Catastro Urbano y Rural

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD “” ESPECIALIDAD: GEODESIA Y TOPOGRAFIA (VI) “A” TEMA: TOPOGRAFÍA PARA CATASTRO

Views 200 Downloads 5 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD “”

ESPECIALIDAD: GEODESIA Y TOPOGRAFIA (VI) “A”

TEMA: TOPOGRAFÍA PARA CATASTRO URBANO Y RURAL

ALUMNO: SANTAMARIA MONTENEGRO LUIS KERLY

DOCENTE: CARBAJAL FONSECA JUNIOR OSMAR

AÑO:

13/11/2020

CARTOGRAFÍA DE PREDIOS URBANOS Y RURALES A. Predios urbanos Los predios urbanos son todos aquellos que están ubicados en el perímetro urbano como: locales, depósitos residencias, garaje, departamentos, entre otros. SUNARP (2002), define al predio urbano como: “aquel ubicado en una zona que cumple con todas las condiciones; concentración de población, continuidad en las construcciones, trazo de calles y estructura urbana, cuenta al menos con uno de los servicios básicos, los usos de suelo predominantes”. B. Predios rurales El predio rural es el ubicado fuera de los perímetros urbanos: cabecera, corregimientos y otros núcleos aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial. SUNARP (2002), define al predio rural como: “aquel ubicado en una zona cuyos usos del suelo predominantes son: agrícola, ganadero, forestal, acuícola o contiene paisajes naturales”. C. REFERENCIA GEODÉSICO TERRES Sistema Geodésico de Referencia viene establecido en su componente horizontal (para la determinación de cualquier superficie) por la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), sustentada en el Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF2000), según lo dispuesto en la R.J. N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC. De acuerdo con Drewes (2009), nos comenta que, “El sistema de referencia, en el que se definen un conjunto de constantes, convenciones, modelos y parámetros los cuales sirven como una base matemática para la representación de cantidades geométricas y físicas, por ejemplo, un sistema cartesiano tridimensional con origen en el geocentro, orientación ecuatorial, escala métrica y que rote con la Tierra.”. 1. Sistema astronómico local Todas las medidas geodésicas clásicas, excepto las distancias geométricas, deben realizarse materializando físicamente la vertical astronómica del lugar, y a ella están referidas. Según el instituto geográfico nacional (1985) define al sistema astronómico local como: “un sistema astronómico local en P, punto de estación considerado, con ejes eje z que

sigue la dirección del vector gravedad en P y tiene sentido contrario. El eje y tangente a la superficie equipotencial que pasa por P y dirección Norte. El eje x tangente a la superficie equipotencial que pasa por P y dirección Este”.

2. Sistema astronómico global Para el instituto geográfico nacional (1985) nos dice que, “El sistema astronómico global surge como respuesta a la necesidad de encontrar un sistema de referencia asociado al campo gravitatorio, cuyos ejes no experimenten ninguna rotación y sean independientes del punto en cuestión”. De esta forma, en el campo de gravedad terrestre se define, como sistema natural de coordenadas, el sistema astronómico global. Al observar la imagen podemos concluir que en las coordenadas (8, K) se pueden determinar de forma absoluta mediante observaciones astronómicas. Por lo cual, estas coordenadas, definen además la dirección de la vertical astronómica o física en el punto considerado. Razón por la cual, no es posible establecer una relación entre el sistema astronómico global y un sistema de coordenadas cartesianas geocéntricas asociado a él (eje Z coincidente con el eje de rotación terrestre) en ambos sentidos de forma directa, ya que es necesario un paso intermedio a través del potencial de gravedad. 3. Sistema astronómico elipsoidal Instituto geográfico nacional (1985) nos dice que, “Consiste en aproximar la figura matemática de la Tierra, el geoide, por un elipsoide de revolución”. Las superficies equipotenciales (superficies que tienen el mismo potencial en todos sus puntos) que transcurren completamente en el exterior de la superficie terrestre (prescindiendo de la masa atmosférica) presentan variaciones de curvaturas continuas, constituyendo superficies analíticas. ESCALA DE TRABAJO La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las correspondientes en la realidad se denomina escala. La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, gráfica y textual o literal. Cualquiera de estas formas (o su combinación) es suficiente para conocer

inequívocamente la relación entre las dimensiones reales y las medidas en el plano o mapa.  Escala numérica La escala numérica se expresa mediante una fracción que indica la relación entre la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema; así la escala 1:60.000.000 o 1/60.000.000 indica que una unidad medida en el mapa equivale a 60 millones de unidades medidas en la realidad.  Escala gráfica La escala gráfica es una línea situada en el mapa, a menudo en el margen de la hoja, que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Gracias a este elemento, es posible medir la distancia real directamente sobre el mapa con la ayuda de una regla o un compás.  Escala textual La escala textual se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal. Por ejemplo, en el caso ilustrado sería: “un centímetro representa 600 kilómetros”

METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO CATASTRAL URBANO Y RURAL  MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO Según SUNARP (2002) nos dice que, “los levantamientos catastrales son de por si procesos complejos y sujetos a errores en la toma de datos de campo, por lo que a más datos a tomar en campo mayor probabilidad de omitirlos o tomarlos mal, por tanto, deben tomarse los datos esenciales referentes exclusivamente al catastro predial, con la doble finalidad de exactitud en la toma de ellos y economía de los procesos”. Asimismo SUNARP (2002) comento que, “El levantamiento catastral urbano, en su componente alfanumérico, se plantea en la obtención de datos de los propietarios o poseedores y de las características de los predios y de sus construcciones, basados en las recomendaciones hechas en el Manual de Diagnóstico de los Datos Catastrales”. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL Y UNIDAD TERRITORIAL.

Según la resolución ministerial N° 0176-2020 (MINAGRI) nos menciona lo siguiente:

 Código y nombre del Proyecto catastral 

Código y nombre del Proyecto catastral



Proyecto Catastral = (ubigeo del departamento) + (correlativo de tres dígitos Proyecto Catastral) + (inicial del Datum de origen W)



Ejemplo: para un proyecto catastral ubicado en Cajamarca será:



Código Ubigeo 06



Correlativo Proyecto Catastral 001



Datum de orígen : WGS84

 Nombre del Proyecto : Cajabamba (Definido por el GORE)  Código y nombre de la Unidad Territorial (…) 

Proyecto Catastral : 06001W



Correlativo de la U.T. 001



Nombre de lá U.T. : Condebamba (Definido por el GORE)

4. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

La Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) creó en 1965 el Laboratorio de Control de la Calidad con el fin de controlar los materiales que se utilizan en la reproducción cartográfica. El 30 de junio del 2004, el Laboratorio fue acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación ENAC como laboratorio de Ensayos de papel, papeles de impresión y cartón (nº De acreditación 429/LE721), conforme a la Norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 y es el único que en la especialidad cartográfica existe en la Administración General del Estado. El equipo técnico depende directamente de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía del IGN y cuenta con los equipos más avanzados para la realización de los diversos ensayos que realiza. El Laboratorio busca progresivamente ofrecer un mejor servicio y una mayor Calidad a las instituciones públicas y privadas promoviendo que la producción gráfica del Instituto Geográfico Nacional se ajuste en todo momento a los estándares internacionales establecidos. Asimismo el Instituto Geográfico Nacional (2020) menciona dentro de las actividades el manejo del control de calidad de los productos cartográficos, razón por la cual, veremos a continuación:  Certificación de la calidad del papel dando validez nacional e internacional a sus resultados.  Comprobación del cumplimiento de los pliegos de condiciones técnicas de la adquisición de los materiales.  Atención de las solicitudes para la realización de análisis de papel de otros organismos, instituciones u otras entidades.  Investigación sobre nuevos productos y sobre las mejoras susceptibles de ser introducidas en los diferentes tipos de productos gráficos.  Estudio y resolución de los problemas que se presentan en los procesos de impresión.  Realización de tareas de formación, documentación, investigación y desarrollo tecnológico en las Artes Gráficas.

 Realización de ejercicios de inter comparación con laboratorios nacionales e internacionales.