo que sería una fortaleza de defensa, contra etnias que hacían su paso por este valle, detrás de la muralla se aprecian piedras de río, suaves, semiredondas, posiblemente para utilizarlas como proyectiles. Centro Arqueológico Casquina Lugar donde se establecería un centro administrativo local Wari, éste de menos extensión a comparación de otros establecidos en Aplao, tiene fajas naturales que se asimilan a andenes, se mantiene partes del asentamiento, el paso del tiempo y el hombre la deteriora, en la parte superior del cerro se encontraban chullpas. Geoglifos de Cosos Estas son grandes figuras hechas en la tierra, con un significado mágico religioso, la finalidad posiblemente era establecer una calendarización, sus vivencias diarias o posibles tributos a los dioses, por algunas de las figuras que encontramos. Con más de tres docenas de figuras con motivos de símbolos, animales, danzarines, tiene una similitud a las líneas de nazca; se desconoce cómo se realizaron, acompañan a estas pequeñas mesas ceremoniales de piedra y partes de cuarzo. Puente Colgante de Quiscay Este es uno de los últimos puentes colgantes de Aplao, tiene una longitud aproximada de 80 metros lineales, su material es rustico, en la actualidad es de uso por la población Majeña sirve mucho en la actividad agro ganadera y en zonas adyacentes al lugar encontramos figuras petrograbadas. 2.9.4. Turismo Paleontológico Huellas de Dinosaurios de Querullpa Querullpa Chico, da a conocer 68 huellas petrificadas de animales prehistóricos (dinosaurios) con un diámetro de 50 cm. a 90 cm. y 10 cm. de profundidad, ordenadas en 14 rastros, con una antigüedad aproximada de 180 48

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

millones de años, del periodo jurásico, pertenece a un dinosaurio bípedo de la familia de los terópodos, actualmente estas huellas corren el peligro de deteriorarse. Fósiles Marinos En Querullpa Chico, existe un yacimiento de capas calcáreas con fósiles de conchas marinas de diferentes ejemplares, mezclados con esponjas y plantas propias de su tiempo, estos aun se mantienen y expresan que parte de las tierras de la zona hace millones de años eran de formación marina. 2.9.5. Turismo de Aventura y Comunitario Canotaje en el río Majes El río Majes uno de los más caudalosos de la costa peruana, es un espacio para la diversión y la aventura se puede practicar deportes como el Canotaje y el Kayak, sus aguas y especialmente su geografía son favorables para esta práctica. 2.9.6. Turismo Gastronómico. Festival del Camarón Si hay un lugar para degustar los mejores platos en base al Camarón es Aplao. En el mes de noviembre se desarrolla este festival que logra atraer a miles de visitantes de diferentes lugares. El festival es una oportunidad para actividades de canotaje, competencia de nado, buceo, pesca de camarón, fulbito, vóley, peleas de gallos, ciclismo para todas las edades, demostración de artesanía y durante las noches presentación de artistas locales y nacionales e internacionales. La explanada del rió Majes, cerca al puente de Aplao-Huancarqui, es el espacio adecuado para este festival que es considerado como uno de los mejores festivales de nuestro país. Aplao es el lugar donde se come lo mejor y en todas las ocasiones. Los platos a base de camarón, cuyes, chancho y otros, interminables y exquisitos banquetes son una especialidad desarrollada durante varios años y que ha logrado el reconocimiento de propios y extraños. 2.9.7. Turismo Religioso Aplao es un pueblo religioso, de tiempos inmemoriales, con tradición católica, el fervor religioso de la fe y devoción de cientos de pobladores, se acrecienta cada año especialmente cuando se trata de venerar la sagrada imagen de la Virgen de las Peñas que se desarrolla el 07 de setiembre de cada año.

49

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.10. INSTITUCIONALIDAD La institucionalidad en la provincia de Castilla, revela cuatro grandes grupos constituidos por instituciones del Estado, Organizaciones sociales, Organizaciones No Gubernamentales y entidades privadas. Este análisis nos permite cualificar el nivel de participación de estos sectores en el desarrollo de la provincia; así mismo, el nivel de interrelación institucional entre ellos. En esta lectura y al margen de sus limitaciones, las municipalidades distritales de la parte alta y media, demuestran un esfuerzo de unidad y concertación para la gestión del desarrollo. Respecto a las otras instituciones del Estado, instituciones privadas y organizaciones, encontramos una participación muy sectorial; esto nos demuestra fuertes limitaciones de concertación entre sí y escasa presencia en los espacios locales de toma de decisiones. 2.10.1. Instituciones del Estado La institucionalidad del Estado Peruano, está representada por la presencia de la Municipalidad Provincial de Castilla, cuya capital se encuentra en el distrito de Aplao y cuya misión principal es la de liderar el proceso de desarrollo local. Presencia del Gobierno Regional Arequipa, con dependencias como la UGELCastilla, encargada de los aspectos educativos de la provincia en los niveles inicial, primario, secundario. El MINSA, dependencia también del GRA, orienta sus acciones a la atención de la salud de las personas, su presencia en la provincia se encuentra en cada uno de los distritos a través de los centros y puestos de salud. ESSALUD, entidad prestadora de servicios para las personas que se encuentran afiliadas y que prestan servicios en el sector público. MINAG, cuya actividad principal está orientada a constituirse en soporte técnico para la producción agropecuaria de la provincia y ser centro de información para la producción y comercialización; en este sector se encuentran articulados el PRONAMACHS y el SENASA. Gobernatura, se encuentra presente en el distrito de Aplao y con tenientes Gobernaturas en los anexos tienen la misión de velar y garantizar la seguridad y tranquilidad de las poblaciones; coordina sus actividades con la Policía Nacional del Perú. Banco de la Nación, SUNARP, (Superintendencia Nacional de Registros Públicos), Ministerio Publico, Juzgados de Paz, son entidades que también tienen presencia importante en la provincia, y cada uno cumple con su misión institucional. SEDAPAR y SEAL, (agua y Luz), también intervienen en la dinámica del desarrollo del distrito brindando servicios de agua y electrificación, sin embargo, su presencia es bastante deficitaria.

50

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

2.10.2. Organizaciones sociales. JAAS, el distrito de Aplao, cuenta con dos entidades que prestan servicios de agua y saneamiento denominadas Juntas Administradoras de Servicios de saneamiento, los mismos que tienen autonomía económica, administrativa y que son considerados como modelos de autogestión. Comisión de Regantes, organización vinculada a la actividad agrícola, que tiene como misión apoyar en la administración y uso del agua a la Junta de Usuarios, su capacidad organizativa tiene como base su reglamento que estipula sanciones económicas o de servicios. Asociaciones de productores. En el distrito se pueden distinguir las asociaciones de productores de arroz, de vid, de productos lácteos, de productores camaroneros, de piscos y vinos, de criadores de gallos, de criadores de caballos de paso cuya asociatividad posibilita mejores condiciones de relacionamiento con entidades públicas y privadas. APAFAS, los mismos que se conforman en todas las instituciones educativas del distrito, tienen la tarea de apoyar en el funcionamiento del servicio educativo, su accionar permite de manera frecuente mejorar la infraestructura y la educación de las instituciones educativas. Comedores Populares. Organización promovida por las mujeres brindan servicios de alimentación a poblaciones que vive en situación de pobreza y extrema pobreza. Comités de Vaso de Leche. Constituido por madres organizadas para apoyar en la provisión de alimentos, con el propósito de ayudar a superar la inseguridad alimentaria los comités funcionan bajo la supervisión de los programas del Vaso de Leche, administrados por la municipalidad. Clubes Deportivos. La actividad deportiva logra movilizar a la población del distrito y especialmente en la práctica del futbol, razón por la cual se cuenta con campos deportivos en algunos anexos. 2.10.3. Proyectos especiales y Organizaciones no gubernamentales FUNDACION KOLPING DEL PERU. Entidad no gubernamental orientada al fortalecimiento de capacidades a mujeres, jóvenes y niños en aspectos relacionados a la artesanía, profesiones técnicas, producción de alimentos, créditos rotatorios, capacitación para la formación de microempresas y orientación familiar. APDH, Asociación Pro Desarrollo Humano, Organización No gubernamental, dedicada al fortalecimiento de la institucionalidad de las Organizaciones Sociales de Base, Comedores Populares, Comités de Vaso de Leche, apoyando en su formalización, regularización en Registros Públicos y Gobiernos Locales. 2.10.4. Instituciones privadas Empresas de transporte: permiten el traslado cotidiano de pasajeros desde Arequipa hasta Aplao y viceversa.

51

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Instituciones Educativas Privadas: que han permitido ofertar servicios de nivel inicial, primario, secundario y superior, constituyen una buena oportunidad para tener una educación alternativa a la educación pública. Cuadro Nº 25 APLAO: ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL

INSTITUCION / ORGANIZACIÓN Entidades Públicas Instituciones de Salud Instituciones Educativas Organizaciones de Agricultores y Ganaderos Organizaciones de Pescadores Organizaciones de Turismo y Servicios Instancias de Concertación Radioemisoras Organizaciones deportivas Prestadoras Locales de servicios de agua JASS Organizaciones Filantrópicas Comités de Desarrollo Local Organizaciones Sociales de Base Comités del Vaso de leche

Nº 10 7 32 12 4 6 2 2 6

% 7.09 4.96 22.70 8.51 2.84 4.26 1.42 1.42 4.26

2

1.42

5 19 11 23

3.55 13.48 7.80 16.31

TOTAL

141

100.00

Fuente: Equipo Técnico Elaboración Participativa del PUR Aplao

La presencia de entidades públicas y privadas, de organizaciones económicas, culturales y sociales en el distrito de Aplao, constituye un gran capital social que actúa como fuerza impulsora del desarrollo, el liderazgo asumido por la Municipalidad, cumple roles de planificación, gestión, promoción, articulación y concertación; es un esfuerzo que si bien ha logrado importantes avances en materia de infraestructura física, mejorando parcialmente las condiciones de vida en el distrito, no ha avanzado en la consolidación de una red de actores locales individuales e institucionales, que se comprometan a encaminar el desarrollo con una orientación común. El liderazgo en el proceso de desarrollo local asumido por la Municipalidad, ha hecho posible la articulación de esfuerzos básicamente con los sectores claves del desarrollo, tales como: la Agencia Agraria dependencia de la Dirección de Agricultura, la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Castilla y el sector Salud (MINSA) constituyéndose en pilares fundamentales del desarrollo; el primero por su vinculación a la agricultura y ganadería, el segundo por su importancia en la formación de las nuevas generaciones y el tercero por su dedicación y su atención a la mejora continua de la calidad de la salud de las personas. Si bien cada entidad cumple roles específicos, no se aprecia un nivel de coordinación entre ellos, que posibilite el desarrollo de políticas integrales y logros mayores. Otro espacio de trascendental importancia en el distrito, lo constituyen los Comités de Desarrollo Local, conformados en 19 localidades, que cumplen un rol de 52

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

intermediación entre la población y sus autoridades, sin embargo, se aprecia que atraviesan por un momento de crisis de representación pues muchas de sus dirigencias, aun no se renuevan y segundo no existe un nivel de funcionamiento regular. La apuesta en el futuro inmediato, es lograr que a partir del liderazgo de la municipalidad, se logren desarrollar las capacidades locales que tengan capacidad de innovación, creatividad y capacidad emprendedora, solvencia técnica y de gestión de recursos humanos, capacidad organizativa y de relacionamiento de generación de diálogos y de establecer consensos acerca del desarrollo local; ello implica la necesidad de integración de visiones e intereses y la concertación estratégica de agentes públicos y privados con incidencia en el territorio.

53

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

54

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

3.1. Expediente Urbano Rural 3.1.1 . Uso de Suelo Rural. a) Actividad agrícola. La presencia de actividades agropecuarias es lo más característico dentro del mundo rural, consecuentemente es lo que define y orienta la estructuración de la urbe en función de lo predominante que es lo rural, de ello se concluye que el espacio se organiza en función de las actividades predominantes para el caso de Aplao, la agricultura, la ganadería Entre otras características tenemos que en los sectores bajo y medio del distrito (sectores1 y 2), predomina la agricultura intensiva, es decir es una agricultura más especializada y tecnificada y cuya productividad intenta lograr niveles óptimos; en el sector alto (sector 3), la ganadería es fundamental y como consecuencia de esta especialización se ha avanzado en la producción de derivados lácteos (quesos, yogurt, mantequilla, manjar, etc.) Los asentamientos humanos en los tres sectores se han ordenado y se han definido en función de la agricultura y ganadería y su organización interna como externa está en función del Rio Majes, de la conformación de cerros y el rio Majes. El paso de los años ha producido cambios en la actividad agrícola, pues lo que históricamente caracterizaba a Aplao y al valle de majes era la producción de frutales, sin embargo dada la baja rentabilidad, las dificultades de traslado hacia las localidades de Arequipa, la región y el país por las vías de transporte han obligado a un cambio en la producción por productos económicamente más rentables, de mayor aceptación en el mercado local, regional y nacional y se ha dado paso al arroz, pastos para el ganado vacuno. Con la revaloración a nivel nacional del Pisco Peruano así como la presencia de productores especializados pero en menor cantidad en el valle de majes se está volviendo a los cultivos que le dieron y le dan identidad al distrito de Aplao como son el Pisco y Vino, posibilitando de este modo la generación de fuentes de trabajo, pues estos productos requieren ser transformados en pequeñas y medianas industrias nacientes en el distrito de Aplao. La consolidación de la actividad agrícola en el distrito se aprecia en la parte izquierda del río Majes en toda su longitud desde la localidad de El Rescate hasta Andamayo, siendo el ancho de esta franja variable por la topografía que presenta. Los niveles de producción de arroz, paprika, hortalizas, papa, yuca, constituyen una importante fuente de empleo para un sector mayoritario de la población y una fuente de ingresos de recursos económicos, por lo tanto agricultura y ganadería dinamizan el movimiento económico y actúan como ejes del desarrollo local.

55

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Al igual que en otras actividades hay preocupación respecto al uso de agroquímicos en los cultivos, el inadecuado uso del agua, y la débil tecnificación para la producción aunado a esto los efectos negativos que genera la quema, de desechos orgánicos, la tala de árboles, y la disposición de aguas servidas que afectan directamente a la producción y consecuentemente al nivel de competitividad de los productores. b) Sistema de riego. Se denomina sistema de riego al conjunto de estructura, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. En el distrito de Aplao existen un total de 1,046 usuarios - agricultores cuyas propiedades y característica de riego dependen mucho de la dotación de aguas, sin embargo en una área de 3,725.47 hectáreas 3,427.06 se riegan por sistema de gravedad, por lo tanto es un sistema tradicional que implica empleo de grandes cantidad de recurso hídrico. Otra característica de este sistema de riego es que la mayoría de los canales no se encuentran revestidos afectando a la erosión de los suelos por la infiltración que ocurre en los desplazamientos a lo largo de los sistemas de canales. Cuadro Nº 26 APLAO: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Nombre Principal Tuquilla Caspani Capachica TOTAL

Longitud del canal (Km.) 6 1 3 4 14

Caudal (Lit/Seg.) 3200 400 500 500

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa

A pesar que la actividad principal es la agricultura, no se ha avanzado mucho en el mejoramiento de la infraestructura de riego, dado que el 100% de los canales, no se encuentran canalizados con material de concreto, generando filtraciones de agua y consecuentemente aceleraría el empobrecimiento de la tierra. Cuadro Nº 27 APLAO: CARACTERÍSTICA DE TENENCIA DE LA TIERRA

Categoría Minifundio Pequeño agricultor Mediano Agricultor Gran agricultor

Nº Hectáreas Menos de 03 hectáreas De 3 a 9 hectáreas De 10 a 49 hectáreas 50 hectáreas a mas TOTAL

% 66.00 21,80 8,70 3,50 100,00

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa

56

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Aplao, mantiene una histórica tradición agrícola diversa, siendo reconocida por los habitantes y foráneos debido a su alto rendimiento productivo, la capacidad de trabajo y el enfrentamiento a los retos que impone el río Majes. Cuadro Nº 28 APLAO: COMISIONES DE REGANTES

Institución

Área bajo riego

C. R. Ongoro C. R. de Ongoro Bajo C. R. Beringa C. R. Cosos C. R. Aplao C. R. La Real C. R. El Monte C. R. Querulpa TOTAL

Nº de Usuarios

1957.03 105.69 159.29 137.15 149 189.58 366.27 363.05 3,427.06

300 45 86 96 149 117 138 115 1046

Fuente: Agencia Agraria Castilla. Región Arequipa

El distrito, cuenta con un total de 1046 usuarios agrupados en 8 comisiones de regantes, que en concordancia a sus propias reglas se distribuyen el agua según los cultivos. La producción agrícola en Aplao, es diversificada destacando nítidamente la orientación ganadera dado que del total de la producción el 70,47% está orientado a la producción de alfalfa, mientras que la papa con 8,52% y el arroz con 7,57% son productos que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente; la producción de alcachofa es aún incipiente y apenas alcanza el 1,55% de la producción total. Cuadro Nº 29 APLAO: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERIODO 2007

Cultivos Alcachofa Alfalfa Arroz Cáscara Caña de Azúcar Cebolla Maíz Chala Maíz Choclo Papa Otros TOTAL

Producción por toneladas 3,563.00 162,294.60 17,426.30 4,196.60 9,723.40 5,750.10 3,408.00 19,633.30 4,320.50 230,315.80

% 1.55 70.47 7.57 1.82 4.22 2.50 1.48 8.52 1.88 100.00

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

En Aplao, predomina la agricultura bajo riego pero de tipo tradicional sin canales revestidos o mejorados, predominando tierras para producción forestal, y una pequeña porción de tierras de protección, generando un 57

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

“conflicto de uso del suelo”; que se comprueba en las zonas de cultivo localizadas en las laderas, las cuáles presentan áreas con erosión severa, deslizamientos y cárcavas. Esta inestabilidad del suelo se acentúa por el mal manejo, precipitación pluvial, erosión eólica, sobre pastoreo, tala de árboles y arbustos. La tecnología utilizada por los agricultores es entre moderna y tradicional, sin embargo se aprecian problemas de carácter estructural que afectan el normal desarrollo de esta actividad los mismos que se expresan en: • Precios bajos • Débil articulación al mercado • Alta vulnerabilidad y exposición a mercados internacionales • Escasos incentivos para orientar al agro a mercados externos • Baja productividad y descapitalización • Altos costos de producción • Escaso o nulo desarrollo de mercados agrarios • Altos costos de transacción. Dado que la agricultura constituye la principal fuente de ingresos y se desarrolla en zona de permanentes riesgos las autoridades del sector durante los últimos años han orientado sus esfuerzos para realizar obras de defensas ribereñas con el objetivo de proteger los terrenos de cultivo de los embates de la naturaleza sobre todo en temporadas de avenidas, entre los años 2002 y 2008. c) El rió y las defensas ribereñas. Se han venido trabajando diversos sectores del río, para proteger las áreas de cultivo; por lo datos consignados, se puede apreciar que el Sector 01, concentra la mayor cantidad de obras por estar en la parte baja del distrito, es la más vulnerable a inundaciones se su campo agrícola. Así en los años 2000 y 2008 se construyeron la mayor cantidad de obras de defensa ribereña. Cuadro Nº 30 APLAO: DEFENSAS RIBEREÑAS EJECUTADAS ENTRES LOS AÑOS 2000 A 2008 COMISION

SECTOR

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

AÑO 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Ongoro 130

AÑO 2008

TOTAL

100

100

500

630

Ongoro Ongoro Bajo

Ongoro Bajo

Beringa

Acoy

Cosos

Beringa

200

200

Aplao

Puente Puente aguasarriba

100

100

60

60

Huatiapilla Baja

100

100

200

200

Bocatoma

900

El Monte

Cochate

1000

Querulpa

Los Puros TOTAL

1900

200

500 85 85

60

300

130

420

100 500

130 460

555 785

520

714

400 920

714

1400 2809

1100

1185 6.884,00

Fuente Comisión de Regantes de Castilla

58

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Como se puede apreciar en el grafico el nivel de riesgo respecto a las aguas de las avenidas que afectan terrenos de cultivos es latente a los largo de la franja propia destinada al área agrícola, sin embargo los mayores problemas se presentan a la altura de la localidad de Aplao. 3.1.2 . Uso de Suelo Urbano Los asentamientos en el distrito de Aplao, se ubican entre el río Majes y la conformación geológica (cerros), espacialmente es un corredor lineal la relación entre ellos se da por un eje vial longitudinal. El análisis de las características del distrito de Aplao, nos permite tener idea general de la situación actual de la localidad; a través de la identificación del estado de la estructura Urbano-Rural, el mismo para un mejor diagnostico se ha sectorizado en tres grandes espacios. Cuadro Nº 31 SECTORIZACIÓN DEL DISTRITO DE APLAO

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

SECTOR 01 El Rescate, Querulpa Grande, Querulpa Chico, Mamas, Maran. La Real, Cochate, El Monte-Los Puros.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

SECTOR 02 Caspani, Villa Aplao, Aplao, Bilbao, Cosos

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

SECTOR 03 Alto la Barranca, La Barranca, La Pampa, El Castillo, Acoy, Quiscay, La Central, Huatiapilla Alta, Huatiapilla baja, Ongoro Perú, Ongoro Buenos Aires, Ongoro Bajo, Luchea, Andamayo.

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

En cada sector los centros urbanos de mayor importancia son: -

Sector 01, La Real y Cochate. Sector 02, Aplao. Sector 03, Huatiapilla Alta y La Central.

a) Uso Residencial. Cuadro Nº 32 APLAO: VIVIENDAS SEGÚN ESTADO DE OCUPACION POR SECTOR

Estado de la Vivienda

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Vivienda ocupada

72.40%

70.32 %

51.47 %

Vivienda desocupada.

1.01%

0.90 %

4.62 %

Vacante

26.59 %

28.78 %

43.91 %

TOTAL

100.00 %

100.00 %

100.00 %

Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Participativa del PUR – Aplao

59

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao Gráfico Nº 9 80 70 60 50 40 30 20 10

72,4

70,32 51,47 43,91 Ocupada 28,78

26,59

Vacante Desocupada

1,01

4,62

0,9

0 Sector 01

Sector 02

Sector 03

Fuente: Equipo Técnico, Elaboración participativa PUR Aplao 2008-2018.

Los sectores 1 y 2 presentan un mayor grado de consolidación dado que de los terrenos destinados a viviendas en el sector 1 se encuentran ocupadas y con vivienda el 72,40%, mientras que en el sector 2 es de 70,32% mientras que en el sector 3 solo el 51,47% de las áreas destinadas se encuentra ocupadas como tal. El grafico permite apreciar que el 43,91 de áreas destinadas a vivienda y que se encuentran vacantes o vacios se presentan con mayor incidencia en el sector 3, pues el 43,91% se encuentra en condición de vacante. Dado que el crecimiento de la población en el periodo intercensal ha sido lento, no se provee la necesidad de implementar zonas de expansión urbana sino de aplicar políticas orientadas a la reversión de los lotes vacantes, lograr su consolidación generando polos de crecimiento en base a la complementación de servicios básicos, establecimiento de incentivos que permitan el desarrollo integral del distrito de Aplao. b) Uso Comercial. Cuadro Nº 33 APLAO: USO COMERCIAL DE LA VIVIENDA POR SECTOR

Situación

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Uso Vivienda y comercio.

87.50 %

76.91 %

95.35 %

Uso exclusivo Comercial.

12.50 %

23.81 %

4.65 %

Total

100.00 %

100.00 %

100.00 %

Fuente: Equipo Técnico, Elaboración Participativa PUR Aplao

Gráfico Nº 10 100 80 60

Vivienda comercio

40

Comercio

20 0 Sector 01

Sector 02

Sector 03

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR

60

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

La actividad comercial en el distrito de Aplao es de mucha importancia, dado que su ubicación a lo largo de la franja paralela a la vía interprovincial, así como centro de articulación interdistrital e interprovincial han generado condiciones para la potenciación del comercio que permite ser una fuente de empleo y de ingresos a muchas familias de Aplao; Los datos revelan que la mayoría de establecimientos comerciales comparten actividades propias del comercio con la vivienda o viceversa, esta situación se presenta en los tres sectores pero mayoritariamente en el sector 3 donde la vivienda construida especialmente para ese fin es adecuado para usos comerciales; en el sector 2 es donde los establecimientos comerciales son ocupados de manera exclusiva para ese fin pues el 23,81% son de uso exclusivo para comercio. c) Equipamiento de Servicios Básicos Está constituida por infraestructura (equipamientos) vinculado a actividades de educación, salud, servicios comunales, recreación, culto, industria ligera, áreas reservadas, equipamiento vacante. Cuadro Nº 34 APLAO: EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS BASICOS

Usos

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Con equipamiento

45.15

43.46

60.22

Sin equipamiento

54.85

56.54

39.78

100.00

100.00

100.00

Total

Fuente: Equipo Técnico, Elaboración participativa PUR Aplao

Del total de áreas destinadas a infraestructura de educación, salud, servicios comunales, culto, industria ligera; el sector 3 es el que cuenta con mayor equipamiento donde el 60.22% tiene esa orientación, mientras que el sector solo tiene el 43,46%; importante destacar que el nivel de consolidación de infraestructura es importante para el desarrollo de los pueblos especialmente en el nivel de poblamiento o habitabilidad. Sin embargo políticas orientadas a equipamiento deben estar aparejadas con la necesidad de que sus propietarios ocupen las áreas de vivienda de modo que los servicios básicos se den a aquellos lugares donde existe un asentamiento real de poblaciones y evitar los problemas de presencia de lotes vacantes. d) Usos Industria Ligera Constituida por pequeñas industrias de transformación de materia prima como la uva para la producción de vinos y piscos o transformación de caña para la preparación de caña de azúcar Cuadro Nº 35 APLAO: INDUSTRIA LIGERA

Usos

Sector 1

Industria ligera

41.67 %

Sector 2 0.00 %

Sector 3

Total

58.33 %

100%

El Sector 1 y 3 son los que concentran la totalidad de estas actividades, y cuya presencia se explica por las características de ubicación muy cercana a las áreas 61

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

agrícolas, y su explotación histórica que data de hace varias décadas. La industria ligera en el sector 2 es inexistente e) Equipamiento Ornato Público. Constituido por el conjunto de infraestructuras destinadas a plazas, parques recreativos, cementerios, puesto policial. Cuadro Nº 36 APLAO: ORNATO PÚBLICO

Usos Ornato Publico

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Total

21.43 %

57.14 %

21.43 %

100%

Nítidamente destaca el sector 2 (Aplao, Caspani, Villa Aplao, Bilbao, Cosos), pues el nivel de poblamiento o habitabilidad es mayor y consecuentemente existen mayores demandas, mas aun considerando su condición de capital de la provincia de Castilla. Sin embargo, el actual equipamiento referido a ornato público es aún insuficiente habiendo necesidad de incidir especialmente en la capital del distrito. f) Vacantes Cuadro Nº 37 APLAO: LOTES VACANTES PARA VIVIENDA EN LOS TRES SECTORES

Situación de terrenos

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Total

Lotes destinados a vivienda sin construcción (vacios)

17.32%

34.93%

47.74%

100

En el distrito de Aplao y sus anexos, se observa la existencia de lotes destinados a vivienda pero que se encuentran vacíos, es decir sin construcción y que constituyen espacios generadores de problemas especialmente de contaminación, pues en estos espacios vacios los vecinos realizan deposiciones de residuos sólidos, siendo focos infecciones de alto riesgo, además de ser un peligro para la propia comunidad. El Sector 03, es el que mayor porcentaje de lotes vacíos destinados a vivienda presenta, este fenómeno se aprecia fundamentalmente en las localidades de La Central y Huatiapilla Alta. En el sector 02, la localidad de Caspani es la de mayor incidencia, mientras que en el sector 01 la localidad de Cochate es el de mayor incidencia. Cuadro Nº 38 APLAO: LOTES VACANTES PARA EQUIPAMIENTO EN LOS TRES SECTORES

Situación de terrenos

Sector 1

Sector 2

Terrenos destinados a equipamiento que se encuentran sin construcción

16.98%

26.42%

Sector 3 56.60%

Total 100

Se observa también que existen terrenos destinados a diversos equipamientos en el distrito, pero que aun no se encuentran habilitados para el uso respectivo y que 62

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

requieren de la intervención del gobierno local y los entes correspondientes (educación, salud, agricultura, etc.) Cuadro Nº 39 APLAO ALTURA DE EDIFICACIONES DE VIVIENDAS POR SECTORES

Niveles de edificación 1 nivel

Sector 01

Sector 02

68.88%

17.02%

86.40%

2 niveles

31.12%

38.69%

6.54%

3 a mas

0.00%

44.29%

7.06%

100.00%

100.00%

100.00%

Total

Sector 03

Gráfico Nº 11 86.4% 68.88%

44.29% 38.69% 31.12%

17.02% 6.54%

0%

Sector 01

Sector 02

7.06%

Sector 03 1 nivel 2 niveles 3 a mas

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

En el distrito, predomina la construcción de un solo nivel, consecuentemente el crecimiento es de carácter horizontal. En la ciudad de Aplao, la edificación crece verticalmente especialmente en la zona central, donde la mayoría de las construcciones están destinadas a uso comercial (altura hasta de 03 niveles). En los sectores 02 y 03, existe un predominio de edificaciones de un solo nivel. En el sector 02, si bien predominan las edificaciones de un solo nivel, también presentan el mayor porcentaje de edificaciones de segundo y tercer nivel. En el distrito de Aplao, se observa el predominio de edificaciones de un solo nivel con un 89.97%; de dos niveles con el 8.86% y de tres niveles con el 1.17%. Apreciándose claramente que el crecimiento vertical se da en la ciudad de Aplao. Cuadro Nº 40 APLAO: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Estado de conservación Bueno Regular Malo Total

Sector 1 30.58 34.78 34.64 100.00

Sector 2 46.36 27.38 26.26 100.00

Sector 3 18.18 38.99 42.83 100.00

63

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao Gráfico Nº 12

46.36% 42.83% 38.99% 34.78% 34.64% 30.58%

27.38% 26.26% 18.18%

Sector 1

Sector 2

Bueno

Sector 3

Regular Malo

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao 2008 -2018

Las edificaciones del distrito de Aplao, presentan un estado de conservación regular, sin embargo se observa también que las edificaciones de quincha y de adobe presentan estados de conservación inadecuados o malos, explicable debido a que estas edificaciones en su mayoría fueron realizados sin la debida asistencia técnica, sumándose otro factor de casi inexistente mantenimiento y abandono que sufren estas edificaciones. En el sector 02, el estado de conservación es bueno y se puede apreciar que el estado de conservación regular a malo lo tiene el sector 03. Cuadro Nº 41 APLAO: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS

Material de Construcción Ladrillo Bloqueta Adobe Quincha Otros Total

Sector 1 14.07 23.08 11.46 18.55 32.84 100.00

Sector 2

Sector 3

37.58 17.76 20.33 10.43 13.90 100.00

8.22 18.90 29.20 31.65 12.03 100.00

Gráfico Nº 13 37.58%

31.65%

32.84%

29.2% 23.08% 18.9% 17.76%

20.33%

18.55%

14.07% 11.46%

10.43%

13.9% 12.03%

8.22%

Ladrillo

Bloqueta

Adobe

Quincha

Otros Sector 1 Sector 2 Sector 3

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

64

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Los materiales de construcción predominantes en las edificaciones de viviendas son el adobe y la quincha en un 53%, el mayor porcentaje se da en el sector 03 con 79.17% y el menor porcentaje se da en el sector 02 con un 37.52%. El ladrillo es el segundo material más usado para edificar con un 40.75%, el mayor porcentaje se da en el sector 02. En el sector 02 predominan las construcciones con ladrillo; en el sector 01 predominan las construcciones con bloqueta y otros (Hachón, Prefabricados, etc.); en el sector 03 predominan las construcciones de adobe y quincha. En el distrito de Aplao, predominan edificaciones en base a adobe y quincha que son materiales tradicionales de la zona, pero que de manera progresiva se están sustituyendo por material noble (ladrillo, cemento, e incluso mayólica) este fenómeno se aprecia en mayor grado en Aplao y con menor predominancia en las otras localidades. 3.1.3. Aspectos sociales del Expediente Urbano. a) Estratos Socioeconómicos La estratificación social está determinada por las actividades económicas predominantes en el distrito, siendo la agricultura y la ganadería las actividades que genera recursos económicos, empleo y otorga un status especialmente a los propietarios de terrenos agrícolas y hatos de ganado; en ese sentido se observan los siguientes estratos: Sector alto, constituido por propietarios de grandes extensiones de tierras en promedio 10 hectáreas de terreno dedicadas a la agricultura, ganaderos y propietarios de industrias de transformación de arroz, leche y otros. Sector medio, conformado por propietarios de medianas y pequeñas extensiones de tierras, empleados públicos, profesionales independientes, comerciantes, que han logrado cierto nivel de acumulación de recursos materiales y cierto nivel de estabilidad económica. Sector bajo, se encuentra integrado por personas que siendo de la localidad no poseen más que su fuerza de trabajo para generarse recursos y no cuenta con terrenos ni ganado pero que se dedican especialmente a la agricultura y ganadería; como peones, jornaleros, camayos, obreros de construcción y pequeños comerciantes especialmente de carácter ambulatorio. De los tres sectores el más representativo está constituido por los sectores medio dedicados a la agricultura en el sector 01 y 02; la ganadería y cultivo de forraje en los sectores 2 y 3. La presencia del río Majes ha hecho posible esta interacción, constituyéndose en la principal fuente de la dinámica económica en el distrito de Aplao. b) Densidades poblacionales La densidad poblacional, indica el número de personas o habitantes que constituyen la población en una zona por unidad de superficie territorial de dicha zona, para el caso de Aplao la densidad poblacional es de 13.82 habitantes por

65

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

km² en zona rural, mientras que en la zona urbana es de 28.14 habitantes por km². Comparativamente con otras localidades, la densidad poblacional se encuentra en los parámetros aceptables, sin embargo, es necesario apreciar que la superficie del distrito de Aplao, está constituido mayoritariamente por la conformación de cerros, lo que explica que su crecimiento urbanístico y el desarrollo de la agricultura se hayan dado básicamente en la zona paralela al río Majes. El crecimiento del distrito permite observar también que la mayor concentración de población y actividades de servicios comerciales y prestación de servicios de instituciones públicas y privadas, está desarrollada principalmente en la localidad de Aplao, donde se aprecia también como características el crecimiento vertical con edificaciones de 2 y hasta 3 pisos como promedio. 3.1.4. Conflictos y Potencialidades del Distrito. La determinación de aspectos críticos del distrito de Aplao, nos ha permitido entender su relación con los problemas urbanos, ambientales, económicos y sociales. a)

Los Conflictos Deterioro del Medio Ambiente: La contaminación de las aguas del río Majes, provocado por el inadecuado tratamiento y destino de las aguas servidas, el arrojo de desechos sólidos al río, el uso de abonos químicos utilizados para la agricultura, de elementos fosforados utilizados en la pesca de camarones, son factores que afectan negativa y peligrosamente a la vida y la salud de las personas de Aplao, así como hace peligrar la actividad agrícola ganadera. En temporadas de lluvias, en la parte alta de las provincias de Castilla y Caylloma, el río Majes aumenta su caudal significativamente, causando inundaciones que ponen en peligro los cultivos que se encuentran cerca a su ribera. Impacto Ambiental por la Ausencia de Áreas Verdes: La ausencia de áreas verdes en la zona urbana, generan un microclima seco denominado “Islas de calor” lo que ocasiona la erosión del suelo. En muchos casos, estas áreas son subutilizadas; las localidades del distrito tienen terrenos destinados para tal fin pero han sido planteados sin criterio de orden y obedeciendo a un plan de crecimiento; en localidades consolidadas como Aplao, Cosos, Cochate las áreas destinadas como espacios de recreación y zonas verdes es insuficiente esta situación plantea la necesidad de replantear la ubicación de estas áreas, el mismo que constituiría un factor de mitigación de la contaminación ambiental. Asentamientos en zona de riesgo: El asentamiento existente en La Real, Cochate y Cosos, es de riesgo al haberse constituido pueblos en las faldas de cerros caracterizados por ser de 66

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

formación Moquegua y Yura, cuyas características indican es de alto peligro especialmente en temporadas de lluvias que ocasionan en determinadas ocasiones huaycos (torrenteras) que afectan a las familias y viviendas que se encuentran localizadas en la zona. Una política de mitigación y de enfrentar el problema es la construcción de muros que actúen como desviadores del cauce de torrentera y otra medida radical menos costosa y más efectiva es la prohibición de construcción en dichas áreas de riesgo. EN LO URBANO El Transporte: El transporte interprovincial e interdistrital de pasajeros y de carga, se realiza por la vía principal, el cual articula a los anexos del distrito, observándose un nudo crítico especialmente en horas punta debido a lo limitado de la sección de vía específicamente en las zonas de ingreso y salida a la localidad de Aplao y que presenta constantes problemas de congestionamiento, accidentes que hacen peligrar la vida de las personas. Hay por lo tanto necesidad de realizar un nuevo trazo de vía que evite los problemas de congestión especialmente para los vehículos de carácter interprovincial y de carga de modo que se eviten embotellamientos y accidentes en la zona. Por otro lado las oficinas de las empresas de transporte interprovincial, se ubican en el centro de la ciudad de Aplao, realizando el embarque y desembarque en plena vía pública, congestionando las vías y el entorno, generando conflictos de transito, afectando el normal desplazamiento de transeúntes y las actividades propias del Hospital de Apoyo y la Institución Educativa “Mariscal Ramón Castilla”, este mismo problema afecta las vías públicas, que se encuentran frente al mercado y la Plaza principal por la presencia de los vehículos de pasajeros interdistrital que constituyen otro factor de riesgo. La ausencia de paraderos para pasajeros, las limitaciones relacionadas a la señalización, y escasas áreas para el estacionamiento, constituyen problemas que deben enfrentarse más adelante, asimismo hay necesidad de plantearse la necesidad de construcción de ciclo vías, y áreas exclusivas para la práctica del ciclismo. Problema de Vivienda Los problemas de vivienda están relacionados a la falta de planificación de las áreas de crecimiento urbano, lo que ha provocado mayor oferta que demanda, este proceso se puede verificar en las localidades de La Central, Caspani. Los terrenos destinados para vivienda que se encuentran vacíos se han constituido en focos de contaminación por la deposición de basura y de zonas de peligro para los transeúntes. También se aprecian viviendas cuya ocupación es temporal y que también acarrea los mismos problemas que los anteriores casos. Respecto a los lotes vacíos hay necesidad de actuar con una política de reversión de los mismos y entregárselos a familias que garanticen su habitabilidad. Respecto a la vivienda la carencia de servicios también es un problema a resolver especialmente agua y desagüe. La calidad de las edificaciones es otro 67

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

problema latente especialmente las construidas con material no convencional pero que por las características de la zona se han utilizado sin criterios técnicos y que constituyen un peligro latente en casos de sismos. Otra característica de las viviendas está vinculada al crecimiento horizontal de los pueblos y que ha afectado los espacios destinados a actividades agropecuarias Inaccesibilidad a la Infraestructura de Servicios Los servicios de agua constituyen dos de los problemas más urgentes a resolverse en el distrito de Aplao, si bien existe el servicio de agua y que beneficia al 74.80% de la población el liquido no tiene el tratamiento adecuado que permita asimismo abastecer durante las 24 horas del día. En el sector 03 los pueblos de Andamayo Luchea, Huatiapilla Baja, Ongoro Bajo no cuentan con este servicio a domicilio y se abastecen directamente de piletas públicas o directamente de pequeños riachuelos o de canales de riego. Respecto al sistema de desagüe la población de la ciudad de Aplao, es la única que cuenta con sistema de desagüe, sin embargo, su problema central radica en el destino final de las aguas servidas que son vertidas en el río Majes, generando evidentes peligros para la salud de las personas, a la actividad agrícola ganadera y la misma economía de los pobladores de Aplao. Respecto al recojo y deposición de residuos sólidos, la municipalidad brinda el servicio de recojo de los mismos, sin embargo no existe un relleno sanitario que permita darle un tratamiento adecuado a la basura pues son arrojados en la quebrada de Cochate, afectando consecuentemente al ambiente, en este aspecto hay necesidad de plantear la construcción de rellenos sanitarios. El servicio de energía eléctrica favorece al 76.73% de la población y no cuentan con el mismo los pobladores de Andamayo, Luchea, Huatiapilla Baja. Déficit y desequilibrio en la dotación de equipamiento del distrito En la ciudad de Aplao, se concentran todos los equipamientos; se identifica la inadecuada ubicación del mercado de abastos, provocando conflictos en su entorno. Este desequilibrio se agudiza con la existencia de áreas vacantes destinadas a equipamiento POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE APLAO Naturales El agua, es el recurso más importante con el que cuenta Aplao, es a partir de este recurso que se desarrollan las actividades agrícolas y ganaderas como generadoras de empleo y recursos económicos para importante sectores de la población. La presencia del río Majes es un elemento generador y regulador del ecosistema del distrito de Aplao. La existencia del área agrícola paralelo a los asentamientos urbano-rural como parte esencial del equilibrio de los procesos biológicos de este ecosistema, 68

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

siendo un espacio económico - productivo, es además, un elemento paisajístico. El clima y la abundante agua que le proporciona el río Majes, ofrecen importantes ventajas para la agricultura. Los terrenos agrícolas, se ubican en la ribera izquierda del eje azul (río arriba), entre la conformación de cerros y el río. El clima de Majes es típico de los valles de la costa desértica, árido, cálido y seco esta característica hace posible el cultivo de una diversidad de productos. En lo Urbano El eje vehicular, de nivel interprovincial e interdistrital ha contribuido a la articulación del distrito, pero al mismo tiempo, ha permitido consolidar a Aplao como eje articulador y paso obligado de las poblaciones de las provincias de Condesuyos y La Unión así como los distritos de Castilla de la zona media y alta, esta situación explica el crecimiento lineal del distrito paralelo a la línea vial. La diversidad de atractivos turísticos culturales cuyo acceso es muy cercano a la vía principal. La presencia de institutos superiores de formación profesional permite cubrir las expectativas de los jóvenes en carreras relacionadas a actividades económicas productivas de la zona. El equipamiento existente vinculado a entidades públicas y privadas concentradas en la capital del distrito, ATDR, Junta de Regantes del Valle de Majes, SUNARP, Banco de la Nación, MINAG, UGEL-Castilla, Fiscalía Provincial, Gobernatura, Policía Nacional del Perú. La presencia de un Hospital para brindar servicios de salud, constituye un aspecto importante para el desarrollo de Aplao. Potencialidades Productivas Agricultura La actividad económica predominante en el distrito es la agricultura, teniendo un área de 4,215.40 Hectáreas bajo riego. Se orientan principalmente a productos agropecuarios, cultivo intenso de arroz, y en menores medidas vegetales, frutales y recientemente productos de agro exportación como las alcachofas. Actualmente existe una reorientación al cultivo de la vid y otros frutales. La producción de vinos y piscos de manera tecnificada está logrando posicionar al Valle de Majes como productiva de calidad. La disponibilidad de materia prima, para la industrialización de lácteos y licores de bandera (vino y pisco) y la gastronomía a base del Camarón. Potencialidades del Río El río de por si es una de las mejores potencialidades que tiene el distrito de Aplao, la actividad agrícola ganadera se desarrolla gracias a la presencia de este y que armoniza con la naturaleza del Valle. 69

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

La presencia de camarones y pejerrey constituyen potencialidades del río que es fuente de trabajo para algunos pobladores, además de constituirse especialmente el camarón la base para la preparación de sabrosos potajes de la localidad. El río destaca también por la posibilidad que brinda para que los turistas nacionales y extranjeros puedan disfrutar de momentos de divertimento inolvidables con la práctica de canotaje o el mismo nado. Potencialidades turísticas Existe una diversidad de recursos turísticos que como los vestigios de restos prehispánicos en Querullpa Grande, Querullpa Chico, Andamayo y La Real. La presencia de huellas de dinosaurio” en la localidad de Querullpa Chico. Formaciones naturales ubicadas en la misma línea de la vía interprovincial y que constituyen atractivos que han logrado ser identificados y ser parte de los atractivos turísticos como el rostro de Cristo ubicado en el cerro cerca de la localidad de Cosos, El Castillo, ubicado también en la localidad del mismo nombre, caracterizado por la formación de rocas. LOS RIESGOS EN EL TERRITORIO La amenaza de riesgos de diferente magnitud, que pueden ser naturales o humanos; son hechos de vulnerabilidad, que exponen a grupos humanos ante fenómenos naturales. La mayoría de las localidades del distrito, se asientan al extremo izquierdo del río Majes, en algunos casos, sobre llanuras formadas por antiguos huaycos, que confluyen al río Majes; en estas quebradas, ocurren con frecuencia deslizamiento de lodo y piedras que afectan las vías de comunicación y poblaciones ubicadas en laderas de cerros. En las localidades de La Central, El Castillo, Cosos, Marán el terreno donde se asientan tiene poca pendiente, mientras que en las localidades de Caspani y Cochate; están asentados en terrenos con fuerte pendiente y abundantes rocas. Sismos La historia de los terremotos ocurridos en la región, evidencia que los sismos constituyen el principal factor de riesgo. Los grandes sismos han sido acompañados de grandes deslizamientos de tierra. Las magnitudes e intensidades de los sismos sirven para entender la probabilidad de que ocurran eventos similares o mayores en el futuro y que pueden afectar especialmente a localidades ubicadas en las faldas de los cerros, o en los cauces naturales de los huaycos por la alta vulnerabilidad hacia el desprendimiento de rocas. Crecida del río Majes El río protagonista principal del desarrollo y consolidación del distrito, también es un factor de riesgo en tiempo de lluvias y con mayor peligro en las parte 70

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

altas, por el aumento del caudal que conlleva al desplazamiento de este sobre el área agrícola, depredándola y socavando las defensas ribereñas. Huaycos En la mayoría de quebradas se encuentran huellas de flujos de lodo que han discurrido a lo largo de sus cauces, la poca pendiente de las quebradas y las lluvias relativamente escasas determinan que los flujos sean de menor frecuencia pero que de todos modos constituyen un peligro para las familias y viviendas asentadas en sus cercanías. Vientos fuertes Los vientos fuertes favorecidos por la forma del valle, producen arenamiento, contaminación de polvo y arena, voladura de cobertura liviana, así como daños en los cultivos. Inestabilidad, derrumbes y desprendimiento de laderas Este fenómeno puede ocurrir por la erosión de laderas de los cerros, o influencia de un sismo, por flujos de lodo en tiempo de lluvias. Este fenómeno se da en ciertos puntos a lo largo de la vía. VULNERABILIDAD Ubicación de algunas viviendas en zonas peligrosas La ubicación de viviendas en quebradas por donde el agua necesariamente busca su cauce es un elemento de vulnerabilidad que debe tenerse en cuenta, para evitar que mas familias se sigan asentando en las laderas de los cerros, o en zonas donde claramente se aprecian estos riesgos. Deficiente construcción de viviendas La mayoría de viviendas están construidas con adobe y hachón (material tradicional del distrito). En muchos casos carecen de cimientos y refuerzos a pesar de las amenazas sísmicas existentes. Las viviendas construidas con hachón no tienen un adecuado revestimiento para su protección. Las construcciones antiguas están debilitadas, por falta de mantenimiento, todos estos factores tienen su explicación en el escaso apoyo técnico en la construcción de viviendas con material no convencional. Población desinteresada en su seguridad Las autoridades realizan los esfuerzos necesarios para informar a la población sobre puntos críticos para eventos naturales, sin embargo existe desidia, desinterés, para tomar acciones que permitan minimizar o evitar los riesgos de desastres. 3.1.5. Conclusiones. En base a la clasificación del suelo por condiciones generales de uso, se han localizado en el distrito de Aplao, tipos de suelo y usos potenciales que se describen a continuación: 71

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

En el Sector 01: Constituido por el extremo Sur del distrito de Aplao, las localidades Urbano-Rurales se encuentran a lo largo de la carretera interprovincial e interdistrital, excepto la localidad Los Montes - Los Puros, que se localiza dentro del área agrícola. Mientras más se acerca al Sector 02 (zona central), las localidades adquieren presencia y se van consolidando en una trama urbana más definida. La existencia del comercio vecinal (tiendas de abarrotes) compartida con viviendas, tiene un crecimiento horizontal. Se evidencian lotes destinados a viviendas sin construcción (lotes vacíos), en la localidad de Cochate y algunos comercios especializados (Video Pub), a lo largo de la vía interprovincial en la localidad de La Real. La existencia de corrales para ganado en lotes destinados para vivienda, ubicados en las laderas de los cerros en las localidades de La Real y Cochate. Zonas recreativas, áreas verdes y plazas son prácticamente inexistentes. El sector está rodeado por el Este con el área agrícola y el río Majes; predominan materiales de construcción no convencionales, esto genera un cambio de material por el de ladrillo y concreto. En el Sector 02: Constituido por la zona central del distrito; se caracteriza por la cercanía entre las localidades. Casquina; espacialmente está integrada a la ciudad de Aplao, a manera de apéndice, este sector se desarrolla a lo largo de la vía interprovincial e interdistrital. Las localidades de Cosos, Casquina y Aplao, están consolidadas pero la localidad de Caspani (asentamiento a partir del terremoto del 2001) no se ha consolidado por carencia de servicios básicos y problemas respecto a la habilitación urbana; presenta una topografía con pendiente pronunciada (falda de cerro) así mismo tiene un gran número de lotes vacíos destinados a vivienda y equipamiento. La vía interdistrital e interprovincial se encuentra asfaltada con una sección de 5,40 m.; todas las vías al interior de las localidades son afirmadas y no presentan ningún tipo de mantenimiento, excepto las vías al interior de la ciudad de Aplao que se encuentran asfaltadas. La ciudad de Aplao, alberga las actividades principales de administración, comercio y servicios; el material que predomina es el ladrillo y el estado de construcción es bueno. El equipamiento, relacionado con áreas de recreación, parques, plazas es deficitario, solo existen la plaza principal y un pequeño parque en la urbanización municipal. El comercio especializado, se da en tres puntos específicos que generan conflictos con otras actividades: - En el entorno cercano de la plaza principal. - En el mercado y alrededores. - En la calle 03 de Abril a pocos metros del Hospital de Apoyo y de la I.E. “Libertador Ramón Castilla”, se ubican las agencias de transporte interprovincial y distrital, utilizando el espacio público como vías y veredas generando en su entorno actividades de comercio. - Las combis y otros vehículos realizan servicio interdistrital y tienen como Terminal la vía pública (frente al mercado) a pocos metros de la plaza principal.

72

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

En el Sector 03: Constituida por la zona alta del distrito; la gran mayoría de las localidades se encuentran a lo largo de la vía Interprovincial e Interdistrital, excepto las localidades de Ongoro, Buenos Aires, Ongoro Bajo, Huatiapilla Baja y Andamayo que se encuentran dentro de la zona agrícola. Mientras más se alejan del sector 02 las localidades presentan edificaciones más dispersas, observándose un escenario predominantemente rural y con carencia de servicios básicos. Las localidades de edificaciones dispersas (Andamayo, Luchea, Ongoro Bajo y Huatiapilla Baja); forman pequeños agrupamientos de edificaciones a lo largo de la vía interdistrital, como son: Andamayo y Luchea. Cuando se agrupan estas edificaciones aparecen los equipamientos de Instituciones Educativas e Iglesias. El comercio también se va haciendo cada vez más escaso a medida que se aleja del centro del distrito. Las localidades de La Central y Huatiapilla Alta, son las que mayor número de lotes vacíos destinados a vivienda y equipamiento presentan. El eje vial longitudinal a la altura de la localidad de Acoy hacia el Oeste, nace un eje transversal que se dirige al distrito de Chuquibamba, provincia de Condesuyos, a la altura de Acoy y en el camino se ubica El Castillo, prosiguiendo el eje vial longitudinal del sector 3, esta vía se encuentra asfaltada hasta la localidad de La Central. Frente al último agrupamiento de viviendas en la localidad de Andamayo, nace el río Majes, en el distrito de Uñon se encuentran vestigios precolombinos y a lo largo de la vía Interdistrital se observa petroglifos. Cuadro Nº 42 APLAO: CONDICIÓN DE VIVIENDAS POR SECTORES

RESUMEN CANTIDAD DE VIVIENDAS Sectores

Viviendas ocupadas

Viviendas desocupadas

Lotes vacantes

SECTOR 01

648.00

9.00

SECTOR 02

1,173.00

15.00

480.00 1,668.00

SECTOR 03

769.00

69.00

656.00 1,494.00

2,590.00

93.00

1374.00 4,057.00

TOTAL

238.00

Total 895.00

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

El sector 02, tiene 1,173 viviendas ocupadas, el Sector 03 con 769 viviendas ocupadas y el sector 01 con 648 viviendas ocupadas. Por otro lado se debe notar que en el sector 03 es donde una gran cantidad de lotes vacantes y viviendas desocupadas. De los datos se infiere que en el distrito de Aplao incluyendo anexos y caseríos existen un total de 2,590 viviendas ocupadas, 93 viviendas construidas pero desocupadas y un número de 1374 lotes vacantes, es decir, terrenos sin construcción que en algún momento fueron asignados a pobladores pero que no se han habilitado.

73

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

74

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

4.1 Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de un determinado espacio y de las características internas de la misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; las debilidades y fortalezas son internas a la localidad; las amenazas y oportunidades son externas, y se presentan en su entorno. FORTALEZAS

AMENAZAS

• Población con experiencia en producción agrícola ganadera. • Disposición de terrenos de cultivo altamente productivos. • Población predispuesta para aprender nuevas tecnologías de producción. • Existencia de recursos turísticos y paisaje natural para potenciar la actividad turística. • Ubicación estratégica del distrito de Aplao como transito obligado para la provincia de Condesuyos, La Unión y distritos de la provincia de Castilla. • Producción y comercialización de vinos, piscos y aguardiente de calidad y con reconocimiento en el mercado nacional. • Autoridades y líderes de organizaciones, instituciones con disposición al diálogo y concertación. • Reconocimiento regional acerca de la calidad de los productos del Valles de Majes. • Caudal de aguas importante y suficiente para el desarrollo de las actividades agrícolas-ganaderas. • Pueblo con identidad y posesionado en el mercado local, regional y nacional.

• Contaminación de aguas por disposición de desechos sólidos y químicos. • Sobreoferta de producción agrícola e importación de productos. • Inestabilidad social y política en el país. • Emigración de la población joven a las ciudades, en busca de mejores oportunidades. • Ocurrencia de fenómenos naturales afectarían zonas de alto riesgo. • Presencia creciente de locales nocturnos. • Inundaciones y sobrecarga en el río Majes. • Incertidumbre financiera mundial. • Ausencia de políticas sectoriales de desarrollo. • Incremento en el uso de insumos químicos. • Procesos mundiales de desertificación, calentamiento global y erosión de recursos genéticos.

Estrategias de Intervención: FA (maxi – mini) a) Desarrollar programas y proyectos orientados a la descontaminación de las aguas del río Majes, y ubicar espacialmente la disposición de desechos sólidos según parámetros técnicos. b) Promover la constitución de un centro de información de apoyo a la producción agrícola ganadera que permita organizar la producción según las demandas locales, regionales, nacionales e internacionales. c) Generar alternativas de empleo vinculadas a las actividades del turismo, y artesanías de carácter local. d) Desarrollar políticas orientadas a evitar el asentamiento de poblaciones en zonas de alto riesgo. e) Promover e incentivar oportunidades de estudio de calidad y oportunidades de trabajo para jóvenes de la localidad de Aplao 75

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

• Inadecuada tecnología agrícola, en el aprovechamiento de las áreas de cultivo. • Escasa disposición de la población para el aprendizaje y capacitación. • Incoherencia de la política de los programas sociales en la localidad. • Reducida infraestructura para el desarrollo del turismo recreativo y eco turístico. • Débil cultura institucional y social de control de riesgo. • Organizaciones sociales de base con poca funcionalidad. • Desconfianza entre grupos de la población, para articularse a los procesos participativos de desarrollo. • Deficiente calidad de servicios educativos en los niveles: primaria, secundaria y superior. • Deficiente sistema de servicios básicos de agua y desagüe en la capital del distrito y en los anexos • Inexistencia de áreas de recreación y deporte en las zonas urbanas. • Inadecuado crecimiento de áreas de expansión urbana. • Informalidad de la propiedad de gran numero de predios • Poca conciencia local de la importancia de la destrucción de los recursos naturales y la contaminación.

• Apertura de nuevos mercados para la comercialización de la producción del Valle de Majes. • Mayores recursos económicos provenientes del Canon Minero. • Mejoramiento de la infraestructura vial para la parte alta del Valle de Majes • Crecimiento de turismo hacia la provincia de Castilla. • Compromisos de inversión del Gobierno Regional Arequipa • Proceso de descentralización en marcha • Ofertas de capacitación e intervención de instituciones públicas y privadas en la provincia de Castilla. • Mayor demanda de productos agroecológicos • Demanda de vinos y piscos del Valle de Majes.

Estrategias de Intervención: DO (MINI-MAXI) a) Orientar acciones de capacitación para el uso de tecnología agrícola y mejor aprovechamiento de las áreas de cultivo. b) Acciones de sensibilización para la asociatividad, capacitación y aprendizaje en torno a un mundo más exigente y cambiante. c) Vincular programas, proyectos, actividades, a las actividades predominantes del distrito (agricultura, ganadería, turismo, agroindustria, artesanías). d) Ampliar y generar espacios y oportunidades para el desarrollo de las actividades turísticas, gastronómicas e) Promover e incentivar la asociatividad y la conformación de redes de trabajo temáticos.

76

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

4.2. TENDENCIAS EN CURSO Las tendencias son los cambios u orientaciones que se vienen produciendo a nivel internacional, nacional, macro regional o provincial, y que obedecen a factores diversos pero que condicionan el desarrollo de los espacios locales, hay que considerarlos en el análisis para insertarnos adecuadamente a esos escenarios. 4.2.1. DIMENSION ECONOMICA Tendencias internacionales • • • • • •

Consolidación de bloques económicos y mercados. Crecimiento de la demanda por ecoturismo y turismo cultural. Incremento de movimientos en contra de políticas neoliberales. Privatización de empresas y servicios públicos. Ciclo de crisis económicas, incremento de precios de petróleo. Crecimiento moderado de la brecha entre ricos y pobres.

Tendencia nacional • • • • • • •

Exportación de productos no tradicionales. Proceso de conformación de macro regiones. Incremento de flujo de turismo. Incremento de conflictos de carácter social. Privatización estratégica de servicios estatales públicos. Crecimiento económico gracias a los aportes de la minería. Disminución de la pobreza extrema.

Tendencia Macro regional • • • • • • •

Crece interés en producción agro ecológica. Proceso de descentralización; construcción de la interoceánica. Crecimiento de la actividad turística y actividades colaterales. Apertura de espacios de diálogo para resolución de conflictos. Mayor cobertura de la infraestructura de servicios públicos. Toma de medidas para la protección de la economía regional. Mejoran posibilidades de oportunidades de empleo.

Tendencia Provincial • • • •

Inicio incipiente de producción agro ecológica. Proceso de transferencia de competencias a gobiernos locales. Leve mejora oferta de servicios para la recepción del turismo. Inserción en el proceso de globalización por el surgimiento de agentes económicos exógenos tales como la interoceánica y el desarrollo del proyecto Majes Siguas II. • Aparición de conflictos sociales y económicos. • Leve mejora de rubros del sector secundario y consolidación del sec.tor terciario. • Limitada reducción de la pobreza y el desempleo urbano.

77

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

4.2.2. DIMENSION SOCIAL Tendencia Internacional • Proceso de consolidación del respeto de los derechos humanos, equidad de género y diversidad cultural. • Incremento de la demanda de servicios de calidad. • Desarrollo permanente del proceso de globalización del conocimiento información y comunicación. • Se proponen mecanismos de control para mantener la paz internacional y la pacificación aparente. • Se mantiene el proceso de transculturación. • Expansión del consumo de drogas. • Se mantiene el proceso de universalización de los derechos humanos y aspectos socioeconómicos y políticos. Tendencia Nacional • • • • •

Incidencia del enfoque social en las políticas nacionales. Mejora lenta en la provisión de servicios de calidad. Ampliación del acceso global a conocimientos, información y comunicación. Se mantiene la posibilidad del surgimiento del movimiento terrorista. Receptores y actores pasivos de la globalización de la comunicación, información • Se mantienen los niveles de producción y consumo de coca. • Recuperación de la institucionalidad democrática y mantiene paz interna y externa. Tendencia Macro regional • Mejora la participación ciudadana, equidad de género y diversidad cultural, proceso de cambio del modelo mental. • Incremento de cobertura de servicio social en desmedro de la calidad y los recursos humanos. • Crecimiento global de la red de comunicación, información y conocimiento. • Se mantiene la tranquilidad sociopolítica. • Se mantiene la identidad regional debilitada y amenazada. • Se mantienen los niveles de comercialización y consumo de drogas. • El proceso de descentralización en marcha. Tendencia Provincial • Crecimiento moderado del respeto a los derechos humanos, equidad de género y multiculturalidad, afirmación de la identidad castillana. • Consolidación de capacidades de los recursos humanos para brindar servicios de calidad. • Acceso mayoritario y selectivo a los flujos de información, con efectos positivos en la cultura e identidad local. • Escaso impacto de la violencia internacional. • Mayores esfuerzos en la recuperación de la identidad de Castilla. • Control y mayores sanciones en el consumo de drogas. • Autonomía del gobierno local en lo económico y lo político administrativo. 78

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

4.2.3. DIMENSION AMBIENTAL Tendencia Internacional • • • • • • • • • • •

Incorporación del enfoque de desarrollo sostenible. Continúa la sobreexplotación de Recursos Naturales y biodiversidad. Reducción de los niveles de contaminación. Mayor preocupación social en la dotación de servicios básicos y tratamiento de residuos urbanos. Búsqueda de mecanismos de mitigación y control de riesgos naturales. Se consolida la especialización de las ciudades según su vocación económica. Mayor control en los procesos de urbanización mundial. Continúan diferencias entre ciudades del 1º mundo y ciudades del 3º mundo. Se consolida la revaloración de espacios naturales y públicos en las ciudades. Se toma mayor conciencia en el tercer mundo sobre la necesidad de proveer espacios de vivienda. Se desarrollan servicios de transporte ecoeficientes y de uso masivo.

Tendencia nacional • Incremento de la gestión de los planes con enfoque de Desarrollo Sostenible. • Mayor interés en la conservación y protección de los recursos Naturales y biodiversidad. • Control de las emisiones y elementos efluentes contaminantes. • Mayor cobertura de servicios básicos y mayores niveles de tratamiento de residuos Urbanos. • Identificación y registro de áreas en peligro, aumenta la prevención. • Se da la especialización de las ciudades de primer orden: comerciales, turísticas de servicios. • Decrecimiento y control de los movimientos migratorios hacia Lima. • Las estructuras urbanas de ciudades capitales, tienen mayor desarrollo sobre ciudades. • Se afianza la tendencia a la recuperación del espacio público y natural. • Incorporación del sector privado a través de normatividad para la provisión de espacios de vivienda. • La Red nacional carretera responde a alianzas con el capital privado para la explotación de recursos. Tendencia Macro regional • • • • • • • •

Practicas de Planificación basadas en el desarrollo sostenible. Uso racional de recursos naturales. Disminución de niveles de contaminación (aire, agua y suelo). Incremento en la cobertura de servicios básicos sin cubrir déficit. Toma de conciencia para tratamiento de Residuos Urbanos. Prioridad de atención al sur sobre el tema de fenómenos naturales. Se consolida la especialización de ciudades sureñas (taca Puno (comercial) Arequipa (Servicios) Cusco (Turismo) lo mismos que de ciudades menores. Establecimiento de polos de atracción como Ilo, Tacna a nivel macro regional. Continúan los desequilibrios urbanos entre ciudades y existencia de áreas marginales con ciertas mejoras de habitabilidad básica.

79

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

• Se recuperan sosteniblemente áreas naturales: Mejia, Colca, Salinas Aguada Blanca. • La planificación previene los espacios de vivienda, en las áreas urbanas. • Se consolida el sistema carretero portuario y el circuito Arequipa-Colca • Arequipa-La Unión Tendencia Provincial • Manejo y aplicación del Concepto del Desarrollo Sustentable en los planes locales de la provincia de Castilla. • Reconocimiento de los actores locales de la inadecuada explotación de Recursos Naturales. • Mayor preocupación por el calentamiento global. • Disminución de prácticas contaminantes. • No se cubre el déficit de infraestructura de servicios y mayor demanda de áreas para el tratamiento de residuos. • Control y restricción de uso urbano en áreas de riesgo de desastres. • Se consolida la zonificación de los distritos con especialización mediante la planificación. • Mayores niveles de control en la expansión urbana metropolitana, con criterios de seguridad y protección ambiental. • Continua la segregación urbana pero con menor diferencia. • Recuperación de espacios públicos y la integración de las áreas naturales en una red Ecológica. • Mayor demanda de espacios públicos para la ciudad. • Densificación y renovación urbana para que la vivienda ocupe espacios de las que ha sido desplazada. • Se realizan mejoras en el sistema vial hacia la provincia de Castilla (Puente Punta Colorada) y se demandan nuevos sistemas de transporte alternativo.

80

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

81

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

5.1. Visión de Desarrollo del PUR El análisis poblacional, territorial, social y productivo de Aplao, enriquecido con los aportes del diagnóstico participativo y procesado con las propuestas de desarrollo recogidas en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Rural, nos permiten ordenar y visionar la propuesta de futuro al 2018, en orden de importancia con la dinámica de desarrollo del Distrito, identificamos seis ejes estratégicos de desarrollo. Los lineamientos de política general, valorizan la importancia y rol de la visión de futuro, en la generación de políticas y decisiones para un adecuado ordenamiento del espacio territorial y la orientación de la inversión de recursos públicos y privados en el Distrito. VISIÓN DE APLAO AL 2018 APLAO ENCLAVE HISTORICO, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, HOSPITALARIO, LIMPIO Y SEGURO; LA AGRICULTURA, GANADERIA, AGROINDUSTRIA Y TURISMO CONSTITUYEN EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTA INTERCONECTADO CON EL MUNDO. TIERRA DEL BUEN PISCO, VINO Y CAMARON, AVANZA INCONTENIBLE A PESAR DE LA NATURALEZA ADVERSA, SU POBLACION ORGANIZADA Y AUTORIDADES LIDERES, GOBIERNAN JUNTOS MEJORANDO SUS CONDICIONES DE VIDA

5.2. Lineamientos de política general Reconocer el Plan de Desarrollo Urbano - Rural de Aplao, como instrumento oficial de ordenamiento de los sectores económicos, sociales y productivos del distrito. Considerarlo documento generador de políticas, consultas y análisis permanente para la gestión del desarrollo local, investigación, procesos participativos y/o sectoriales. Considerar al Eje: Desarrollo Económico Productivo, como el referente que ordena y articula la orientación de las políticas de los ejes identificados en el Plan; en esa lógica, la gestión de riesgo es el eje transversal, en el tratamiento de las políticas, decisiones, programas y proyectos a desarrollarse, buscando prevenir cualquier tipo de desastre en el distrito. En este marco de lineamientos, la Municipalidad Provincial de Castilla, es la institución que lidera el desarrollo del distrito de Aplao; promueve en la población una cultura de participación ciudadana inclusiva, hospitalaria, agradable, tranquila, limpia y segura. Las consultas sociales, son el filtro para la toma de decisiones: políticas, económicas, sociales y culturales de la localidad; proceso en el cual, participan hombres, mujeres y jóvenes sin exclusión de clase, creencia y condición social. La Municipalidad, regula los procesos de desarrollo urbano y rural, promoviendo la articulación de las potencialidades y objetivos del desarrollo, con espacios, alianzas, circuitos y oportunidades de la región y el país, permitiendo el crecimiento económico, social y cultural de Aplao. 82

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

5.3. Objetivos estratégicos por ejes de desarrollo EJE Nº 01 ECONOMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO:

ARTICULAR Y DINAMIZAR LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES, PESCA Y COMERCIO, COMO BASE DEL DESARROLLO DE APLAO; CONTRIBUYENDO EN LA CALIDAD COMPETITIVA, CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Engloba las actividades: agropecuarias, agroindustriales, pesca y el comercio en el distrito; en orden de importancia, son actividades que dinamizan la economía local. Por sus características y jerarquía en la economía de la población, son ejes potenciales, que ordenan las políticas y la inversión presupuestal; singularmente significan, la particularidad y tratamiento de las políticas de los ejes de desarrollo identificados, siguiente a este eje. La inversión de los recursos financieros en la localidad, fortalecen las condiciones de capacidades técnico – productivas en la población, mediante la instalación adecuada de infraestructura, favoreciendo la calidad de producción y capacidad de comercialización. En ese sentido, las políticas locales, deben promover y facilitar el desarrollo de las actividades agropecuarias, agroindustriales y pesca, de manera tecnificada. Gestionar y atraer la inversión, de recursos internos y externos, buscando favorecer el crecimiento de la economía local. El desarrollo y promoción de la Pequeña y Micro Empresa en la localidad, son políticas de implementación permanente, son pilares de la economía local, se caracterizan en la fortaleza del núcleo familiar; el desarrollo de este sector, implica la implementación de centros de capacitación técnico productivo. Los modelos y experiencias validadas de la pequeña y micro empresa en nuestro país, deben servir de referente, para el diseño de nuevas formas y estrategias para el fortalecimiento del sector. El crecimiento productivo de pisco, vino y camarón, se promocionan con el propósito de incrementar el consumo, como productos bandera de la localidad, buscando el reconocimiento nacional y mundial. La promoción y difusión de estos productos se articulan a las actividades turísticas del distrito, provincia y región de Arequipa. Especificamos los objetivos en cada una de estas actividades, desarrollándolas en sub ejes del Eje de Desarrollo Económico Productivo:

Sub Eje Agropecuario

Los productos y derivados de las actividades agropecuarias, son la base inicial de la alimentación y economía familiar. Fundamentalmente la producción agrícola ha crecido, sus sistemas, técnicas de producción y comercialización están óptimamente organizados y capacitados a través de las PYME’s.

83

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Sub Eje Agroindustria

Sub Eje Pesca

Sub Eje Comercio

La calidad y evolución de la producción del pisco y vino es reconocido, como productos bandera de la región y el Perú. Es agente del crecimiento y está presente en la economía local y regional.

El camarón producto emblemático, dignifica el trabajo organizado del pescador aplaudeño; es consciente de su importancia en la economía local, siendo el pejerrey el producto estacionario, base de la alimentación familiar

Implementar las políticas e infraestructura básica para facilitar la inversión y mejorar la calidad de los servicios comerciales; con el propósito de dinamizar la economía local, articulándola al mercado regional, nacional e internacional.

EJE Nº 02 DESARROLLO TURÍSTICO

OBJETIVO:

RECUPERAR, RESTAURAR Y DIFUNDIR LOS ATRACTIVOS NATURALES Y LA HERENCIA HISTÓRICA, ARTICULADA A LAS TRADICIONES VIVÉNCIALES Y PRODUCTIVAS DE APLAO

Las decisiones políticas, normativas y presupuestales, se orientan básicamente a preservar y poner en valor los recursos turísticos existentes. La infraestructura de recepción turística, incorpora características propias de la localidad; es decir, las instalaciones de alojamiento, restaurantes y demás servicios turísticos, guardan armonía e identidad con el entorno vivencial de Aplao y la Provincia. Las costumbres locales como: fiestas (vendimia), música, danza, artesanía y gastronomía, son parte de las políticas y cultura local de recuperación, promoción y difusión permanente al interior y exterior del distrito. La infraestructura vial, sirve de acceso a todos los atractivos turísticos y estos se encuentran articulados al circuito turístico de la provincia Castilla y la región Arequipa; se complementa con un Calendario Turístico del distrito, el mismo que se promociona y difunde en todo el país y el mundo.

84

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

EJE Nº 03 DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO:

GENERAR CONDICIONES, QUE PERMITAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA DESARROLLAR CAPACIDADES ECONOMICAS, PRODUCTIVAS Y HUMANAS EN LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO.

Está orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población, en salud, educación y servicios básicos. La implementación de mejores servicios y de calidad, asegura un proceso saludable de vida del poblador aplaudeño; condiciones necesarias, que son: luz, agua y desagüe, definición de las áreas de vivienda, áreas verdes y de recreación para el deporte. El Sub Eje Educación, asume las orientaciones temáticas del Eje Desarrollo Económico Productivo, en la formación básica, técnica y superior de la población; el modelo de aprendizaje cognitivo, promueve el desarrollo de capacidades económicas, productivas y humanas, como criterio transversal en la currícula de estudios y capacitación para desarrollar potencialidades; se complementa con una cultura democrática y participativa del ejercicio ciudadano. El Sub Eje Salud, promueve políticas de salud preventiva y salubridad, mediante campañas focalizadas, en los ámbitos urbanos y rurales. El Sector Salud es la institución, encargada de opinar sobre la composición de la canasta alimentaria de los programas del Vaso de Leche y comedores populares en el distrito. Las políticas de los programas sociales, se orientan a la atención focalizada de la población más vulnerable de la localidad, promueve e incentiva el desarrollo de capacidades humanas, económicas - productivas para salir de la dependencia social.

Sub Eje Educación

Sub Eje Salud

Sub Eje Recreación y Deporte

Gestionar y promover procesos de aprendizaje de calidad, orientados a fortalecer las vocaciones económicas productivas de Aplao; con énfasis en la formación humanista - social, técnico-productivo, empresarial forjadora del ejercicio ciudadano y la participación de docentes comprometidos con el desarrollo local.

Promover y coordinar, la realización de campañas periódicas de atención médica preventiva y salubridad en la población. El Sector Salud, es el encargado de opinar sobre los componentes de los programas alimentarios y certificación de calidad de los servicios de agua y desagüe en la localidad.

Normar y definir, la ubicación de las áreas verdes, recreación y deporte en los ámbitos urbano y rural, en armonía con el hábitat y la naturaleza de Aplao.

85

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

EJE Nº 04 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO:

REGULAR Y DEFINIR, LA DISTRIBUCIÓN DEL USO ESPACIAL DEL SUELO Y CUIDADO DE LA NATURALEZA; CON ADECUADO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS Y POTENCIALIDADES DEL DISTRITO

Articula los sub ejes: territorio y recursos naturales; ellos, forman parte de las políticas que regulan el orden y distribución espacial en la localidad, perfilando la inversión presupuestal, con las características de crecimiento de la población, en los ámbitos urbano y rural. Y estos a su vez, fortaleciendo la dinámica de las diversas actividades económicas productivas del distrito. El tratamiento territorial urbano y rural del distrito, implica un proceso participativo de ordenamiento espacial de las viviendas - propiedades sin uso y tipo de uso, principalmente en las áreas urbanas; la Municipalidad, es el ente encargado de regular y propiciar las condiciones necesarias para el ordenamiento urbanístico y rural de la localidad. El uso del suelo, agua y ambiente, es planificado y utilizado con responsabilidad por la población; el medio ambiente se encuentra protegido por las normas municipales, considerando sanciones económicas y sociales, para regular su conservación; implementándose una cultura medio ambiental de interrelación responsable de las personas con la naturaleza y cuidado de su entorno.

Sub Eje Territorial

Ordenar el uso espacial de las áreas urbanas y rurales, con el propósito de articular y mejorar la dinámica social, productiva y comercial del distrito.

Sub Eje Recursos Naturales

Normar, proteger y preservar los recursos naturales del distrito, promoviendo una cultura responsable en el uso, manejo, tratamiento del suelo, agua y el medio ambiente.

86

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

EJE Nº 05 MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO:

MEJORAR LA ARTICULACIÓN VIAL Y DE COMUNICACIÓN, CON LOS SECTORES ECONOMICOS, PRODUCTIVOS Y DE COMERCIO; GENERANDO MEJORES CONDICIONES PARA LA DINAMIZACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.

La infraestructura vial y comunicacional, se mejora progresivamente de acuerdo al ordenamiento espacial y requerimiento de las actividades económicas, productivas, comerciales y sociales del distrito; se basa, en el eje vial de Majes existente, que interconecta a Aplao con los distritos de Castilla, Arequipa y el país. Los medios de comunicación (radio, televisión, internet, correo, telefonía fija y móvil) y la infraestructura vial, propician el fortalecimiento de la dinámica del desarrollo local, permitiendo mejor fluidez de los sectores de demanda. La ciudad de Aplao, capital de la Provincia de Castilla, satisface las necesidades de comunicación de su población y visitantes; siendo, el eje fundamental que activa la hegemonía económica - productiva de la localidad con otras ciudades de la provincia.

Sub Eje Vial

Sub Eje Comunicación

Mejorar la infraestructura vial, para articular y fortalecer el desarrollo de las actividades económicas – productivas y comerciales del distrito y la provincia de Castilla.

Vincular e informar a la población de Aplao, con la Provincia y el mundo; con el propósito de, fortalecer la interrelación de las actividades económicas – productivas, sociales, políticas y culturales de la localidad, con los sucesos y avances del mundo.

87

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

EJE Nº 06 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO:

PROMOVER EL EJERCICIO DE UNA CULTURA PARTICIPATIVA, EN LA TOMA DE DECISIONES CON LA POBLACIÓN, SECTORES ORGANIZADOS Y LAS INSTITUCIONES LOCALES; PROPICIANDO UN COMPROMISO ACTIVO CON EL DESARROLLO DE APLAO

La implementación de una cultura participativa en la población de Aplao, es parte de un proceso, en el cual la Municipalidad Provincial de Castilla, asume el compromiso y liderazgo como parte de su política y filosofía de trabajo en la promoción del ejercicio de ciudadanía. La política de fortalecimiento institucional, se implementa mediante todos los programas sociales, proyectos y actividades institucionales en el distrito de Aplao. La población organizada, las instituciones públicas y privadas, progresivamente superan los niveles de desconfianza, mediante las prácticas de concertación, dialogo y acuerdos democráticos que las autoridades respetan y hacen cumplir. El proceso de fortalecimiento institucional, legitima los espacios y mecanismos de participación ciudadana, con las mujeres organizadas y la integración generacional de los jóvenes y adolescentes principalmente. Este proceso de fortalecimiento inclusivo, comprende acciones de acompañamiento y capacitación en las instituciones educativas y organizaciones sociales de la localidad. Como parte de este proceso, los funcionarios y trabajadores, principalmente de las instituciones del Estado, interiorizan y expresan actitudes de confianza y servicio ante la población.

88

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

89

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.1 Requerimientos de espacios para el 2018 La definición de los requerimientos del distrito de Aplao, se basa en la problemática identificada en el diagnostico realizado, los cuales nos sirven para determinar los déficit acumulados y las demandas futuras en el periodo de 10 años, partiendo por el incremento poblacional. El cálculo de estos requerimientos al 2018, se divide en áreas de vivienda (residencia) y equipamiento de carácter provincial y distrital. Para lo cual tomaremos como datos el índice de crecimiento anual estimado por el INEI, de 1.6%, proyectándose para el 2018, la cantidad de población de 10,540.00, es decir 1,689.00 más de habitantes que requerirán y deberán contar con infraestructura, equipamiento y servicios adecuados. Cuadro Nº 43 APLAO: DATOS GENERALES BASICOS

Indicador

Unidad

Población Área del Distrito Área ocupadas Densidad neta Densidad bruta Miembros por familia Tasa de crecimiento poblacional Número de viviendas Número de hogares.

Hab. Km2 Has. Hab./ha Hab./ha

Población 2007 8,851 6,710.90 309.34 28.61 13.82 2.86

Población 2018 10,540 6,710.90

1.6

1.6

2,333 3,106

3,673 3,673

Incremento Poblacional 1,689

16.44 2.86

1,340 567

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

Cuadro Nº 44 REQUERIMIENTO DE VIVIENDA

Indicador Población

2007 Déficit 8,851

2018 Déficit 10,540

Total 10,540

Índice familiar (Dist. de Aplao) Tasa de crecimiento poblacional Número de viviendas

2,333

733

3,673

1,126

3,509

Número de hogares.

3,106

567

3,673

1,126

3,509

2.86

2.86

1.6

1.6

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

6.1.1 Áreas disponibles Se ha determinado tres orientaciones de ocupación; de residencia, relleno y áreas nuevas. Las áreas de relleno se ocuparan en el corto y mediano plazo y las áreas nuevas en el largo plazo. Asimismo se observa que en el distrito existe gran 90

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

cantidad de lotes vacantes y viviendas desocupadas, por lo cual se puede determinar que no es necesario proponer grandes zonas de expansión urbana, el área de expansión urbana en áreas nuevas se realiza dentro de una isla rústica, como área a densificar. Cuadro Nº 45 APLAO: ESTADO DE OCUPACION DE VIVIENDAS

VIVIENDA

PROYECTADA OCUPADA

CANTIDAD

4,014

2,547

VACANTE

DESOCUPADA

1,374

93

6.1.2 Requerimiento por tipo de equipamiento 6.1.2.1. Educación Las instituciones educativas son de carácter sectorial, donde la educación pública es preponderante, se divide en educación inicial, primaria, secundaria y tecnológica-superior. a. Educación Inicial La educación inicial, reconocida como un derecho fundamental desde el inicio de la vida, forma parte de la Educación Básica Regular obligatoria y ello compromete al Estado peruano a atender el desarrollo integral de los niños y niñas desde su primera infancia (Foro de Dakar, 2000, Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2002-2010, y Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, 2003). Los avances de estas políticas aún son incipientes, ello se expresa en la escasa cobertura en los servicios de atención a la primera infancia (2,5 % a nivel nacional) y en la calidad del servicio educativo en el segundo ciclo (de tres a cinco años de edad), en el que se requiere de un sustento pedagógico coherente con la práctica diaria. Estos locales deben servir normativamente al 100% de la población entre 3 a 5 años, su radio de influencia es 400 m y el módulo por aula es de 25 alumnos/aula. b. Educación Primaria Educación impartida en las Instituciones Escolares que corresponde a los niños entre los 06 y 11 años de edad. Comprendiendo 06 ciclos de estudios. Estos locales deben servir normativamente al 100% de la población entre 06 a 11 años, su radio de influencia es 200 m a 600 m y el módulo por aula es de 35 alumnos/aula. c. Educación Secundaria Comprende la educación impartida en las Instituciones Escolares que corresponde a los adolescentes entre los 12 y 17 años de edad. Comprendiendo 05 ciclos de estudios.

91

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Estos locales deben servir normativamente al 100% de la población entre 12 a 17 años, su radio de influencia es 200 m a 600 m y el módulo por aula es de 35 alumnos/aula. d. Educación Tecnológica Enseñanza para la formación de técnicos y especialistas, dadas en Institutos Tecnológicos, que corresponde a los jóvenes entre los 15 y 20 años de edad. Comprendiendo 03 ciclos de estudios. Estos locales deben servir normativamente al 30% de la población entre 15 a 20 años, su radio de influencia es 200 m a 600 m y el módulo por aula es de 40 alumnos/aula. CONCLUSIONES El distrito de Aplao, no cuenta con áreas destinadas para cunas o guarderías las cuales tienen que habilitarse en las diversas poblaciones del sector. La implementación de la educación universitaria en el distrito, no es justificable por la existencia de institutos técnicos superiores; los que se deberían fortalecer, en el aprendizaje e identificación de las especialidades con pertinencia en la vocación de desarrollo del distrito. En el sector, no existe déficit de área para educación, lo que falta es la mejora de la infraestructura existente, equipamiento logístico.

MODULO DE AULAS

AULAS REQUERIDAS

DEFICIT DE AULAS

281

06

20

14

08

6

960

598

100

598

15

25

24

09

8

1,800

1241

100

1241

65

35

35

+ 30

2

00

1425

100

1425

43

35

41

+ 02

2,6

00

978

30

293

05

40

07

02

20

1,600

3838

135

122

19

AREA al/m2

AREA TOTAL REQUERIDA

AULAS EXISTENTES

50

% INCIDENCIA

561

POBLACION

NIVELES

POBLACION A SERVIR

Cuadro Nº 46 APLAO: REQUERIMIENTOS DE EDUCACION AL 2018

NIVEL

Cuna Inicial Primaria Secundaria Tecnológica

TOTAL

4803

4,360

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

6.1.2.2. Salud Los servicios de salud en el distrito esta vinculado al Ministerio de Salud y ESSALUD. Se encuentra en curso la construcción de un moderno Hospital de 92

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Apoyo, por parte del MINSA, por lo que se requiere de puestos de salud, centros de salud. a) Hospital El hospital de Apoyo de Aplao brinda sus servicios tanto para la provincia de Castilla, como a las provincias de Condesuyos y la Unión. El centro de atención, debidamente planificado debe servir a una población de 10,000 a 100,000 hab. Debiendo cubrir las necesidades de las provincias de Castilla, Condesuyos y la Unión, con un radio de influencia en el rango de 1,500 a 3,000 m, y un índice de camas de 2/1000 hab. El requerimiento de área está determinado por la población a servir dentro de su área de influencia, donde se aplica el índice de 0.35 m2/habitante. Para este tipo de hospital se considera entre 20 a 50 camas. b) Centro de Salud. Se encarga de realizar actividades de carácter preventivo, monitorear y promocionar los programas que promueve el sector, teniendo como equipamiento básico el que indica el R.N.E y las normas pertinentes del Ministerio de Salud. La cobertura de atención es de 1,000 a 3,000 hab., en un radio de influencia de 500 a 1,000 m. El requerimiento de área está determinado a la población a servir dentro de su área de influencia, donde se aplica el índice de 0.03 m2/habitante. Con un área mínima de 1000.00 m2 c) Puesto de Salud Se encarga de la atención de la salud básica y elemental de la población, enfermedades comunes, además promociona los programas determinados por la entidad. La población a servir es 500 a 1,000 hab., y un radio de influencia de 200 a 1000 metros. El requerimiento de área está determinado a la población a servir dentro de su área de influencia, donde se aplica el índice de 0.15 m2/habitante. Con un área mínima de 500.00 m2. Cuadro Nº 47 APLAO: EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Tipo de equipamiento Hospital de apoyo Centro de salud Puesto de salud

Población servida por unidad 10,000 a 100,000 hab. 500 a 3,000 hab. 500 a 1,000 hab.

TOTAL

Número de unidades 01 02 03

Área has 36,890 m2 2,000 m2. 1,500. m2 40,390 m2

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

93

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.1.2.3. Recreación Son los elementos integradores sociales de la población se debe lograr una implementación de áreas verdes dentro del rango que indica la OMS, de 8 a 12 m/hab. Cuadro Nº 48 APLAO: AREA REQUERIDA PARA RECREACION SEGÚN SECTORES Sectores

Parque

Área verde

Pob.

Pob. al 2018

Área Verde

Índice mínimo

Área necesaria

Incremento Área verde

Índice actual

Sector 1

8403.60

6461.80

2252

2682

14865.40

9.00

24138

9272.60

5.54

Sector 2

5492.71

16467.55

3928

4678

21960.26

9.00

42102

20141.74

4.69

Sector 3 TOTAL

35475.71

5277.62

2671

3180

40753.33

12.82

28620

0

12.82

49372.02

28206.97

8851

10540

77578.99

9.00

94860

29414-34

7.36

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

Las áreas a intervenir en este sector 01, están determinadas por el uso de las áreas reservadas existentes en las faldas de los cerros para estabilizar y crear las zonas verdes; en el sector 02, se lograra el mínimo con la creación de parques recreativos en la zona destinada a expansión urbana (actual isla rústica) así como la recuperación de las pocas áreas existentes y el sector 03 la recuperación de las áreas que están destinadas a este fin. En el aspecto recreativo se tiene: Cuadro Nº 49 APLAO: AREA REQUERIDA PARA RECREACION Y DEPORTES

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 TOTAL

Área deportiva 26515,83 64652,45 39993,30 131161,58

Población al 2018 2682.00 4678.00 3180.00 10540.00

Total Área Deportiva 26515.83 64652.45 39993.30 131161.58

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

Se plantea la recuperación de la infraestructura recreativa- deportiva con la creación de un polideportivo dentro de la ciudad de Aplao, donde ubique gimnasio, piscina y un pequeño coliseo, así como la mejor utilización de las zonas reservadas para este fin.

6.1.2.4. Cultura Se propone mejorar las infraestructuras existentes de las organizaciones vecinales, con el propósito de desarrollar servicios mixtos; es decir fomentar en estas instalaciones las prácticas culturales como: danza, música, conversatorios, charlas; actividades que permitan el desarrollo de capacidades de expresión artística, especialmente orientada a la población joven.

94

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Con un área promedio de 600 m2. Se plantea, dentro de la zona urbana equipamiento de una sala de usos múltiples destinada a: exposiciones, biblioteca pública, auditorio y otros. Cuadro Nº 50 APLAO: EQUIPAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA DE CULTURA

Equipamiento Nivel 06 Nivel 03 Total

Población servida

Número de unidades

Área

2,000.00 5,000.00

5 1

3,000.00 5,000.00

7,000.00

6

8,000.00

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

6.1.2.5. Institucional Dentro de este rubro están determinadas las actividades relacionadas con la Gestión Municipal y de Gobierno central, el área futura estará destinada dentro de la zona de expansión urbana, donde se plantea la nueva ubicación de la actividad de gestión- administración de la Provincia. Cuadro Nº 51 APLAO: INFRAESTRUCTURA CENTRO CIVICO Equipamiento Centro cívico Total

Población servida 10,000.00 10,000.00

Número de unidades 1 1

Área 20,000.00 20,000.00

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao

6.1.2.6. Comercio La creación de núcleos de actividad dentro de los sectores establecidos, generando centralidades donde se ubiquen el área comercial y de esta manera impulsar el desarrollo del sector. Dentro de la ciudad de Aplao, la creación de un mercado de carácter distrital ubicado en la zona de expansión urbana donde se proyecta la nueva vía de carácter interprovincial de 10,000 m2.

6.1.2.7. Transporte Dentro de la problemática vial se plantea la recuperación del sistema vial existente, para favorecer la interconexión de las diferentes áreas del distrito, el asfaltado y ampliación de la red a dos carriles, la construcción de una nueva vía por el borde de la ciudad de Aplao que llegue hasta la localidad de Cosos, aprovechando la existencia de las rondas y servidumbres agrícolas, de esta manera se descongestiona el trafico dentro del sector 02. Se plantea la localización de un

95

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

terminal terrestre de carácter Interprovincial y distrital descongestionando su área central, con un área de 17,000 m2. La creación de 2 vías en el sector 2; una de carácter cívico en la zona de expansión urbana donde se puede realizar actividades cívico patrióticos y la otra vía de carácter recreativo-paisajista, que parte del área central de la localidad y la conecte al gran eje ecológico como es el río majes, donde se proyecta la ubicación de equipamiento de carácter turístico recreativo. 6.1.2.8. Producción Sector agrícola Aplao, tiene un área agrícola ganadera de 4,231.57 has. Distribuidas entre los tres sectores, los dos primeros sectores son de carácter agrícola, y el tercer sector ganadero. Sector Transformación Cuenta con pequeñas áreas destinadas a industria ligera, representada por la presencia de molinos de arroz y pequeños productores de Vinos y piscos. Originando pequeños núcleos industriales en los anexos de Querullpa Grande, Cochate, La Real, Acoy y dentro del sector 03. En un área estimada de 85,000.00 m2. Se plantea un área destinada a Vivienda taller en las localidades de Cochate y Alto la Barranca en un área de 60,000.00 m2. 6.1.2.9. Saneamiento y Medio Ambiente Lagunas de Oxidación El distrito requiere dos plantas de tratamiento de agua residual (lagunas de oxidación), una localizada en el sector 01 y la otra cerca del sector 02, ambas para construir una red de alcantarillado en la localidad, ambas plantas deberá tener un área de 5 has cada uno. El sector 03, requiere la instalación de pequeñas plantas de tratamiento de agua residuales con un área mínima de 2,000 m2 ubicadas en cada uno de los poblados del sector. Relleno Sanitario Requiere la ubicación de un relleno sanitario de carácter municipal, localizada en el sector de la quebrada de Cochate el cual tendrá un carácter interdistrital, (Uraca, Huancarqui, Aplao), la cual tendrá un área estimada de 10 ha. 6.1.2.10. Recreación y Deporte Polideportivo de carácter distrital que tenga gimnasio, coliseo, piscina deportiva y recreativa y losas deportivas. En un área de 30,000.00 m2.

96

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.2 Lineamientos del Plan Director Estrategias Territoriales Constituyen las principales estrategias territoriales, que el plan propone para lograr los objetivos propuestos, son las operaciones urbanas necesarias para poder alcanzar en términos físico- espaciales la visión territorial del distrito. - Consolidar las localidades Urbano-Rural en razón de la vocación funcional, simbólica y espacial. - Limitar en áreas consolidadas el crecimiento horizontal hacia las zonas agrícolas. - Propiciar y generar espacios para la recreación turística. - Articulación del patrimonio cultural e histórico. a. El Sistema de Residencia Se propone la atención de actuales y futuras demandas de vivienda, a través de planificar y controlar la ocupación de tierras y promover la consolidación y desarrollo de áreas habilitadas desocupadas en las localidades del distrito. Lineamientos: - Aumento de la densidad residencial de manera equitativa y selectiva en el espacio organizado para este fin. - Reducción de la vulnerabilidad urbana-rural, restringiendo la ocupación en zonas de riesgo. - Dotación de infraestructura de servicios a las localidades que no la tienen. - El sistema residencial se organiza en base a las condiciones y consolidación actual de la vivienda y de las áreas destinadas y habilitadas que no se han consolidado. - La alta densidad R4 se localiza en las zonas de Cosos y Aplao, así como en la zona de expansión urbana b. El Sistema de Equipamiento Urbano El objetivo es organizar y distribuir el equipamiento con dinámica urbana-rural, con criterios de eficiencia en los servicios, promoviendo las inversiones públicas y privadas. Lineamientos: - Promover la construcción y funcionamiento de las áreas vacantes destinadas a equipamiento en las diferentes localidades del distrito. - Inserción de equipamiento recreativo turístico a la ciudad de Aplao, por la centralidad que tiene como capital de provincia. - Dotación de mejores áreas y servicios de equipamiento existentes, de equipamiento de nivel distrital con la reubicación de estos. - Dotación de equipamiento como actividad complementaria del sistema vial. El nuevo sistema de equipamiento urbano, propone la distribución de servicios en áreas consolidadas a partir de los corredores viales, a fin de dotarles de buena 97

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

accesibilidad, evitando grandes desplazamientos y ocupar las áreas vacantes destinadas a equipamiento en las diferentes localidades. c. El Sistema de Espacios Públicos Está constituido por el espacio abierto natural y las vías de libre acceso. La propuesta tiene como objetivo mejorar el espacio público y organizarlo como un sistema, orientado a la revitalización urbana del distrito. Lineamientos: - Promover el mejoramiento de la infraestructura existente de las áreas verdes vacantes destinadas a parques y plazas, localizadas en los 03 sectores del distrito. - Mejoramiento funcional y ambiental de los parques existentes, revalorando su importancia para la población. - Recuperación de los espacios naturales implementando proyectos de arborización, juegos recreativos, destinados para el esparcimiento y deporte de las familias locales. Los espacios públicos no equipados en Aplao requieren la implementación de estos, con características de identidad local, que permita el encuentro y sentido de pertenencia. d. El Sistema Productivo La finalidad de la propuesta es generar las condiciones para fortalecer las actividades productivas existentes y propiciar la instalación de nuevas inversiones. Según la vocación, la agricultura es la producción primaria en el distrito, ubicada en los sectores 1 y 2, la ganadería es la producción secundaria que se desarrolla en el sector 3 y la producción terciaria se da en el sector 2 Lineamientos: - Promover e incentivar la producción de productos de agro exportación. - Ubicación de áreas de pequeña industria compatibles con las áreas de vivienda. - Proyectar la construcción de Terminal terrestre y de carga, como soporte productivo. - Promover el estudio de la educación tecnológica, relacionadas con la actividad productiva del sector. - Desarrollar la actividad turística relacionada con las actividades productivas, como el festival de vino, pisco y el festival del camarón. - Dar a conocer el valor de la gastronomía local, con los productos vernáculos del área.

98

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.3. Propuesta para el Distrito de Aplao al Año 2018 El Plan Director El distrito de divide en tres grandes sectores: sector 01 se ubica la localidad de la real, sector 02 la ciudad de Aplao y en el sector 03 la localidad de La Central. Estos 03 sectores ubicados estratégicamente cuentan con áreas destinados a vivienda y equipamiento, que no son ocupados en su totalidad. Así como una dotación de servicios existentes que pueden ser mejorados. 6.4. Zonificación Urbana Tiene como objetivo, organizar el territorio en base a tres componentes: natural, urbano y áreas productivas. Estás áreas se convierten en zonas de transición aptas para el desarrollo de actividades compatibles con las áreas que lo rodean. El diseño de la propuesta, está basado en la identificación y ubicación de áreas con características homogéneas, que cumplen funciones de: a)

Integración espacial del distrito, mediante la vinculación de los componentes urbanos mayores por medio de los ejes conectores urbanos.

b)

Protección de los ámbitos naturales, que permite una transición adecuada de las actividades de mayor interacción urbano-rural hasta las de menor interacción.

CRITERIOS DE ZONIFICACION a)

Físico – Ambientales, tienen en cuenta: la identificación de áreas de peligro y las vulnerables, la capacidad de soporte del ecosistema natural y agrícola; los beneficios ambientales que aportan los espacios abiertos a las áreas urbanas; el valor ambiental y cultural de los espacios; y los beneficios sociales y económicos en el aprovechamiento racional del suelo.

b)

Urbano – Funcionales, se considera: la disponibilidad y capacidad de infraestructura vial y de servicios, la factibilidad física, económica y social para la implementación de equipamiento urbano, las densidades actuales de ocupación del espacio urbano-rural construido y la homogeneidad o heterogeneidad de los usos de suelo actuales.

c)

Socioeconómico - Productivos, consideran la cantidad de población, presencia de las actividades productivas y la capacidad económica de los habitantes.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS La propuesta utiliza criterios de sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades urbano-rural, buscando los siguientes objetivos y estrategias: Proteger el medio ambiente, conservar las áreas agrícolas y prevenir la ocurrencia de desastres naturales. 99

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Preservación del área agrícola y áreas naturales de valor especial integrándolas a actividades urbano-rurales, promocionando su uso social. ƒ Tratamiento especial de áreas de transición urbano-agrícola y urbana natural como zonas de borde físico, a fin de mantener su condición con fines agrícolas, de servicios y recreativos con adecuada provisión de infraestructura vial. ƒ Desarrollo de acciones ecológicas, orientadas a la prevención y mitigación de desastres naturales, identificando y manejando sustentablemente los cerros, las riberas del río Majes y cauces secos. Distribuir equitativamente las actividades en el ámbito urbano, en base a las capacidades y vocaciones del suelo, buscando la optimización de éste, los equipamientos y servicios del distrito; atendiendo los requerimientos de la población actual y proyectada. Satisfaciendo las demandas de las actividades productivas, dirigidas al crecimiento económico y social del distrito de Aplao. ƒ Distribución homogénea de las actividades urbana-rural, en función a los requerimientos de la población, vocación y tendencias para los diversos usos; orientada al equilibrio en la localización de servicios y equipamiento de nivel distrital. ƒ Incremento de la densidad residencial en el espacio urbano consolidado, factible por la disponibilidad de infraestructura de servicios que pueda atender a un número mayor de población. Desarrollar integralmente al distrito, integrándolo a la dinámica urbano-rural. ƒ Desarrollo de un sistema patrimonial – natural, articulado a actividades turísticorecreativas del distrito, incrementando la oferta de espacios culturales y turísticos para la población local, regional y nacional. ESTRUCTURA DE ZONIFICACION Usos del Suelo Constituido por los terrenos que conforman las localidades en el distrito. Los terrenos son aquellos que disponen de acceso vial, infraestructura de servicio mínimo, equipamientos urbanos y están consolidados al menos en 2/3 partes de su superficie. Comprende los siguientes usos:

RESIDENCIA ƒ Zona residencial de Media-Alta Densidad (R4) Propuesta en el área urbana del distrito de mayor consolidación en la localidad de Cosos y en la ciudad de Aplao. Es compatible con el desarrollo de actividades de comercio menor, oficinas, servicios profesionales, recreación, culto y cultura. Se configura como una zona intermedia entre el área consolidada y el área agrícola. Se propone al norte de la ciudad de Aplao y en zona de expansión urbana de ocupación en área nueva y densificación en la localidad de Cosos. 100

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Zona Residencial de Media Densidad (R3u y R3b) Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en conjunto, que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de vivienda unifamiliares y bifamiliares. Se propone la zona R3b a lo largo del eje vial interprovincial, conector de todas las localidades del distrito y la zona R3u al interior de las diferentes localidades del distrito; borde de lo urbano con laderas de cerro, delimitando crecimientos futuros por razones de seguridad. ƒ Zona Residencial de Baja Densidad (R2): Viviendas unifamiliares compatibles con comercio local y otros usos. Propuesta dentro de las zonas agrícolas predominante en el sector 03. COMERCIO Y SERVICIOS ƒ Zona Turístico-Recreativo (TR) Ordena y localiza las actividades turísticas y recreativas en la zona del distrito con las mayores vocaciones para ello, convirtiéndose en un elemento dinamizador económico y social del área central del distrito (sector 02), En él se ubican las actividades de restaurantes, alojamiento, esparcimiento y recreativas de alcance distrital. Se propone en el eje turístico recreativo que va hacia el río Majes desde la ciudad de Aplao, prolongación de la Avenida 21 de Marzo. ƒ Zona de Comercio Intensivo (CI) Conformada por todas aquellas actividades comerciales con intensidad de volumen de ventas mayoristas, que atraen actividades comerciales y servicios a estas. Se ubica en el sector 02, al este de la ciudad de Aplao; el mercado de abastos de nivel distrital e interprovincial, a manera de barrera entre lo urbano y el área agrícola perpendicular al eje turístico-recreativo. ƒ Zona de Comercio Especializado (CE) Referida a la venta de materias primas, bienes y la provisión de servicios relacionados con la agroindustria. Ubicado en la ciudad de Aplao en los alrededores de la plaza principal y en las calles 21 de Marzo y 03 de abril. ƒ Zona de Comercio Local (C1) Destinado a ofrecer bienes de consumo diario, especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. Propuesto en todas las localidades del distrito, compatible con R1, R3u, R3b y R4.

101

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

INDUSTRIA ƒ Zona de Industria Ligera (l2) Establecimientos cuya producción se orienta al mercado local y regional, con adecuada infraestructura vial y de servicios, de condición económica media y no son molestos o peligrosos. Constituidos por molinos, producción de aguardiente de caña, piscos y vinos. Están constituidas por zonas en el eje vial longitudinal de interrelación del distrito en los tres sectores. ƒ Zona de Vivienda Taller (I1r) Zona compatible con la industria ligera y vivienda R3u, es el área productiva de este tipo localizada en las localidades de Cochate y Alto La Barranca. PATRIMONIO HERERADO ƒ Zona de Reglamentación Especial Conformado por las áreas arqueológicas: restos prehispánicos funerarios, pinturas rupestres y huellas de animales prehistóricos. Se propone la preservación de estos espacios y su protección y reconocimiento de la ciudadanía a través de actividades culturales, educativas y de investigación. Integrándose al circuito turístico del distrito e interconectándose a circuitos turísticos de las provincias de Condesuyos y La Unión.

RECREACION ƒ Zona Recreativa Tratamiento de áreas vacantes destinadas a esta actividad en el distrito. Se propone áreas para la recreación que pueden ser de tipo pasivo y activo estructurando con el nuevo trazo del eje vial interprovincial e interdistrital en la ciudad de Aplao, detrás de la I.E. Libertador Ramón Castilla. ƒ Ciclo vía Tratamiento en la vía parte baja de la localidad de Caspani en toda su longitud (antes eje interprovincial) empalmando, en la parte superior del enrocado propuesto en la zona sur-este hacia el norte que bordea a la ciudad de Aplao en una longitud de 2 Km, se interseca con el eje turístico-recreativo como ciclo vía para incentivar el deporte en el distrito. Se plantea alrededor en la parte alta de la defensa ribereña en una longitud estimada de 2,000.00 ml.

102

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

AREAS VERDES Y NATURALES ƒ Zona de Protección Ambiental Constituido por las áreas contiguas al eje vial principal del distrito y ejes de conexión, localizadas sobre el área agrícola. Conforman una barrera natural, donde no se permite construcciones de ningún tipo, utilizarse como áreas de forestación compatible con área recreativa pasiva, se propone en áreas ganadas al río Majes en zona de la defensa ribereña al sur de la ciudad de Aplao. ƒ Zona de Tratamiento Especial y de Peligro Identificadas como áreas de peligro en laderas de cerros inestables y quebradas, en Villa Aplao, Caspani, Acoy y donde se tiene construcciones en laderas de cerros. Se propone su recuperación física y ambiental mediante la forestación de especies nativas. En torrenteras donde se propone su canalización y forestación en las torrenteras de Cosos y Cochate. ƒ

Área de Parque Temático Propuesta de una área verde temática del medio ambiente y recursos del distrito.

ƒ

Zona Agrícola (AA) Constituida por la zona verde de producción, que rodea a las áreas urbanas. Se propone su intangibilidad.

ƒ

Defensa Ribereña Protege la zona agrícola de la crecida del río, generando a su vez en las áreas ganadas al río la zona de protección ambiental con forestación y en su superficie generar una ciclo vía.

103

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767 E

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

OU 8219 N

8219 N

TE-APSI

I1r

I1r 8218 N

8218 N

I2

COCHATE

ZR R3b OU

R3u

TE-APSI

R3u 8217 N

8217 N

R3u TE-APSI R3u

LA REAL TE-APSI R3u

I2

8216 N

8216 N

R3b R3b

8215 N

8215 N

TE-APSI

TE-APSI R3u I2

8214 N

MARAN

8214 N

R3b

OU

TE-APSI

MAMAS

R3u TE-APSI

8213 N

8213 N

OU

R3u

QUERULPA CHICO

I2 R3b

8212 N

8212 N

8211 N

8211 N

R3u

QUERULPA GRANDE I2 R3u R3u

EL RESCATE 8210 N

8210 N

767 E

772 E

ESCALA :1/15000

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao 2008-2018

104

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767.5 E

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

8224 N

CI I2 ZR OU

COSOS

R3b

AA

OU

8223.5 N

R3u R3b

TE-APSI OU R4

OU AA

R4 AA

BILBAO 8223 N

R3u

AA

AA

AA

R3u

8222.5 N

8222.5 N

TE-APSI

AA

ZA

AA

AA

R3b R3u

R3u 8222 N

8222 N

I2 ZA

R3b OU

OU

R4

R4

OU

OU

ZR

AA

TE-APSI ZR

8221.5 N

R4 8221.5 N

ZR

R3b

APLAO

R3u

OU ZR OU CI

R3b

OU CI R4 OU R3b

OU CI

TR

CE OU

ProA

AA

C1

8221 N

8221 N

AA

ProA

8220.5 N

8220.5 N

OU ZR 8220 N

8220 N

R3u

CASPANI

TE-APSI OU R3u TE-APSI

OU R3u ZR

8219.5 N

0

100

300

767.5 E

8219.5 N

500

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

ESCALA :1/7500

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao 2008-2018

105

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

8234 N

769 E

770 E

771 E

772 E

R3u

N.M.

8234 N

OU

R3u CI

ZR OU

OU R3u OU

LA CENTRAL

R3b

OU R3b 8233 N

8233 N

OU OU ZR ZR

OU 8232 N

8232 N

R3u

EL CASTILLO 8231 N

ZR

8231 N

TR

R3u R3b OU

8230 N

8230 N

R3u

QUISCAY I2

8229 N

8229 N

8228 N

8228 N

TE-APSI R3u

ACOY R3u I2

8227 N

8227 N

ZR

LA PAMPA R3u

ZR 8226 N

ZR LA BARRANCA

ALTO LA BARRANCA ZR

R3u

8226 N

R3u ZR I1r 8225 N

8225 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao 2008-2018

106

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

8243 N

8243 N

R2

LUCHEA 8242 N

8242 N

R2

I2 8241 N

8241 N

R3u

ONGORO PERU

R3u

ZR OU 8240 N

8240 N

R3b

ONGORO BUENOS AIRES I2

R3u 8239 N

8239 N

8238 N

8238 N

HUATIAPILLA ALTA ZR OU

ZR R3u

8237 N

8237 N

8236 N

8236 N

R2

8235 N

8235 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: elaboración participativa del PUR – Aplao 2008-2018

107

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

USOS COMPATIBLES

ZONIFICACION

COMPATIBILIDADA RESTRINGIDA

COMPATIBILIDAD

R1 R2 R3u R3b R4 CI C5 TR CE RP PA ProA ZR AA ZNE TE ZRE OU OUE OUS I2 I1Pr

VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD

R1

VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD

R2

VIVIENDA DE MEDIA DENSIDAD UNIFAMILIAR

R3u

VIVENDA DE MEDIA DENSIDAD BIFAMILIAR

R3b

VIVENDA DE MEDIA DENSIDAD MULTIFAMILIAR

R4

COMERCIO INTENSIVO

CI

COMERCIO DISTRITAL

C5

TURISTICO-RECREATIVO

TR

COMERCIO ESPECIALIZADO

CE

RESERVA PAISAJISTA

RP

PRESERVACION AMBIENTAL

PA

PROTECCION AMBIENTAL

ProA

ZONA RECREATIVA

ZR

AREA AGRICOLA

AA

ZONA NATURAL ESPECIAL

ZNE

TRATAMIENTO ESPECIAL

TE-APSI

ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL

ZRE

USOS ESPECIALES

OU

USOS ESPECIALES CON FINES DE EDUCACION OUE USOS ESPECIALES CON FINES DE SALUD

OUS

INDUSTRIA LIGERA

I2

VIVIENDA TALLER

I1Pr

CUADRO RESUMEN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL TIPO DE DENSIDAD

COEFICIENTE EDIFICACION

% DE AREA LIBRE

FRENTE MIN. ESTACIONAM. DE LOTE

ZONA

DENSIDAD NETA

R1

110 Hab/Ha

0.2

80%

20-25 m.

1 c/viv.

R2

160 Hab/Ha

0.3-0.6

60

18-20 m.

1c/viv.

R3u

240 Hab/Ha

0.6-1.0

40

8-12 m.

1 c/viv.

R3b

330 Hab/Ha

1.0-2.1

30

12-15 m.

1c/2viv.

R4

400 Hab/Ha

2.4-3.6

33%

10-15 m.

1c/3viv.

DENSIDAD BAJA

DENSIDAD MEDIA

ZONIFICACION URBANA- NOMENCLATURA

R2

ZR

R3u

AA

R3b

TE-APSI

R4

ZRE

C5

OU

CI

I2

CE

I1r

ProA

ZA TR

108

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.5 Plan Vial Se busca mejorar la accesibilidad, conexión y desplazamiento en el distrito de Aplao. La propuesta está centrada en promover un sistema vial y de transporte de pasajeros y de carga. a)

Estructura del sistema Vial Su configuración se realiza a partir del eje longitudinal, ejes transversales, los mismos que buscan responder a la nueva estructura planteada por el plan compatible con los usos, actividades y zona de expansión. La clasificación de las vías se concibe desde el punto de vista funcional, capacidad vial, dentro de la definición de las secciones viales se ha considerado los diferentes elementos que conforman el espacio físico, el mobiliario urbano, arborización, paradores, etc.

b) Componentes del Sistema Vial Propuesto El eje vial que articula las localidades del distrito, es uno de los protagonistas principales en el ordenamiento y desarrollo, este eje transversal debe reformular la direccionalidad mejorando la articulación y crear alrededor de él, actividades compatibles para un desarrollo sostenible en el tiempo. Eje Vial Interprovincial Es la vía que atraviesa el distrito paralelo al río que articula los distritos de la zona baja con la zona alta de la provincia de Castilla y a la altura de Acoy, al oeste nace el eje transversal que articula la provincia de Castilla con las provincias de Condesuyos y La Unión. Tratamiento del eje vial interprovincial e interdistrital en los tres sectores y nuevo trazo en áreas nuevas del eje vial en el área del sector 02. Tratamiento e incorporación en toda su longitud la vía principal de la localidad de Caspani, por su sección y para dinamizar la localidad. Nuevo trazo desde el norte de la localidad de Caspani, al este por medio de áreas agrícolas, bordeando la ciudad de Aplao hacia el norte (en las afueras de la ciudad, zona este) en la intersección con el eje turístico recreativo; se estructura con los siguientes componentes: terminal terrestre, mercado de carácter distrital. Área recreativa (equipamiento de la propuesta), y el estadio hasta la localidad de Cosos, atravesándola por la avenida San Martín hasta empalmar con su trazo original. Este eje vial interprovincial en el sector 02, dinamizara la localidad de Caspani en la ciudad de Aplao, el eje se estructura con equipamiento destinado a servir al transporte masivo y actividades compatibles complementarias, minimizando los peligros existentes con el ingreso del eje vial principal en las áreas consolidadas a manera de borde físico entre lo urbano y la zona agrícola. ƒ Eje Cívico (vía cívica) Se propone, perpendicularmente a la avenida 03 de Abril hacia la izquierda, atravesando una isla rustica hasta llegar a la Calle Nueva de sección de 20 metros. Se estructura hacia el norte un núcleo cívico administrativo, vivienda multifamiliar R4 y hacia el sur área recreativa (parque temático), dándole a esta área de vía existente la importancia de un eje de civismo y cultura, en la ciudad de Aplao. 109

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Eje Recreativo turístico La prolongación de la Avenida 21 de Marzo, hacia puente sobre río Majes (vía existente), tratamiento especial, consolidándose esta vía con la propuesta de generar una actividad turístico recreativo en la ciudad de Aplao rematándola en zona destinada para el festival del camarón (cercana al río e intersección con enrocado). ƒ Boulevard en la localidad de Cosos A lo largo de la Avenida 15 de Agosto en la localidad de Cosos, se propone el tratamiento de Boulevard, desde la intersección con la Calle 1, hasta la Plaza Principal, donde se localiza los equipamientos de educación y área verde. Sirve para minimizar el impacto que conlleva el eje vial interprovincial perpendicular a este. ƒ Vía de conexión distrital en la localidad de Cosos Se propone el tratamiento de la interconexión de la calle1 con la Avenida San Martín (eje vial interprovincial) en la localidad de Cosos, para que el transporte de los vehículos (vehículos de transporte local) bordee la localidad de Cosos por la parte alta de ésta. ƒ Eje transversal Se propone la conexión del eje interprovincial con la zona norte de la ciudad de Aplao, al norte del estadio con la vía existente (espacialmente borde físico).

110

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767 E

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

8219 N

8219 N

8218 N

8218 N

COCHATE

8217 N

8217 N

LA REAL

8216 N

8216 N

8215 N

8215 N

8214 N

8214 N

MARAN

MAMAS 8213 N

8213 N

QUERULPA CHICO 8212 N

8212 N

8211 N

8211 N

QUERULPA GRANDE

EL RESCATE 8210 N

8210 N

767 E

772 E

ESCALA :1/15000

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

111

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767.5 E

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

8224 N

COSOS 8223.5 N

BILBAO 8223 N

8222.5 N

8222.5 N

8222 N

8222 N

8221.5 N

8221.5 N

APLAO

8221 N

8221 N

8220.5 N

8220.5 N

8220 N

8220 N

CASPANI

8219.5 N

8219.5 N

0

100

300

767.5 E

500

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

ESCALA :1/7500

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

112

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

8234 N

8234 N

LA CENTRAL 8233 N

8233 N

8232 N

8232 N

EL CASTILLO 8231 N

8231 N

8230 N

8230 N

QUISCAY

8229 N

8229 N

8228 N

8228 N

ACOY

8227 N

8227 N

LA PAMPA

8226 N

8226 N

LA BARRANCA

ALTO LA BARRANCA

8225 N

8225 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

113

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

8243 N

8243 N

LUCHEA 8242 N

8242 N

8241 N

8241 N

ONGORO PERU

8240 N

8240 N

ONGORO BUENOS AIRES

8239 N

8239 N

8238 N

8238 N

HUATIAPILLA ALTA

8237 N

8237 N

8236 N

8236 N

8235 N

8235 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

114

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

J

E

P

E

J

V

1.80

1.80

2.40

7.20

2.40

1.80

1.80

SECCION 1-1

19.20 VARIABLE

Eje de Vía

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

E

P

J

P

E

J

1.80

2.4

6.00

2.00

6.00

2.40

1.80

SECCION 2-2

22.40

Eje de Vía

L.P.

Eje de Vía

L.P.

V

E

P

J

P

E

V

1.80

2.4

6.00

.60

6.00

2.4

1.80

SECCION 3-3

21.00

Eje de Lecho

L.T.

L.T.

1.50 3.00 min. 1.50

Nivel de lecho de torrentera

J

J

P

J

J

1.50

1.50

6.00

1.50

1.50

SECCION 4-4

12.00

Eje de Vía

L.P.

Eje de Vía

L.P.

V

E

P

J

P

E

V

1.80

1.80

6.60

1.20

6.60

1.80

1.80

SECCION 5-5

21.60

Eje de Vía

L.P.

Eje de Vía

L.P.

V

E

P

J

P

E

V

1.80

3.00

6.00

1.80

6.00

3.00

1.80

SECCION 6-6

23.40

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

115

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao Eje de Vía

L.P.

Eje de Vía

L.P.

V

E

P

J

P

E

V

1.80

3.00

6.00

1.80

6.00

3.00

1.80

SECCION 6-6

23.40

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

P

E

V

1.20

6.60

2.40

1.20

SECCION 7-7

11.40

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

E

P

E

V

1.20

1.80

6.00

1.80

1.20

SECCION 8-8

12.00

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

E

P

E

V

1.20

1.80

6.00

1.80

1.20

SECCION 9-9

12.00

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

E

P

E

V

1.50

2.4

6.60

2.4

1.50

SECCION 10-10

14.40

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

E

P

P

V

CV

A

1.80

2.4

7.20.

1.20

1.80

2.40

3.60

SECCION 11-11

20.40

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

116

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

P

E

V

1.20

6.00

2.40

1.20

SECCION 12-12

10.80

Eje de Vía

L.P.

L.P.

Pje. Peatonal

SECCION 13-13

4.00-6.00 4.00-6.00

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

J

E

P

E

J

V

1.20

1.80

2.4

7.20

2.40

1.80

1.20

SECCION 14-14

18.00

2.80

.60

.60

3.00 5.00

Altura Variable Terrenos de Cultivo

5.00

2.00

Lecho de Río

V 3.00 3.00

CV

1.60

2.40 4.00

3.00

SECCION 15-15

3.00

10.00

Eje de Vía

L.P.

L.P.

V

J

E

P

E

J

V

1.80

1.80

2.4

7.20

2.40

1.80

1.80

SECCION 16-16

19.20

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

117

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.6. Expansión Urbana y Etapas de Crecimiento

La expansión urbana-rural se ha determinado bajo ciertos criterios, establecidos para la evaluación del territorio del distrito. ƒ Criterios Urbano - Rural Funcionales Incorporar áreas nuevas que reúnan las condiciones adecuadas para un desarrollo armonioso y funcional con el ámbito natural del distrito: - Cercanía a vías tanto existentes como propuestas por el Plan vial. - Actividades funcionales para el desarrollo del distrito. - Cambio de actividades que generen conflictos urbanos. ƒ Criterios Físico-Ambientales. Se ha considerado la no cercanía a zonas de riesgo y que el impacto ambiental no sea negativo para el ecosistema natural y rural. ƒ Criterios de Desarrollo Sostenible. El desarrollo del distrito, implica una transformación progresiva del territorio, se ha tratado que este desarrollo solucione conflictos urbanos e involucra al sector rural. Los criterios que se han utilizado son: Evaluación de la aptitud del suelo y su entorno. Políticas de Expansión a) Ocupación de áreas vacantes En las diferentes localidades urbanas del distrito existen gran cantidad de áreas vacantes destinadas a vivienda y equipamiento que no han sido ocupadas. Estas áreas vacantes satisfacen el 70% del requerimiento de viviendas que se proyectan para el 2018 y 80% del requerimiento de equipamiento de áreas verdes y recreativas. Áreas que deben ser ocupadas en el corto plazo. b) Densificar En general el distrito, tiene un crecimiento horizontal; en las diferentes localidades del distrito existe poca área para expansión urbana y el alto costo que representa la dotación de servicios básicos y la agricultura es la actividad principal del distrito, es que se debe densificar áreas y que por su vocación, se busca aprovechar eficientemente el suelo. La propuesta de densificación en áreas satisface en 30% del requerimiento de vivienda al año 2018. La densificación debe darse en el mediano y largo plazo. c) Ocupación en Áreas Nuevas El ordenamiento del territorio del Distrito de Aplao para un mejor desarrollo de acorde con las tendencias que presenta en estos últimos tiempos, es la necesidad de ocupar áreas que estructuren las diferentes actividades necesarias para su desarrollo sostenible en el tiempo, La propuesta de ocupación de áreas nuevas deben de darse en el corto, mediano y largo plazo.

118

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

d) Zonas de Expansión a corto plazo Lo constituyen las áreas que ya presentan incipientes signos de ocupación y que pueden consolidarse en un corto plazo, por estar cerca de vías importantes y tener relativa facilidad de servicios. Sector 01

Zonificación

Corto plazo

R3u OU

9.6 has

TE-APSI

Mediano plazo

Largo plazo

Total

7.0 has.

7.0 has

0.16 has

9.76 has

11.45 has

19.00 has

30.45 has

ZR

0.80 has

0.75 has

1.15 has

I2

1.48 has

2.04 has

3.52 has

9.00 has

9.00 has

I1r TOTAL

23.33 has

18.95 has

19.00 has

60.88 has

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

Sector 02

Zonificación

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Total

R3u

6.50 has.

12.30 has

R4

1.50 has.

1.50 has

2.00 has

5.00 has

OU

0.27 has

2.30 has

5.40 has

8.00 has

10.20 has

8.40 has

1.64 has

7.85 has

TE-APSI ZR I2

18.80 has

18.60 has 2.60 has

12.10 has

2.00 has

2.00 has

23.00 has

27.80 has

CI

1.00 has

1.00 has

TR

5.50 has

5.50 has

PRO-A

TOTAL

4.80 has

24.91 has

63.85 has

10.00 has

98.80 has

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

119

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Sector 03 Zonificación

Corto plazo

R3u

5.50 has.

R3b OU TE-APSI ZR

20.0 has 0.73 has 1.00 has 1.86 has

I2

0.85 has

Mediano plazo

Largo plazo

2.30 has

7.80 has

0.52 has 1.60 has 5.40has

20.00 has 6.42 has 2.60 has 12.86 has

5.20 has 5.60 has

0.85 has 2.00 has

I1r 0.25 has 1.50 has

CI TR TOTAL

31.69 has

Total

2.00 has 0.25 has 1.50 has

9.82has

12.80 has

54.28 has

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

CUADRO RESUMEN Sector

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Total

Sector 1

23.33 has

18.95 has

19.00 has

61.28 has

Sector 2

24.91 has

63.85 has

10.00 has

98.76 has

Sector 3

31.69 has

9.82 has

12.80 has

54.31 has

TOTAL

79.93 has

92.62 has

41.80 has

214.35 has

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

120

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767 E

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

OU-C 8219 N

8219 N

TE-APSI-L

I1r-M

I1r-M 8218 N

8218 N

I2-M

COCHATE

R3u-M

TE-APSI-C

ZR-C

ZR-C

8217 N

8217 N

EL MONTE OU-M TE-APSI-C

LA REAL TE-APSI-M ZR-M

I2-C

8216 N

8216 N

8215 N

8215 N

TE-APSI-C 8214 N

I2-M

8214 N

MARAN OU-C TE-APSI-C

ZR-C

MAMAS TE-APSI-C 8213 N

8213 N

I2-C

QUERULPA CHICO 8212 N

8212 N

8211 N

8211 N

ZR-C

QUERULPA GRANDE

EL RESCATE 8210 N

8210 N

767 E

772 E

ESCALA :1/15000

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

121

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

767.5 E

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

8224 N

I2-M ZR-C ZR-M

COSOS 8223.5 N

TE-APSI-C

R4-L

R4-L

BILBAO 8223 N

8222.5 N

8222.5 N

TE-APSI-M

TE-APSI-C R3u-C 8222 N

8222 N

R4-L OU-L

R4-M OU-L

TE-APSI-C ZR-L

8221.5 N

R4-M 8221.5 N

ZR-M

APLAO

R3u-C TR-M

CE-M R4-C

ProA-C

OU-M

8221 N

8221 N

ProA-M

8220.5 N

8220.5 N

OU-L ZR-M 8220 N

8220 N

R3u

CASPANI

TE-APSI-C OU-M R3u-M TE-APSI-M

OU-M ZR-C

R3u-C

ZR-M

8219.5 N

0

100

300

767.5 E

8219.5 N

500

768 E

768.5 E

769 E

769.5 E

770 E

ESCALA :1/7500

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

122

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

R3u-C

8234 N

8234 N

OU-L

R3u-C CI-M

ZR-L OU-L

OU-M R3b-C

LA CENTRAL R3u-M OU-L

OU-M 8233 N

8233 N

ZR-M OU-L

ZR-C ZR-C

ZR-M R3u-C 8232 N

8232 N

EL CASTILLO 8231 N

ZR-C

8231 N

R3u-M TR-C OU-M

8230 N

8230 N

8229 N

8229 N

8228 N

8228 N

TE-APSI-C

ACOY I2-C

8227 N

8227 N

ZR-M

LA PAMPA

8226 N

8226 N

LA BARRANCA

ALTO LA BARRANCA ZR-C OU-M ZR-C I1r-C 8225 N

8225 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

123

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

8243 N

8243 N

LUCHEA 8242 N

8242 N

8241 N

8241 N

ONGORO PERU

ZR-M 8240 N

8240 N

ONGORO BUENOS AIRES

8239 N

8239 N

8238 N

8238 N

HUATIAPILLA ALTA ZR-L ZR-M

ZR-C 8237 N

8237 N

8236 N

8236 N

8235 N

8235 N

768 E

769 E

770 E

771 E

772 E

Fuente: Equipo Técnico: Elaboración Participativa del PUR – Aplao

124

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.7. PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

6.7.1. PROYECTOS DE RESIDENCIA Y EQUIPAMIENTO TEMPORALIDAD Cód

PROYECTO

ZONIF.

UBICACION CP

P1

Recuperación de campo deportivo en áreas destinadas para tal fin, Zonificación ZR.

ZR

Querullpa Grande, Querullpa chico,

P2

Habilitación de aéreas verdes en terrenos de áreas reservadas, para estabilización de ladera de cerro.

TEAPSI

Mamas, Maran, La Real, Cochate.

P3

Construcción Laguna de Oxidación de aguas servidas, localizada frente a la localidad de Maran sobre terreno agrícola en un área estimada 2.3 has

OU

Maran

P4

Construcción Laguna de Oxidación de aguas servidas, localizada entre las localidades de Cochate y Caspani sobre terreno agrícola en un área estimada 2.3 has.

OU

Sector 01, Entre Cochate y Caspani

P5

Construcción Relleno Sanitario en la quebrada de Cochate, parte superior del cauce en un área estimada de 5.0 has.

OU

Quebrada de Cochate

P6

Construcción Local Comunal en terreno de otros fines, entre calle los Cipreses y Pasaje S/N, área estimada de 0.16 has.

OU

La Real

MP

LP

125

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

P8

Ocupación de área urbana para vivienda taller en la Localidad de Cochate, área estimada de 9.0 has.

I1r

Cochate

P9

Ocupación de área destinada a Industria ligera en la localidad de Cochate, en área estimada de 1.30 has.

I2

Cochate

P10

Canalización de cauce de Torrentera en una longitud de 1,200 m, con sección de 12.0 m, en la localidad de Cochate

Cochate

P11

Construcción de dos puentes sobre Canalización de Cauce de torrentera.

Cochate

P12

Ocupación para área verde en terrenos ganados por canalización de Quebrada de Cochate, en un área estimada de 19.0 has.

TEAPSI

Cochate

P13

Habilitación de Áreas verdes en terrenos de áreas reservadas, para estabilización de ladera de cerro.

TEAPSI

Caspani

P14

Ocupación de área urbana en lotes vacantes en la Localidad de Cochate

R3u

Caspani

P15

Construcción y habilitación de áreas verdes, campo deportivo, en equipamientos vacantes

ZR

Caspani

P16

Construcción y habilitación de Local comunal, Plaza cívica, en áreas de equipamiento vacante.

OU

Caspani

126

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

P17

Recuperación de áreas verdes destinada a bosque en terrenos ganados al río, por efecto de construcción de defensa ribereña. Área estimada de 23.0 has.

P18

Recuperación de áreas verdes destinada a Local del Festival de Camarón en terrenos ganados al río, por efecto de construcción de defensa ribereña. Área estimada de 4.80 has.

P19

Habilitación de área para recreación turística (restaurantes, hoteles y actividades similares), en un área estimada de 5.50 has.

P20

Construcción de Mercado distrital en terreno agrícolas en continuación de vía 21 de marzo, frente a Colegio Libertador Castilla y Local de Defensa Civil, en un área estimada de 1.0 ha

Pro-A

Entre la localidad de Aplao y Caspani

Pro-A

Entre la localidad de Aplao y Caspani

TR

Vía paisajista entre la localidad de Aplao y Huancarqui

CE

Aplao, Cruce de Avenida 21 de marzo y vía Interprovincial.

P21

Construcción de Terminal Terrestre, en terrenos agrícolas, área estimada de 1.70 has

OU

Aplao, sito entre Mercado distrital y vía interprovincial.

P22

Rehabilitación y Mejoramiento de Infraestructura Fisca del cementerio de Aplao

OU

Aplao

P23

Construcción y Habilitación de área urbana para Centro Cívico, local municipal, biblioteca, auditorio, plaza cívica y otros, área estimada de 2.10 has.

OU

Aplao, en terrenos agrícolas por cambio de uso, entre Vía Cívica y Zonificación R4

P24

Densificación de área urbana destinada a Vivienda de Alta

R4

Aplao, en terrenos 127

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

densidad, sobre áreas agrícolas, producto de expansión urbana, en un área estimada de 1.30 has.

agrícolas por cambio de uso, entre Vía y OU destinado a centro Cívico.

ZR

Aplao, en terrenos agrícolas por cambio de uso, entre Vía Cívica y Parte posterior de Colegio San Tarcisio e Iglesia

P26

Construcción de Complejo Polideportivo, Gimnasio, Piscina, Losa Deportiva, en área estimada de 3.0 has

ZR

Aplao, Terrenos colindantes con Colegio Libertador Castilla, Vía 03 de abril, área deportiva existente (estadio) y vía interprovincial

P27

Habilitación de Áreas verdes en terrenos de áreas reservadas, para estabilización de ladera de cerro.

TEAPSI

Aplao, Casquina y Cosos.

P28

Habilitación de Áreas verdes en terrenos producto de canalización de cauce de torrentera, área estimada de 2.90 has.

TEAPSI

Casquina

P29

Rehabilitación de zonas arqueológicas

ZA

Casquina

P30

Rehabilitación de Áreas verdes en zonas destinadas.

ZR

Cosos

P31

Rehabilitación y construcción de Campo deportivo

ZR

Cosos

P25

Construcción y habilitación de Parque temático.

128

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

P32

Habilitación de zona de industria ligera, en área estimada de 2.00 has.

I2

Ubicada entre Campo deportivo y zona de canalización de cauce de torrentera

R4

En terrenos eriazos, parte sur de Cosos, entre las manzanas A y C, terrenos agrícolas y vía Interprovincial.

P33

Habilitación de Vivienda de alta densidad, sobre terrenos eriazos del estado, área estimada de 1.60 has.

P34

Canalización de cauce de Torrentera en una longitud de 900 m, con sección de 12.0 m, en la localidad de Cosos

Cosos

P35

Construcción de un puente sobre Canalización de Cauce de torrentera.

Cosos

P36

Canalización de cauce de Torrentera en una longitud de 900 m, con sección de 12.0 m, en la localidad de Cosos

Alto La Barranca

P37

Construcción de un puente sobre Canalización de Cauce de torrentera, quebrada de Cosos

Alto La Barranca

P38

Ocupación de área urbana para vivienda taller en la Localidad de Alto La Barranca, área estimada de 2.0 has.

I1r

Alto La Barranca

P39

Habilitación de Áreas verdes en terrenos de áreas de equipamiento vacante

ZR

Alto La Barranca

P40

Habilitación de campo deportivo, área estimada de 0.25 has

ZR

Alto La Barranca

129

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

P41

Habilitación de Plaza, área estimada de 0.35 has

ZR

Alto La Barranca

P42

Construcción de Local comunal, área estimada de 0.30 has

OU

Alto La Barranca

P43

Habilitación de Áreas verdes en terrenos adyacente a canal de regadío, área estimada de 0.70 has.

ZR

La Pampa

P44

Habilitación de zona de industria ligera, en área estimada de 1.60 has

I2

Ubicada entre vía principal interprovincial y terreno agrícola

P45

Habilitación de Áreas verdes en terrenos de áreas reservadas, para estabilización de ladera de cerro, en área estimada de 1.00 has.

TEAPSI

Acoy.

P46

Habilitación de Áreas verdes en terrenos de áreas de equipamiento vacante

ZR

Ubicado entre calle 1 y terrenos eriazos del estado.

P47

Construcción de Local Comunal

OU

Calle 2 La Central

P48

Ocupación de área urbana en lotes vacantes en la Localidad de La Central

R3u R3b

La Central

P49

Construcción de Complejo deportivo, en área estimada de 1.17 has

ZR

La Central, sector 1

P50

Habilitación de áreas verdes y parque recreativos en Sector 1, área estimada de 1.0 has

ZR

La Central, sector 1

P51

Habilitación y construcción de equipamiento administrativo y Gestivo, Puesto policial, local comunal, área estimada de

OU

La Central, sector 2

130

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

1.80 has.

P52

Habilitación y construcción de SUM, área estimada de 0.22 has.

OU

La Central, sector 2

P53

Construcción de local I.E.I, y Cuna área estimada de 0.26 has

OU

La Central, sector 2

P54

Construcción de local I.E.S, área estimada de 1.60 has.

OU

La Central, sector 2

P55

Habilitación de áreas verdes y parque recreativos en Sector 2, área estimada de 2.0 ha

ZR

La Central, sector 2

P56

Construcción Complejo Deportivo, en área estimada de 1.20 has

ZR

La Central, sector 3

P57

Construcción de Mercado sectorial, área estimada de 0.39 has

CI

La Central, sector 3

P58

Habilitación de campo deportivo y áreas verdes en área estimada de 0.60 has

ZR

Huatiapilla

P59

Habilitación de Plaza en área estimada de 0.90 has

ZR

Huatiapilla

P60

Habilitación de áreas verdes en terrenos eriazos, área estimada de 3.0 ha

P61

Habilitación de campo deportivo y Plaza en área estimada de 0.80 has

ZR

Ongoro Perú

P62

Habilitación de campo deportivo y Plaza en área estimada de 0.30 has

ZR

Andamayo

Entre manzanas M, N, Ñ, O y P

131

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

6.7.2. PROYECTOS DE VIALIDAD Y TRANSPORTE.

TEMPORALIDAD Cod

PROYECTO

UBICACION

V1

Vía interprovincial, rehabilitación del Sector 1, Sector 3

Sector 01, Sector 3

V2

Vía Interprovincial, sector 02, longitud estimada de 1,000 m.

Desde la localidad de Caspani a cruce con Avenida 21 de marzo, en áreas agrícolas.

V3

Vía Interprovincial, sector 02, longitud estimada de 500 m.

Desde el cruce con Avenida 21 de marzo Vía detrás del estadio de Aplao, en áreas agrícolas.

V4

Vía Interprovincial, sector 02, longitud estimada de 1,500 m.

Desde el estadio de Aplao a la Localidad de Cosos, vía Boulevard, en áreas agrícolas.

V5

Vía paisajista, longitud estimada 300 m.

Desde la Plaza de Aplao al cruce con avenida 03 de abril

V6

Vía paisajista, longitud estimada 800 m.

Desde el cruce de la avenida 03 de abril con calle 21 de marzo a Puente Huancarqui

V7

Vía cívica, longitud estimada 300 m.

En área agrícola, entre zona de OU, para centro cívico y ZR reservada para Parque temático.

V8

Vía de Colectora, longitud estimada 1,600 m.

Desde ingreso a Aplao Calle Pardo hasta cruce con calle Zela, calle Zela a cruce con Avenida 03 de abril calle 03 de abril a vía colindante con Hospital de Essalud, Instituto tecnológico hasta Prolongación de calle Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

V9

Vía de Colectora, longitud estimada 180 m.

De vía interprovincial por detrás del Estadio de Aplao a cruce con Avenida 03 de abril

V10

Vía de conexión Caspani Aplao, longitud estimada de 1,800 m

Desde el ingreso de Caspani cruce de vía interprovincial con Avenida Principal a ingreso a Aplao calle Pardo

V11

Habilitación de vías peatonales en la localidad de Aplao, longitud estimada de 400 m.

Desde la Calle Pardo y cruce Calle Zela, Calle Castilla a cruce con Calle Nueva, calle Nueva a intersección con Calle Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo

132

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao TEMPORALIDAD Cod

PROYECTO

UBICACION

V12

Habilitación de vías peatonales en la localidad de Aplao, longitud estimada de 400 m.

Desde la Calle Pardo y cruce Calle Zela, Calle Juan Pablo Vizcardo y Guzmán a cruce con Calle Nueva.

V13

Rehabilitación de Vía de Villa Aplao y Aplao Longitud estimada 450. m

Calle Virginia Belaunde

V14

Rehabilitación de Vía Calle Libertad. Longitud estimada de 900 m.

Desde calle Pardo al cruce con Vía colectora

V15

Rehabilitación de Vía Boulevard calle 15 de agosto, longitud estimada de 350 m.

Desde el cruce Avenida 15 de Agosto con Calle Nº 1, de Cosos, hasta Calle Mariscal Castilla

V16

Habilitación de Vía en calle Nº 01, longitud estimada de 350 m.

Desde el Cruce con Avenida 15 de Agosto, Calle Nº 1 a intersección con vía Interprovincial.

V17

Vía Interprovincial, localidad de Cosos, longitud estimada de 800 m.

Desde intersección con Avenida 15 de Agosto a intersección con avenida Independencia y canalización de cauce de torrentera.

V18

Rehabilitación de Vía Principal en Desde intersección con vía interprovincial a la Localidad de Caspani, longitud intersección con vía interprovincial salida de estimada de 1,200 m. Caspani hacia Aplao

Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo

133

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

134

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

7.1 Estrategias de gestión del PUR La gestión del Plan de Desarrollo Urbano Rural del distrito de Aplao, requiere de estrategias que involucren y asocien a actores internos y externos para el desarrollo ordenado del distrito; en este proceso, es vital el liderazgo institucional de la municipalidad, como ente articulador de los sectores locales y de la gestión local. 7.1.1

Acciones internas

APROBACION El reconocimiento oficial del PUR, por el Consejo Municipal, es parte de la formalidad del proceso; sin embargo, la implementación requiere de compromisos conjuntos, entre gobierno local y la población organizada, compromisos que signifiquen la participación activa de todos los actores del desarrollo de Aplao. Para ello, la población representada y todas las instituciones del Estado y privadas, deben ser convocadas para conocer y participar organizadamente en la implementación del Plan de Desarrollo Urbano Rural. La participación de la población en la aprobación del PUR, significa el compromiso mayor de trabajo y voluntades, para el ordenamiento zonificado del espacio urbano y rural, condición básica para la implementación del Plan Director, pero a la vez significa la oportunidad de considerar en perspectiva, la absolución de otras alternativas (Plan de Inversiones del PUR) para un sostenido proceso de crecimiento urbano y rural; preocupaciones, que implican organizarlas en un agenda de desarrollo, como: - Mejoramiento de la articulación vial, con los sectores económicos productivos y atractivos turísticos. - Implementación de áreas verdes de recreación y deporte. - Ordenamiento del desarrollo urbano (lotes y/o propiedades sin uso) - Promoción de actividades económicas productivas (producción, industria, mercado). - Gestión de experiencias piloto de la educación y salud de calidad. - Concentración del comercio local. - Ordenamiento y concentración vehicular. - Alianzas y convenios Inter institucionales. - Uso responsable del agua, suelo y medio ambiente (Normas reguladoras). - Ejecución de las defensas ribereñas. - Aprovechamiento de las riberas del río Majes. DIFUSION DE CONTENIDOS Los contenidos (diagnóstico y propuestas de desarrollo) deben ser difundidos en los sectores organizados y todos los centros de formación educacional, con el propósito de interiorizar la proyección de futuro y la construcción de identidad. Este proceso debe implicar la oportunidad para desarrollar e incentivar las capacidades creativas de docentes y educandos mediante concursos, festivales de arte grafico, que comprendan motivos de la realidad y potencialidades locales, en el proceso de ordenamiento zonificado de los espacios urbano rurales de la localidad.

135

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Este proceso de difusión deberá comprender una cartilla didáctica de las partes más importantes del Plan, resaltándose en el, la Visión de Futuro, los Objetivos Estratégicos y el Plan Director del PUR en colores y gráficos de diseño de ciudad capital articuladora. ORGANIZACIÓN INTERNA

La Municipalidad Provincial de Castilla, requiere acondicionar sus objetivos específicos y estructura orgánica institucional; la denominación y orientación de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro, será de acuerdo a los requerimientos y orientaciones del PUR. Los objetivos y personal del Área, deberán interrelacionarse con la Visión de Futuro y el Plan Director del PUR principalmente, con el propósito de desarrollar las acciones necesarias para su implementación. Esta deberá ser, el Área ejecutiva que lidere la operatividad del PUR (Plan Director). La implementación de las estrategias identificadas, implican cuatro momentos: decisión, organización, gestión y ejecución, en este proceso es vital considerar los recursos locales (humanos y organización).

PRIORIZACION DE PROYECTOS Las decisiones, gestiones y obras de ejecución, deberán priorizarse en orden de importancia y comprender en la propuesta municipal, para la formalización de acuerdos de los PP’s; considerar en este aspecto el plan de Inversiones hacia el 2018. Como parte de una gestión priorizada de recursos, es importante formalizar compromisos y alianzas internas y externas para el éxito de la ejecución de obras.

ELABORACION DE EXPEDIENTES Considerando que todas las acciones y obras identificadas, han tenido un filtro técnico - político de priorización, estas deben pasar al proceso de elaboración de perfiles y expedientes de acuerdo a los requerimientos del SNIP; esta labor, facilitará significativamente el proceso de gestión, convenios y alianzas Inter institucionales.

ORGANIZACIÓN DE PLAN DE TRABAJO El éxito de la gestión e implementación del PUR, requiere la decisión política de apostar por organización mixta, entre el Estado – Gobierno Local y la población representada; lo que significa, organizarse temáticamente por sectores y competencias.

136

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Las comisiones y sub comisiones que presentamos, se forman en coherencia con los ejes de desarrollo identificados en el PUR; proponemos las siguientes comisiones de trabajo: -

Comisión de Actividades Económicas Productivas. Comisión de Actividades Turísticas. Comisión para el Desarrollo Humano. Comisión de Territorio y Medio Ambiente. Comisión de Medios y Vías de Comunicación. Comisión para el Fortalecimiento Institucional

La composición de las comisiones es mixta y representativa del sector, sus representantes son denominados coordinadores de la comisión, ellos a su vez coordinan con las sub comisiones de trabajo (ver estructura orgánica).

137

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LAS COMISIONES DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO RURAL DE APLAO

JUNTA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUR

Secretaria Técnica (Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro)

Económico Productivo Sub Comisión Agrícola Sub Comisión Pecuario Sub Comisión Agro Industria Sub Comisión Pesca Sub Comisión Comercio

Desarrollo Turístico

Sub Comisión Gastronomía y Hoteles

Desarrollo Humano

Territorio y Medio Ambiente

Medios y Vías de Comunicación

Sub Comisión Educación

Sub Comisión Territorio

Sub Comisión Vialidad

Sub Comisión Salud

Sub Comisión RR. NN.

Sub Comisión Comunicació

Fortalecimiento Institucional

Sub Comisión Atractivos Turísticos

Sub Comisión Costumbres y Tradiciones

138

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

7.1.2

Acciones externas

La gestión de recursos y alianzas al exterior del territorio, son de importancia en la gestión municipal; esta etapa pone en valor las habilidades y capacidades de gestión de las autoridades políticas del Gobierno Local. Para iniciar esta fase de trabajo, es vital contar con las acciones internas realizadas. Este grupo de acciones están orientadas a atraer la atención de voluntades y recursos en la inversión de proyectos previstos en el Plan Director, Plan de Inversiones y con relación a la Visión de Futuro, los Lineamientos de Política General y Objetivos Estratégicos del PUR. Para ello es básico contar, con material impreso y visual, que resuma de manera grafica los contenidos y proyectos emblemáticos del Plan de Desarrollo Urbano Rural de Aplao. Todas las acciones externas que se consideren, son parte de la inversión de capital, parar atraer mayores recursos en el cumplimiento de los objetivos. En este proceso de difusión y atracción de la inversión, planteamos ideas básicas como actividades estratégicas: -

Oficina Municipal de Promoción de la Inversión. Publicación en el Portal de la Municipalidad Provincial de Castilla. Publicación en el Portal del Gobierno Regional de Arequipa. Publicación en el Portal de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú Concurso de Proyectos para el Desarrollo Local. Feria de Proyectos (sectoriales o conjuntos). Encuentro de Residentes Aplaudeños. Foro: Oportunidades de Inversión. Mesa de Negocios para la inversión local. Entrevistas seleccionadas con entidades de cooperación.

Las ideas que se prioricen o consideren son parte del Plan de Gestión del PUR, el que debe tener los siguientes criterios: -

Identificar con claridad el objetivo del Plan de Gestión. Ordenar y priorizar la agenda a desarrollar. Contar con un directorio de aliados para el proceso de gestión. Contar con un directorio de medios de comunicación, internos y externos. Elaborar un cronograma de fechas de la gestión. Articular a las comisiones de trabajo en las acciones de gestión

El resultado de las acciones de la gestión que estén relacionadas al incremento de recursos externos, deberá ser de conocimiento público; esta, será una demostración de socialización y cogestión con la población, respecto a los avances de la gestión.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

7.2 Implementación del plan director La Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, otorga a las municipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar los Planes de Ordenamiento Territorial , los planes de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Desarrollo de asentamientos Urbanos, así como el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, como aquellos planes específicos, de acuerdo con su jurisdicción territorial. El Plan de desarrollo Urbano Rural, es aprobado por Ordenanza Municipal, en el marco de normas que facultan: la Ley de Descentralización, la Ley del Medio Ambiente y la Ley de Orgánica de Municipalidades que establecen las competencias exclusivas en los temas de desarrollo urbano- territorial, según los ámbitos de gestión correspondientes indicando los casos de aplicación de competencias compartidas entre gobiernos regionales y locales. En este contexto, el Plan Director plantea y proyecta acciones orientadas a disminuir los desequilibrios, económicos, sociales, ambientales y espaciales, comprometiendo a autoridades y población, a hacer uso del suelo y el medio ambiente de manera responsable, en concordancia con el estudio técnico del Plan Director. La implementación del Plan Director, está orientada a promover en los sectores identificados, actividades productivas y servicios más eficientes de acuerdo a su vocación de desarrollo, respetando las áreas de uso urbano y rural; este esfuerzo debe ser parte de un proceso de cambio de los centros de población traducido en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y mejoramiento de las economías locales, en términos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad física. La racionalidad en el aprovechamiento de los recursos suelo, aire, agua, para atender los requerimientos de la población y actividades urbanas, implica un manejo cuidadoso y regulado por las normas locales, para no restringir su aprovechamiento en las generaciones futuras.

7.2.1

Organización y mecanismos de administración del Plan

El Concejo Municipal Conformado por el alcalde y su cuerpo de regidores, se constituyen en las autoridades que promueven y lideran el PUR; son los encargados de normar la ejecución, para un adecuado uso y distribución espacial del suelo de acuerdo a las especificaciones técnicas del Plan. La Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro Es el órgano ejecutivo de línea que aplica el Plan Director; le corresponde el estudio y evaluación de los diferentes documentos, proyectos que se presenten solicitando habilitaciones urbanas y obras rurales de construcción. Asimismo ejercen el estricto cumplimiento de las orientaciones y especificaciones técnicas del PUR.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Proceso de difusión y publicación Como etapa previa a la implementación del PUR, se desarrollará una campaña de difusión de carácter masivo, alcanzando a las instituciones de gobierno de la ciudad, empresas, organizaciones gremiales, organizaciones sociales, ONG’s, organizaciones de base, y población en general, con el propósito de internalizar en la población una cultura de participación con orden y responsabilidad en las dinámicas del desarrollo local. La publicación del PUR, se dará en formato virtual y físico, con alto contenido gráfico, ágil, dinámico y de fácil lectura, comprenderá conclusiones y propuestas generales del Plan. 7.2.2. Aspectos normativos La Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, otorga a las municipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar los Planes de Ordenamiento Territorial , los planes de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Desarrollo de asentamientos Urbanos, así como el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, como aquellos planes específicos, de acuerdo con su jurisdicción territorial. El Plan de desarrollo Urbano Rural, es aprobado por Ordenanza Municipal, en el marco de normas que facultan: la Ley de Descentralización, la Ley del Medio Ambiente y la Ley de Orgánica de Municipalidades que establecen las competencias exclusivas en los temas de desarrollo urbano- territorial, según los ámbitos de gestión correspondientes indicando los casos de aplicación de competencias compartidas entre gobiernos regionales y locales. En este contexto, el Plan Director plantea y proyecta acciones orientadas a disminuir los desequilibrios, económicos, sociales, ambientales y espaciales, comprometiendo a autoridades y población, a hacer uso del suelo y el medio ambiente de manera responsable, en concordancia con el estudio técnico del Plan Director. La implementación del Plan Director, está orientada a promover en los sectores identificados, actividades productivas y servicios más eficientes de acuerdo a su vocación de desarrollo, respetando las áreas de uso urbano y rural; este esfuerzo debe ser parte de un proceso de cambio de los centros de población traducido en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y mejoramiento de las economías locales, en términos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad física. La racionalidad en el aprovechamiento de los recursos suelo, aire, agua, para atender los requerimientos de la población y actividades urbanas, implica un manejo cuidadoso y regulado por las normas locales, para no restringir su aprovechamiento en las generaciones futuras. 7.2.3. Organización y mecanismos de administración del Plan El Concejo Municipal Conformado por el alcalde y su cuerpo de regidores, se constituyen en las autoridades que promueven y lideran el PUR; son los encargados de normar la ejecución, para un adecuado uso y distribución espacial del suelo de acuerdo a las especificaciones técnicas del Plan.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro Es el órgano ejecutivo de línea que aplica el Plan Director; le corresponde el estudio y evaluación de los diferentes documentos, proyectos que se presenten solicitando habilitaciones urbanas y obras rurales de construcción. Asimismo ejercen el estricto cumplimiento de las orientaciones y especificaciones técnicas del PUR.

7.3 Aspectos Normativos

7.3.1

Aspectos normativos de la zonificación y uso de suelo

a. Generalidades Los aspectos normativos establecen definiciones, características, criterios y compatibilidades generales entre las diferentes zonas dentro del Plan de Zonificación, señalando los requisitos mínimos para la realización de las habilitaciones urbanas y las edificaciones. b. Conceptos básicos ƒ Aportes. Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y servicios públicos, que debe inscribirse a favor de la institución beneficiaria, y que es cedida a titulo gratuita por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del proceso de habilitación urbana. ƒ Área de aportes. Es la suma de las superficies que se transfieren a las entidades para uso público como resultado del proceso de habilitación urbana. Se calcula sobre el área bruta, menos las áreas que deban cederse para vías expresas, arteriales y colectoras. ƒ Área de Expansión Urbana. Son las áreas señaladas en el Plan de desarrollo Urbano rural para cubrir los requerimientos de espacios físicos para el crecimiento poblacional de la ciudad, según los horizontes de planeamientos trazados. ƒ Área urbana. Es el área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites urbanos establecidos por los instrumentos de Planificación Territorial. Constituye el territorio sujeto a disposiciones legales de zonificación urbana. ƒ Área rural. Es el área establecida en los instrumentos de Planificación Territorial que está fuera de los límites urbanos o de Expansión Urbana. ƒ Área libre. Es la superficie de terreno donde no existen proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos de las poligonales definidas por las proyecciones de las áreas techadas sobre el nivel del terreno, de todos los niveles de la edificación y hasta los límites de la propiedad. ƒ Densidad. Es el indicador de la intensidad con que es usado el suelo urbano en las zonas residenciales. La densidad se expresa en habitantes por hectárea. Densidad= población/área= Nº hab/ Nº ha.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Densidad bruta. Es el indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto, entre el área de un lote rústico para uso residencial, y se expresa en hab/ha bruta. ƒ Densidad neta. Es el indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote urbano para uso residencial, y se expresa en hab/ha neta. ƒ Equipamiento básico. Conjunto de construcciones y edificaciones que se destinan a los servicios de saneamiento y electrificación. ƒ Equipamiento básico residencial. Corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda destinada para fines recreacionales (parques), educativos, (I.E.I, primaria, secundaria, etc.) salud (posta y centro de salud) y a otros fines que requiera la urbanización a la que pertenece. ƒ Lote normativo. Superficie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la zonificación establecida, densidad y uso de suelo. Sirve de base para el diseño de las habilitaciones urbanas y para la subdivisión de lotes. ƒ Lote mínimo. Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso asignado. ƒ Frente normativo de lote. Longitud mínima recomendable, que limita con un acceso vehicular o peatonal y se mide entre los vértices de los linderos que intersectan con él. ƒ Altura de edificación. Es la dimensión vertical de una edificación, es establecida como parámetro en el Plan de Desarrollo Urbano Rural, para el lote donde se construirá la obra, se mide en el punto más alto de la vereda del frente principal de acceso de personas al inmueble a edificar. En los casos en que la altura esté indicada en pisos, cada piso se considerara de 3.00 m, en caso que esté fijada en metros y pisos simultáneamente, prima la altura en metros. ƒ Coeficiente de edificación. Factor por el que se multiplica el área de un terreno urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible, sin considerar los estacionamientos y sus áreas tributarias. ƒ Límite de propiedad. Cada uno de los linderos que definen la poligonal que encierra el área de un terreno rústico o urbano. ƒ Límite de edificación. Línea que define hasta dónde puede llegar el área techada de la edificación. ƒ Retiro. Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de edificación. Se establece de manera paralela al lindero que sirve de referencia. El área entre el lindero y el límite de edificación, forma parte del área libre que se exige en los parámetros urbanísticos y edificatorios. ƒ Estacionamiento. vehículos.

Superficie destinada exclusivamente al estacionamiento de

ƒ Usos de suelo. Determinación del tipo de actividades que se puedan realizar en las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial, comercial, industrial o de servicios. ƒ Usos compatibles. Son los usos que se permitirá en la edificación en la urbanización de una determinada zona. En los casos señalados se referirá al Cuadro de Compatibilidad de usos de suelo. ƒ Usos no conformes. Cuando una obra de construcción tiene un uso diferente al establecido en el Plano de Zonificación Urbana, será considerado como “no conforme”. En tal caso, no se autorizará ampliaciones, ni inversiones adicionales en las instalaciones existentes. Cuando el uso actual cause molestias a los vecinos se otorgará un plazo prudencial para el traslado a otra zona donde esté previsto tal uso. A. Zonificación: La zonificación urbana del distrito de Aplao, constituye el instrumento básico para la planificación y crecimiento del distrito. Entre las zonas establecidas, se han considerado. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Uso Residencial. Uso Comercial y Servicios. Uso de Industria Ligera. Uso de Equipamiento Urbano. Uso Recreativo. Usos Especiales.

USO RESIDENCIAL Se aplica en todos los caseríos y anexos del distrito de Aplao, donde predomine la vivienda admitiéndose como actividades urbanas compatibles el comercio vecinal y los servicios que no generen molestias, se clasifica en: Residencial de baja densidad Residencia de media densidad

R1 R2 R3 unifamiliar R3 bifamiliar R4

60-110 hab/Ha 110-160 hab/Ha 160-240 hab/Ha 240-330 hab/Ha 330-400 hab/Ha

USO COMERCIAL Y SERVICIOS RESIDENCIAL

Se aplica a las áreas donde se desarrolla el comercio y otras actividades urbanas compatibles como vivienda, servicios recreación, se clasifica en: Comercio Distrital Comercio Especializado Comercio Intensivo Zona Turístico Recreativa

C5 CE CI TR

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

USO INDUSTRIAL Se aplica a las áreas donde se localiza o deben localizarse los establecimientos industriales debiendo contar previamente con las evaluaciones de Impacto Ambiental respectivo, se clasifica en: I2 I1R

Industria Ligera Vivienda Taller

USO EQUIPAMIENTO URBANO Se aplica a las áreas destinadas para el equipamiento de educación, salud, comercialización y otros equipamientos, según el tipo y nivel de cada sector: Usos Especiales Usos Especiales para fines de Educación Usos especiales para fines de Salud.

OU OUE OUS

USO RECREATIVO Y FORESTACION Se aplica a las áreas destinadas a recreación, actividades agrícolas, pecuarias, de protección ambiental, de reserva paisajista y de tratamiento especial, donde se desarrollan actividades de recreación, forestación, reforestación y agricultura: Zona recreativa Tratamiento especial Alto peligro por suelos inestables Zonificación residencial ƒ Zona residencial de densidad baja – R2 a.Densidad normativa. - Densidad neta - Densidad bruta

: :

160-240 hab/ha 110-160 hab/ha

b. Normas para habilitación urbana - Aportes - Recreación - Educación - Comunal - SERPAR

: : : : :

13% 7% 2% 2% 2%

ZR TE APSI

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

- Lote Normativo - Frente normativo de lote

: :

800- 1000 m2 15-20 m.

c. Normas para edificación. - Área libre - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento

: :

60% 0.3-0.6

: :

01 piso + azotea 1 c/v

d. Tipo de densidad: Vivienda unifamiliar. e. Usos compatibles. R3, C1, CE, TR, OUE, OES ƒ Zona residencial de media densidad R3u. Densidad neta Densidad bruta

: :

240-440 hab/ha 160-240 hab/ha

a. Normas para habilitación urbana - Aportes - Recreación - Educación - Comunal - SERPAR - Lote Normativo - Frente normativo de lote

: : : : : : :

13% 8% 2% 2% 1% 180- 240 m2 8-12 m.

: : : :

40% 0.5 a 1.0 02 piso + azotea 1 c/2v

b. Normas para edificación. - Área libre - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento c. Tipo de densidad: Vivienda unifamiliar. d. Usos compatibles. R3b, R4, C1, CE, TR, OUE, OES ƒ Zona residencial de media densidad R3b. Densidad neta Densidad bruta

: :

400-600 hab/ha 240-330 hab/ha

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

a. Normas para habilitación urbana - Aportes - Recreación - Educación - Comunal - SERPAR - Lote Normativo - Frente normativo de lote

: : : : : : :

13% 8% 2% 2% 1% 180- 240 m2 10-15 m.

: : : :

30% 1.0 a 2.1 03 piso + azotea 1 c/2v

b. Normas para edificación. - Área libre - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento c. Tipo de densidad: Vivienda bifamiliar. d. Usos compatibles. R3b, R4, C1, CE, TR, OUE, OES ƒ Zona residencial de media densidad R4 Densidad neta Densidad bruta

: :

600-880 hab/ha 330-400 hab/ha

a. Normas para habilitación urbana - Aportes - Recreación - Educación - Comunal - SERPAR - Lote Normativo - Frente normativo de lote

: : : : : : :

30% 23% 2% 4% 1% 450- 600 m2 10-15 m.

: : : :

35% 2.4-3.6 04 piso + azotea 1 c/3v

b. Normas para edificación. - Área libre - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

c. Tipo de densidad: Vivienda bifamiliar y multifamiliar d. Usos compatibles. C1, CE, TR, OUE, OES

Zonificación Comercial y de Servicios ƒ Zona de Comercio Especializado – CE Está constituida por los centros comerciales e instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad especifica de carácter distrital. a. Normas para edificación. - Área lote - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento

: : : :

450 m2. Uso comercial 1.0 – 4.0 04 piso + azotea 1 c/ 75m2 de áreas techada de venta u oficina

b. Población servida: De 1,000 a 20,000 hab. c. Radio de Influencia: De 3,000 a 5,000 metros. d. Usos compatibles. R4, R3, TR, CI. ƒ Zona de Comercio Intensivo – CI Es el comercio de nivel provincial, de carácter netamente mayorista, especializado en el mercadeo de alimentos y funciones y servicios relacionados con esta actividad. a. Normas para edificación. - Área lote - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento

b. Población servida: De 1,000 a 10,000 hab.

: : : :

800 m2. 1.0 – 4.0 04 piso + azotea 1 c/ 100 m2 de áreas techada de venta u oficina, más un estacionamiento por cada 10 puestos de venta

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

c. Radio de Influencia: De 1,000 a 5,000 metros. d. Usos compatibles. TR. ƒ Zona Turístico Recreativa - TR Es el tipo de comercio dirigido a la promoción de la actividad turística, a través de establecimiento de hoteles, restaurantes, clubes recreativos, salas de reuniones y otros, desarrollado en las zonas urbanas habilitadas cerca de zona agrícola y adyacente al río. Se plantea a un máximo de 50 metros del eje de la vía designada para este uso. a. Normas para edificación. - Área lote - Coeficiente de Edificación - Altura de edificación - Estacionamiento

: : : :

600 m2. 1.0 – 2.1 03 piso + azotea 1 c/ 50 m2 de área techada destinada a comercio

b. Población servida: De 1,000 a 20,000 hab. c. Radio de Influencia: De 500 a 1,000 metros. d. Usos compatibles. R4, OUE, OUS, ZR. Zonificación de Equipamiento Urbano Son las áreas destinadas para la localización del equipamiento destinado a educación, salud, comercialización del sector u subsector. Dentro de esto esta inmerso los usos existentes y los propuestos, destinado a albergar actividades de servicio, apoyo, o complemento a los usos residenciales, administración, gestión, cultura y otros, se clasifican en: ƒ Usos Especiales – OU Comprende las áreas destinadas a locales para actividades políticas, administrativas, institucionales, de infraestructura de servicios terminales y otros equipamientos de alcance metropolitano. ƒ Usos Especiales con Fines de Educación – OUE Son las áreas destinadas a la localización y funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

o Instituto Superior. E2 o Colegios secundarios y primarios E1 Las áreas existentes o destinadas a uso educativo no podrán subdividirse, las edificaciones deberán ceñirse al RNE y disposiciones del Ministerio de Educación. Los centros educativos requeridos en las zonas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de parte de las nuevas habilitaciones. ƒ Usos Especiales con Fines de Salud – OUS Son aquellas áreas destinadas a la localización y establecimientos de salud en todos sus niveles.

funcionamiento

de

o Hospital Regional. H3 o Centro de Salud H2 o Posta Médica H1 Las áreas existentes o destinadas a uso de salud no podrán subdividirse, las edificaciones deberán ceñirse al RNE y disposiciones del Ministerio de Salud. Los centro de salud y posta medicas requeridas en las zonas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de parte de las nuevas habilitaciones. Zonificación Recreativas y de Forestación Comprende las áreas destinadas a recreación activa y pasiva, servicios complementarios de uso público, y protección ecológica y ante desastres, se clasifican en: o Zona recreativa. ZR. o Zona de reserva Paisajista ZRP. o Tratamiento especial y de Alto Peligro por suelos inestables TE-APSI. ƒ Zona recreativa. -ZR. Son las áreas destinadas al equipamiento recreacional pasivo y activo. Comprende los parques zonales, parques de sector, parques de barrio, parques locales, plazas, complejo deportivo distrital y estadio distrital. Las edificaciones deberán ceñirse al RNE y disposiciones del IPD. ƒ Zona de Reserva Paisajista - ZRP. Definida por los espacios aledaños y colindantes con el cauce del Río Majes, incluye la ronda hidráulica y su área aledaña de manejo y preservación ambiental. ƒ Zona de Tratamiento especial y de Alto Peligro por suelos inestables TEAPSI. Comprende las laderas, cerros de fuertes pendientes, torrenteras y zonas de suelos inestables, que por su constitución geofísica y geomorfológica (rocosa, de material deleznable, erosionable e inseguro) son inaplicables el asentamiento con

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

fines de vivienda. Puede ser habilitada y usada con fines ecológicos, recreacionales, paisajísticos y para proyectos de forestación y reforestación. Zonas Industriales ƒ Zona de industria ligera I2. Está destinada para establecimientos de transformación que tienen las siguientes características: -

Orientadas al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana. Posee contacto con el área central. Ventas al por mayor. Dimensión económica media. No son molestos ni peligrosos.

La localización de Industrias I2 se permite en los sectores 01,02 y 03. Este tipo de industrias tiene los siguientes requisitos normativos: a) Normas para Habilitación y Sub – División: • Industria Liviana: - Área de Lote Mínimo: 1,000 m² - Porcentaje de Uso mínimo: 80% - Frente Recomendable: 20 metros lineales • Industria Elemental: - Área de Lote Mínimo: Menos de 1,000 a 3,000 m2. - Porcentaje de Uso: 20% máximo predio. - Frente Recomendable: 10 metros lineales b) Normas para Edificación: • Estacionamiento Se recomienda un espacio por cada 06 personas ocupadas en el turno principal. Todo establecimiento del Tipo I2 deberá contar con un patio de maniobra de carga y descarga con dimensiones y radio de volteo adecuado al tipo y número de vehículos que se utilicen. • Coeficiente de Edificación El coeficiente de edificación será el resultante del proyecto. • Altura de Edificación La altura máxima de edificación estará determinada por la resultante del proyecto arquitectónico y/o aplicación de reglamentos especiales. • Área Libre Mínima: El área libre mínima será la resultante de la suma de las áreas libres por concepto de retiros y estacionamientos.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

c) Retiros: • Retiro Frontal: El señalado en el Reglamento del Sistema Vial Urbano en cuanto al diseño de Vías. El necesario para resolver la salida de vehículos. • Retiro Lateral Posterior: - Lo dispuesto en el R.N.E. - Lo dispuesto en el R.N.E. d) Usos Compatibles: I1, CIn, CInE, I1R. • Vivienda Taller – I1R: Es el área donde la actividad urbana de vivienda, vivienda – taller y servicios pueden darse en forma complementaria, sin predominancia definida, con los siguientes requisitos normativos: Densidades Normativas: Se aplica las densidades y normas de las zonas residenciales compatibles. Normas para Habilitación: Sus equipamientos y el área libre se adecuarán según las densidades y normas residenciales compatibles. • Lote Normativo: - Tipo 1: 1,000 metros cuadrados. - Tipo 2: 720 – 800 metros cuadrados. - Tipo 3: 600 – 675 metros cuadrados. - Tipo 4: 400 metros cuadrados. Normas para Edificación: Área Libre: Se aplican las densidades compatibles y normas de las zonas residenciales. Coeficiente de Edificación: 0.6 adicional a la zona residencial. Altura de Edificación: Se aplican las densidades compatibles y normas de las zonas residenciales. Estacionamiento: Dependerá del tipo de industria a establecerse. Tipo de Densidad: Dependerá del tipo de industria a establecerse. Usos Compatibles: R2, R3u, C1, I1. En esta zona, la vivienda y la industria son compatibles. Esta compatibilidad se da con los usos residenciales y comerciales indicados en los aspectos normativos; además de los usos señalados en el Índice de Usos del R.N.C. Normas Complementarias: • Estas normas serán aplicadas básicamente en la edificación y sobre lotes con las dimensiones que se establecen para las zonas compatibles.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

• Cuando un establecimiento industrial compatible con vivienda sea del tipo molesto o peligroso, es obligatorio que el área dedicada a industria sea independiente del área habilitable compatible. • No se permitirá este tipo de locales en niveles superiores de una edificación, los cuales serán dedicados exclusivamente al uso residencial y/o comercial compatible. Zonas Especiales Áreas urbanizables y no urbanizables, de tipo protegido o común, de acuerdo a su excepcional valor patrimonial, natural, agrícola, ganadero o forestal, tiene como valor las excepcionales posibilidades de explotación de sus recursos, por su valor paisajístico, cultural, histórico y para la defensa del equilibrio ecológico. Área Agrícola – AA: Constituida por las áreas en actual producción agrícola, para el establecimiento y desarrollo de actividades productivas. Por lo tanto no son urbanizables Asimismo, son permitidas las actividades pecuarias pecuario – industriales elementales, siempre que se realicen en estrictas condiciones de sanidad animal, salubridad de las actividades humanas y productivas y de respeto al medio ambiente 7.3.2 Aspectos normativos del sistema vial urbano Las vías se han clasificado de: ƒ Vía Interprovincial. ƒ Vía Conectora. ƒ Vía Cívica. ƒ Vía Paisajista. ƒ Vía Colectora. ƒ Vía Peatonal ƒ Ciclovía. ƒ Vías locales. ƒ Vía Interprovincial. Es la vía de interconexión del distrito con el resto de la provincia y comunica con las diferentes provincias, se plantea la ampliación de la sección vial existente a una vía de dos carriles en las zonas donde se encuentra los poblados aledaños como en el Sector 01, parte baja del Sector 02 y de la localidad de Alto la Barranca hasta La Central a partir de ahí realizar una nueva vía sobre la trocha carrozable existente, esta vía tendrá una sección variable entre 14.00 a 25.00 ml. Con una longitud desde la localidad de El Rescate hasta Andamayo de 42 km. Articulando los núcleos de actividades de cada sector orientando y canalizando las actividades de producción, consumo, intercambio y gestión de la ciudad Soporta el transporte interprovincial, transporte particular de velocidad y en algunos sectores tráfico pesado. Dentro del Sector 02, se proyecta la ejecución de la vía de dos carriles en ambos sentidos que permita un mejor flujo vehicular en una longitud aproximada de 4.00 km

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Vía Conectora. Es la vía que articula las localidades de Caspani a Cosos con una sección variable de 14.00 a 20.00 ml, sobre la sección vial de la Calle Libertad, la conexión Caspani- Aplao y la vía Casquina Cosos. Con una longitud 4.5 Km. Se define como un eje de gran dinámica del sistema de transportes, polarizando las actividades del tipo residencial de media y baja densidad. Estructura las áreas de vivienda en formación del Aplao, Villa Aplao, Casquina, Cosos y Caspani, áreas de relleno y densificación residencial y áreas de naturales de preservación, arborización y forestación. Soporta básicamente el transporte masivo distrital, en menor escala el transporte particular y ciclo vías. Está contenido en: Caspani, vía antigua interprovincial. Villa Aplao y Aplao, Calle Libertad. Casquina y Bilbao, Calle Principal. Cosos, Calle Nº 1. ƒ Vía Cívica. Es la vía destinada a servir a las actividades cívicas dentro de la nueva zona de Expansión Urbana, entre la Zona de recreación a ejecutarse y el Nuevo equipamiento de carácter Gestión- Administración, esta vía a la vez articular los flujos de la parte baja de la localidad de Aplao y la parte superior. Tendrá una sección uniforme de 20.20 ml, y una longitud de 0.3 km. ƒ Vía Paisajista. La vía articula las actividades planteadas desde el núcleo urbano al río Majes, donde se realizará actividades de carácter turístico recreativo y como nexo a la localidad de Huancarqui. La vía en referencia tendrá una sección uniforme de 24.20 ml., y una longitud de 1.1 km. Está contenida: Aplao, calle 21 de marzo, y camino hacia el distrito de Huancarqui. ƒ Vía Colectora. Es la vía que se encarga de recoger los flujos de las zonas de actividades hacia los diversos sectores que evita el ingreso a la zona urbana, se plantea sobre vías existentes calle Zela, 3 de abril, y la vía colindante con el Hospital de ESSALUD, Tecnológico y Colegio. Tendrá una sección variable de 22.00 a 24.20 ml. Para luego conectarse con la Vía Conectora y tendrá una longitud de 1.6 km. ƒ Ciclo vía. Esta citada vía está supeditada al trazo a plantearse y ejecutarse de la defensa ribereña utilizando la parte superior de está tendrá un inicio en la localidad de Caspani y articulará a esta localidad con la ribera del río en el sector de la vía Paisajista, sirviendo como integrador de la población con el área natural.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

ƒ Vías Peatonales. Se plantea la peatonalización de las calles dentro de la localidad de Aplao, por la sección vial existente que no soporta el tráfico vehicular, tendrá una sección variable de 4.00 m a 6.00 m, y una longitud de 0.8 km. Está contenida: Aplao, calle Castilla, Calle Nueva y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán., ƒ Vías locales. Es la malla existente de las vías que llevan el flujo de cada una de las localidades a la vía de carácter Interprovincial, las cuales tienen secciones variables, estas vías distribuyen el tránsito hacia las zonas de residencia y equipamiento. ƒ Puentes Se plantea la construcción de puentes sobre los lechos de las torrenteras, con una luz estimada de 12.00 m.

7.3.3 Aspectos normativos de los retiros Generalidades Los Retiros son considerados de necesidad y utilidad pública como de interés social, por ser de beneficio para la comunidad. Permiten el aislamiento y la seguridad con respecto a la circulación exterior. Así mismo, contribuyen al mejoramiento del paisaje y el clima por las características de extrema sequedad de la ciudad. El Retiro, se establece en base a tres criterios: • Ensanche o rediseño vial, para concretar la continuidad de las secciones viales que la ciudad ha de requerir en el futuro. • Arborización y ornato, dada la necesidad de forestación por las características del clima y la intensidad de la radiación solar en la ciudad. • Aislamiento y protección de los ruidos y contaminación ambiental. • Espacios para estacionamiento vehicular. Definición de Términos • Línea de Propiedad Es el lindero del lote que da frente a la vía pública o que separa la propiedad de la vía pública, que está consignado o definido en el título de propiedad y que generalmente es paralelo al eje de la vía. • Línea Municipal Es la línea paralela al eje de la vía, que determina el límite hasta donde es posible edificar por disposición del Concejo Municipal. Esta línea coincide con la Línea de Propiedad cuando no exista disposición que obligue al propietario a retirar su edificación de la Línea de Propiedad.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

La Línea Municipal no obliga a que la edificación llegue hasta allí, pues es optativo del propietario el retirar su edificación aún más que la que determine la Línea Municipal, salvo disposición expresa en contrario. • Línea de Edificación Es la línea paralela al eje de la vía o a la línea de propiedad, tangente al punto más saliente de la edificación. Cuando no existe retiro delantero obligatorio, la línea de edificación frontal puede coincidir con la línea municipal y con la línea de propiedad. • Retiro Delantero Es la separación obligatoria entre la línea de propiedad y la línea municipal, tomada esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas y a todo lo largo del frente o de los frentes de lote. El retiro delantero o separación de la edificación con respecto a la línea de propiedad, está determinado o facultada su determinación para cada zona en el reglamento nacional de edificaciones. • Retiro Lateral Es la separación obligatoria entre el lindero lateral del lote y la línea de edificación, tomada esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas y en la extensión que determina la adaptación que da el Reglamento Nacional de Edificaciones. • Retiro Posterior Es la separación obligatoria entre el lindero posterior o del fondo del lote y la línea de edificación, tomada ésta distancia en forma perpendicular a ambas líneas y en la extensión que determine la adaptación que del Reglamento Nacional de Edificaciones. • Retiro en Esquina Es la separación obligatoria entre la intersección de las líneas de propiedad en la esquina y la línea municipal en la esquina; esta línea municipal en la esquina está determinada por la perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a cada vía que conforman la esquina. La obligación de que la línea de edificación en la esquina no sobrepase la línea municipal, no obliga de ninguna manera a la construcción de ochavos. • Paramento Es un elemento de cierre o de separación entre ambientes y/o de espacios, que tiene dimensión vertical, horizontal y espesor. Pueden ser: Paramentos Transparentes: Son aquellos que permiten la visión a través, como: muros calados celosías de cualquier material; vidrios, plásticos, cristales, etc.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Paramentos Translúcidos: Son aquellos que permiten el paso de la luz, pero no la visión a través como: vidrios; plásticos; cristales; celosías de cualquier material, etc. Paramentos Opacos: Son aquellos que no permiten el paso de la luz ni la visión a través, como muros o tabiques de cualquier material. • Retiros El área resultante del retiro deberá estar libre de edificaciones y muros, deberán habilitarse jardines y senderos al mismo nivel que las veredas de la calle y forestarse con un árbol por cada 16 m2. El área de los retiros pertenecientes a la propiedad, serán involucrados en el cómputo para establecer el coeficiente de edificación. Sólo se permitirá la construcción de escaleras exteriores en los retiros municipales en las vías que no estén afectas a la vía interprovincial, vía colectora, según el Plan Director, siempre y cuando sirvan para aumentos de densidad o coeficientes de edificación, en los casos que el grado de consolidación de la edificación no lo permita, previo trámite y aprobación por el municipio respectivo. Los retiros delanteros en esquina, por visibilidad están establecidos para dar seguridad al tránsito vehicular. En ningún caso tendrán una dimensión menor a 4.00 metros lineales medida sobre la perpendicular a la directriz del ángulo formado por las Líneas de Propiedad correspondientes a cada vía que conforma la esquina. La Línea Municipal en el segundo nivel y superiores sobre la calle, podrá sobresalir sobre la Línea Municipal del primer nivel 0.50 metros lineales y estar a un mínimo de 2.50 metros lineales sobre la vereda. Con relación a los diseños internos en vías locales exclusivamente de urbanizaciones residenciales y de lotes unifamiliares de media densidad R3u, previa aprobación por las comisiones técnicas de las municipalidades, se permitirá la ausencia de retiro siempre y cuando dejen en la misma sección vial un retiro entre la línea de propiedad y la vereda de 1.80 metros lineales como mínimo. Para el caso de las calles peatonales, se exigirá la construcción sobre la línea de propiedad sin dejar retiro alguno, con el fin de conservar el trazo y perfil urbano continuo; en el segundo nivel y superiores sobre la calle, sólo se permitirá construir sobre la línea de propiedad balcones con un ancho no mayor de 0.50 metros lineales y a una altura mínima de 2.50 metros lineales sobre la vereda. Para los pasajes peatonales normados por el Reglamento Nacional de Edificaciones, se permitirá la ausencia del retiro en el primer nivel sobre la línea de propiedad, en el segundo nivel y superiores sobre la calle, no podrá sobresalir sobre la línea de propiedad. Dependiendo de la ubicación, el retiro de la línea de edificación a partir de la línea de propiedad, se da de acuerdo a los usos del suelo y al sistema vial, optándose por el de mayor dimensión. Las zonas de usos del suelo no especificadas en la presente como la zona de Reglamentación Especial (ZRE) y otras, dependerán de una normatividad específica de acuerdo a cada caso. Lo no establecido en la presente normatividad, será regido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

• Retiros con relación a los Usos del Suelo: R2 R3u R3b

Vivienda Baja Densidad: 6.00 metros lineales Vivienda Unifamiliar Media Densidad: 2.00 metros lineales. Vivienda Bifamiliar Media Densidad: 2.00 metros lineales.

R4

Vivienda Alta Densidad: 3.00 metros lineales.

IR1

Vivienda Taller: 3.00 metros lineales.

CI

Comercio Intensivo: 3.00 metros lineales.

C5 CE OU

Comercio Distrital: 3.00 metros lineales. Comercio Especializado: 3.00 metros lineales. Usos Especiales: 6.00 metros lineales.

OUE

Usos Especiales Fines Educativos: 5.00 metros lineales.

OUS

Usos Especiales Fines Salud: 5.00 metros lineales.

I2

Industria Ligera 3.00 metros lineales.

TR

Zona Turístico recreativa, 3.00 metros lineales.

• Retiros con relación al Sistema Vial: Interprovincial Colectora Conectora Cívica Paisajista Peatonal Malla Arterial Complementaria

3.00 metros lineales 3.00 metros lineales. 2.00 metros lineales. 5.00 metros lineales. 5.00 metros lineales. sin retiro 2.00 metros lineales.

Para efectos de Expropiaciones, se considerarán como causas de necesidad y utilidad pública y de interés social: - Embellecimiento y saneamiento de la ciudad - Apertura, ampliación y alineamiento de calles, la construcción de calzadas, puentes y caminos para facilitar el tránsito. - Creación o mejoramiento de fuentes propias de vida de una población y el establecimiento, explotación y conservación de un servicio público local. - Desocupación progresiva de áreas habilitadas en zonas de alto peligro en perjuicio de sus ocupantes. - Para los casos en que se haya construido sobre retiro municipal, se tienen dos alternativas: - Si son de material noble, mientras no se demuelan, pagarán un derecho mensual del 0.2% del valor de las construcciones hechas sobre el retiro municipal, en forma trimestral o anual, por el usufructo del área ocupada. - Retirar las construcciones si son provisionales

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ™ Centro Guamán Poma de Ayala. El Rol de los Gobiernos Locales en la promoción del Desarrollo Económico Local. Cusco. 2007. ™ Del Busto Duthurburu, José Antonio. Perú Preincaico, Ediciones Copé, Petroperú, Lima, 2007 ™ Galarza, Luisa. Descentralización, Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos, Cuadernos del PNUD. Lima PNUD. ™ García Márquez M. y Bustamante Montoro, R. Arqueología del Valle de Majes. ™ GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo. Kuntisuyu. Lo que encontraron los españoles. ™ Arequipa 1985. ™ Glave T. Luis Miguel. Trajinantes.: Caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XVI / XVII. ™ INEI. Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 ™ Lizarraga Bobbio, Raúl. Descentralización y Desarrollo Regional. Contexto, avances y Retos Pendientes. ™ Linares Málaga, Eloy. Pre-Historia de Arequipa. Notas sobre los petroglifos de Toro Muerto. En: Antiguo Perú: espacio y tiempo: Lima: Editor J. Mejía Baca. ™ Lira Arequipeña, Arequipa 1889. ™ Martínez, Santiago, Arequipeños Ilustres. ™ Mendonca Ferreyra, Sebastián. Creación de Futuros. Lima 1998 ™ Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Lineamientos de Política de Desarrollo Urbano 2006-2015;. Lima, 2006. ™ Red Perú. Democracia y Buen Gobierno. Lima, 2006.

NORMAS LEGALES ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Constitución Política del Perú 1993 Ley Nº 27783 Bases de Descentralización Ley Nº 27972 Orgánica de Gobiernos Locales Ley Nº 27795 Demarcación y Organización Territorial DS. Nº 045-2001-PCM Declara de Interés Nacional el Ordenamiento Territorial Ambiental y crea la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial. Reglamento Zonificación Ecológica Económica R.M. Nº 290-2005-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones Ley Nº 26868 Ley General de Habilitaciones Urbanas Ley Nº 27117 Expropiaciones Ley Nº 29243 Declaratoria de Emergencia Ambiental. (Modificatoria de la Ley Nº 28804)

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO RURAL DEL DISTRITO DE APLAO Nº

NOMBRE Y APELLIDO

INSTITUCIÓN

02 de Julio, Sede: Aplao, Tema: Problemas y Perspectivas en la Educación 001 Percy Paz Lazo CEPED - Cosos 002 Eusebio Huamani C. Institución Educativa Nº 40311 003 Elba Quequezana Aco Institución Educativa Nº 40311 004 Candelaria Poma Apaza Institución Educativa Nº 40311 005 Walter Mayhua Institución Educativa Nº 40310 006 Fredy Fuentes Gutiérrez Municipalidad Provincial Castilla 007 Doris Marleni Apaza Vargas UGEL Castilla 008 Gisbet Orihuela Quequezana Institución Educativa - Cosos 009 Luz Daisy Bellido Cuba Institución Educativa Inicial Nº 500 010 Víctor Raúl Del Carpio Lazo Colegio “Libertador Castilla” 011 Walter Rubén Gamaro Cambell Institución Educativa de Cosos 012 Oscar Gustavo Concha Candia Institución Educativa San Tarcisio 013 Jagdani Torres Yauri Instituto Superior Tecnológico 014 Clorinda Arazamendi Vera Institución Educativa Nº 40307 015 Zoilo Mamani Tinta Comité de Desarrollo Cosos 016 Fredy Parillo Alarcón Instituto Educativo Nuestra Sra. Peñas 017 Karol Zúñiga Mendoza Institución Educativa de Cosos 018 Anita Antezana Ramírez Institución Educativa Inicial Nº 500 019 Carlos Espinoza Calderon Institución Educativa San Tarcisio 020 P. Reginio Bolivar Parroquia 021 Jackeline Cruz Condori CEPED Cosos 022 Leopoldo Bellido Municipalidad Provincial de Castilla 023 Yngrid Vanessa Velarde Melgar Instituto Superior Tecnológico 024 Mariela Zegarra Villena Institución Educativa Inicial Nº 500 025 Víctor Alfonso Orccopesa López Institución Educativa Tarcisio 026 Manuel Cari S. Colegio “San Ignacio de Loyola” 027 Marcelino Velasco Zegarra Colegio “Libertador Castilla” 028 Yuliana Viday Huamani Instituto Superior Tecnológico Castilla 029 Salome Mayta Loni Colegio “San Ignacio de Loyola” 030 Benilda Jaime Alvarez Institución Educativa Nº 40307 Aplao 031 Nelsy Purizaga Espinoza Institución Educativa Nº 40345 Cochate 032 Flavio Soto Arce Institución Educativa Nº 40310 Acoy 033 Félix Mollo Lazaro Comité de Desarrollo de Cosos 034 Betty Murillo Colegio Libertador Castilla 035 Pamela Yessica Zúñiga Zeballos Institución Educativa Inicial La Barranca 036 Emperatriz Delgado Luza Municipalidad Provincial Castilla 037 Edmundo Fernández Institución Educativa San Pedro 038 Silvia Del Carpio Chiquicaña Institución Educativa San Tarcisio 039 John Zubia Aguilar UGEL Castilla 040 José A. Velasco Cervantes UGEL Castilla 041 Mario Quispe Cahuin UGEL Castilla 042 Karin Nila Lupaca Llasa UGEL Castilla 043 Reynaldo López Alarcón UGEL Castilla 044 Jairo Salas Carcamo Colegio “Libertador Castilla” 045 Jahndery Luna Zúñiga Institución Educativa Inicial Nº 500 046 Melanny Valdivia Monroy Institución Educativa Inicial Nº 500 047 Rubí Díaz Vera Institución Educativa Nº 40312 El Monte 048 Alexis Revilla Rodríguez Instituto Superior Tecnológico 049 Ignacio Chicore D. Colegio San Ignacio de Loyola La Real 050 Elizabeth Ibarcena H. Institución Educativa Nº 40307 Aplao 051 Cecilia Talla Conde Aplao 052 Deyni Nelsi Salas Carcamo Aplao 053 Juan Alarcón Aplao

CARGO

Docente Presidente APAFA Directora Miembro de APAFA Presidente APAFA Regidor Especialista Educación Estudiante Presidente APAFA Docente Docente Estudiante Estudiante Docente Vice Presidente Director Estudiante Directora Director Vicario Docente Regidor Estudiante Docente Docente Director Presidente APAFA Estudiante Vocal - APAFA Docente Directora Docente Miembro Docente Directora Espec. Manualidades Docente Docente Estadística Jefe de Administración Jefe DGI Ingeniera Planificador Alcalde Escolar Docente Docente Presidente APAFA Estudiante Presidente APAFA Padre de Familia Pobladora Pobladora Poblador

DNI

29710249 30560680 29428807 29587274 30586254 29314360 29702377 29701137 30586796 29722335 42182317 29362519 30561914 29440001 30825537 24711090 29326974 29567547 30953672 44809927 29424978 43118647 29643176 30564592 44633631 30560262 32640807 29570667 30563480 29639402 30563849 30562033 29646287 29571674 29411598 29458504 29463899 29636081 29528315 42303009 29662133 30564452 42657689 41108460 41015992 40965282 76319010

03 de Julio, Sede: Aplao, Jóvenes en el Desarrollo Local 054 055 056 057 058 059 060

Julie Chipa Martínez Edver Delgado De la Cruz Eduardo Fernández Rosas José Daniel Flores Córdova María Silvia Borda Chávez Liz Huanca Heredia Giovana Llamoca Julluyje

I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

40754647 45060652 40784448

43505749 44424696

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073

Ismael Ope León Carlos Miguel Porra Pérez Yanina Quispe Arias Catherine Torres Estremadoyro Elías Isaac Tovar Tejada Yodalia Zavala Heredia Michel Sanz Nina Carmen Del Carpio Rendón Adela Dávila Zúñiga Luz María Aguilar Díaz José Eduardo Montes Dávila Ana Rosa Corihuaman Chire María del Carmen Silva Soto

I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán

Promotor Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

29544738 42162682 45487444 47472659 29657253 30588804 42290794 30563900 30561343 40753697 30560913 44514495 43443464

03 de Julio, Sede: Aplao, Tema: Nuestra Salud ¿Cómo estamos y como debemos estar? 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104

Gianela Benavidez Zúñiga Félix Mollo Lazaro Manuel Villanueva Díaz Soriana Sotomayor Flores Clemencia Joaquín Avendaño María Gómez Apaza Jaime Zeballos Quispe Patricia Gómez Pantigoso Esperanza Villegas Cruz Delia Cindy Mulluni Supo Yudi Medaly León Espinal Guiliana Manrique Cárdenas Aylin Betsy Llacma Gutiérrez Elena Nina Hilacondo Yessica Santamaria Quispe Ángela Rocío Quispe Vega German QuispeCasquina Rosa Cruz Bustinza Alida Huaman Centi María Mollepaza Mollohuanca Nancy Quispe David Gabriela García Huamaní Carmen Quicaña Huamani Margarita Quispe Choque Yesenia Chipa Aguilar Vanesa Ñuñuri Taco Yesenia Llerena Pino Leydi Taco Peña Lady Abarca Medina José Manuel Paucar Vera Gustavo Tohalino Meza

I.S.P.P. Juan Pablo Viscardo Guzmán Gobernación de Cosos Frente de Defensa Puesto de Salud Acoy Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Municipalidad Provincial de Castilla Puesto Salud La Central Puesto Salud La Central Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Municipalidad Provincial de Castilla Red de Salud Castilla Red de Salud Castilla Red de Salud Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Puesto de Salud La Central Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla MINSA

Estudiante Teniente Gobernador Vocal Representante Docente Estudiante Relaciones Públicas Representante Representante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Regidora Gerente Médico Enfermera Estudiante Estudiante Promotora de Salud Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Médico

30563780 17536799 29389232 29488821 43687528 80264692 2953554 30564393

45592119 29212455 29332785 29609221 29367978 30674896 45131551 30560831 45550599 44067379

44559670 43665661 29570107

04 de Julio, Sede: Aplao, Tema: Realidad y Perspectivas de la Agroindustria 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127

Yovicsa Acero Huamani Angal Huamani Batallanos Katherine Vargas Zea Ridel Zegarra Delgado Mizael Ranilla Arias José Arturo Apaza Lazaro Yosias Del Carpio Vilca Margarita Amesquita Corrales Omar Paredes Manrique Wilber Raúl Mayhuire Toya Wilson Molleapaza Mamani Milagros Gamio Paraza Willy Chancela Quispe Fredy Javier Zamata Montes José Pablo Larico Pumacajia Luís Márquez Mendoza Jorge Gutiérrez Martínez Michel Ticona Choque Hugo Jiménez Casani Yesenia Alarcón Choquetico Kemil Rosas Febres Edwin Gutiérrez Llerena Luís Carranzas Enríquez

Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla AGAO Asociación Productores de Alcachofa Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla AGAO Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Técnico Profesional Profesional Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Agricultor Presidente Estudiante Estudiante Estudiante Presidente Estudiante Estudiante

44221374 24810842 44178640 93637303 41823251 42251572 42051124 30560055 29359986 46202920

42192419 43449912 29373119 29115769

44569021 30561412 41983016

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159

Julio Aragón Llerena Jesús Ángel Huamani Soto Juan Carlos Villareal Quispe Baldarrago Ramiro Pastor Ángel Gómez Orihuela Álvaro Delgado Mendoza Patricia Chirinos Beltrán Jaime Estremadoyro Rosas Carlos Demanuel Huamani Zoilo Mamani Fortunato Manrique R. Manuel Huarhua Gózales Carlos Gutiérrez Sánchez Jenny Choquehuayta Rivera Jorge Luís Chávez Llerena William Mariño Álvarez Lasta Stephanie Álvarez Medina José Ticlla Segovia Jinmy Álvarez Medina Jorge Herrera Del Carpio Fredy Fuentes Gutiérrez Julio Medina Valdivia Rosenel Gómez Leandrez Emperatriz Delgado L. Juan Carlos Gonzales Zonco Félix Mollo Lazaro Jorge Martínez Palacios Pedro Idme Supo Víctor Paredes Bayron Rosa Yeny Yauri Mamani Yessenia Judith Meza Yauyo Jorge Condori Pacheco

Agencia Agraria de Aplao Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Agencia Agraria de Aplao Agencia Agraria de Aplao AGAO AGAO APROVID Aplao Comité de Desarrollo Cosos Comité de Pescadores de Mamas Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Comisión de Regantes El Monte Municipalidad Provincial de Castilla Hospital Aplao Instituto Superior Pedagógico Castilla Aplao Instituto Superior Pedagógico Castilla Gobernación Cosos Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico

Estadística Estudiante Estudiante Director Promotor Vice Presidente Agricultor Presidente Poblador Miembro Presidente Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Presidente Regidor Inspector Sanitario Estudiante Pobladora Estudiante Teniente Gobernador Facilitador Facilitador Facilitador Facilitador Facilitador Coordinador General

30562204

Vicario Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

29326974 30560846

29268296 29268696 30560025 29541863 30562601 41513328 30561914 29209904 27305718 29679178 45546712 47906847 40049603 30562019 29314360 30563369 30586848 30563780 42805279 30563780 30571837 29638228 30831063 29422763 29562330 29574816

08 de Julio, Sede: Aplao, Tema: Jóvenes Construyendo Futuro 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 192 193 194 195 196 197

Reginio Bolivar Ninasinvincha Albistur Abarca María Llerena Huamani Carlos Espinoza Calderón Yuliana Urday Haumani Yammar Zamudio Suarez Anthony Soto Torres Elvis Paúl Huanca Chuquitaype Gary Aldo Yana Apaza Pilar Yana Apaza Luz Raquel López Chupinjahua María Isabel Yana Vilca Lady Abarca Medina Ana Claudia Toribio Rosa Taco Montalvo Massiel Revilla Loayza Reynaldo Ticlla Layme Abel Soto León Carmen R. Quicaña Huamani Gabriela García H. César Quispe Chambi Miguel Wilfer Huayhua H. Giancarlo Paolo Ancalla Lora Sugey Julia Huanca Tanco Ángela Quispe Vera Cristina Nina Hilacondo Yesenia Chipa Aguilar Delia Mulluni Supo Yudi León Espinar María Huamani Sacsi Janeth Aguilar Pareja Elvis Paúl Huanca Chuquitaype Tahona Zegarra Sánchez Violenta Barrios Perochena Norma Chambi Arapa Karina Candea Terán Rosa Inés Arenas Congora

Parroquia Instituto Superior Pedagógico Castilla Jóvenes Misioneros Jóvenes Misioneros Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Colegio Las Peñas Colegio Las Peñas Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla I.S.P.P. Viscardo y Guzmán

24711090 44633631 44573259 45625454 46030545

40292583 41458943

45131551

44627720 43987630 45592119 45424233 45550599

45372834 29696867 46030545 44341458 43329940 42517381 43987629

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250

Yanina Quispe Arias Giovana Paola Llamoca Julluy Ana Luisa Delgado Chambilla Elías Tovar Tejada Manuel Alberto Rivera Dávila Carmen Del Carpio Rendón Edver Delgado De la Cruz Carlos Parra Pérez Ana María Silvia Borda Chaupi José Daniel Flores Córdova Adela Dávila Zúñiga Ana Roldan Tejada Esperanza Pinto Martínez Julia Totocayo Garate Benito E. Ambrocio De la Cruz Valerio T. Ticona Apaza Liz Huanca Heredia Julie Chipa Martínez Katia Nuñure López Eleana Ballon Capa Rubí Taco Gonzales Tania Montero Begazo Katherine Alarcón Del Carpio Bianca Concha Toledo Yodalia Zabala Heredia Silvia Calisaya Cabana Manuel Huarhua Q Carlos Gutiérrez Sánchez Luís Zúñiga Marin Máximo Quispe Casquina Shirley Manchego Zevallos Angelita Espinoza Cruz Isabel Chipana Cahua Ronal Huayhua Castro Rubett Cornejo Mamani Denisse Flores Concha Ana Huillca D. Ana Rosa Huayta Quispe Deysi Lizbeth Huayhua Castro Alexis Rodríguez Misael Ranilla Arias Rocío Marlene Aza Mayna Héctor Alberto Roque Apaza Katty Paucar Sahua Tomas Soto León Alex Yucra Vilcapi José Paucara Uscamayta Julia Andrea Velásquez Vargas Clemencia Joaquín Avendaño German Quispe Casquina Yesenia Llerena Pino Laydi Taco Peña Dennis Chaupe Huamani

I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla I.S.P.P. Viscardo y Guzmán I.S.P.P. Viscardo y Guzmán Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla Instituto Superior Pedagógico Castilla

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Docente Docente Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Docente Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

45487444 44424696 29657253 41154412 30563100 45060652 42162682 47105300 30561343 44568397 40355286 29566563 30574606 29414494 43505749 40754647 30564130 46030543 44509030 42162689 30588804 30564522 44275134 29679178

44633641

45511410 29413242

46275183

44190125

45273681 42269155 29589603 29488821 41483747

08 de Julio, Sede: Huatiapilla, Taller: Diagnostico Descentralizado 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266

Angélica Mamani Villegas Edgar Fernández Contreras Simón Álvarez Petronila Gutiérrez Huarachi Guido Chambilla Choque Martha Herrera Rivera Magdalena Herrera Rivera Giovana Panaifo Paima Reynaldina Tejeda Llerena María Tejada Zúñiga Mauro Mamani Sullca Andrés Huaman Quispe Milagros Arcos Patiño Fiorella Tejada Tejada Juliana Ramos Panaifo William Herrera Pérez

Huatiapilla Institución Educativa Nº 40309 Gobernación Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla Junta Directiva Huatiapilla Junta Directiva Huatiapilla Huatiapilla Junta Directiva Huatiapilla

Pobladora Director Teniente Gobernador Pobladora Poblador Pobladora Pobladora Poblador Pobladora Pobladora Poblador Poblador Vocal Vocal Pobladora Secretario

42196399 29434276 30560504 30586647 40059908 30561332 29216397 80435700 29689470 30561383 30565288 30560789 45485879 30563351

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279

Percy A. Calcina Montalvo Diego Collanqui Quispe Percy Zegarra Álvarez Carmen Tejada Villegas Carlos Zegarra Málaga Jimmy Sajami Panaifo Robert Rivera Dávila Joseph Sajami Ramos Danny Patiño Ramos Rene Rado H. Ricardo Huaco Moreno Samo Vilca Palomino Pedro Gómez Quispe

Club Unión Huatiapilla Huatiapilla Junta Administradora de Agua Potable Huatiapilla Huatiapilla Club Unión Huatiapilla Club Unión Huatiapilla Club Unión Huatiapilla Huatiapilla Congregación Nuevo Pacto Universal Huatiapilla Huatiapilla Huatiapilla

Vice Presidente Poblador Presidente Poblador Poblador Secretario Presidente Vocal Poblador Pastor Poblador Poblador Poblador

42986532 21693643 29487774 30564021 44915787 44698011 46064411 44067375 30561980 30561064 12592800 29338295

Agricultor Agricultor Agricultor Pobladora Agricultor Agricultor Agricultor Agricultor Teniente Gobernador Agricultor

30570822 30562754 29728106 30587013 30564596 30583286 40109992 30561056 30562659 30653521

Gerente Sub Gerente RR.PP. Administradora Pobladora Coord. de Turismo Presidente Poblador

30587031 25557709 29627036 30570960 42863791 95139065 30571230

Pescador Pescador Pescador Pescador Pescador Pobladora Pobladora Pobladora Poblador Presidente Pobladora Poblador Pobladora Pobladora Poblador Poblador Teniente Gobernador Poblador

30586753 30562394

30563804 30534511 30589034 41178077 30560315 30562019 30560006 30563175 30561335 30560089 30560213 30561072 30561983 30561794

Pobladora Poblador Pobladora Poblador Poblador Poblador Pobladora Pobladora Poblador Poblador

30562488 30560132 30560308 30562770 30581448 73607680 30563921 30560049 30562670 30582932

Poblador Pobladora Pobladora Poblador

30581887 29231079 29931080 30564262

08 de Julio, Sede: Andamayo – Luchea, Taller: Diagnostico Descentralizado 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289

Melchor Dávila Fernando Cobarrubias Torres Yolanda Rodríguez Gonzáles Daniela Cárdenas Antonio Huaylla J. Gabriel Cuti Ccapa Edwin Rivera Dávila Juan Covarrubias A. Rosa Zúñiga De Cobarrubias Lilia Carare Álvarez

Andamayo Andamayo Andamayo Andamayo Andamayo Comité Por los Intereses de Andamayo Andamayo Andamayo Gobernación Andamayo

09, de Julio, Sede: Aplao, Tema: Turismo y Alternativas de Desarrollo 290 291 292 293 294 295 296

Julio Zúñiga Medina Miguel Cateriano W. Durby Castillo Camino Miriam M. De Martínez Mabel Zúñiga Ccopa James Posso Sánchez Juan Martínez Zúñiga

Hotel Hacienda “Majes River” Municipalidad Provincial Castilla Hotel Hacienda Majes River Huancarqui Municipalidad Provincial de Castilla Nan Perú Huancarqui

11 de Julio, Sede: El Monte – Los Puros, Taller: Diagnostico Descentralizado 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314

Simeón Estaña Q. Fabián Roque Ludeña Valentín Mamani C. Alí Simón Roque Z. Guber Layme Márquez Paulina Chacon Huamani Leticia Begazo Chite Julia Quille Abrahán Ortiz Tejada Jorge Herrera Del Carpio Sonia Ortiz Medina Marilie Gamero Gómez Carmen Gamero Gómez Paola Rendón Ortiz Víctor Herrera Del Carpio José Rendón Z. Alfredo Ortiz Espinoza Saúl Herrera Del Carpio

Asociación de Pescadores Cochate Asociación de Pescadores Cochate Asociación de Pescadores Cochate Asociación de Pescadores Cochate Asociación de Pescadores Cochate El Monte El Monte El Monte El Monte Comisión de Regantes El Monte El Monte El Monte El Monte El Monte El Monte El Monte Gobernación El Monte

12 de Julio, Sede: Querullpa Chico, Taller: Diagnostico Descentralizado 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324

Blanca Loayza Cruz Víctor Huamani Congona Nelly Llampa Rojas Adolfo Zúñiga R. Antonio Chuquicondor Valle Emilio Flores Montes Sonia Beatriz Rojas Pamo Alodia Poma Córdova Albino Pamo Córdova Pastor Flores Flores

Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico Querullpa Chico

12 de Julio, Sede: Querullpa Grande, Taller: Diagnostico Descentralizado 325 326 327 328

Francisco Huamani Concha Marcelina Hinojosa Concha Angélica Hinojosa Concha Yesmi Gutierrez Llerena

Querullpa Grande Querullpa Grande Querullpa Grande Querullpa Grande

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 329 330 331 332

Asencio Concha José Huamani H. Ricardo Quispe Yana Zumilda Cabrera Carpio

Querullpa Grande Querullpa Grande Querullpa Grande Querullpa Grande

Poblador Poblador Poblador Poblador

30583326 30564175 30581161 30769551

Poblador Pobladora Comerciante Pescador Pescador Agricultor Presidente Albañil Poblador Pobladora Pobladora Pobladora Pobladora Pobladora Pobladora Comerciante Poblador Obrero Pescador

30571706 30561016 30577671 40376969 30566006 30561238 29367570 30417341 30560900 30586267 41003826 30561055 30561818 29612981 40690908 30587260 30561580 30587304 43396941

Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Pobladora Pobladora Poblador Poblador Poblador Pobladora Artesano Poblador

29491503 29496842 29642120 30562411 30561777 30562658 29209270 29516471 29349926

Secretario Presidente Fiscal Poblador Vocal Delegado Socia Fiscal

23068040 24684359 30564447 30563989 24889102 30560494 29246593 30563317

Vice Presidente Tesorero

30561914 30563780

Poblador Poblador Poblador Poblador Presidenta Vocal Poblador Poblador Delegado Delegado

30561060 30561475 30562813 30566063 42889434 30561836 29209270 30561777 30564182 30586764

14 de Julio, Sede: Alto La Barranca, Taller: Diagnostico Descentralizado 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351

Rosa Ranilla Cutipa Yolanda Vargas De Ranilla Albina Cutipa Lazaro Jorge Medina Vilca Edgar Mamani Mamani Martín Merma Armando Meneses Zúñiga Hernán Vásquez A. Felipe Huayhua Reyna Medina Vilca Juana Totocayo Llamoca Margarita Huamani De S. Lucy Poma P. Juana Nilda Vargas Apaza Gianina Soberón Zegarra Jimy Valdivia Llaza Modesto Pérez Hilario Totocayo Llaza Juan Flores Taco

Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Junta Directiva Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca Alto La Barranca

15 de Julio, Sede: Ogoro Bajo, Taller: Diagnostico Descentralizado 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 269

Vicente Zegarra Herrera José Miguel Zegarra Herrera Rufo Choquehuanca Fac Carmen Soto Yauli Evaristo Sinua E. Adriel Prieto E. Juan Mansilla Vargas Filomeno Cruz Cruz Valerio Mayhua Luque Eduardo Mayhua Luque Juana Luque Carmen Ríos Luque Isidro Mayhua Quispe Oscar Zegarra Zúñiga Ricardo O. Huaco Moreno Leonor Herrera De Huaco Orlando Pancorbo Álvaro Félix Huachari Lazo

Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo Ongoro Bajo

30561768 30560903 30541896 30561064 30561060 20078200

25 de julio, Sede: El Castillo, Taller: Diagnostico Descentralizado 270 271 272 273 274 275 276 277

Eloy Monrroy Anahua Alejandro Barrientos Calle Martín Rosas De Manuel Saúl Corahuana Naventa Benito Huisa Huisa Natalio Callo Puma Juana Huisa Zegarra Josefa Cano Castro

Comité de Desarrollo El Castillo Comité de Desarrollo El Castillo Comité de Desarrollo El Castillo El Castillo Comité de Desarrollo El Castillo Comité de Desarrollo El Castillo Comedor Popular El Castillo Comedor Popular El Castillo

27 de Julio, Sede: Aplao Focus Grup Aplao 278 279

Zoilo Mamani Tinta Félix Mollo Lázaro

Comité de Desarrollo de Cosos Comité de Desarrollo de Cosos

27 de Julio, Sede: Ongoro Buenos Aires, Taller: Diagnostico Descentralizado 280 281 182 183 284 285 286 287 288 289

Rosalía Gamarra Medina Manuel Velásquez Fernández Rufino Rondón Zegarra Manuel Cáceres Lloza Enelia Choque Ríos Manuel Salazar Medina Juan Mansilla Vargas Ernesto Sierra Espinoza Mario Curasi Huaman Martín Ibarcena Rodríguez

Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Comité del Vaso de Leche Comité Desarrollo Ongoro Buenos Aire Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300

Luís Guardia Paniura Jorge Huamani Corahua Lino Saxi Huaman Leonidas Condori Gutiérrez Sergio Quio Llacho Domingo Roldan Valdivia Juan Carlos Flores Ríos Carmen Ríos Luque Elvira Arroyo Pizarro Marco choque Oxsa Justo Portilla Cruz

APAFA Institución Educativa Nº 40341 Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Comedor Popular Ntra. Sra. del Rosario Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires Ongoro Buenos Aires

Presidente Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Poblador Delegada Pobladora Poblador Poblador

39636630 30584784 40479600 30522258 26084620 30586552 41854192 30560903 80481440 30561609 30564591

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Dossier fotográfico

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao

Plan de Desarrollo Urbano Rural – Distrito Aplao