PLAN MAESTRO 2011-2016_compressed.pdf

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC PLAN MAESTRO 2011-2016 Editado por Plan Maestro del Santuario Histórico Bosque

Views 49 Downloads 0 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Seth
Citation preview

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC PLAN MAESTRO 2011-2016

Editado por



Plan Maestro del Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 – 2016 SERNANP Luis Alfaro Lozano Marcos Pastor Rozas Vicente Cortez Billet Jeff Pradel Cáceres Benjamín Lau Chiong Daniel Suasnabar Ramos

Jefe del SERNANP Director de Gestión de ANP Jefe Santuario Histórico Bosque de Pómac Director de Desarrollo Estratégico Especialista en ANP Especialista SIG

ProNaturaleza Martín Alcalde Pineda Camila Germaná Roquez Patricia Medina Llerena Leonidas Suasnabar Astete Enrique Angulo Pratolongo

Director Ejecutivo Gerente de Proyectos Coordinadora del Proyecto en campo Coordinador técnico del Proyecto Coordinador de Comunicaciones

Equipo SHBP Vicente Luís Cortez Billet Jefe Santuario Histórico Bosque de Pómac Julia Lazo Clemente Profesional Soledad Acuña Castañeda Especialista I Carlos Cajo Morí Especialista I Karin Mercado Cáceres Especialista Edwin Remberto Sánchez Pérez Especialista Carlos Llauce Baldera Guardaparque IV Guardaparque III Julio Benites Mori William Zeña Sencio Guardaparque III Guardaparque III Marcos Vásquez Ayala Agustín Benites Bances Guardaparque II Guardaparque II Crisóstomo Castro Tineo Bartolomé Jiménez Morillo Guardaparque II Guardaparque (AECID) Roxana Benites Riojas Equipo Técnico Plan Maestro: Patricia Medina Llerena Fernando Angulo Pratolongo Aníbal Calderon Vargas Carlos Elera Arevalo Juan Alarcon Diaz Zully Moreno Chumacero Oscar Uchofen Mena Fabiola Riva Melofiro

Coordinadora Consultor en Biodiversidad Consultor Forestal Consultor en ecología humana prehispánica Consultor Forestal Consultora Social Especialista SIG Asistente Técnica

Comité Consultor Juan Sandoval Valdivieso Carlos Mendoza Canto Mariella Malca Echevarria

Gerente de Recursos Naturales GORE Lambayeque Director del INC Lambayeque Directora de Turismo DIRCETUR

COLABORACIÓN: Museo Nacional Sicán Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque – Ministerio de Cultura Proyecto ACBT - PROFONANPE “Gestión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques secos del Santuario Histórico Bosque de Pómac y su Zona de Amortiguamiento – II FASE” Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac y del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (CG SHBP - RVSL) Programa de Guardaparques voluntarios del Santuario Histórico Bosque de Pómac EDICIÓN GENERAL Razón Social : SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Domicilio: Calle Los Petirrojos Nro. 355 Lima – Lima – San Isidro

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Calambur Comunicación y Diseño Fotografías: Rafael Rioja; Patricia Medina (ProNaturaleza); SERNANP Impreso en: Forma e Imagen de BILLY VICTOR ODIAGA FRANCO. Av. Arequipa 4558 Miraflores. ISBN: 978-612-45675-4-4 “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201106540” Primera edición: Mayo 2011 Tiraje: 1000 ejemplares

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (ACBT) y el Programa PAN II Componente Bosque Seco / Kfw – ambos de PROFONANPE. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor y no reflejan necesariamente las de PROFONANPE. Agradecimientos (SERNANP) Expresamos nuestro profundo agradecimiento a todas Instituciones públicas y privadas que participaron activamente en los talleres y reuniones para la formulación de este documento de planificación. Asimismo, extendemos nuestro especial agradecimiento a las comunidades de la zona de amortiguamiento agrupadas en los programas de Guardaparques voluntarios de Pómac III, Ojo de Toro, Huaca Rivera, La Zaranda, La Curva, Santa Rosa de Las Salinas, Huaca Partida, Ojo de Toro Alto y Sapamé por sus valiosos aportes en cada uno de talleres. También agradecemos especialmente al equipo del SHBP (Jefe, Especialistas, Guardaparques) por su dinámica participación durante todo el proceso de formulación del Plan. Agradecemos de especial manera al Director del Museo Nacional Sican y Presidente del Comité de Gestión, Dr. Carlos Elera Arevalo por su contribución en la formulación del Plan Maestro, al dirigir la atención en el aspecto socio cultural y la ecología humana ancestral del bosque seco

6

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

7

8

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

9



10

PLAN

MAESTRO

PRESENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC 2011 – 2016 El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), ubicado en el distrito de Pítipo en la provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, es un Área Natural Protegida (ANP) que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene un alto valor biológico, arqueológico y turístico debido a que, en un espacio cercano a las 6000 hectáreas, confluye una naturaleza privilegiada y el testimonio de la presencia de la Cultura Sicán, epicentro de la identidad Muchik de la Región Lambayeque. Dicha combinación representa un gran potencial para impulsar el ecoturismo, el rescate de una identidad cultural adaptada al bosque seco y otras alternativas de desarrollo. Su conservación y gestión deben impulsar este gran espacio protegido que permite demostrar que la conservación y el impulso de actividades productivas sostenibles y amigables con el medio ambiente pueden ir de la mano. Sin embargo, la integridad del SHBP se vio afectada desde el 2001, año en que fue víctima de la invasión ilegal de pobladores foráneos que se establecieron en sus territorios. Los invasores talaron cientos de hectáreas de bosque (casi el 25% del área total del santuario) para utilizar el suelo principalmente en actividades agrícolas y para construir sus viviendas, así como trochas y caminos con el fin de movilizarse y comercializar sus productos. Dicha situación movilizó a la Sociedad Civil y al Estado para lograr el desalojo final de los invasores en enero del 2009 —tras seis años de iniciado el proceso legal— gracias a un trabajo conjunto entre la Jefatura del Área, Guardaparques, Especialistas, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), diversas ONG, el Museo Nacional de Sicán, el Comité de Gestión, el Programa de Guardaparques Voluntarios y sobre todo en base al valioso esfuerzo de todas y todos los que apuestan por el binomio de conservación y desarrollo en el país. Es necesario destacar que fue dentro de este contexto que se elaboró el presente documento de gestión,

con la presencia y participación de los actores arriba mencionados, destacando particularmente la población local organizada en el Programa de Guardaparques Voluntarios del Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Comité de Gestión. De esta manera, el proceso de elaboración del Plan Maestro permitió identificar los valores del ANP, generar conocimientos y promover la identificación de la población a nivel local, regional y nacional con la cruzada emprendida para la recuperación de este importante Patrimonio Natural y Cultural de la Nación. Gracias a esta importante acción de desalojo, ajustada a la Ley, se le ha otorgado al santuario la seguridad jurídica de su territorio para asegurar su integridad y poder realizar el saneamiento físico – legal de esta importante ANP. De esta manera, las actividades de recuperación, reforestación y otras, destinadas a conservar y promocionar al SHBP están enmarcadas bajo el amparo y protección de la normatividad vigente. No obstante, el desalojo final de los invasores cobró la valiosa vida de dos valientes efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el SO2 PNP Carlos Alberto Peralta Padilla (27) y el SO3 PNP Fernando Hidalgo Ibarra (19). Ambos fueron cobardemente asesinados por maleantes contratados por los invasores en el afán de defender los territorios ilegalmente ocupados. Sirvan también estas líneas y el presente documento para brindarles un homenaje póstumo y agradecerles por su valiente intervención. La conservación del SHBP garantiza la preservación de la muestra más emblemática de la formación vegetal típica de algarrobal o bosque seco de llanura de la Ecorregion Bosque Seco Ecuatorial, la cual es única en el mundo. Estudios emprendidos principalmente en el campo de las aves evidencian que posee una gran cuota de endemismo (Stattersfield et. al., 1998), siendo aún desconocida la diversidad de especies y tazas de endemismo de otros grupos taxonómicos. No olvidemos que el Bosque Seco Ecuatorial es el hábitat principal de la Región de Endemismo Tum-

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

besina (RET), la cual reúne cerca de 800 especies de aves (el 8% de todas las especies a nivel mundial) y 55 especies de aves endémicas (16 de ellas amenazadas), y es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más importantes del planeta. Alberga también una riqueza biológica única y es una fuente de desarrollo importante para el país. Vale destacar que el principal atractivo del santuario en este campo es la cuota de endemismo y en especial la posibilidad relativamente fácil del avistamiento de aves representativas y únicas de la RET, tales como la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), el copetón rufo (Myiarchus semirufus) y el pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini); las cuales a su vez son conservadas en el santuario. Con el auge de la observación de aves (también conocido como Aviturismo o Birdwatching) a nivel mundial, el Perú se ha convertido en uno de los destinos predilectos (Valqui T., 2004). Además, el SHBP es de fácil acceso desde la ciudad de Chiclayo, la misma que se ha convertido el punto de partida para los turistas que emprenden el Circuito Turístico Nororiental (CTN). En el Perú, la RET es una de las más visitadas, justamente por su alta cuota de endemismo en aves. Los circuitos de los birdwatchers incluyen generalmente diversas rutas de esta vasta región; siendo el SHBP uno de los puntos importantes para esta actividad. Además, el número de observadores de aves (principalmente extranjeros) tiende a seguir incrementándose en el país. Respecto al valor cultural, el área del SHBP ha albergado manifestaciones culturales de gran importancia pertenecientes a la Cultura Sicán (o Lambayeque) que se extendió sobre los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña desde los años 900 – 1100 d.c. El área total aproximada donde se encuentran las diversas pirámides que dan fe de esta presencia humana, es de 100 km² y se ha mantenido, pese a las diferentes actividades extractivas conocidas como el “huaqueo”, en buen estado de conservación.

El complejo arqueológico de Sicán es la mayor construcción de pirámides de adobe de América del Sur (Shimada I., 1995) con cerca de 30 pirámides de diferentes dimensiones que fueron construidas simultáneamente. Los restos arqueológicos que allí son conservados demuestran el alto grado de dependencia del poblador antiguo y moderno con su ecosistema para subsistir y aprovechar racionalmente sus recursos naturales. En dicha relación se sustenta la gran importancia de mantener la integridad física (arqueológica y biológica) y cultural (preservación de la identidad Muchik) del santuario para promover un desarrollo sostenible en la región. La conservación del santuario debe permitir, además de proteger la diversidad biológica y los procesos evolutivos y naturales de la zona, velar por los valores materiales, culturales y espirituales que forman parte de la identidad de la población de origen Sicán. Los lugares sagrados son objeto de reverencia y de cuidado por los pueblos ancestrales y son una parte fundamental de sus territorios que aportan considerables beneficios a las comunidades, tanto a nivel local, nacional como internacional. Para garantizar el buen uso de los recursos naturales —tanto dentro como fuera del santuario— es imprescindible la participación local en todos los ámbitos. Para tal fin, existen diversos mecanismos que deben asegurar en una primera instancia la conservación del santuario, para poder permitir un uso sostenible a través de actividades humanas que se adecuen a la categoría de protección. En ese sentido, una de las herramientas imprescindibles para la planificación y gestión eficiente del SHBP es el presente Plan Maestro, el cual reúne el esfuerzo de varias personas y determina las responsabilidades y obligaciones de los diferentes actores relacionados con el SHBP. A su vez, establece la organización, objetivos, planes específicos (de uso turístico, por ejemplo) y programas de manejo; y regula los principios de cooperación, coordinación y de participación relacionados al área y a su Zona de Amortiguamiento.

Luis Alfaro Lozano Jefe del SERNANP

11



12

PLAN

MAESTRO

ÍNDICE CAPITULO UNO: ANTECEDENTES

17 1.1.De la creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) 17 1.2. Rol y representatividad del SHBP en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado 21 1.3. Base Legal 23 • Normas Generales sobre la conservación del ambiente y Áreas Naturales Protegidas 23 • Normas Regionales y Municipales sobre conservación del ambiente y biodiversidad 26 • Tratados, convenciones, convenios y protocolos 28 1.4. Objetivo de creación del SHBP 29 1.5. Categoría y status actual del SHBP 30 1.6. Antecedentes de la planificación y gestión del SHBP 30

capitulo dos: EL BOSQUE DE PÓMAC EN SU CONTEXTO HISTÓRICO:

DE CENTRO DE PODER ANCESTRAL A POTRERO Y DE POTRERO A SANTUARIO HISTORICO 37 Ocupación Prehispánica 39 2.1 2.2 Ocupación Post-hispánica 44

capitulo tres: CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL 47

3.1 3.2 3.3

Política Nacional a favor de la conservación del santuario Aspectos coyunturales favorables al restablecimiento del principio de autoridad. Consolidación de la Estrategia de Conservación Regional

47 50 55

capitulo cuatro: CARACTERISTICAS DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE PÓMAC

57 4.1 Descripción general 58 • Ubicación, extensión y límites 60 4.2 Descripción biofísica 60 • Características climáticas 60 • Fisiografía 62 • Suelos 62 • Hidrografía y recursos hídricos 62 • Ecología 63 • Flora 65 • Fauna 68 • Aves 69 • Maniferos 70 • Reptiles y anfivios 70 4.3

Descripción cultural: evidencias de la ecología humana en Pómac • Complejo Arqueológico Huacas Lucía – Chólope (1000 – 500 a.c.) • Complejo Arqueológico Huaca Soledad (500 – 700 a.c.) • Complejo Arqueológico Sicán (750 – 1100 d.c.) • Complejo Ganadero: Potreros y corrales de la hacienda Batangrande (S XX d.c.) • Complejo apícola Casa Karl Weiss (S XX d.c.)

72 72 73 74 75 75

13

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

4.4

Descripción de las variables socio económicas de las poblaciones Involucradas con el SHBP 76 • Población 76 • Infraestructura económica y social 77 • Nivel pobreza 79 • Desarrollo económico local 80 • Comercialización ilegal de productos forestales 83

CAPITULO CINCO 85 5.1 Amenazas a los Objetos de Conservación 86 5.2 Descripción de los objetos prioritarios de conservación 87 • Especies 87 • Comunidades ecológicas 88 • Patrimonio cultural 88 • Complejo Arqueológico Huacas Lucía – Chólope 89 • Complejo Arqueológico Huaca Soledad 89 • Complejo Arqueológico Sicán 90 • Complejo Ganadero Corrales Hacienda Batangrande 91 • Complejo apícola Karl Weiss 91 5.3 Amenazas sobre los objetos de conservación 93 CAPITULO SEIS: ANALISIS DE VARIABLES INTERNAS - EXTERNAS

96 6.1 Matriz y mapa de actores vinculados al SHBP 98 Análisis FODA 101 6.2

CAPITULO SIETE: VISION 105 7.1 Visión de largo plazo del Área Natural Protegida (ANP) 105 Lineamientos de política 106 7.2

CAPITULO OCHO: ESTRATEGIAS 109

8.1 Estrategias de gestión para la conservación y sostenibilidad para el SHBP 109 8.2 Modelo de gestión 111 8.3 Zonificación 112 • Zona Silvestre 118 • Zona de Uso Turístico y Recreativo 121 • Zona de Uso Especial 123 • Zona de Recuperación 126 • Zona Histórica Cultural 128 8.4 Zona de Amortiguamiento 131 • Criterios de establecimiento de la Zona de Amortiguamiento (ZA) 131 • Memoria descriptiva de la ZA 132 8.4.3 Actividades a ser supervisadas en la ZA 133

CAPITULO NUEVE: PROGRAMACION

9.1

Componente Programático • Objetivos de los programas • Cuadro de programas • Cronograma y presupuesto





136 136 138 141 148

14

PLAN

MAESTRO

INDICE DE CUADROS

Cuadro 01: Representatividad biológica Cuadro 02: Disponibilidad actual de recursos humanos y equipos designados por el SERNANP Cuadro 03: Proyectos financiados en el ámbito del SHBP que han contribuido y contribuyen a la conservación del ANP Cuadro 04: Proyectos e instituciones que contribuyen y contribuyeron en la gestión del SHBP Cuadro 05: Ubicación Política del Santuario Histórico Bosque de Pómac Cuadro 06: Ecosistemas o niveles de clasificación que corresponden al SHBP Cuadro 07: Ecosistemas comprendidos en las ANP del norte Cuadro 08: Especies vegetales endémicas y/o con un nivel de amenaza en SHBP Cuadro 09: Aves endémicas y amenazadas del SHBP Cuadro 10: Mamíferos endémicos y amenazados del SHBP Cuadro 11: Reptiles y anfibios endémicos y amenazados del SHBP Cuadro 12: Descripción de la población – principales caseríos de la ZA Cuadro 13: Servicios básicos de los sectores ubicados en la ZA Cuadro 14: Información de pobreza en distritos de Ferreñafe y Pitipo Cuadro 15: Visitantes registrados en el libro del SHBP Cuadro 16: Empresas de aviturismo

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 01: Temperatura máxima, media y mínima absoluta

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 01: Mapa de ubicación Mapa 02: Mapa base Mapa 03: Mapa ecológico Mapa 04: Mapa forestal Mapa 05: Mapa avistamientos de aves de importancia Mapa 06: Mapa arqueológico Mapa 07: Mapa de influencias Mapa 08: Mapa de ocupación máxima de apiarios Mapa 09: Mapa de objetos de conservación Mapa 10: Mapa de presiones Mapa 11: Mapa de atractivos turísticos Mapa 12: Mapa de zonificación Mapa 13: Mapa de zona de amortiguamiento Mapa 14: Mapa de derechos reales Mapa 15: Mapa clasificación de la zona de amortiguamiento Mapa 16: Mapa de alternativa de ampliación

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Especies forestales del SHBP Anexo N° 2. Especies de aves del SHBP Anexo N° 3. Especies de mamíferos del SHBP Anexo N° 4. Especies de anfibios y reptiles del SHBP Anexo N° 5.Comunidades campesinas comprendidas en el SHBP y ZA

22 30 33 34 58 63 64 67 69 70 71 77 79 80 82 83

60

25 61 63 67 69 73 77 83 87 95 129 123 129 134 135 141

156 158 166 168 170

“A la memoria de los SO PNP Carlos Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra, valientes defensores del Santuario Histórico Bosque de Pómac”

16

PLAN

MAESTRO

17

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 1

Antecedentes 1.1. De la creación

del santuario

En la década del 60 fueron emitidas las primeras normas especificas concernientes a la conservación y explotación racional de los recursos forestales en el Bosque Seco del Noroeste del Perú1, cuyo alcances comprendían a los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. Bosques Secos del Noroeste del Perú, es denominación usada por Dirección General Forestal de Caza y Tierras del Ministerio de Agricultura para bosques naturales de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

1

18

PLAN

MAESTRO

Se declara la RESERVA ARQUEOLOGICA DE POMA Poma I y Poma II, con el fin de proteger de la depredación los vestigios culturales y monumentales de origen prehispánico que allí se encuentran, quedando bajo la administración del Museo Brunning de Lambayeque. Decreto Supremo No. 39-84–ED

S

in embargo, años después de la dación de estas normas, en el año 1970, se comprueba la explotación indiscriminada de éste bosque, lo que obligó a la Dirección General Forestal de Caza y Tierras a declarar la veda a la tala y a la carbonización de árboles por un periodo de 10 años, entre los límites de las latitudes de la ciudad de Catacaos (Piura) por el norte y Olmos (Lambayeque) por el sur, por el este las laderas de los cerros con frente hacia el occidente hasta una altitud de 400 msnm y por el oeste el mar. En el año 1973 se amplía la aplicación de la veda a las provincias de Paita, Piura, Morropón y Huancabamba del departamento de Piura y la provincia de Lambayeque del departamento del mismo nombre. Un año después, en 1974, la veda es ampliada por tiempo indefinido, pero esta vez para la totalidad de bosques en los departamentos de Tumbes y Piura, en Lambayeque solo en la provincia del mismo nombre. Una década después, en 1983, entra en vigencia la aplicación de la veda en la totalidad del departamento de Lambayeque.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cabe señalar que el recurso legal que protegía gran parte del Potrero Poma como Reserva Arqueológica, frustró eventuales invasiones y permitió que se conserven los bosques secos de gran parte de Batangrande. Ocho años después de los primeros intentos de conservación de los bosques secos de Lambayeque con medidas legales tan restrictivas como la veda, pero a la vez poco efectivas, se establece en el corazón del departamento un área de 13,400 ha, la Zona Reservada de Batangrande (ZRBG). Esta incluía los ex-potreros del predio Batangrande: Poma (I, II y III), Ojo de Toro, Las Salinas y La Merced en su totalidad; y una parte de los potreros El Verde y Santa Clara; así como extensiones del predio La Viña y de los potreros La Calera, El Tumbo y Suclupe, una pequeña fracción de la CAT Santa Matilde y parcelas de propietarios del distrito de Illimo. En el año 2001, una vez culminado el proceso de saneamiento y zonificación del área, la ZRBG fue categorizada y se crea el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP); sobre un área total de 5,887.38 ha donde se expone la mayor riqueza biológica y arqueológica, excluyéndose las áreas agrícolas que ya no guardaban relación con los fines de creación del área natural protegida;

La ZONA RESERVADA DE BATANGRANDE (ZRBG) es creada el 17 de Octubre de 1991con el fin de proteger y conservar la formación de bosques naturales y el complejo arqueológico de la Cultura Sicán, debido a su notable potencial biológico, histórico y turístico para el futuro desarrollo de la región y el país. Decreto Supremo No.-031-91-ED.

19

20

PLAN

MAESTRO

Los sectores no considerados en la categorización definitiva del SHBP, tales como: Poma III, Ojo de Toro, El Verde y Santa Clara; incluso antes de la creación de la ZRBG, se encontraban posesionados por grupos de ex - trabajadores de la Hacienda Pucalá y emigrantes de la sierra que habían comprado posesiones a los primeros, quienes amparados en las Normas de Reforma Agraria habían ocupado, deforestado y convertido más del 90% de estos terrenos en cultivos agrícolas. Dichos sectores en la actualidad forman parte de la zona de amortiguamiento del SHBP.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

1.2. Rol y representatividad del Santuario Histórico Bosque de Pómac en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

El Santuario Histórico Bosque de Pómac es un Área Natural Protegida – ANP entre las 71 áreas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE; contribuyendo con el logro de los objetivo del Sistema al conservar el área más representativa de la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.

Las áreas naturales protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo del país. Artículo 1° Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas 17 de Junio de 1997).

Como tal, el SHBP protege el entorno natural del espacio donde se desarrolló el núcleo político - religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque (800 – 1150 d.c.), evidencia de ello son los restos monumentales de templos – mausoleos que se conservan hasta estos días. Asimismo, entre los valores naturales relevantes para la conservación del SHBP, además de los endemismos, se encuentran especies amenazadas de flora silvestre a nivel nacional categorizadas de acuerdo al DS-0432006-AG, como el sapote (Capparis scabrida) el cual está en peligro critico, el algarrobo (Prosopis pallida) en situación vulnerable y el faique (Acacia macracantha) en situación de casi amenazado. Dichas especies no solo se encuentran en gran abundancia, sino que conforman un ecosistema típico y bien conservado. Por otra parte,

21

22

PLAN

MAESTRO en el ANP se ha identificado la presencia de 16 especies de aves endémicas de la Región Tumbesina, dos de ellas están únicamente protegidas en el Santuario, éstas son: la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni). Ambas se encuentran “en peligro” y “casi amenazado” respectivamente. (Cuadro 01). Ubicado en la Cuenca del río La Leche, en el departamento de Lambayeque, el Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa constituyen en conjunto una parte importante del corredor biológico que asegurará la continuidad evolutiva de especies naturales del bosque seco. Por tanto, es necesario establecer mecanismos para la recuperación y conservación de las áreas no comprendidas entre estas ANP y sus zonas de amortiguamiento. (Mapa 01).

Cuadro 1 Representatividad Biológica CRITERIOS

DESCRIPCIÓN

Diversidad de regiones, formaciones vegetales

Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, solo se encuentra al Sur de Ecuador y norte del Perú, particularmente la formación de algarrobal (A. Brack). La Región Tumbesina, es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más importante del planeta y a la vez una de las áreas más amenazadas por la intervención del hombre.

Endemismos

05 especies de flora endémica de Bosque Seco Ecuatorial. 03 Cactáceas y 01 especie de herbácea endémicas para el Perú. (Cuadro 08, Pag. 41) 16 especies de aves endémicas de la región Tumbesina, una especie de mamífero endémico para el Perú. (Cuadro 09, Pag. 42)

Conectividad

Contribuye a la conectividad entre poblaciones y asegura la continuidad de los procesos ecológicos que se desarrollan en el Corredor Biológico de la Cuenca del Río La Leche conjuntamente con el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa; así como con el Corredor Biológico de Lambayeque, formado por toda el área de bosques secos en el departamento.

Actualmente, las 71 Áreas Naturales Protegidas incluidas en el SINANPE abarcan el 14.53% de la superficie del territorio nacional, vale decir 18 680 252,90 ha.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

1.3. Base Legal Normas Generales sobre la Conservación del ambiente y Áreas Naturales Protegidas La Constitución Política del Perú (1993), en el Capítulo II del Título IV, Artículo 68º, establece que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

La Ley Nº 26834, denominada Ley de Áreas Naturales Protegidas publicada del 4 de Julio de 1997 y su Reglamento el Decreto Supremo 038-2001-AG, publicado el 26 de Junio de 2001; norman sobre los aspectos relacionados con la gestión de las ANP.

El Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13 de Noviembre de 1991, denominado Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, en su artículo 54°, indica las opciones de administración según el ámbito de las áreas naturales protegidas, precisando que las políticas de manejo las fijara el gobierno nacional. Asimismo, señala que el establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas.

La Ley Nº 28611 publicada el 10 de Octubre de 2005, conocida como Ley General del Ambiente, establece que el Estado, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, protege espacios representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, existentes en los espacios continentales y marinos del territorio nacional; asegurando de esta forma la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura del país; a su vez la norma detalla la importancia y objeto de las áreas naturales protegidas señalando que la sociedad civil tiene derecho a participar en la identificación, delimitación y resguardo de las ANP, así como la obligación de colaborar en la consecución de los fines de éstas áreas; debiendo el Estado promover su participación en la gestión de las ANP.

Mediante Decreto Ley Nº 26154 del 30 de diciembre de 1992 se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – FONANPE y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 024-93-AG, que se modifica el mismo año; el PROFONANPE, institución de derecho privado sin fines de lucro y de interés público se encarga de la administración del Fondo; que de conformidad con lo dispuesto en el Art. 181.1 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, PROFONANPE se encarga de captar, canalizar y asignar los recursos complementarios requeridos para contribuir a la conservación, protección y manejo de las Áreas Naturales Protegidas comprendidas en el citado Reglamento. La Ley Nº 26839 del 16 de Julio de 1997, llamada Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, norma la conservación de la Diversidad Biológica y la utilización de sus componentes, especificando en el Titulo V: de Áreas Naturales Protegidas, su definición organización, administración y objetivos.

El objeto del Ministerio del Ambiente, como la ley señala, es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,

23

24

PLAN

MAESTRO

El Decreto Legislativo Nº 1013, denominado Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente - MINAM, publicada el 13 de Mayo de 2008; establece como función general del MINAM diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, contribuyendo al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Por ello, entre sus objetivos específicos, el MINAM asegura el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; para lo cual cuenta entre sus Funciones Específicas, el dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. El numeral 2 de la Segunda Disposición Complementaria Final, del Decreto Legislativo Nº 1013, dispone la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y en el numeral 2 de la tercera disposición complementaria final del referido Decreto, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas se fusionó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) El Decreto Legislativo Nº 1079, publicado el día 27 de junio del 2008, establece las medidas que garantizan el patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, en lo referido a los mecanismos de reintroducción, disposición y/o destrucción de los especímenes recuperados o encontrados en las Áreas Naturales Protegidas. Mediante Decreto Supremo Nº 001-2000-AG del 21 de Enero del 2000, el estado dispone que el INRENA (hoy SERNANP) gestione la Inscripción de Áreas Na-

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

turales Protegidas como Patrimonio de la Nación ante los Registros Públicos. Esta norma se complementa con la aprobación de la directiva Nº 004-2006-SUNARP/ SN que regula el registro de áreas naturales protegidas (Resolución Nº 360-2006-SUNARP-SN del 19 de diciembre de 2006). Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM, emitido el 12 de Diciembre del 2008, aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de dotar al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP, de mecanismos que le permitan una protección eficaz del patrimonio de dichas áreas frente a actos de carácter ilegal; así como de otorgar derechos de aprovechamiento respecto del paisaje y especímenes de flora y fauna silvestre, productos y subproductos de estos. El Plan Director es el instrumento de planificación de mayor jerarquía para el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El 02 de Setiembre del 2009 se aprueba su actualización mediante Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, después de un amplio proceso participativo a través de talleres, grupos temáticos de trabajo, foros virtuales, que congregaron a diferentes actores involucrados con la gestión de las áreas naturales protegidas del País. Mediante Resolución Jefatural Nº 045-2001-INRENA la institución, haciendo uso de sus facultades, encarga a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas (hoy SERNANP) el reconocimiento de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas; posteriormente mediante Resolución Directoral se aprueba el procedimiento para el reconocimiento de Comités de Gestión y su Reglamento de sesiones de funcionamiento. Se aprueba la Resolución Jefatural Nº 270-2001INRENA, referente al Otorgamiento de Contratos de Administración, dentro de las disposiciones complementarias al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y posteriormente con Resolución Jefatural

Con Resolución de Intendencia Nº 024-2006-INRENA-IANP, se establece el mecanismo para identificar a los Guardaparques Voluntarios del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Nº 155-2002-INRENA se aprueba la lista de Áreas Naturales Protegidas que pueden ser susceptibles o no de ser encargadas a terceros mediante contratos de administración.

25

26

PLAN

MAESTRO

Normas Regionales y Municipales sobre conservación del Ambiente y la biodiversidad. Ordenanza Municipal Provincial de Ferreñafe Nº 006-2003-CMPF, de fecha 15 de febrero del 2003: Ordenanza Marco de Gestión Ambiental; que tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Ferreñafe. En el TITULO III DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL, en el Artículo 15º.- (De los objetivos específicos de la gestión ambiental local) señala, que “la gestión ambiental local de Ferreñafe se orienta hacia el desarrollo sostenible de la provincia y, en particular, a alcanzar objetivos específicos, entre ellos: La conservación y aprovechamiento sostenido del Santuario Histórico Bosque de Pómac y de la Zona Reservada Laquipampa. Asimismo, en el TITULO IV DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES, en el Artículo 19º. Declara de interés público local la promoción y desarrollo del turismo rural responsable y sostenible en la provincia de Ferreñafe; así como, la conservación, mantenimiento y recuperación de la agricultura orgánica, la puesta en marcha de los planes maestros del Santuario Histórico Bosque de Pómac y la Zona Reservada Laquipampa Ordenanza Regional N° 026-2003-GR.LAMB./CR de fecha 28 de noviembre del 2003: Crea el Sistema Regional de Gestión del Medio Ambiente para organizar y armonizar la participación de las instituciones públicas y privadas con competencias ambientales en la Región de Lambayeque, contando entre sus políticas y estrategias: “Garantizar la intangibilidad de las especies de flora y fauna en extinción y las que conforman las áreas naturales protegidas como el Santuario Histórico Bosques de Pómac”. Ordenanza Regional N° 027-2003-GR.LAMB./ CR. De fecha 15 de diciembre del 2003: Declara de interés regional la conservación de los bosques de las cuencas de Zaña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe y Cascajal, que considerando que en la región ya existen dos áreas naturales protegidas por

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

el Estado como son el Santuario Histórico de Pómac y la Zona Reservada Laquipampa, declara de interés promover un proceso participativo de implementación de la estrategia de conservación denominada “Corredor Lambayeque”. Ordenanza Municipal Provincial de Ferreñafe, del 2004, donde se restringe el tránsito vehicular por el SHBP. Ordenanza Municipal Provincial de Ferreñafe Nº 011-2005-CMPF, de fecha 26 de Agosto del 2005, Ordenanza Marco de Instauración de la Orden Naymlap del Sol, la Orden Naymlap de la Luna y la Orden Naymlap del Mar en la Pro-

vincia de Ferreñafe, donde se declara de interés provincial la instauración de la Orden Naymlap del Sol, de la Luna y del Mar en estandartes y/u otro medio de representación de la Cosmovisión Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac para los colegios u otras instituciones, que en ejercicio de sus funciones cumplan 100 años, 50 años y 25 años respectivamente. Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque, mediante la Ordenanza Regional Nº 020-2008-GR.LAMB-CR, se crea como instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológica existente en la Región Lambayeque.

27

28

PLAN

MAESTRO

Tratados, convenciones, convenios y protocolos El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural. Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, que están vinculados con la gestión del SHBP, referentes al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural, son los siguientes: • Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna. • Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción. • Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países. Después de las Cumbres de la Tierra en 1992, cobran relevancia mundial temas como el cambio climático, el desarrollo sostenible y la reversión de la degradación medioambiental; tal es así que se elabora políticas mundiales que adoptaría cada país participante y para la implementación de tales políticas se suscriben convenios, que son ratificados 10 años más tarde: • Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través de programas locales y cooperación internacional, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y

disminuir los efectos de la sequía en los países afectados, a través de el mejoramiento de la productividad del suelo, la rehabilitación del suelo y la conservación y ordenación de los recursos de las tierras y los recursos hídricos. • Convención sobre la Diversidad Biológica, firmada en Río de Janeiro en 1992 y ratificada en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global. • Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono. • Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias. El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones que no tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asume compromisos para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales. • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo. • Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo. • Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.

1.4. Objetivo de Creación del SHBP El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) se establece mediante Decreto Supremo Nº 034 – 2001 – AG, publicado el 04 de junio del 2001; sobre una superficie de 5 887,38 hectáreas, ubicadas en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.

Se establece con el objetivo de conservar la unidad paisajístico-cultural que conforma el bosque de Pómac y el complejo arqueológico de Sicán, así como la calidad natural de la formación de Bosque Seco Tropical y detener los procesos de cambios irreversibles del ecosistema asegurando los usos compatibles con su conservación.

29

30

PLAN

MAESTRO

1.5. Categoría y status actual del SHBP La categoría asignada al Santuario Histórico Bosque de Pómac, según la legislación vigente, se define como: “áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen entornos de sitios de especial significado nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país”. En esta categoría de Área Natural Protegida se permite las actividades científicas, turísticas y recreativas, estrictamente reguladas, acordes con los objetivos del área. Asimismo, las normas determinan que los usos directos (maderables y de otros productos del bosque) no son compatibles con el área; sin embargo, hace la excepción en lo que respecta a las actividades de subsistencia de poblaciones ancestrales ubicadas en el ámbito del ANP, quienes podrían continuar haciendo ejercicio de sus derechos en los usos tradicionales de los recursos, en la medida que estos no atenten contra los objetivos de creación del área. Dichos usos están explícitos en el objetivo de creación del SHBP cuando menciona: “asegurando los usos compatibles con su conservación”.

Las actividades ancestrales de aprovechamiento del bosque seco como la recolección de fruto y el aprovechamiento de néctares a través de la apicultura; manejados bajo la premisa de conservación y en base a criterios técnicos no atentan contra los objetivos de creación, por el contrario aportan a la sostenibilidad de las propuestas de conservación, donde los pobladores locales de la zona de amortiguamiento son los principales actores.

1.6. Antecedentes de la Planificación y Gestión del SHBP Hasta la fecha, el Plan Operativo Anual (POA) del SHBP, se ha constituido como el más importante instrumento de planificación del ANP; aunque su alcance es de corto plazo. El POA es elaborado año a año por el personal del Santuario Histórico, bajo la dirección del Jefe del Área y con la colaboración del Comité de Gestión. En él se determina los presupuestos y cronograma de ejecución para las actividades de los programas específicos preestablecidos. En el proceso se considera los recursos humanos y logísticos con los que se cuentan para poder plantear metas posibles de alcanzar. En el cuadro N° 02 se indica la disponibilidad actual de recursos humanos y equipos designados por el SERNANP al Santuario.

Cuadro 2: Disponibilidad actual de Recursos Humanos y equipos designados por SERNANP En todas la Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial esporádico. Asimismo, promueve los mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las Áreas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. Articulo 90ª D.S. Nº 038 – 2001 – AG

DESCRIPCIÓN

NÚMERO

Recursos humanos Jefe Profesional Guardaparques oficiales

1 3 7

Vehículos Camioneta NISSAN reparada Camioneta Toyota 4x4 Motos

1 3 3

Equipos Computadoras Radios portátiles Cámara Digital Equipo Proyector Multimedia

4 10 1 1

Fuente: SERNANP, SHBP, Julio - 2009

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Por otra parte, cabe mencionar que hasta la fecha, para el logro de los objetivos de creación del SHBP incluso desde la declaración de la Zona Reservada Batan Grande (ZRBG); diversas instituciones han contribuido en los últimos 10 años, mediante la ejecución de proyectos que han ayudado a la gestión de la Ex ZRBG y al SHBP, tal como se puede observar en los cuadro 03 y 04. El INRENA-Proyecto Algarrobo, entre otras acciones, realizó el Inventario Forestal de la ZRBG (1996), el primer Estudio de Fauna Silvestre (1997), la elaboración de la primera Propuesta de Categorización y Plan Maestro (1997) y la Categorización definitiva (2001); así como la Propuesta de Desarrollo Ecoturístico para el área (2002), en lo que respecta a infraestructura. Asimismo financió el 60 % del Centro de Interpretación, 18 Murales informativos ubicados al interior y en los principales accesos y vías a nivel regional; así como pequeñas obras de facilitación turística en los sitios más visitados. Además realizó diversas inversiones destinadas a la capaci-

tación e implementación de actividades productivas y de conservación en la zona de amortiguamiento. La investigación arqueológica en el SHBP data de 1978 y fue liderada por Izumi Shimada, quien hace los primeros descubrimientos en las tumbas de Huaca del Oro. Hasta el año 2001, luego de 23 años de labor continua, el equipo del Proyecto Arqueológico Sicán ha conducido 16 temporadas de trabajo de campo y 5 temporadas dedicadas a los análisis de gabinete. Más de 30 especialistas y 40 estudiantes graduados y no graduados, pertenecientes a diferentes disciplinas y países (Cuba, Inglaterra, Alemania, Hungría, Japón, Perú, España, y EEUU), han participado en el proyecto. Como resultado, hasta la fecha se han publicado 70 trabajos de carácter profesional y se han escrito 20 tesis (doctorales, de maestría y de bachillerato) en idioma español, inglés, alemán, y japonés. Gracias a los aportes científicos de estas investigaciones, entre los años 1999 y 2001, se construye el Museo Sicán con una inversión de U$ 1’500,000 proveniente del Fondo Contravalor Perú – Japón.

31

32

PLAN

MAESTRO

33

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

En el año 2005, la Municipalidad Provincial de Ferreñafe ejecutó el proyecto de inversión pública, financiado y supervisado por Plan COPESCO; el cual realizó las siguientes obras: Restauración de la Casa de Karl Weiss – Casa del abejero, señalización al interior del Santuario Histórico Bosque de Pómac, puesta en valor de la Huaca Las Ventanas y el mejoramiento de las vías de acceso al área; por un monto de 1’988,702.

Por su parte, SERNANP – PROFONANPE inicia su intervención en el año 2008 a través del Proyecto Componente Bosque Seco, adquiriendo para el Santuario Histórico una camioneta 4x4 y una moto además de otros equipos. Así, a partir del año 2009 se tiene previsto la elaboración de dos expedientes de Proyectos de Inversión Pública que aporten en mejoras a la gestión del área natural protegida. Asimismo, en convenio con ProNaturaleza, se brindará

Cuadro 3: Proyectos financiados en el ámbito del SHBP, que han contribuido y contribuyen a la conservación del ANP. AÑO

PROYECTOS

TIPO DE PROYECTO

TOTAL

IN,C,IF

U$ 200,000

AR AR

U$ 8,700 U$ 500,000

2000

Proyecto Algarrobo

2001

TBS2 -Japón Gobierno Japón

2003

Biofor WWF Gobierno de Japón AECI – FITPERU – MPF

ZA, G ZA, G AR ZA

S/. 10,220 U$ 6,810 U$ 22,000 U$ 18,500

2005

STEN (1) STEN (2)

ZA, G ZA,G

S/. 18,790 S/. 40,000

2006

ACBT – Pro Naturaleza 1ra Etapa al 2007 ECOAN TBS-Japón2 Plan COPESCO – MPF

C,G,ZA,IF IN AR AR,IF

U$ 100,000 US$ 5000 U$ 79,685 S/. 915,872

2008

ACBT – Pro Naturaleza 2da Etapa al 2010 Componente Bosque Seco – PAN II a 2010

C,G,ZA,IF C, G, IF

S/. 600,000 $100,000

2009

AECID-Finlandia

C, G, IF

$110,000

Fuente: SERNANP, SHBP, 2009 Tipo de Proyectos: Conservación (C), Arqueológico (AR), Gestión (G), Investigación (IN), Zona de Amortiguamiento (ZA), Infraestructura (IF)

Entre los años 2007 al 2010, el Proyecto de ACBT– PROFONANPE, ejecutado por ProNaturaleza, apoyó a la gestión del Santuario con la implementación de equipos y personal, lo que significo incrementar la eficacia en la gestión del Santuario Histórico y de la zona de amortiguamiento a través de la implementación de actividades productivas sostenibles. Así también, dicho proyecto apoyó durante el proceso seguido para la ejecución del desalojo de las áreas invadidas y posterior recuperación.

2 Tokio Broadcasting System

apoyo al área en la recuperación del bosque destruido por los invasores. Cabe mencionar que, a inicios del año 2009 se realizó el desalojo del área invadida (Pómac II – Palería), evento que marca un hito histórico en el SINANPE, no solo por la magnitud de la acción y la logística desplegada, sino también por el trabajo coordinado realizado entre los cooperantes en ese momento y más tarde de las instituciones que se suman a la recuperación del área.

34

PLAN

MAESTRO

Cuadro 4: Proyectos e instituciones que contribuyen y contribuyeron en la gestión el SHBP. PROYECTOS – AÑO Proyecto Arqueológico Sicán – PAS Años: 1978 a la actualidad EJECUTADO

Proyecto algarrobo - INRENA Años: 1996-2000

EJECUTADO

MUSEO SICAN - INC Años: 2001 y 2007 EJECUTADO

Convenio: FITPERU / AECI / Municipalidad Provincial de Ferreñafe / Patronato del Museo Nacional Sican / INC Años: 2003 al 2006 EJECUTADO

Convenio INC/ INRENA/ Municipalidad Provincial de Ferreñafe / COPESCO/ MINCETUR EN EJECUCION 2da ETAPA

Convenio ACBT / PROFONANPE / ProNaturaleza 2006 – 2007 2008 - 2010 EN EJECUCION

DESCRIPCIÓN (NIVEL, PERIODO, PRINCIPALES ACTIVIDADES)

El proyecto, liderado por Izumi Shimada, realiza investigación arqueológica, siendo los resultados más importantes el Estudio Integral e Interdisciplinario de una sociedad prehispánica (Sicán). Entre los años 1999 y 2001 se construye el Museo Nacional Sicán con una inversión de U$ 1’500,000 proveniente del Fondo Contravalor Perú – Japón. Invierte en la Ex Zona Reservada de Batan Grande en actividades productivas sostenibles, como la apicultura, producción de vino miel, recolección de frutos y su comercialización y la transformación primaria de ellos. Ejecuta un plan de sensibilización y de formación de líderes ecologistas. Muchos de ellos son actualmente Guardaparques voluntarios y forman parte de los programas de apoyo a la gestión del SHBP. El proyecto ejecutó además estudios como el Inventario Forestal de la ZRBG, el inventario de fauna silvestre, la elaboración de la Propuesta de Plan Maestro y la Propuesta de Desarrollo Ecoturístico para el área. También financio el 60 % del Centro de Interpretación y pequeñas obras de infraestructura. Gestión y ejecución de Proyectos de investigación arqueológica: • Proyecto Arqueológico Huaca Rodillona (Huaca Lercanlech). • Equipamiento del Laboratorio del Museo Nacional Sicán. • Proyecto Arqueológico Huaca Sontillo. • Proyecto Arqueológico Huaca del Oro. • Proyecto Análisis y Conservación de materiales funerarios excavados en Huaca del Oro en 2006.

Proyecto I Etapa del Eco-caserío Rural Muchik “Naymlap” de Poma III. Comprende además la reconstrucción de una casa comunal y de casas de pobladores en la zona de amortiguamiento rescatando técnicas y trazos “Muchik”.

Proyecto: Acondicionamiento Turístico del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Convenio INC-INRENA-Municipalidad Provincial de FerreñafeCOPESCO / MINCETUR. Comprende: I Etapa Puesta en valor de Huaca Las Ventanas, I Etapa Puesta en Valor de Casa Karl Weiss, I Etapa Señalización, Acceso Pómac III Núcleo Sicán. Proyecto: “Gestión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques secos del Santuario Histórico Bosque de Pómac y su Zona de Amortiguamiento”. Comprende: Desarrollar el Primer Plan Maestro para el SHBP, fortalecer el control y vigilancia y contribuir a los procesos de resolución de conflictos por invasión del SHBP y fortalecer las capacidades y promover la participación de las organizaciones promotoras turísticas, Guardaparques voluntarios y Guardaparques oficiales en la gestión del SHBP.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

MUSEO NACIONAL SICAN / UNIDAD EJECUTORA N° 111 NAYLMAP – LAMBAYEQUE EN EJECUCIÓN EN EJECUCION

Gobierno Regional Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente EN EJECUCION Componente Bosque Seco PAN II 2008 - 2010 EN EJECUCION Gobiernos Municipales EN EJECUCION

Proyecto: “Puesta en valor de los principales recursos turísticos del Santuario Histórico Bosque de Pómac” y Programa Integral de Intervención Arqueológica en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (PIAP). Recursos Turísticos: Implementación y equipamiento del Centro Bioarqueológico Sicán: Módulo de servicios múltiples, servicios higiénicos; Mejoramiento de Eco-caserío Poma III: Norial comunal y arborización. Servicios Turísticos: Mejoramiento de servicios higiénicos; ramadas en Huaca Lercanlech y ramadas en Huaca Sontillo; playa de estacionamiento; mirador; construcción de casetas de madera; caballerizas. Circuitos Turísticos: Mejoramiento de vías de acceso por Poma III y vías de acceso a casa Karl Weiss.

Proyecto de apoyo en la difusión de la Declaración del Bosque de Pómac. Proyecto de Apoyo a la gestión de Guardaparques voluntarios.

Proyecto financiero que busca apoyar la gestión del SHBP. Adquisición de camioneta 4x4, moto, cerco perimétrico, reforestación, equipos básicos, publicación del Plan Maestro, elaboración de perfiles de Proyecto de Inversión Pública.

Convenio de Cooperación Institucional entre la Municipalidad de Ferreñafe e INRENA.

Fuente: SERNANP, SHBP, INC, MUSEO NACIONAL SICAN. 2009

35

36

PLAN

MAESTRO

37

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 2

El bosque de Pómac en su contexto histórico: de centro de poder ancestral a potrero y de potrero a santuario histórico Las características biofísicas del espacio en donde se encuentra el Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento, es decir, en el límite entre el valle medio y el inicio de la llanura aluvial del valle bajo de la cuenca del río La Leche, en el corazón del ecosistema de bosque seco ecuatorial del Pacífico, brindaron desde tiempos remotos las condiciones para el desarrollo de la alta cultura en esta parte de los Andes Centrales.

38

PLAN

MAESTRO

E

n este aspecto, cabe resaltar la singularidad de los monumentos de Pómac (verdaderos complejos monumentales que funcionaron como centros políticos, religiosos, administrativos y hasta productivos) dentro del marco de nuestro patrimonio cultural, pues no existe en el Perú evidencias intactas de la magnitud de las que aquí se conservan. Esto, debido a que la mayor parte de este tipo de complejos ha sido fuertemente impactado por la agricultura y el desarrollo urbano y turístico desordenado que los han recortado y desnaturalizado. En el presente capítulo se abordará el proceso de adaptación humana al territorio, recalcando la interrelación entre los grupos humanos que se sucedieron y el entorno natural en donde se establecieron. Para tal fin se hace referencia a los distintos períodos de la historia de la región y a los principales complejos culturales que alberga el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Solo al entender estos vínculos ancestrales podremos comprender al poblador mestizo actual de la zona de influencia de Pómac con su matriz étnico cultural muchik y su predisposición innata y ancestral hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque seco ecuatorial.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

2.1. Ocupación Prehispánica Período Formativo (1,500 – 200 a.c.) El período Formativo en su fase media (1000 – 500 a.c.) está bien representado tanto en el Santuario Histórico Bosque de Pómac como en su entorno inmediato. Las culturas Chólope (cuyo nombre procede del sitio epónimo ubicado al interior del Santuario) y Cupisnique gozaban de una economía agrícola estable, complementada con el uso de recursos marinos y de otros ambientes para su subsistencia. En esa época, el Centro Ceremonial sintetizaba el poder religioso y político más importante, alcanzando su máximo desarrollo en cuanto a la escala monumental de arquitectura. La orientación y distribución de los centros ceremoniales en los valles conllevan a establecer claros conceptos en el manejo y dominio del espacio territorial. A su vez, es posible percibir que sea cual fuese la escala de construcción y ornamentación empleada en los centros ceremoniales del periodo Formativo Medio, en la costa y sierra norte

del Perú éstos estuvieron bajo el marco de una interrelación intensa en la que subyacía la fuerza poderosa de una ideología mágico-religiosa que conceptualizaba un mundo natural sacralizado con la presencia de seres antropo-zoomorfos fantásticos. Todo ello estaría estrechamente vinculado a las fuerzas telúricas y celestes que en esencia daban sentido cultural al ciclo vital humano en la mentalidad de las gentes que tenían poder en esas sociedades. Destaca la presencia de una profunda y dominante dramaturgia ritual practicada en los templos, los cuales eran realzados por su entorno ambiental inmediato: bosques, valles, barrancos marinos, montañas, el mar, etc. Para este periodo, en el ámbito del Santuario Histórico Bosque de Pómac, se ha podido documentar el impresionante Centro Ceremonial del Templo de las Columnas de Huaca Lucía-Chólope, el cual, al momento de su abandono hacia los años 700 a 600 a.c., fue intencionalmente enterrado bajo toneladas de arena y niveles sellados dispuestos cuidadosamente con capas de barro. La ubicación del Centro Ceremonial en la llanura aluvial, cerca al lecho del río, evidencia la importancia de la agricultura en estas sociedades formativas, la que se complementaba con los recursos marinos cuyos restos se encuentran en los vestigios de ocupación de dichos pueblos. Así también, la inserción de materiales exóticos como los moluscos de la prestigiosa valva del Spondylus princeps de connotación mágico-religiosa, turquesa, antracita, cristal de roca, lapislázuli entre otros, implicó que las poblaciones crearan una red de intercambio que fue haciéndose más compleja a medida que pasaba el tiempo con la incorporación de nuevas materias primas como los metales preciosos y no preciosos; así como con una producción de cerámica a gran escala, la más grande de América en el primer milenio a.c. Se ha hallado diversas evidencias de estas actividades productivas y del intercambio de estos productos en diversos puntos del Santuario.

39

40

PLAN

MAESTRO

Período Intermedio Temprano(100 a.c. – 700 d.c.) Durante el Periodo Intermedio Temprano (100 a.c. – 700 d.c.) destaca en los valles de Lambayeque la presencia de la cultura Moche, conocida también como Mochica, la cual tuvo una identidad étnica y cultural moldeada por el ámbito territorial y ecológico de la costa norte del Perú. A pesar del impresionante despliegue de arquitectura monumental en los valles (enormes pirámides y una serie de canales que unían valles y campos agrícolas muy extensos) y de innumerables objetos de metal encontrados en sus tumbas y ofrendatorios sin parangón en América, las investigaciones arqueológicas multidisciplinarias efectuadas en las últimas décadas revelarían que la región había sido un centro cultural importante en la época prehispánica y que sus enigmas requerían de investigación a largo plazo. Producto de la investigación de la organización sociopolítica Moche se asume como premisa básica que los pilares económicos del poder Moche fueron: una agricultura intensiva basada en un impresionante sistema de regadío —complementada por la pesca a gran escala junto a una metalurgia y orfebrería con iconografía de fuerte contenido religioso— y un activo intercambio comercial con territorios lejanos. Como atributo fundamental en el liderazgo sociopolítico y control económico, algunos de los miembros más prominentes de las élites Moche pudieron haber sido eximios artesanos, curanderos-sacerdotes o mercaderes en parte de su existencia. La distribución de la Cultura Moche abarca desde Trujillo hasta Piura. Durante la etapa final de esta enigmática civilización prehispánica, se edificó en la región Lambayeque su última capital en Pampa Grande; una zona ubicada en el ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial. Este importante centro de poder Moche ocupa más de 400 ha en el cuello del río Chancay o Lambayeque. El lugar fue diseñado y construido en un periodo corto de tiempo y combina un enorme complejo ceremonial, instalaciones de almacenamiento, talleres especializados, santuarios de diferentes tamaños y formas, viviendas y corrales, erigidos alrededor de la Huaca Fortaleza. Esta última es una enorme pirámide donde destaca el acceso por una gran rampa que al mismo

tiempo se integra al paisaje del entorno del sitio, en donde hasta hoy se aprecia canales de irrigación con sus respectivas bocatomas. Como en los territorios bajo gobiernos “provinciales”, la elite Moche, bajo el manejo sociopolítico y económico desde Pampa Grande, tendría control sobre los valles localizados desde Lercanlech (La Leche) hasta el valle de Jequetepeque. La desocupación de la ciudad de Pampa Grande, alrededor del año 700-750 d.c. —como consecuencia de una gran sequía, a raíz de un fuerte fenómeno de El Niño— motivó que los Moches —como respuesta cultural— incendiaran su último centro de poder. En el caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac, la Huaca Soledad representa un sitio Moche Tardío contemporáneo con Pampa Grande. Las mismas fases han sido también documentadas en la Huaca del Pueblo de Batan Grande, en el mismo valle de La Leche. Coexistiendo con la Moche se encuentran manifestaciones de la cultura Virú bajo una configuración local, la misma que amerita mayores estudios.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Horizonte Medio (700 – 900 d.c.) La cultura Lambayeque o Sicán se asentó en los principales valles de Lambayeque. Surgió alrededor de los años 750 - 800 d.c., después de la caída política de los Moche y perduró hasta el año 1375 d.c. cuando fue conquistada por el Reino Chimú (Chimor), que avanzó desde el sur, dominando la región cerca de un siglo (1375 – 1470 dC). Posteriormente, la cultura Lambayeque, al igual que el resto del Perú antiguo, fue sojuzgado por los Incas del Cusco (1470 – 1532 d.c.). El más grande desarrollo cultural de Pómac está íntimamente relacionado a otro aspecto singular de nuestra historia: los episodios climáticos ENSO (siglas en inglés para la Oscilación del Sur de El Niño). Los eventos de este tipo más fuertes registrados entre los siglos VII y IX se asocian al inicio, esplendor y decadencia de la mencionada cultura Lambayeque, una de las culturas más ricas y de mayor esplendor de los Andes. Algunos de los elementos de la parafernalia relacionada al culto de sus ancestros se convirtieron en iconos del Perú republicano y significativamente —en el caso del Tumi de oro de Huaca Las Ventanas— también en símbolo de la incuria y de la ignorancia que rodea a nuestro pasado cultural. El periodo más conocido, mejor documentado y estudiado de la cultura Lambayeque corresponde a la fase media de desarrollo (“Sicán Medio”: 900 – 1100 d.c.), el cual se distingue por el dominio político, los vínculos económicos y el prestigio religioso del Núcleo Cultural Sicán de Pómac. Los objetos recuperados de los Templos-Mausoleos marcan el estilo más puro de ésta civilización norteña establecida sobre gran parte de la costa norteña. Su espectro cultural, caracterizado por la sofisticación tecnológica y la gran cantidad de construcciones y artefactos producidos, aunque menos distinguido que los de la cultura Wari, gozó de prestigio en buena parte de la costa peruana. Una de las principales características es su arte que fue en esencia, de estilo figurativo y de naturaleza religiosa. Al igual que las culturas norteñas antecesoras, las representaciones escultóricas en cerámica y metal permanecieron populares, usando de uno a tres colores. La composición pictórica que caracterizó el

41

42

PLAN

MAESTRO arte Moche Tardío fue empleada en algunos murales, telas pintadas y ceramios. Las representaciones humanas están limitadas al personaje masculino de elite denominado Señor de Sicán junto a sus asistentes, elementos de prestigio de su entorno como mujeres, templos, jaguares, valvas o conchas spondylus, etc. El Señor parece idéntico al dios Sicán, excepto que él es mostrado en un escenario natural y no posee rasgos de ave. De acuerdo a la información colonial de tiempos tempranos en la costa norte del Perú, el Curaca o cacique era percibido como un dios en la tierra, es decir ya estaba divinizado. Las pirámides Lambayeque del bosque de Pómac (Núcleo Cultural Sicán) representan un notable resurgimiento de la tradición temprana de la costa norte de construir pirámides monumentales, luego de un hiato de unos 200 años. Todas las pirámides Lambayeque fueron construidas sobre la base de rejillas superpuestas de cámaras de adobe, rellenas de basura u otros materiales fácilmente disponibles. Cada cámara era sellada con un techo de barro reforzado con troncos de madera. Esta técnica de construcción (que aparece primero

El distintivo del arte Sicán Medio es el icono ubicuo del dios Sicán o Naymlap con un rostro en forma de máscara y ojos alados. El icono dominó todos los medios artísticos. Si bien, este personaje es descrito con frecuencia como el héroe mítico y legendario Naymlap, más parece haber fusionado los conceptos más tempranos de las deidades masculinas celestiales Moche y Wari.

en la época Moche) permitió una rápida edificación de estructuras masivas mientras se minimizaba la inversión en material y mano de obra. Al mismo tiempo, la técnica requirió una construcción unificada a gran escala con materiales y fuerza laboral centralizados. En otras palabras, la construcción de templos fomentó la centralización del poder político y religioso. Más de 200 marcas sobre adobes, documentadas hasta la actualidad en las estructuras corporativas Sicán Medio, son entendidas por los estudiosos como evidencia de patrocinadores donando materiales y posiblemente hasta mano de obra, para la construcción de templos públicos. Esto tal vez con el afán de competir con otros patrocinadores por prestigio y cuotas de poder, práctica análoga a la utilizada en las iglesias Cristianas de Europa y los templos Budistas de Asia. Algunos de estas pirámides, como El Corte y Taco, fueron relativamente bajas y otras tenían una rampa central ancha y corta; mientras otras, como la del Oro

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

y Lercanlech, fueron mucho más altas y tenían una rampa zigzagueante, larga y angosta, y en la cima un recinto cercado. La diferencia reflejaría la segregación física de ceremonias públicas más visibles versus rituales exclusivos más privados. Sin embargo, ambos tipos de montículos tenían paredes con murales policromos mostrando iconos religiosos e imponentes columnas soportando techos sólidos. Los artesanos Sicán Medio alcanzaron sofisticadas tecnologías cerámicas y metalúrgicas. Generalmente las vasijas grandes y utilitarias (ollas) fueron elaboradas con la técnica de la paleta (paleteado) y el yunque. El paleteado no solo formaba y reforzaba las paredes de la vasija, sino también decoraba el exterior de la vasija con diseños figurativos y abstractos. Esta técnica del paleteado (principalmente los diseños geométricos) se difunde hacia el sur a lo largo de la costa, junto con la expansión territorial de Sicán. Solo los diseños geométricos continúan en el Sicán Tardío. Esta tradición tecnológica se mantiene hasta nuestros días en los artesanos ceramistas de Mórrope Generalmente las vasijas finas pequeñas (botellas simples y de doble pico) fueron elaboradas y decoradas con uno o más pares de moldes verticales. Los ceramistas Sicán Medio se distinguían por producir gran cantidad de cerámica negra que fue quemada en una atmósfera reductora, usando probablemente estiércol seco de llama como fuente de energía. Del mismo modo, uno de los más importantes legados Sicán Medio es su metalurgia que, junto con

la agricultura muy intensiva y el comercio a largas distancias fueron parte de los tres pilares económicos de Lambayeque. Si bien, sus objetos de aleación de oro atraen comúnmente la atención pública, lo que distinguió la metalurgia Sicán Medio fue su éxito en la fundición a gran escala de cobre o bronce arsenical. Esta aleación ofrece ductilidad superior (la capacidad de un material a ser deformado sin quebrarse), fuerza tensil (resistencia), dureza (capacidad para endurecerse) y mayor resistencia a la corrosión que el cobre puro. Dicha aleación fue utilizada para producir una amplia variedad de artículos utilitarios (cuchillos, agujas y palos para cavar) y reemplazó permanentemente al cobre puro como el metal principal de las culturas prehispánicas tardías del norte peruano. Su fundición requirió muchos materiales y mano de obra, y fue realizada en pequeños hornos en forma de pera utilizando carbón como combustible y fuertes corrientes de aire laboriosamente suministradas por la fuerza del pulmón humano a través de tubos para soplar con extremos cerámicos. La metalurgia Sicán Medio se distinguió también por la escala sin precedentes en la producción y el uso de los metales preciosos. Los grandes cuchillos ceremoniales (Tumi) y las máscaras de oro que han sido utilizados como símbolos nacionales del Perú y publicados en libros sobre civilizaciones precolombinas, son objetos Sicán Medio, saqueados de tumbas de elite. Reflejando la marcada diferenciación social, la productividad económica y la riqueza material señalada arriba, la Cultura Sicán Medio desarrolló costumbres fune-

43

44

PLAN

MAESTRO

rarias de elite únicas. Los plebeyos fueron enterrados con un puñado de vasijas cerámicas y objetos de cobre arsenical en pozos simples, pequeños y superficiales, ubicados con frecuencia en sus residencias. En contraste, los miembros de la elite fueron enterrados en tumbas de pozo profundas, con nichos en los muros, una distribución planificada bajo y alrededor de los montículos monumentales, y una impresionante cantidad de bienes funerarios y/o alto número de cuerpos acompañantes. Sicán es en esencia una ciudad religiosa que gira en torno al culto de los ancestros

Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío (1050 – 1470 d.c. y 1470 – 1532) Hacia el año 1150 d.c., el núcleo Sicán en el Santuario Histórico Bosque de Pómac es abandonado como consecuencia de graves catástrofes climáticas provocadas por lluvias e inundaciones como consecuencia de un megaevento de El Niño, el cual ha sido denominado como “el diluvio de Naymlap”. En este periodo surge y destaca como sitio epónimo Túcume, el nuevo centro de poder más importante de Lambayeque. El complejo de Túcume, colindante con la zona de amortiguamiento del Santuario, es un formidable sitio con pirámides truncas estratégicamente localizado entre los valles de Lambayeque y La Leche. Fue el último lugar donde se asentó la cultura Lambayeque o Sicán. Túcume también fue el lugar de administración tanto de los Chimú, como posteriormente de los Incas durante el Horizonte Tardío, cuando anexan el ámbito culturalmente Sicán o Lambayeque a las orbitas políticas de Chan Chan primero y Cuzco posteriormente. En el cerro Las Salinas, en el extremo sur del santuario, alrededor y sobre el mirador turístico; destaca la presencia de varios sitios Chimú – Inca aterrazados y fortificados. La presencia Inca sobre el valle de La Leche fue de solo aproximadamente 70 años hasta que llegaron los españoles. El Capac Ñam, el camino real Inca, articula los bosques de Pómac con el resto del Imperio del Tawantinsuyo. Los Tambos como el Tambo Real, ubicado en la zona de amortiguamiento, son asentamientos con extensos talleres de cerámica y metalurgia que continúan en vigencia en el área.

2.2. Ocupación Post-hispánica Pómac durante el Período Colonial (1532 – 1821): El bosque ancestral del reino de Jayanca A inicios del periodo colonial los cacicazgos o reinos heredados del pasado prehispánico permanecen un tiempo, siendo el de Jayanca el más importante en la zona. Así a mediados del siglo XVI se imponen otros patrones económicos y de composición de propiedades (a través del arrebato a comunidades y compras “baratas”), haciendo más intensivo el uso del bosque como estancias ganaderas. Fue en Túcume Viejo, localidad que forma parte de la zona de amortiguamiento del Santuario, donde el Cacique Martín Farro Chumbi informó al cronista Miguel Cabello de Balboa en 1580 sobre el origen mítico de sus ancestros: la primera dinastía de reyes lambayecanos marcada con el arribo de balsas por el mar del mítico Naymlap y su corte. Cuando en 1532 llegan los españoles, existían varios reinos de habla Mochica lambayecana, herederos de los Sicán. El más prestigioso de todos ellos era el

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Periodo Republicano (1821 hasta hoy): complejo ganadero Pómac y Complejo apícola Karl Weiss Entre los siglos XIX y XX imperaba el régimen de hacienda. Desde la Colonia se le conocía a Pómac como la “estancia Sicán” (desde Pómac hasta la actual localidad de Batan Grande) con sus excelentes bosques para forraje de ganado vacuno y caprino. La propiedad estaba dividida en predios constituidos en “potreros” dedicados a dicha actividad, tal como los denominados Palería, Pómac, La Merced, Las Salinas, entre otros. Dichos predios guardan aún, en buena parte sus cercos, troncos originales de algarrobo. Por dicho motivo se construye extensos corrales, casas y norias para el manejo del ganado.

opulento reino de Jayanca cuyos jerarcas descendían de Llapchillulli, oficial y prestigioso artesano de prendas de vestir hechas con plumas de ave, que llegó en balsa con Naymlap. Según refiere su descendiente, a Llapchillulli el gran jerarca Naymlap le adjudicó las tierras de Jayanca, convirtiéndose en el fundador histórico y mítico del reino de Jayanca (antiguamente denominada Xayanca). Posteriormente los españoles dividieron el reino de Jayanca en Jayanca propiamente dicha, Pacora y Mórrope. Evidencias de ocupación hispánica colonial podemos encontrar en la Huaca Soledad así como posibles bases de casas de piedra junto a minería asociados a Cerro Cerritos-Huaca Las Ventanas del SHBP.

Años posteriores, en la Época Republicana, se establecen las haciendas, siendo las más importantes las de La Viña y Batangrande. A partir de la segunda mitad del siglo XX, una gran masa de campesinos sin tierras se ubica en las tierras marginales de estas haciendas, dedicándose a actividades de subsistencia. La primera producción mecanizada de la miel de abeja se dio en el ámbito del Santuario gracias a la iniciativa del ciudadano alemán Karl Weiss, un aficionado a dicha actividad quien en la primera mitad del siglo pasado establece sus colmenas en el corazón del bosque de Pómac. Las familias descendientes de los ayudantes del ingeniero Weiss mantienen la tradición, razón por la cual esta parte de Lambayeque es reconocida a nivel nacional, desde Pítipo hasta Illimo y desde Túcume hasta Jayanca. En 1969, la Reforma Agraria afectó el predio Batangrande, el cual a su vez había pasado a formar parte de la Sociedad Agrícola Pucalá. Las haciendas más grandes pasaron a formar las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), integradas por los trabajadores de las haciendas. Asimismo, el Predio Batangrande se constituye en la CAP Pucalá. A partir de la década del 70 se inician diversos procesos de invasión inclusive hasta el año 2001. Dichos intentos continuaron hasta el año 2004, cuando se dio el último intento que fue impedido por la rápida acción de los organismos encargados de la administración y gestión del Santuario, en coordinación con las autoridades regionales y locales.

45

46

PLAN

MAESTRO

Cap. 3

Contexto Nacional y Regional

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

3.1. Política Nacional a favor de la Conservación del Santuario

El Siglo XXI será el siglo del ambiente, así lo indica la preocupación por el cambio climático y por la disminución de la disponibilidad del agua dulce, así como las crecientes exigencias de mercados internacionales de productos que no insuman en sus procesos productivos pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos (Certificación orgánica).

47

48

PLAN

MAESTRO

T

odas estas tendencias exigen de Políticas Nacionales de Gestión Ambiental, imprescindibles para la competitividad de los productos en mercados internacionales y para atraer inversiones nuevas en el Sector Productivo. Un país camino a la modernidad no puede quedar al margen de estos cambios. En el año 2008, en el marco de la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – USA (TLC), se aprobó la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, el cual como un organismo del Poder Ejecutivo, es el ente rector del sector ambiental y tiene como funciones: diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. A su vez se crean dos Organismos Técnicos Especializados: 1.- La Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y 2.- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Mediante la creación de este último, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) del ex Instituto Nacional del Recursos Naturales (INRENA), fue transferida a dicho nuevo organismo. En ese sentido cobra interés conocer la importancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para la economía y desarrollo nacional, la cual radica, entre otros, en: la producción de agua para 2,7 millones de personas por un valor de S/. 81 millones; la generación de electricidad en base a la hidroenergía (60,81%) por un valor de S/. 320,5 millones y el riego de 310 411 ha por S/. 513,9 millones. Las ANP son visitadas por más de 300 000 turistas al año. Solamente la Reserva Nacional de Paracas generó en el 2001, 10 millones para la económica local. Además, las ANP son importantes debido a que brindan diferentes productos como maderas, plantas medicinales y frutos, así como por la captura y fijación de carbono, que en las ANP se estima se realiza en un orden de 3 901 toneladas de carbono. (León, 2007) De acuerdo al Diagnostico Ambiental del Perú3, el Bosque Seco es uno de los ecosistemas más amenazados, principalmente por la expansión agrícola. Una acción urgente que se debe realizar es inventariar 3 Preparado por: Grupo de Trabajo Multisectorial de Preparación del Ministerio del Ambiente (R. M. No. 025-2008-PCM).

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

ecosistemas importantes y en proceso de degradación, con prioridad en los bosques secos y en los algarrobales de la costa entre otros. Con respecto al turismo, en el año 2006 se diseñó los “Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú”. Dicho documento tuvo un proceso de validación con agentes del sector público y privado, así como del sector académico. Entre estas instituciones y gremios figuran: INRENA (ahora SERNANP), INDEPA, Universidad San Martín de Porres, Universidad Agraria La Molina, CENFOTUR, APOTUR, APAVIT, PROMPERÚ, INC, entre otras, además de consultores especialistas. Asimismo, el documento fue publicado en la Web del MINCETUR y enviado a las Direcciones Regionales para ser revisado y validado por las instancias correspondientes. A partir de estas acciones se recogió una serie de aportes, los cuales han sido incorporados al documento final. A principio del año 2009, el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior presentó el Plan de Acción de la Ruta Moche en el marco del PENTUR, proyecto que

consiste en poner en valor y promocionar los distintos atractivos turísticos de los departamentos norteños de La Libertad y Lambayeque. En este último particularmente se promocionará Puerto Eten, el balneario de Pimentel, Huaca Rajada y el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como los principales destinos seleccionados. La Ruta Moche se plantea como una ruta alternativa a la ya desarrollada Ruta del Sur del país. Su éxito dependerá del impulso que imprima la inversión privada a fin de consolidar este producto turístico. Cabe señalar que en el año 2007, el Perú se consolidó como principal destino para observadores de aves, al hacerse acreedor del premio “Mejor Presentación País” en la más importante feria del mundo para observadores de aves: British Birdwatching Fair. El mercado de la observación de aves es uno de los más importantes, debido al extendido tiempo de permanencia y gasto en los destinos de los turistas. Cabe señalar que la lista oficial de las aves del Perú se ha ampliado en aproximadamente 200 especies en 30

49

50

PLAN

MAESTRO

años, es decir de 1,601 especies en 1972 a más de 1800 especies en la actualidad. Una combinación de nuevos récords en el Perú, re-ordenamientos taxonómicos y nuevas especies ayudan a disputar cada año el primer lugar con Colombia. En la primera versión peruana de Birdfair hubo tres grupos de tour operadores extranjeros que confluyeron en la sede en Tarapoto; uno de estos inició su tour en Chiclayo y consideró la visita al Bosque de Pómac. La segunda versión de dicha feria se realizó en Chiclayo en el año 2008. El primer dìa se realizó la capacitación para operadores peruanos; mientras que en el segundo día se efectuó una bolsa de negocios entre operadores extranjeros y nacionales. El ultimo día, antes de que los asistentes a la feria partan a una visita a los principales destinos de observación de aves en Lambayeque, se pudo mostrar que el Santuario Histórico tiene grandes condiciones para aspirar a ser un destino turístico para este tipo de visitantes. Mantener un monitoreo permanente y actualizar las listas de aves constantemente, será uno de los esfuerzos para lograr un lugar en este selecto grupo de destinos para turistas observadores de aves.

3.2. Aspectos coyunturales

favorables al restablecimiento del Principio de Autoridad en el SHBP

Tras su creación, el MINAM se impuso como una de sus primeras tareas recuperar el Principio de Autoridad en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Una prueba de ello es el desalojo de los Sectores Palería y Poma II en el Santuario a principio del año 2009; como consecuencia de los procesos de incidencia política en el tema ambiental a nivel nacional y regional. Este hecho, aunque enlutado con la lamentable pérdida de vidas de dos jóvenes policías a manos de los invasores, es un icono de la conservación y sobre todo de la unión entre autoridades y población para la concertación de soluciones de interés público.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

DESALOJO DE INVASORES DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE PÓMAC A fines del año 2001 los invasores liderados por Edgar Farroñan Facho, Alias “Achorado”, representante de la Asociación Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La Palería” y Román Risco Vásquez, representante de la Asociación Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería, invaden 1471.47 ha y 235 ha del sector Pómac II y Palería respectivamente del Santuario Histórico Bosque de Pómac, lo que representa un total de 1706.6 ha. Esta situación trajo consigo la tala de los bosques y la destrucción de los restos arqueológicos. En el año 2003, en virtud del Informe de la Jefatura del Santuario Histórico dirigida a la IANP de INRENA, el Ministro de Agricultura mediante Resolución Ministerial autoriza a la Procuraduría Pública de los Asuntos Judiciales, el inició del Proceso Judicial de desalojo contra los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pómac, ante el Juzgado Civil de Ferreñafe. Actuando como litisconsortes: el Ministerio Público de Ferreñafe, la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, la Municipalidad Distrital de Pitipo y el Museo Nacional Sicán. El litisconsorcio fue aceptado por tratarse de la defensa de intereses difusos: el medio ambiente y el patrimonio cultural.

En el mes de marzo del año 2004, por disposición de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, se ordenó dar inicio al proceso judicial de desalojo ante el Juzgado Mixto Civil de Ferreñafe donde antes se había rechazado la demanda de desalojo en 3 oportunidades. Dicha Sala inicia el trámite de la

51

52

PLAN

MAESTRO

demanda en el mes de noviembre del año 2004. En el transcurso del proceso, con la inspección judicial se acreditó que los actos de depredación contra el Santuario, como la construcción de pozos tubulares, tala indiscriminada, construcción de chozas de acuerdo al informe de los Peritos Judiciales, datan del año 2002. Sin embargo se concluye que los actos de ocupación ilegal fueron realizados desde fines del 2001, y que se había talado un 25% del área total del Santuario. Posteriormente, la Dra. Carmen Ravinez Zapatel, Jueza del Juzgado Mixto de Ferreñafe, emite SENTENCIA el 10 de enero del año 2006, declarando fundada la demanda y ordena el desalojo de los invasores integrantes de la Asociación Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La Palería” que ocupaban 1471.47 ha del sector Pómac II y de los integrantes Asociación Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería que ocupaban 235 ha del sector Palería del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Dicha Sentencia fue CONFIRMADA el 15 de junio del mismo año por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. A la vez, dicha sentencia fue impugnada en vía de casación ante la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la Republica; y el 3 de enero del 2008 declara INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos por los representantes de ambas asociaciones. El expediente 269 -1004 (de tres tomos) regresa, por disposición de la Sala Suprema, al Juzgado de origen para su ejecución, y fue el 18 de febrero del 2008 que el Juzgado Mixto Civil de Ferreñafe recibe el expediente. Con fecha 02 de marzo del mismo año, se solicita al Juzgado la ejecución de la sentencia y como respuesta a la solicitud, se señaló para el 13 de mayo del mismo año la diligencia del lanzamiento; y ante el informe de la Policía Nacional quienes manifestaron que por motivo del ALCUE era imposible prestar las garantías. A solicitud de la parte demandante se reprogramó la fecha de lanzamiento para el 8 de julio del mismo año, la cual coincidió con el paro nacional convocado por la CGTP lo que imposibilitó llevar a cabo la diligencia ordenada por el juzgado. De las coordinaciones efectuadas con las autoridades policiales, regionales, incluso con la eclesiástica, se concluyó que para ejecutar el lanzamiento de los invasores del bosque de Pómac se les debería permitir las últimas cosechas de sus cultivos; teniendo también presente la imagen del país. Posteriormente, debido a las Cumbres Mundiales (APEC) se decidió solicitar la diligencia del lanzamiento para inicios del año 2009; y fue con resolución Nº 121 de fecha 01 de diciembre del 2008, que el despacho judicial, a cargo de la Dra. Elvira Rojas Senmache, programó la diligencia del lanzamiento para el 20 de enero del 2009. La Jueza Elvira Rojas Senmache en coordinación con la parte demandante, los litisconsortes del proceso y el jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, llevó la diligencia

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

del lanzamiento con 1350 efectivos policiales para la operación del desalojo, dos vehículos blindados “Carpir” y dos helicópteros, entre ellos estuvieron incluidos policía de la DINOES, USE, UDEX y otros, conforme a los requerimientos del plan operativo elaborado por el comando de la DIRTEPOL. El 20 de enero, según lo planificado, la autoridad hace su entrada por el Caserío el Progreso, Ex - Ojo de Toro, ingresando por la tranca Montalbán, al lado norte del Santuario. Luego de haber controlado la turba provocada por los invasores, se procedió a la demolición de infraestructuras ilegales, para luego iniciar el traslado del contingente policial al extenso terreno del bosque de Pómac, sector Palería II donde estaba ubicado el Caserío de la Palería II. Durante el ingreso al Caserío la Palería II; periodistas de diferentes medios de comunicación informaban vía celular el fallecimiento de dos efectivos policiales de la DINOES, los cuales habían sido emboscados por francotiradores, así como la existencia de heridos por perdigones. Luego que el personal de criminalística y los fiscales de prevención de delito procedieran a levantar los cadáveres con el apoyo del contingente policial, se reinició las acciones de demolición de la infraestructura precaria instalada en el Sector La Palería II. Posteriormente, el día 22 de enero se procedió a la demolición de las casas de adobe que conformaban el caserío de la Palería I. Después de un intento fallido de entregar el área invadida por parte de la Jueza Rojas hasta el 31 de enero, se procedió a georeferenciar con el apoyo de los peritos judiciales todos los pozos tubulares, mixtos y a tajo abierto y cultivos instalados en el área invadida y paralelamente se procedió con la maquinaria (Cargadores Frontales y tractores con rastra) a erradicar los cultivos, a cerrar los pozos y a la demolición de todas las casas. El 31 de enero de 2009, la Jueza Elvira Rojas Senmache en presencia del Jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, General José Raúl Ubaldo Aliaga y mediante acta, hace entrega del área invadida (1706 ha) al Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pómac, tras la eliminación de toda huella de la ocupación ilegal existente

53

54

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

3.3. Consolidación de

la Estrategia de Conservación Regional

El Gobierno Regional de Lambayeque, mediante la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, desarrolla la Estrategia de Conservación: el Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque (SIRAC), la cual está enmarcada en la normatividad vigente y en concordancia con el SINANPE. Dicho sistema se constituye sobre la base de las distintas entidades estatales con competencia y que ejercen funciones en materia de conservación de recursos naturales e instituciones integrantes de la sociedad civil organizada y las comunidades asentadas en los ámbitos de las áreas de conservación, para llevar a cabo la planificación participativa y concertada de la Región. El Santuario Histórico Bosque de Pómac se constituye en el núcleo del corredor biológico de los bosques secos de Lambayeque. La Jefatura del Santuario Histórico asume la secretaría técnica del Sistema de Áreas de Conservación de Lambayeque (SIRAC).

55

56

PLAN

MAESTRO

57

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 4

Características del Santuario Histórico Bosque de Pómac

58

PLAN

MAESTRO

4.1. Descripción General Ubicación, extensión y límites El Santuario Histórico Bosque de Pómac se encuentra ubicado en la cuenca baja del río La Leche y abarca territorios de las provincias de Ferreñafe y Lambayeque, situados en el departamento de Lambayeque. Existe una controversia debido a que el Decreto Supremo de creación del Santuario Histórico solo nombra a la provincia de Ferreñafe y al distrito de Pítipo dentro del ámbito de influencia. Tiene una extensión de 5 887,38 hectáreas, y está comprendido en los siguientes límites en Coordenadas UTM (Sistema de Georeferenciación WGS84):

Cuadro 5: Ubicación Política del Santuario Histórico Bosque de Pómac, según el INEI. DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

Ferreñafe

Pitipo (*) Túcume

Lambayeque

Lambayeque

Illimo Pacora Jayanca

(*) Más del 90 % se encuentra en Pítipo.

Por el norte: El cerco que divide el Sector Ojo de Toro tiene las siguientes coordenadas: Por el Este: El cerco que divide el Sector Santa Clara y la carretera FerreñafeBatangrande tiene las siguientes coordenadas:

HITO

COORDENADAS UTM

Descripción



ESTE

NORTE

Compuerta Rivera

01

633 105.46

9 289 200.25

Tranca Bereche

------

633 228.04

9 289 128.15

Tranca Montalbán

------

639 638.59

9 288 114.78

02

639 830.17

9 287 935.19

Tranca Relaiza

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Por el Oeste: La divisoria de aguas del cerro Mauro, Gigante y Cuchilla, así como el cerco que divide con los predios de Túcume tiene las siguientes coordenadas:

HITO Descripción

COORDENADAS UTM N°

ESTE

NORTE

Higuerón

------

639 458.57

9 284 500.73

Higuerón

03

639 458.92

9 284 431.89

La Leche

04

638 126.50

9 283 667.47

638 186.71

9 283 177.74

Centro de Interpretación Tranca Benítez

05

638 190.10

9 283 139.24

Tranca Mauro

06

637 387.11

9 276 449.83

HITO

COORDENADAS UTM

Descripción



ESTE

NORTE

Cerro Gigante

07

632 683.69

9 282 697.00

Santa Rosa

08

631 509.25

9 283 358.00

Tranca Moyocupe

09

630 860.59

9 282 894.93

630 885.54

9 284 264.74

Cerro Sapame Los Sánchez

10

631 007.00

9 286 775.00

Poma

11

631 320.94

9 287 612.00

Accesibilidad El Santuario Histórico Bosque de Pómac es accesible por 2 vías principales. Mapa 02: Ruta Noreste Desde la ciudad de Chiclayo; por una vía asfaltada en buen estado a través de las ciudades de Picsi, Ferreñafe y Pítipo hasta el Centro de Interpretación en el Sector La Curva – Zaranda (altura km 9 carretera Pitipo-Batangrande); recorriendo una distancia de 41 km en un tiempo de 45 minutos.

Ruta Oeste: Desde la Ciudad de Chiclayo por la antigua Panamericana Norte, vía asfaltada que une Lambayeque y Piura, de forma alterna a la vía Bayovar; conecta en su trayecto las localidades de Lambayeque, Mochumi, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca ubicadas en el área de influencia del Santuario. Por esta vía, el acceso es por la Ciudad de Illimo mediante un camino de 4.5 km. En su mayor parte es asfaltado y recorre un total de 40 Km.

59

60

PLAN

MAESTRO

4.2. Descripción Biofísica Características climáticas El clima es cálido y soleado la mayor parte del año. Las lluvias son esporádicas y sólo abundantes durante el ENSO u Oscilación Sureña de El Niño en su fase caliente o lo que, comúnmente, se conoce como Fenómeno de El Niño. Entre el periodo de ocurrencia del FEN suceden años de sequía extrema La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas se registran en los meses de febrero y marzo con 33.1º C en promedio, pudiendo llegar a 34.4º C como máximo. La menor temperatura se registra entre los meses de julio y agosto, con 11.5º C en promedio (gráfico Nº 01).

Gráfico Nº 01: Temperaturas máxima, media y mínima absolutas4

En el bosque seco ecuatorial de Pómac la precipitación anual es de 107.8 mm. Las escasas lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril que, en conjunto, suman el 66% de la precipitación anual como corresponde a una de las regiones más áridas del planeta. La humedad relativa alcanza valores máximos de 75% entre los meses de junio y agosto que, además, corresponden a los más fríos como se ha mencionado anteriormente.

Sólo en años con presencia de un fenómeno del Niño muy fuerte las precipitaciones pueden alcanzar valores de 1 449,5 mm como en 1983. Esta última condición climática es la única forma con la que se regenera naturalmente el bosque seco.

Los datos corresponden a la estación meteorológica de Jayanca que es la más cercana al santuario. Los registros pertenecen a los últimos 30 años.

4

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

EL FENÓMENO DE EL NIÑO Se conoce como El Niño al suceso caracterizado por la aparición de corrientes marinas cálidas en las costas del Océano Pacífico de América del Sur, en los meses de verano del hemisferio Sur. El nombre fue originalmente empleado hace algunos siglos por los pescadores del norte del Perú, debido a que esta corriente cálida hacía su aparición en Navidad. Este fenómeno se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal por un periodo de doce a dieciocho meses. Se inicia cerca de Australia e Indonesia con la elevación de la temperatura del mar. Esta condición se desplaza hacia el Este, hasta que seis meses después llega a la Costa de América del Sur. Paralelamente se registra un enfriamiento de las aguas del Pacífico Occidental (Asia). Asimismo, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado Este del Pacífico y sube en el Oeste. Además se producen cambios en la dirección y velocidad de los vientos, y se desplazan las zonas de lluvia de la región tropical. En el mar, la contracorriente ecuatorial que desplaza las aguas frías de la corriente del Perú hacia el Oeste se debilita. Estos cambios de temperatura influyen en la salinidad de las aguas, originando que las condiciones ambientales de los ecosistemas marinos afecten a las poblaciones de peces. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, lo que afecta, la disponibilidad de los recursos hídricos. Consecuentemente, la agricultura y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta se ven también afectadas. Los Niños normales o canónicos sobrevienen en promedio cada 3 ó 4 años. Estos tienen a menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en agua, pero de dos a tres veces cada diez años provocan daños apreciables. Los eventos calificados de

muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de 1982-83 y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, o aproximadamente cada 50 años. Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes. Por lo tanto, han habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno cada 9 años en promedio. Sólo así se dan condiciones para la regeneración natural del bosque seco ecuatorial: sólo un año con régimen continuo de lluvia asegura sobrevivencia y regeneración de especie forestales. Las huellas dejadas por los diferentes Niño varían según las regiones. Sin embargo, se puede constatar que, de norte a sur en la costa peruana, sobrevienen cada 200, 300 ó 500 años, una catástrofe climática mayor (Mega Niño) que probablemente ha provocado o facilitado la desaparición violenta de varias civilizaciones como la Cultura Cupisnique Chavín y la Cultura Sicán o Lambayeque. Actualmente se sabe por las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando dentro del Santuario que las fuertes lluvias que caracterizaron el mega-niño del siglo VIII de nuestra era, permitieron establecer en la zona uno de los sistemas de irrigación más importantes de los Andes. Dicho sistema articula artificialmente las cuencas desde el río Jequetepeque hasta el río Motupe, incorporó miles de hectáreas a la agricultura en la época y marcó el perfil agrícola de los valles involucrados que se mantiene sin mayores cambios hasta nuestros días. Justamente este despliegue tecnológico y económico involucró grandes migraciones de gente y propició nuevos asentamientos en los alrededores, entre los que destaca, la gran necrópolis de Sicán (Huacas: El Oro, Las Ventanas, Colorada etc.) donde las élites de Lambayeque escogieron enterrar a sus muertos.

61

62

PLAN

MAESTRO

Fisiografía La fisiografía en el Santuario Histórico es principalmente plana ondulada, con una pendiente aproximada de 8%. Es frecuente encontrar pequeñas elevaciones las que corresponden a las “huacas” de la cultura Sicán. Existe en el sureste estribaciones del cerro las Salinas y Gigante que llegan hasta 300 msnm (Proyecto Algarrobo, 1999)

Suelos Los suelos son profundos, de textura media a pesada, son francos y areno limosos con materiales cálcicos o de yeso perteneciente a yermosoles o xerosoles. Existen también suelos fluviosoles en las tierras influenciadas por el río La Leche hacia los cerros. (Proyecto Algarrobo, 1999). De acuerdo a la memoria del Mapa Ecológico del Perú (1976) que tipifica a las zonas de vida, es posible clasificar las tierras según su Capacidad de Uso Mayor. Para el caso del santuario se encuentra: • La tierra al norte del río La Leche es clasificada por ONERN, 1982 como X-P3c(t), es decir tierras para la protección y el pastoreo, de calidad agrológica baja, con factor limitante originado en el clima y con pastos temporales. • La tierra de la otra parte, al sur del río La Leche, es clasificada solo como X, es decir solo para protección de tierras. No pueden soportar actividades económicas, ni siquiera el pastoreo extensivo.

En el área del Santuario el factor limitante es el agua, pues la capacidad de Uso Mayor es solo la aptitud natural de la tierra y ella cambia cuando el hombre altera sus condiciones con el riego.

Hidrografía y Recursos Hídricos El principal curso de agua superficial es el río La Leche, el cual nace en las Lagunas Tembladera adoptando el mismo nombre. En su descenso recibe las aguas de varias quebradas: desde la unión con el riachuelo Minas, hasta la unión con el río Sangana, se le conoce con el nombre de río Moyán y de allí hasta la afluencia del Río Motupe como Río La Leche. El río La Leche, recientemente rebautizado como LERCANLAECH (“Valle Principal” o “Cabecera de Valle” en lengua Muchik), es un río con un caudal irregular. En la parte baja de la cuenca, a la altura del SHBP, el río lleva agua (60 m3/seg) solo en los meses de noviembre a abril, y únicamente durante algunos días en un año regular. Los demás meses está totalmente seco. Asimismo, en épocas de sequía durante todo el año no transcurre agua. Solo en el año del Fenómeno de El Niño, el río tiene agua todo el año. En la parte baja del Santuario se ha registrado el caudal máximo el 14 de febrero de 1998 con 1000 m3/seg. Por el centro del Santuario Histórico atraviesa un canal revestido con cemento denominado “estiaje”, que toma el agua del Canal Pacora, el cual a su vez toma el agua del Río La Leche. Este canal desemboca nuevamente en el río La Leche, al interior del Santuario, a la altura de la compuerta de Huaca La Cruz, en el sector La Merced, desde donde se distribuye agua a los parcelarios de Túcume e Illimo. Estos riegos no son regulados.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

El Río Taymi es un canal artificial cuyos orígenes son prehispánicos (Sicán). Se encuentra en la zona de amortiguamiento, en el límite sur del área de estudio, en la cuenca del río Lambayeque. Su cauce ha sido reconstruido dentro del conjunto de obras del Proyecto Tinajones y conduce agua de riego regulado a los distritos de Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Túcume, Illimo y Mórrope. El agua subterránea es también un importante recurso hidrológico. En la zona de estudio se puede encontrar este recurso entre los 18 y 20 m de profundidad. El potencial del acuífero se estima en 250 lt/seg. En la zona de amortiguamiento existen más de 500 norias o pozos artesanales de donde las familias se abastecen de agua para el consumo familiar y en algunos casos para regar pequeños huertos. La extracción es con tornos hechos de madera que sirven como polea fija, con lo cual se jala una lata que sirve de recipiente para extraer el agua (15 l). En algunos casos se cuenta con motobombas.

Ecología La diversidad a nivel de ecosistemas del área correspondiente al Santuario está representada en diferentes sistemas o niveles de clasificación, tal como se muestra en el Cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 06: Ecosistemas o niveles de clasificación que corresponden al Santuario Histórico Bosque de Pómac NIVEL

NOMINACIÓN

Provincia biogeográfica (CDC-UNALM)

Desierto pacífico Tropical (Dp-T)

Ecorregiones (A. Brack)

Bosque seco Ecuatorial (comunidades, bosque de galería y algarrobal)

Zonas de vida (Holdridge, ONERN)

Desierto superárido Tropical (Ds-T) Desierto superárido Premontano Tropical (Ds-PT)

Asociación o comunidad vegetal

Algarrobal, capaceas, Bosques Ribereños

Mapa Forestal (INRENA, Proyecto Algarrobo 1993)

Bosques Seco de Llanura Semidenso

Elaboración: Plan Maestro-SHBP, 2007

63

64

PLAN

MAESTRO

Cuadro 07: Ecosistemas comprendidos en las Áreas Naturales Protegidas del Norte ANP

Provincias biogeográficas (CDC-UNALM)

Santuario Nacional Manglares de Tumbes

Bosque Seco Ecuatorial

Ecorregiones (A. Brack)

Mar tropical

Bosque Seco Ecuatorial Reserva Nacional de Tumbes

Zonas de vida (Holgridge, ONERN)

Monte Tropical (mte-T) bosque muy seco Tropical (bms-T) monte Tropical (mte-T)

Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical del Pacífico

bosque seco Premontano Tropical (bs-PT) bosque seco Tropical (bs-T) bosque muy seco Tropical (bms-T)

Bosque Seco Ecuatorial Parque Nacional Cerros de Amotape

Bosque Seco Ecuatorial

bosque seco Premontano Tropical (bs-PT) bosque seco Tropical (bs-T)

Bosque Tropical del Pacífico

matorral desértico Tropical (md-T), monte Premontano Tropical (mte-PT) Transición de matorral desertico Premontano Tropical (md-PT) a matorral desertico Tropical (md-T)

Coto de caza El Angolo

Bosque Seco Ecuatorial

Bosque Seco Ecuatorial

monte Premontano Tropical (mte-PT) monte Tropical (mte-T) bosque seco Premontano Tropical (bs-PT)

Santuario Histórico Bosque de Pómac

Desierto Pacífico Tropical

Bosque seco Ecuatorial

desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT) desierto perarido Premontano Tropical (dp-PT) desierto perarido Premontano Tropical (dp-PT) matorral desértico Tropical (md-T)

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

matorral desértico Premontano Tropical (md-PT) Bosque Seco Ecuatorial

Bosque seco Ecuatorial

monte Premontano Tropical (mte-PT) bosque seco Premontano Tropical (bs-PT) bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Para el caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac la formación algarrobal o tipo sabana no se encuentra representada en otra Área Natural Protegida del Perú.

En el caso de la provincia biogeográfica Desierto Pacifico Tropical, sólo esta representado en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Siendo esta una de las áreas priorizadas para su conservación por tener muy alto valor de diversidad y, encontrarse en un grado de amenaza alto, siendo alta su prioridad de conservación (CDC-UNALM, 1992). Asimismo, la ecorregión de Bosque Seco Ecuatorial es un bioma único en el mundo que se encuentra sólo en el sur del Ecuador y en el norte del Perú. Esto genera condiciones particulares para que albergue diversas especies endémicas. Tanto el Ds-T como el Ds-PT corresponden a las zonas de vida más áridas del planeta, donde el potencial de evapotranspiración excede de 16 a 32 veces la precipitación anual que reciben. (Mapa 03). En el Cuadro 07 se puede observar la diversidad de ecosistemas en las ANP de la zona norte del país, la cual alberga además a la Región Tumbesina. Se puede comprobar que los ecosistemas del Santuario Histórico Bosque de Pómac complementan los protegidos en las otras ANP.

Flora La vegetación del Santuario Histórico Bosque de Pómac es representativa de las llanuras de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, disectada en este particular por estribaciones, donde se configura una formación típica de cactáceas costeras. En 1993 el Proyecto Algarrobo realizó un inventario forestal a nivel de reconocimiento en la Sub-Región II Lambayeque5, el cual tipificaba el bosque de la ex Zona Reservada Batangrande como bosque semidenso de llanura con 134 arb/ha, de los cuales el 84% estaba entre las clases diamétricas de 10 a 25 cm y donde el volumen era de 34.7 m3/ha.

Sub-Región de la Región Nor Oriental del Marañón.

5

65

66

PLAN

MAESTRO

Según el inventario forestal realizado en el año 1997 mediante el Convenio UNALM – Proyecto Algarrobo en la ex - Zona Reservada de Batangrande se determinó que el 69% (9,246 ha) del área total eran bosques y chaparrales (la evaluación no incluyó las zonas denominadas montañas). Se diferenció tres tipos de bosque y una formación vegetal, según densidad y predominancia de especies: • EL BOSQUE DE PROSOPIS de mayor densidad arbórea con 111.6 árboles por hectárea (arb/ ha) y caracterizado por el dominio absoluto del algarrobo (97.4 arb/ha) sobre el sapote. • BOSQUE DE PROSOPIS–CAPPARIS, con 38 arb/ha solo alcanzaba el 6,16 % del total del área de estudio y se caracterizaba por no presentar dominancia absoluta de ninguna especie. • BOSQUE DE CAPPARIS, con 98 arb/ha y el sapote como especie dominante (85%). Cabe señalar que el algarrobo no supera el 30%. • EL CHAPARRAL se desarrolla en áreas marginales y tipifica la transición entre los bosques de Prosopis (tipo 1) y el desierto o arenal. En esta formación vegetal, el algarrobo y el sapote no superaban los 5 árboles por hectárea El año 2007, el equipo técnico de elaboración del Plan Maestro del Santuario realizó un inventario a nivel de

reconocimiento y actualización del Mapa Forestal (Mapa 04), determinando los siguientes tipos de bosques: • Bosque seco denso, con 1912.12 ha, presenta una cobertura arbórea que supera el 100%, con 263 arb/ha en promedio, de los cuales 85% es menor de 45 cm de diámetro 6. Predomina el “algarrobo” Prosopis pallida (63%) e incluye arbustos de “cuncuno” Vallesia glabra. • Bosque seco semidenso, con 1654,67 ha, tiene 59% de cobertura arbórea, con un promedio de 217 arb/ha, de los cuales el 85% tiene menos de 45 cm de diámetro. Presenta igual proporción entre algarrobo Prosopis pallida y Sapote acompañado de especies arbustivas como “vichayo” Capparis ovalifolia y “canutillo” o palo negro” Grabowskia boerhaaviaefolia en un 20%. • Bosque seco ralo de 471.77 ha tiene una cobertura arbórea del 14% y un promedio de 105 arb/ ha, de los cuales el 84% tiene menos de 15 cm de diámetro y donde predomina el “sapote” Capparis angulata (67%) y existe un 40% de cobertura de arbustos “vichayo” Capparis ovalifolia y “cuncuno” Vallesia glabra. Asimismo existen cuatro formaciones vegetales: • El chaparral con 512.62 ha, se caracteriza por encontrarse en el área de transición entre la llanura y los cerros ubicados al sur oeste del Santuario. Tiene una cobertura arbórea de 22%, actualmente con 180 árboles por hectárea, sin embargo, el 83% tiene menos de 20 cm de diámetro. Lo acompañan arbustos (30% de cobertura) de vichayo y algunas matas de “overo” Cordia lutea. • El matorral de 453.04 ha, está ubicado al norte del río La Leche con una cobertura vegetal de 24% compuesta de arbustos “vichayo” Capparis ovalifolia y “canutillo” o palo negro” Grabowskia boerhaaviaefolia y 1.6 % compuesta de árboles sapote Capparis angulata en mayor numero pero menor aporte de cobertura (0.6%). Actualmente es posible inferir que esta asociación vegetal está directamente relacionada con las actividades metalúrgicas de culturas pre-hispánicas, dejando tierras muy pobres. Parámetros medidos a 30 cm. del suelo

6

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Las cactáceas situadas en los cerros que emergen de la planicie abarcan 236.03 ha. Se ha identificado tres especies: “rabo de zorro” Haageocereus pseudoversicolor, “asiento de suegra” Melocactus peruvianum, “gigantón” Neoraimondia arequipensi. Es importante realizar un estudio sistemático sobre cactáceas, toda vez que estaríamos en un ANP con una especie en peligro crítico de conservación como es la especie Haageocereus pacalaensis (UNPRG, 2001), y las especies identificadas son endémicas para el Perú. La Formación vegetal ribereña o bosques de galería, ubicada como una angosta faja adyacente al Río La Leche de 201.17, compuesta principalmente, Prosopis pallida “algarrobo” y Acacia macracantha (“faique”), en asociación con Gynerium sagittatum (“caña brava”), Phragmites australis (“junco”, “carrizo”), Cortaderia jubata (“sacuara”), Baccharis lanceolata (“chilca”), Salix chilensis (“sauce”), y

Tessaria integrifolia (“pájaro bobo”) y después del fenómeno del último ENSO aumento la presencia de “cerecillo” Muntingia calabura y “huasimo” Guasuma ulmifolia. Existen cuatro especies vegetales endémicas del Perú y cinco especies endémicas de la Ecorregión Bosque Seco. De acuerdo a la legislación peruana, se halla una especie en peligro crítico, una en peligro, una especie casi amenazada y dos especies en condición vulnerable. Cuadro Nº 08. En el Anexo 01 se adjunta la lista de especies forestales identificadas en el Santuario Histórico que corresponden a 21 familias y en el cuadro 8 se aprecia las especies vegetales que son endémicas para el bosque seco o el Perú y las que tiene algún grado de amenazas según las normas nacionales como el DS 043-2006-AG.

Cuadro Nº 08: Especies Vegetales endémicas y/o con un nivel de amenaza en SHBP Nombre Local

Nombre Científico

Endémico

Amenaza Según D.S.043-2006-AG

Ecorregion Bosque Seco

Peligro crítico

Sapote

Capparis scabrida

Faique

Acacia macracantha

Charan / pai pai

Caesalpinea paipái

Algarrobo

Prosopis juliflora var horrida H.B.K

Algarrobo

Prosopis pallida H.B.K. form. Armata Ferreyra

Algarrobo

Prosopis pallida H.B.K. form. Pallida Ferreyra

Ecorregion Bosque Seco

Chope

Cryptocarpus pyriformis H.B.K.

Ecorregion Bosque Seco

Lipe

Scutia spicata var. Spicata Weberbauer

Ecorregion Bosque Seco

Rabo de zorro

Haageocerus pseudoversicolor

Perú

Asiento de suegra

Melocactus peruvianus

Perú

Cactus Gigantón

Neoraimondia arequipensis Subsp. gigantea

Perú

Hierba blanca

Alternanthera halimifolia

Perú

Casi amenazado Ecorregion Bosque Seco Peligro Vulnerable Vulnerable

67

68

PLAN

MAESTRO

Fauna La fauna del Santuario Histórico Bosque de Pómac es típica y representativa de los Bosques Secos ecuatoriales de llanura, dominados por el Algarrobo de la costa norte del Perú. En el Anexo 02, se presenta las listas de los principales grupos taxonómicos (aves,

mamíferos, reptiles y anfibios), resaltándose su grado de amenaza y endemismo. En cuanto a los peces, estos están presentes solo en épocas de abundancia de agua (FEN) y no existen estudios para este ámbito. Lo mismo ocurre con la fauna entomológica.

69

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Aves En 1997 se tenía el reporte de la existencia de 46 especies de aves en la ex Zona Reservada Batan Grande (De la Cruz, H., 1997). La lista de este estudio pionero fue actualizada en el año 2005 mientras se trabajaba la zonificación preliminar del Santuario. Se llegó a registrar un total de 70 especies. Actualmente se ha registrado un total de 89 especies pertenecientes a 33 familias, las cuales se muestran en el Anexo Nº 02. Las familias con mayor número de

individuos son Tyrannidae con 14 especies, Accipitridae con 7 especies y Emberizidae con 6 especies. Con respecto al estado de amenaza de las aves del Santuario Histórico, existen dos especies consideradas como “Amenazada” y cuatro como “Casi Amenazada” por la legislación, las cuales son mostradas en el Cuadro Nº 09.

Cuadro Nº 09. Aves Endémicas y Amenazadas del SHBP. Nombre en Español Cóndor Andino Halcón Peregrino

Nombre Científico

Endémico

Vultur gryphus

EN

Falco peregrinus

NT

Loro de Cabeza Roja

Aratinga erythrogenys

T

Periquito Esmeralda

Forpus coelestis

T

Geositta peruviana

T/P

Colaespina Acollarada

Synallaxis stictothorax

T

Batará Acollarado

Sakesphorus bernardi

T

Cortarrama Peruana

Phytotoma raimondii

T/P

Pseudelaenia leucospodia

T

Tumbezia salvini

T/P

Copetón Rufo

Myiarchus semirufus

T/P

Mosquero de Baird

Myiodynastes bairdii

T

Golondrina Peruana

Tachycineta stolzmanni

T

Cucarachero Cejón

Thryothorus superciliaris

T

Urraca Coliblanca

Cyanocorax mystacalis

T

Fringilo Cinéreo

Piezorhina cinérea

T/P

Chirigüe Gargantiazufrada

Sicalis taczanowskii

T

Bolsero Filiblanco, Chiroca

Icterus graceannae

T

Pampero costeño

Moscareta Gris y Blanco Pitajo de Tumbes

Amenaza

Fuente: Inventario Forestal, 1996 (PA-INRENA), 2007 (Plan Maestro-SHBP). Leyenda Endemismo Amenaza Tumbesino: T EN: Amenazada Perú: P NT:

NT

EN

NT

NT

70

PLAN

MAESTRO

Mamíferos Con respecto al endemismo, existen 16 especies endémicas de la región tumbesina y cinco especies endémicas del Perú. Las aves endémicas y amenazadas del SHBP se muestran en el Cuadro Nº 09. El Santuario Histórico Bosque de Pómac protege un total de 16 especies endémicas de la Región Tumbesina de Endemismo, de las cuales cinco especies son además endémicas del Perú. Asimismo, es la única área natural protegida donde habita la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), En el Mapa 05 se puede observar los lugares de avistamiento más importantes de estas aves, así como de otras de interés. Durante los trabajos de campo y talleres se obtuvo reportes de otras 6 especies cuya presencia hace falta confirmar para el área natural protegida.

Se ha registrado un total de 7 especies de mamíferos para el Santuario Histórico Bosque de Pómac, pertenecientes a cinco Órdenes y siete Familias, las cuales son mostradas en el Anexo Nº 02. El Orden con mayor número de individuos es el de los carnívoros con tres especies. Según la UICN, una sola especie se encuentra “Casi Amenazada”, siendo esta el Gato Montés (Lynchailurus colocolo), la cual además está incluida en el apéndice II de CITES. La Ardilla de Nuca Blanca (Sciurus stramineus) es la única especie que habita en el Santuario que es endémica de los bosques secos ecuatoriales tanto del Perú como de Ecuador. El listado de mamíferos del Santuario Histórico Bosque de Pómac es preliminar y se debe trabajar para recoger la diversidad completa de mamíferos, especialmente de roedores y quirópteros. Los mamíferos endémicos y amenazados del Santuario son mostrados en el Cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10. Mamíferos Endémicos y Amenazados del SHBP NOMBRE EN ESPAÑOL

NOMBRE CIENTÍFICO

ENDEMISMO

AMENAZA

Orden CARNIVORA Familia CANIDAE Gato Montes

Lynchailurus colocolo Orden RODENTIA Familia SCIURIDAE

Ardilla de Nuca Blanca

Sciurus stramineus

T

Elaboración: Asociación CRACIDAE Perú, 2007

Reptiles y Anfibios Se ha registrado un total de 20 especies de reptiles para el Santuario Histórico Bosque de Pómac. De estas, nueve pertenecen a los saurios y están representadas por cuatro familias, y once a las serpientes y están representadas por cinco familias. Asimismo, se ha registrado una especie de anfibio para el Santuario Histórico Bosque de Pómac. La lista de estos se presenta en el Anexo Nº 02.

En relación al estado de amenaza según la legislación peruana con respecto a los reptiles y anfibios del Santuario, existe una especie considerada “en peligro” la Boa Constrictor ortoni, una como “Casi Amenazada” y dos en situación vulnerable. Con respecto a los endemismos, existen seis especies endémicas del bosque seco y ocho especies endémicas del Perú. Los reptiles y anfibios endémicos y amenazados del SHBP son mostrados en el Cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11. Reptiles y Anfibios Endémicos y Amenazados del SHBP NOMBRE EN ESPAÑOL

NOMBRE CIENTÍFICO

ENDEMISMO

AMENAZA

Clase REPTILIA Orden SQUAMATA Sub-orden SAURIA Familia GEKKONIDAE Saltojo

Phyllodactylus inaequalis

T-P

Saltojo

Phyllodactylus kofordi

T-P

Familia TEIIDAE Azulejo

Dicrodon guttulatum

Lagartija Iguana

Dicrodon heterolepis Callopistes flavipunctatus

T p T-P

VU NT

Sub-orden SERPENTES Familia BOIDAE Macanche

Boa constrictor ortonii

T

EN

Familia COLUBRIDAE Serpiente Corredora Culebra

Mastigodryas heathii

P

Tantilla capistrata

P

Familia LEPTOTYPHLOPIDAE Culebra Ciega

Leptotyphlops subcrotilus

P

Familia VIPERIDAE Cascabel o Sancarranca

Bothrops barnetti

T-P

Elaboración: Asociacion Cracidae Perú, 2007 Leyenda Endemismo Amenaza Bosque Seco: T EN: Amenazada Perú: P VU: Vulnerable Casi Amenazada NT:

VU

72

PLAN

MAESTRO

4.2. 4.3 Descripción Cultural Evidencias de la ecología humana en Pómac

Complejo Arqueológico Huacas Lucía – Chólope (1000 – 500 a.c.)

Como se indicara en el capítulo dos, las particularidades del territorio en donde se encuentra el Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de influencia, brindaron desde tiempos remotos las condiciones para el desarrollo de la alta cultura en esta parte de los Andes Centrales. Los restos materiales de dichas ocupaciones consisten en importantes Complejos Arqueológicos Monumentales que funcionaron como centros políticos / religiosos / administrativos (Mapa 06: Mapa Arqueológico), así como una no menos abundante infraestructura productiva, ganadera y apícola, de tiempos históricos. En este sub capítulo se abordará los principales complejos culturales identificados dentro del área, en orden cronológico. Todos estos monumentos, los mismos que conforman complejos arqueológicos e históricos, confirman la indivisibilidad de naturaleza, cultura, identidad y tradición que se manifiesta en esta área protegida, lo que le ha valido la categoría de Santuario Histórico.

Este importante Complejo Monumental de carácter religioso del período Formativo Medio y Tardío se encuentra en la margen derecha del río La Leche, al interior del sector Pómac, en una extensión aproximada de 20 ha. El sitio fue excavado científicamente por el Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) a principios de la década del 80, lo que permitió descubrir evidencias de la monumentalidad del sitio y caracterizar su arquitectura. El edificio de Huaca Lucía está constituido por un gran recinto rectangular de esquinas redondeadas que encierran 24 columnas circulares de 1.20 m de diámetro por 3 a 4 m de altura, pintadas de rojo y que concluyen en su extremo distal como los horcones de algarrobo. El recinto y la columnata se levantan sobre una gran plataforma basal en cuya parte central se construyó una magnífica escalinata de 23 peldaños, los cuales fueron encontrados en perfecto estado de conservación durante la investigación arqueológica. El estilo Chólope definido a partir del corpus cerámico en confiables contextos arqueológicos excavados por el PAS en varias temporadas de campo, en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, se caracteriza por vasijas abiertas como cuencos decorados con franjas y diseños incisos geométricos con pintura pre-cocción, bicromía; vasijas de cuello restregado rojo oxidado, o con aplicaciones cintadas geométricas, zoomorfas o antropomorfas; botellas de un cuello, etc.

La producción de alfarería Chólope identificada en el Santuario Histórico Bosque de Pómac está considerada como la mas extensa área de producción de cerámica temprana en el continente americano.

Una modalidad típica de Chólope es que está asociado a asentamientos poblacionales tipo aldeas de patrón disperso, bastantes extensos sobre los médanos fósiles donde en tiempos posteriores se edificó las monumentales pirámides de la cultura Sican o Lambayeque en su fase media (800-1050 d.c.). Se trata de un sistema de hornos distribuidos en amplias extensiones del actual santuario, donde la variabilidad en dimensiones, forma, orientación etc. refleja una sofisticación tecnológica sin precedentes para el periodo formativo en general en el nuevo mundo. En Lambayeque, la producción alfarera tra-

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

dicional se hace todavía en la localidad de Mórrope, en el valle bajo de La Leche, donde aún se conserva técnicas en la elaboración y acabado de la cerámica como el paleteado y estampado. Sin embargo, ésta no se compara en cuanto a la tecnología empleada durante el desarrollo de la cultura Chólope. Un aspecto sumamente interesante es que el centro ceremonial de Huaca Lucía-Chólope fue intencionalmente enterrado bajo toneladas de arena y niveles sellados, dispuestos cuidadosamente con capas de barro. Tal evento socio-cultural que obedecería a causas de carácter superestructural, ayudó en mucho a la preservación de los elementos arquitectónicos de dicho complejo monumental. Sin embargo, en los últimos años, el sector donde se encuentra este complejo arqueológico fue invadido por gente foránea, la que se dedicó a la agricultura extensiva, perjudicando parte de la arquitectura al nivelar el terreno y construir caminos sobre los montículos arqueológicos, todo con maquinaria pesada. Del mismo modo el riego permanente por inundación ha debido afectar las evidencias culturales de la gran plaza y otros ambientes asociados.

Complejo Arqueológico Huaca Soledad (500 – 700 d.c.) Sitio ubicado al Norte del Santuario Histórico Bosque de Pómac, incluye los restos arqueológicos denominados Huaca Soledad, montículo alargado de unos 1200 m por 400 m dispuesto en un eje Norte Sur y una altura promedio de 20 m, asociado a una serie de montículos menores, abarcando el complejo una extensión aproximada de 150 hectáreas. La principal ocupación del complejo está relacionada a la cultura Moche, en su fase tardía (500 a 700 d.c.). Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han descubierto evidencia de ocupaciones anteriores como las culturas Cupisnique y Chólope o de su contemporánea Virú. Del mismo modo, el sitio siguió siendo usado como cementerio durante el desarrollo de las culturas posteriores como Lambayeque – Sicán y Chimú; presencia de cerámica de estilo Cajamarca -coetánea a Sicán- también ha sido documentado por el PAS en Huaca Soledad. Finalmente hay evidencias del período de Transición (primeras décadas de la ocupación hispánica) y de viviendas de la época colonial. Es necesario contar con mayores investigaciones para precisar la función que cumplía dicho complejo arquitectónico en el proceso de ocupación humana del valle de La Leche. Al igual que en el caso de Lucía Chólope, éste complejo monumental también fue afectado por la invasión y el cambio de uso ilegal del suelo por agricultura. Se excavó pozos de agua en su interior y se niveló el terreno al pie del montículo principal, recortándolo, al mismo tiempo que se destruyó y arrasó gran cantidad de montículos menores, junto al enorme daño que el riego constante pueda haber ocasionado a los restos y elementos que aún se encuentran en el subsuelo.

73

74

PLAN

MAESTRO

Complejo Arqueológico Sicán (750 – 1100 d.c.) Ubicado en el corazón del SHBP, a ambos márgenes del río La leche, el Complejo Arqueológico Sicán cubre un área aproximada de 400 ha. Incluye los restos arqueológicos denominados Huaca Las Ventanas, El Oro, La Merced, El Corte, Lercanlech, Sontillo, entre más de 30 montículos piramidales de diferentes dimensiones. El Conjunto Monumental Sicán tiene una forma aproximada de T (alrededor de 1 km. norte-sur y 1,6 km. este-oeste), definida por una docena de pirámides monumentales de plataformas superpuestas, abarcando un extensión aproximada de 200 ha. Algunas pirámides fueron de dimensiones monumentales, como por ejemplo, Huaca Rodillona (ahora denominada Lercanlech), pues media 100 x 100 x 40 m de alto. Las pirámides de Huaca Del Oro, El Moscón, Las Ventanas, La Merced y Abejas rodean una “Gran Plaza”, midiendo aproximadamente 500 m norte-sur y 250 m este-oeste. Las pirámides de Huaca El Corte y Las Ventanas distanciados 1 km entre sí, estuvieron perfectamente alineados a lo largo de un eje este-oeste. Si bien el curso actual del río La Leche separa las estructuras monumentales de Huaca Del Oro y La Merced, originalmente ambas estuvieron conectadas. Al momento de la gran inundación que ocurrió alrededor de 1050-1100 d.c., el curso del río se desvió desde su dirección suroeste al curso actual. Las pirámides Sicán de Pómac cubren y a la vez fueron rodeadas por numerosas tumbas grandes y pequeñas. Las pirámides funcionaban como templos-mausoleos, asociados a talleres artesanales, depósitos de almacenamiento, plazas y tal vez residencias de elite. Se cree que la población residente en la capital era relativamente pequeña, y tal vez ascendía a unos pocos miles como máximo. Extensos asentamientos residenciales rodeaban el perímetro de la capital. Por las evidencias registradas se puede afirmar que el complejo Sicán es el asentamiento más importante de la cultura Lambayeque, pues es el centro de residencia y culto de sus ancestros; que no es otra cosa que el sustento al derecho a gobernar de los distintos linajes y de las largas dinastías de caciques que gobernaron sabiamente este territorio, interactuando, adecuadamente, con la naturaleza. Es muy probable que en estos templosmausoleos se haya enterrado a los linajes más ilustres

descendientes de Naymlap y Llapchillulli, siendo por ello gradualmente reconocido al SHBP como el bosque de los reyes de Lambayeque. Como se explicó en el capítulo dos, una de las mayores actividades de la sociedad Lambayeque fue la producción artesanal a gran escala, donde destaca la metalurgia, alfarería y sobre todo la orfebrería. Es justamente de las tumbas asociadas a los Templos-Mausoleos Sicán de Pómac que provienen dos de los íconos más importantes del Perú Precolombino: la máscara de ojos alados y el tumi ceremonial, ambos representando a Naymlap y hechos en oro. Es necesario agregar que el 80% de los objetos de oro del Perú prehispánico que se exhiben en los museos del país y del mundo provienen del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac. La colección de oro prehispánico proveniente de excavaciones científicas más grande del Perú y del Mundo se expone en el Museo Nacional Sicán de Ferreñafe. Luego del abandono del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac hacia el año 1150 d.c., la ocupación de esta parte del valle se redujo al uso de monumentos abandonados como cementerios, adoratorios, existiendo evidencias de ocupaciones aisladas durante la época de influencia Chimú e Inca, e incluso de los primeros años de la época Colonial. Habrá que esperar hasta principios del siglo XX para que el bosque de Pómac recupere cierta importancia local, esta vez como centro de producción ganadera y apícola.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Complejo Ganadero: potreros y corrales de la Hacienda Batangrande (S XX d.c.) Existen importantes evidencias de la actividad ganadera en Pómac, una de las actividades productivas más importantes de esta parte del valle durante la época Colonial y Republicana hasta mediados del siglo XX. Por un lado, tenemos los corrales, noria y casa de Catalino Montalbán, antiguo “rodeador” de la hacienda Batangrande, situados en los límites de los potreros Las Salinas y La Merced, en la margen derecha del río La Leche; así como el conjunto de corrales de la Huaca del Oro, en donde se encuentra actualmente el Centro de Investigación Bio-Arqueológico Sicán (CIBAS) del Museo Nacional Sicán, en el sector Pómac. Ambos complejos se encuentran en el área de influencia del Núcleo Cultural Sicán. Del mismo modo destacan los cercos de los antiguos potreros que ahora forman los sectores del Santuario Histórico y que mantienen cercada el área en casi toda su extensión, lo que ha servido mucho en los últimos años para defender la integridad e intangibilidad del área. La infraestructura de cercos, corrales y pozos se encuentra en regular estado de conservación, siendo un problema la desaparición sistemática de paradores y cercos o el reemplazo de paradores antiguos por material diferente. Igualmente, algunas de las construcciones de tiempos de la hacienda, como la que actualmente sirve de vivienda de la familia Montalbán, necesitan una intervención para que se restituya su aspecto original.

Complejo Apícola Casa Karl Weiss (S XX d.c.) Ubicado en el sector La Merced, en un área aproximada de una hectárea, se encuentra este complejo productivo, el que consistía originalmente de una factoría, pozo, viviendas, depósitos y apiarios. Como se indicara en el capítulo dos, la importancia de este complejo radica en que fue desde aquí, en el corazón del Santuario, que el ingeniero Karl Weiss introdujo la actividad de crianza a gran escala de la abeja europea, que en las décadas siguientes se extendió al resto del valle y del norte del país. Algunas de las familias vinculadas a la apicultura y que realizan esta actividad al interior del Santuario Histórico o en su zona de

El Conjunto Monumental Sicán tiene una forma aproximada de T (alrededor de 1 km. norte-sur y 1,6 km. este-oeste)

amortiguamiento, tales como los Sánchez, Velásquez o Vidaurre, trabajaron con el ciudadano de origen alemán y actualmente siguen proyectándose al futuro con el mismo espíritu visionario de este pionero, ya que intentan convertirse a la apicultura orgánica o desarrollar la crianza de abejas nativas. La factoría y parte del complejo fueron objeto de trabajos de restauración y puesta en valor. Tanto la jefatura del ANP como el Museo Nacional Sicán buscan continuar con el acondicionamiento del complejo para incluirlo de manera definitiva al circuito turístico.

75

76

PLAN

MAESTRO

4.4 Descripción de las variables socio económicas de las poblaciones involucradas con el SHBP Como se menciona en el subcapítulo anterior, el poblamiento humano en el valle bajo del río La Leche data de hace más de tres mil años, consecuencia del sucesivo desarrollo de destacadas culturas prehispánicas. La cultura más importante desarrollada en el Santuario Histórico es la Cultura Sicán, la cual resultó de una adaptación humana exitosa en una región de bosque seco, que a su vez es una de las más áridas del planeta, donde los recursos naturales fueron administrados y aprovechados eficazmente.

Población

migración constante de la población en busca de oportunidades de trabajo y se da de manera temporal. El distrito de Pítipo cuenta con una población estudiantil de 4,963 alumnos con 106 profesores/as. En Illimo existe una población estudiantil de 2,964 alumnos/as, con 91 profesores/as; Jayanca tiene una población estudiantil de 3,478 alumnos/as y el desempeño de 176 profesores/as. Pacora cuenta con una población estudiantil de 1,932 alumnos/as y 86 profesores/as.En el distrito de Túcume la población estudiantil asciende a 4,718 alumnos/as y 199 profesores/as.

La zona de amortiguamiento del SHBP comprende cinco distritos. Solo Pítipo pertenece a la provincia de Ferreñafe, los cuatro restantes pertenecen a la provincia de Lambayeque y son Illimo, Jayanca, Pacora y Túcume. Todos ellos suman una población total de 70,296 habitantes que representa el 6,44% de la población del departamento de Lambayeque. De dicha población, el 50,55% son hombres y el 49,45% son mujeres, además se tiene un índice de masculinidad de 97,8 varones por cada 100 mujeres y una densidad poblacional de 49,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Los distritos que concentran mayor población son Túcume (20,951 habitantes), Pítipo (18,466) y Jayanca (14,206). Los distritos restantes concentran menor población: Illimo, 9,578 y Pacora, 7,095 habitantes. En cuanto a la distribución por grupos de edad se tiene que la población menor de 14 años representa el 34,4%. Si se le agrega el rango de 15 a 24 años, supera más del 54% de la población total. Esto significa que se tiene una estructura joven de la pirámide poblacional en estos distritos. Los grupos poblacionales siguientes van disminuyendo, lo cual explicaría uno de los elementos de importancia para la estructura poblacional y es la El Índice de Masculinidad expresa el número de hombres por cada 100 mujeres. En el departamento de Lambayeque el I.M. en el año 1981 es de 97,0 y en 1993 es de 95,4.

En la zona de amortiguamiento existen 14 caseríos cuya población asciende a 11,198 pobladores. La mayor población (8,684 hab.) corresponde a la provincia de Lambayeque con ocho caseríos, donde el distrito de Jayanca tiene la mayor población en estos caseríos (5,409 hab.). Los caseríos del distrito de Pítipo tienen 2,514 habitantes, cifra de mayor significancia, puesto que, en su mayoría tienen acceso directo al bosque, haciendo sus actividades en esta parte de la canasta familiar. Mapa 07: Mapa de Influencia de Poblaciones de la Zona de Amortiguamiento.

7

77

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Toda la población asentada o con derechos en la zona de amortiguamiento tiene influencia directa o indirecta en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en la práctica de actividades de subsistencia en diferente magnitud.

Cuadro Nº 12: Descripción de la población - los principales caseríos de la zona de amortiguamiento Zona de Influencia

Nº Habitante – 1993 / DISTRITO

FERREÑAFE

Sub Total

PITITPO 18,466

18,466

TUCUME 20,951

LAMBAYEQUE

ILLIMO 9,578 PACORA 7,095 JAYANCA 14,206

Zona de Amortiguamiento

CASERIOS

1993

La Curva

N° Familias 30

Huaca Partida

2005

146

N° Familias 34

60

300

70

350

La Zaranda

105

527

122

610

Los Aguilares

60

300

70

350

Cachinche

77

381

136

684

Poma III

50

257

70

350

06 caseríos

382

1,911

502

2,514

Santa Rosa de las Salinas

N° Hab.

N° Hab. 170

60

298

150

750

Sapamé

145

722

200

900

Los Sánchez

122

614

80

400

Culpon Alto

30

148

50

250

Huaca Rivera,

52

260

195

975

Ojo de toro

75

375

240

1,200

El Verde

88

441

202

1,009

Santa Clara

103

515

640

3,200

Sub Total

51,830

08 Caseríos

675

3,373

1,757

8,684

Total Distritos

70,296

Total Caseríos

1057

6341

2259

11,198

Fuente: INEI IX Censo Nacional de Población y IV de vivienda. 1993.

Infraestructura económica y social. La accesibilidad vial a los caseríos de la zona de amortiguamiento se realiza por la carretera de Ferreñafe a Batangrande y por la antigua carretera Panamericana Norte. Ambas vías permiten la articulación e integración con los distritos de la provincia de Ferreñafe y Lambayeque, la región y el país.

78 78

PLAN

MAESTRO

Las viviendas de los caseríos son en su mayoría precarias de adobe o quincha y techos de calaminas que las protege del sol y las lluvias. Tienen un alto nivel de hacinamiento (más de tres personas por habitación), excluyendo cocina y pasadizos. El hacinamiento contribuye a la presencia de otro tipo de problemas de carácter social, como la violencia, la mayor incidencia de enfermedades y la promiscuidad, y dificulta el normal desarrollo de los niños, pues los espacios son inadecuados para el cumplimiento de sus labores. Los caseríos no cuentan con servicios básicos de agua. Este recurso para el consumo humano es de origen subterráneo y la mayoría la obtienen de pozos o norias. Solamente los caseríos La Zaranda y Huaca Rivera cuentan con servicio de agua por tuberías abastecidas de tanques de elevación. Los caseríos carecen también del servicio de desagüe. La mayor parte de la población utiliza pozos ciegos y letrinas como medio de eliminación de excretas. Se viene instalando el servicio eléctrico en Cachinche, Santa Rosa de Las salinas, Huaca Rivera, Pómac III, Ojo de Toro y Santa Clara, mientras que los caseríos de La Curva, Huaca Partida, La Zaranda y una parte de Sapamé ya cuentan con luz eléctrica.

El hacinamiento contribuye a la presencia de otro tipo de problemas de carácter social, como la violencia, la mayor incidencia de enfermedades y la promiscuidad, y dificulta el normal desarrollo de los niños, pues los espacios son inadecuados para el cumplimiento de sus labores.

Solo los caseríos de Huaca Rivera y La Zaranda tienen Centro de Salud. Las enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, gripe, alergias a la piel y diversos malestares. Existe por lo tanto riesgo en la salud por la falta de programas integrales de salud en estos lugares. En los distritos que comprenden la zona de amortiguamiento son 29 las Instituciones de Educación Inicial, 71 las de Educación Primaria y 28 las de Educación Secundaria, distribuidas en la zona urbana y rural. Asimismo, existen 04 Centros de Educación Ocupacional (CEO) en las capitales de distrito de Lambayeque (en Pítipo no existen CEO) y 03 Institutos de Educación Superior en Illimo y Túcume, los distritos de mayor población.

79

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

El 95% de las casas son de adobe con techo de calaminas. El 80% de las viviendas no cuenta con servicio de alumbrado público, el 100% de viviendas no cuenta con red de desagüe, ni, con relleno sanitario, y apenas el 10% cuenta con agua potable. Los detalles de los servicios básicos por sectores de la zona de amortiguamiento son presentados en el Cuadro No 13.

Nivel de pobreza La pobreza es definida como el estado de carencias materiales y sociales y está relacionada con la existencia de desigualdades distributivas, con el crecimiento acelerado de la población respecto al

crecimiento de la economía, y en particular al crecimiento de la inversión, con deficiente desarrollo de mercados, con la insuficiente o ineficacia de las políticas económicas destinadas a la lucha contra la pobreza. Así, según el mapa de Pobreza de FONCODES, la población del departamento de Lambayeque en situación de pobreza es del 32,4% (el promedio nacional es 51,6%). Para el análisis de la pobreza a nivel provincial y distrital se tiene como referencia el Mapa de Pobreza de FONCODES, donde los distritos de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, son calificados en su mayoría como “muy pobres” (ver cuadro Nº 14).

Cuadro Nº 13: Servicios básicos de los sectores ubicados en la Zona de Amortiguamiento

Carecen de este servicio articulado a red. La eliminación de excretas se hace a través de pozos ciegos.

Sector

Sector Pómac iii

Sector la zaranda la curva, huaca partida y aguilare

Un sector reducido, menor de la mitad cuenta con pozos ciegos y letrinas. No existen redes de desagüe.

El agua proviene de norias y pozos construidos por ellos mismos.

sector ojo de toro

Carecen de agua potable. El agua de consumo diario proviene de norias y tanque elevados.

No cuentan con sistema de eliminación de excretas. Esta se da por medio de pozos ciegos.

Carecen de este servicio, para su consumo lo hacen a través de norias y pozos.

No cuentan con este servicio. Algunas viviendas cuentan con pozos ciegos.

Sector Huaca Rivera

Cuenta con un sistema de cañerías por donde se distribuye el agua (Zaranda y La Curva), el resto de caseríos no cuenta con este servicio.

DESAGUE

No cuentan con este servicio. Para su consumo lo hacen por norias comunales.

La eliminación de excretas se hace en pozos ciegos y letrinas. No tienen desagüe conectado a red

Sector el verde

AGUA

Sector las salinas

ALCANTARILLADO

No cuentan con este servicio. Para su consumo lo hacen por norias comunales.

La eliminación de excretas se hace en pozos ciegos y letrinas. No tienen desagüe conectado a red.

Fuente: Encuestas Plan Maestro. 2007.

RELLENO SANITARIO

TELEFONO

ELECTRICIDAD

Cuenta con locutorio, tiene teléfono fijo y celular fijo.

Tiene alumbrado público y domiciliario, en los caseríos de La Curva y La Zaranda. Los Aguilares no cuenta con este servicio.

No cuentan con un relleno sanitario. Los residuos sólidos, son eliminados quemándolos en grandes hoyos.

En su mayoría son de adobe y calamina. En una minoría se puede apreciar viviendas de material noble y techo de calamina.

Carecen de un locutorio, pero sí llega línea para celular.

No tiene electrificación el sector de Santa Rosa de Las Salinas, Los Sánchez y Sapamé, cuentan con redes tendidas, aún sin el servicio.

Los residuos sólidos, son eliminados quemándolos en grandes hoyos. No se cuenta con este servicio.

En su mayoría son de adobe con techos de calamina

Eliminan los residuos quemándolos en un hoyo, el cual no cuenta con un diseño técnico ni con un tratamiento adecuado para eliminar la basura.

Se caracterizan por tener techado de calamina y paredes de adobe, algunas con paredes de barro y quincha. Tienen piso de tierra. Existe la experiencia de casa rurales construidas con AECID.

No tienen. Queman los residuos sólidos en un período de tiempo.

En su mayoría son de adobe y techo de calamina.

VIVIENDA

No cuentan con este servicio. Si cuentan con línea celular.

Carecen de instalación eléctrica en este sector Redes rendidas aún no servicio

Carecen de este servicio. Tienen señal de celular solo en algunas partes.

No cuentan con este servicio. Redes rendidas aún sin servicio.

Carecen de este servicio Tienen señal de celular solo en algunas partes.

No cuentan con este servicio Redes rendidas aún sin servicio.

Carecen de un sistema para eliminar residuos y lo hacen a través del quemado de la basura.

Mayormente tienen paredes de adobe y techo de calamina plástica.

No tienen este servicio.

No tienen este servicio, pero sí tienen un proyecto aprobado ante la Municipalidad Distrital gestionado por los pobladores.

Carecen de un sistema para eliminar residuos y lo hacen a través del quemado de la basura.

Mayormente tienen paredes de adobe y techo de calamina plástica

80

PLAN

MAESTRO

Cuadro Nº 14: Información de pobreza en los distritos de Ferreñafe y Pítipo Provincia

Distrito

Índice de Carencias

Ferreñafe

Pítipo

0,3365

Lambayeque

Illimo

% De la Población sin Pobreza

Agua

Des/letrinaV

Electricidad

Muy Pobre

59

13

47

0,2570

Muy Pobre

51

2

52

Jayanca

0,2714

Muy Pobre

45

4

59

Pacora

0,2390

Muy Pobre

34

4

59

Túcume

0,3231

Muy Pobre

60

3

50

Fuente: INEI IX Censo Nacional de Población y IV de vivienda. 1993.

Desarrollo económico local Jornaleros Las actividades del jefe del hogar y de los miembros del mismo están relacionadas directamente a las tareas agropecuarias, las que son distribuidas entre los miembros hábiles de trabajar. La principal ocupación de los jefes del hogar es la oferta de su mano de obra en fundos o predios particulares, donde obtienen sus principales ingresos económicos. Asimismo, existe una cantidad considerable de personas que se dedica a trabajos eventuales. El pago por jornal es de 10 a 12 soles, en tanto la mayoría no percibe más de 300 soles al mes, monto inferior al sueldo mínimo. Los niños realizan actividades de menor esfuerzo como el cuidado de los animales y mandatos de los padres. Posteriormente, se van integrando a las labores agrícolas más específicas. Se ha observado la existencia de niños menores de 14 años que trabajan para ayudar a la economía familiar, generalmente en épocas de siembra en el trasplante de arroz.

Agricultura La agricultura en el valle del río La leche es de régimen hídrico no regulado. En principio, el agua disponible en época de lluvias (en la sierra) abastece a parceleros de los distritos de Túcume, Illimo y Mórrope que tie-

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

nen derecho de agua de riego (Licencia) y, si existiera excedente de agua, se atiende a las parcelas agrícolas ubicadas en la zona de amortiguamiento. En los Sectores de Santa Clara, Ojo de Toro, Huaca Rivera, Poma III y Santa Rosa de las Salinas (de la zona de amortiguamiento) que cuentan con permiso de excedentes, usualmente se cultivan de 0.5 a 2 ha con cultivos anuales como: maíz y lenteja; la yuca es más frecuente en Sectores de La Zaranda (con bombeo clandestino de agua del río La Leche), Santa Clara y Ojo de Toro. Cabe destacar que la producción de “loche”8 en sector de Poma III se realiza como una manera de rescatar la tecnología y los cultivos ancestrales. La mayor parte de la producción es básicamente de subsistencia. Los mercados más importantes están en Chiclayo, principalmente Moshoqueque y de ahí se distribuye a Ferreñafe y Lambayeque.

Ganadería El 50% de las familias de la zona de amortiguamiento mantienen una pequeña ganadería de caprinos y ovinos que pastan en forma extensiva en los bosques del Santuario, constituyendo una constante amenaza en algunas zonas debido al sobrepastoreo. En algunas épocas brindan complemento al ganado con restos de cosecha. En cuanto a la ganadería de vacunos, se calcula que en la actualidad existen 200 cabezas de este ganado que pastan en el interior del Santuario Histórico. Tres cooperativistas de Pucalá son los productores más importantes, además de 04 familias asentadas en Ojo de Toro y Santa Clara. Si bien esta actividad es tradicional constituye una de las amenazas, principalmente para el establecimiento de la regeneración natural.

Loche (Cucurbita moschata) es una cucurbitáceas nativa del Perú, utilizada y representada por los mochicas y sicanes

Apicultura La actividad apícola es una actividad que en el interior del Santuario Histórico, es desarrollada casi en un 80% por tres familias: los Sánchez y Acosta del distrito de Illimo, quienes son herederos de la tecnología desarrollada por el apicultor pionero el ciudadano alemán Karl Weiss; y por la familia Vidaurre de Jayanca. Se sabe que en el año 2004, uno de los años de mejor producción apícola en el Santuario, se pudo instalar hasta 2000 colmenas. Asimismo, antes de la invasión se instaló hasta 3000 colmenas. Actualmente se tienen 600 colmenas. Mapa 08. Cada colmena en años normales produce hasta 25 Kg por año en dos cosechas, lo que podría significar en las mejores condiciones una producción de total de 75 TM de miel de primera calidad. En los Sectores de la Zaranda y Santa Rosa de las Salinas un 25% de la población se dedica a la apicultura. En otros sectores como La Curva, Pómac, Huaca Rivera y Ojo de Toro no habría más del 5% de su población dedicada a la apicultora. Del total de la producción, poco más del 10% aproximadamente se dedica al consumo local, la mayor parte (80%) es llevada a Lima a través de intermediarios y un porcentaje mínimo es vendido al mejor precio a los turistas en Pómac. Es importante considerar que en los últimos 5 años la producción de miel ha ido en descenso. Dicha situación es atribuida al ataque de una plaga, específicamente, un micro lepidóptero.

Turismo El flujo de visitantes al Santuario Histórico Bosque de Pómac está detallado en el Cuadro Nº 15. La tendencia es ascendente en promedio en los últimos siete años.

8

81

82

PLAN

MAESTRO

Cuadro Nº 15: Visitantes registrados en el Libro de Visitas del Santuario Histórico Bosque de Pómac ORIGEN

2000

Nacionales

6,907

10,038

12,199

12,046

11,289

Extranjeros

160

116

806

533

834

Total

7,067

10,154

13,005

12,579

12,123

ORIGEN

2005

Nacionales

13,486

2001

2006 12,039

2002

2007 16,592

2003

2004

2008 16,232

Extranjeros

876

888

1161

1375

Total

14,362

12,927

17,753

17,607

Fuente: Inventario Forestal, 1996 (PA-INRENA), 2007 (Plan Maestro-SHBP).

Localmente, el turismo es todavía una actividad potencial. Existe una organización de guías locales y comercializadoras de productos del bosque seco que iniciaron sus acciones en el 2003, quienes prestan sus servicios en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Sus 20 integrantes son pobladores de los Sectores de La Curva y La Zaranda; y mediante el proyecto: “Gestión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques secos del Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento”, financiado por ProNaturaleza y ACBT, han sido capacitados y han recibido implementos como (uniformes y herramientas) y ahora cuentan con un local de ventas para la atención ordenada de los visitantes.

Actualmente, el aviturismo en el país se realiza a través de 52 compañías de aviturismo cuya procedencia es de USA (22), Canadá (1), Inglaterra (17), Ecuador (7) y Perú (5) y que tienen como destino los países de Latinoamérica. Solo las compañías de USA y Canadá (100%), además de las compañías peruanas, incluyen las especies tumbesinas que habitan en Pómac, tales como la Cortarrama Peruana, el Copetón Rufo, el Moscareta de Tumbes, la Golondrina Peruana y el Fringilo Cinéreo. Del total de estos tours, se analizó cuántos van a observar estas especies en el Santuario, resultando que el 76% de las compañías consideran al Santuario dentro de sus visitas. Los resultados pueden ser observados en el cuadro Nº 16.

Durante los años 2008 y 2009, gracias a una alianza estratégica entre el proyecto ACBT/ProNaturaleza, la Universidad Señor de Sipán, Museo Nacional Sicán y la Jefatura del SHBP, se pudo realizar el I Diplomado de guiado local con un total de 29 egresados. Todos ellos son pobladores de la zona de amortiguamiento, los cuales serán incorporados a APROTUR.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cuadro Nº 16. Empresas de aviturismo que en relación a Latinoamérica visitan el Santuario Histórico Bosque de Pómac, por País. COMPAÑÍAS DE AVITURISMO CON DESTINO LATINOAMÉRICA USA

Inglaterra

Canadá

Ecuador

Perú

22

17

1

7

5

PERÚ COMO DESTINO DE AVITURISMO 8

9

1

5

5

CIRCUITO NORTE DE OBSERVACIÓN DE AVES 2

4

1

3

4

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC (BATAN GRANDE) EN NUMERO 2 100%

2 50%

1 100%

1 33%

4 100%

Fuente: SERNANP. SHBP

Comercialización ilegal de productos forestales Una de las principales amenazas al Santuario Histórico constituye el ingreso sistemático de personas a talar árboles. A diferencia de la recolección de leña seca destinada para el consumo de los pobladores locales, el destino de la madera talada es la comercialización ilegal de este recurso como leña o carbón,

producto de la tala del algarrobo y la obtención de “curvas” para los astilleros en el caso del faique. La tala al margen de la ley, aún persiste en el ámbito del Santuario Histórico Bosque de Pómac y en la zona de amortiguamiento; sin embargo, a partir del desalojo, dicha actividad ha disminuido considerablemente.

83

84

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 5

5.1 Prioridades de conservación La determinación de las prioridades de conservación del SHBP se basó en la metodología propuesta por The Nature Conservancy: Plan de Conservación del Área (PCA), adaptado a las necesidades propias de un ANP con importantes valores culturales como lo es el Santuario.

85

86

PLAN

MAESTRO

5.1. Amenazas a los Objetos de -Conservación:

Pautas metodológicas seguidas para la determinación de las Prioridades de Conservación en el SHBP

A

• Teniendo como base el objetivo de creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac se listó los elementos que contribuyen al cumplimiento de este objetivo. • Se identificó en la lista los elementos – objetos prioritarios en el ANP, entre las especies, comunidades biológicas, ecosistemas, paisajes y el Patrimonio Cultural. • Se determinó el grado de amenaza existente sobre estos objetos de conservación. • S e i d e n t i f i c ó l a s f u e n t e s d e amenazas. partir del análisis del equipo técnico y de las consultas hechas a los especialistas se definió los siguientes objetos de conservación:

Objetos de Conservación priorizados Especies Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni)

Comunidades Ecológicas Algarrobal

Patrimonio Cultural

Complejos Arqueológicos 116

Bosque de Galería

Copetón Rufo (Myiarchus semirufus) Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini) La Macanche (Boa constrictor ortonii)

Bosque Tipo Sabana

Complejos Históricos Productivos / Industriales

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

5.2. Descripción de los Objetos Prioritarios de Conservación Especies Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii), Familia

Copetón Rufo (Myiarchus semirufus), familia

COTINGIDAE.

TYRANNIDAE

Esta ave está categorizada como “en peligro” y no se encuentra protegida en otras áreas naturales protegidas del país. Es un ave endémica de la Región Tumbesina y del Perú. Su población ha sido estimada en menos de 1000 ejemplares. Aunque existen pocos estudios referentes a sus hábitos y comportamiento, se sabe que en el caso del Bosque de Pómac por lo general su presencia está asociada al arbusto canutillo (Grabowskia boerhaaviaefolia).

Es un ave endémica del Perú y de la Región Tumbesina, la cual está categorizada como “en peligro”. Se encuentra en el Santuario tanto en las partes de bosque seco denso como en las áreas abiertas e inclusive en matorrales, compartiendo hábitat en algunos casos con la cortarrama.

En el Santuario Histórico se la encuentra en el bosque tipo sabana, en el bosque de galería y en la formación vegetal de algarrobal. Las poblaciones más conspicuas se localizan en el margen izquierdo del río La Leche alrededor del árbol milenario. En dicha zona, la cortarrama peruana comparte hábitat con el copetón rufo y la macanche en un área aproximada de 229 hectáreas. Mapa 9

Es un ave endémica del Perú y de la Región Tumbesina. Se encuentra protegida en el Santuario Histórico Bosque de Pómac y en el Coto de Caza del Angolo. Se le encuentra cerca del Algarrobo milenario y de la huaca Facho.

Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), familia HIRUNDINIDAE. Su distribución está restringida a una pequeña área de la costa de Perú y Ecuador y se conoce muy poco de su ecología. Es una especie considerada como “casi amenazada” que no se encuentra en otras áreas naturales protegidas del Perú. En el Santuario se las puede avistar en áreas con poca densidad arbórea, como bosques tipo sabana o muy ralos. La población más importante se le ubica al noroeste del Santuario cerca de la Huaca Facho, en un área aproximada es de 220 hectáreas. Mapa 9

Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), familia TYRANNIDAE

Macanche (Boa constrictor ortonii), familia BOIDAE Es una especie de serpiente endémica del norte de Perú. Su distribución se da desde Tumbes hasta La Libertad, abarcando la ecorregión Bosque seco Ecuatorial. Se alimenta principalmente de roedores, lagartijas, aves y es una de las serpientes más grandes de éste ámbito; así como de la Región Tumbesina. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos. Es la única especie de boa documentada en la vertiente occidental de los Andes. Actualmente se encuentra en la lista de especies amenazadas del INRENA, en la categoría de especie EN PELIGRO (EN), según el Decreto Ley 014-03-AG, siendo una especie protegida por la Ley Peruana según el Artículo 12º de la ley Nº 26821. En el caso del Bosque de Pómac esta especie se encuentra en las riveras del río La Leche y en el interior de la formación vegetal ribereña. También se le encuentra cerca de quebradas o canales.

87

88

PLAN

MAESTRO

Patrimonio Cultural Comunidades Ecológicas Según Antonio Brack, la Ecorregion Bosque Seco Ecuatorial, es un bioma único en el mundo que se encuentra solo en el sur del Ecuador y el norte del Perú. Tiene cuatro formaciones vegetales: los bosques secos con árboles caducifolios y epifitas; los bosques tipo sabana, llanuras donde encontramos de manera distanciada algarrobos, sapote, charan; los bosque de galería o formación vegetal ribereña que se desarrollan junto a los ríos o cauces secos y donde predomina el algarrobo y faique, conjuntamente con especies de riberas como el pajarobobo, uña de gato y chilco; y la formación vegetal algarrobal, donde predominan los algarrobos acompañados principalmente por el sapote. En el Santuario Histórico están representadas la formación vegetal tipo sabana, de galería o formación vegetal ribereña y algarrobal. Estas formaciones vegetales pertenecientes a la Ecorregion Bosque Seco Ecuatorial, y no están representadas en ninguna otra Área Natural Protegida del Perú, lo que eleva la necesidad de protección del santuario.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac ha sido el núcleo de la Cultura Lambayeque o Sicán; sin embargo, en este espacio se conserva evidencias de otros complejos culturales que testimonian de manera ejemplar todos los episodios del desarrollo del pueblo Muchik establecido en esta parte del norte del Perú (episodios identificados con otras culturas lambayecanas tales como Chólope y Cupisnique, Moche, entre otras). Los testimonios de la historia del pueblo lambayecano también incluyen complejos de tiempos más recientes vinculados a algunas de las actividades productivas más representativas de la población de la cuenca del río La Leche, como son la ganadería y la apicultura. La importancia, extensión e integridad de estos complejos culturales coloca al patrimonio cultural de Pómac, -como se recalcara en el capítulo dos-, en una posición singular y privilegiada dentro del marco del Patrimonio Cultural de la Nación, pues no existe en el Perú evidencias intactas de la magnitud de las que aquí se conservan. Esto debido a que la mayor parte de este tipo de complejos han sido recortados, aislados y desnaturalizados como consecuencia de las actividades (legales e ilegales) del hombre. El Museo Nacional Sicán, bajo el “Programa Integral de Intervención Arqueológica en el Santuario Histórico Bosque de Pómac” (PIAP), tiene entre sus metas el reconocimiento e inventario de todo el patrimonio arqueológico del Santuario Histórico Bosque de Pómac, así como el desarrollo de la política de investigaciones y puesta en valor a seguir a mediano y largo plazo.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Complejo Arqueológico Huacas Lucía – Chólope La importancia cultural de este complejo arqueológico radica en que se trata del Complejo Monumental de carácter religioso más antiguo hasta ahora registrado en el valle del río La Leche, el cual conserva los restos del “Templo de las Columnas” de la huaca Lucía. Además, asociado a este complejo se ha registrado amplios sistemas de hornos cerámicos, considerados como la más extensa área de producción cerámica temprana de América precolombina. El estudio y puesta en valor de este importante monumento se presenta como una actividad prioritaria de conservación, porque va a contribuir a la recuperación del sector Pómac II en donde se ubica. Dicho sector se encuentra muy afectado en los últimos años debido a las invasiones y al cambio de uso del suelo. Por otro lado, las excavaciones permitirán recuperar evidencias reales del daño ocasionado por los invasores, información de vital importancia para llevar a buen término los procesos abiertos contra los responsables del daño ambiental y al patrimonio cultural y así sentar precedentes sobre el tema a nivel del SINANPE.

Complejo Arqueológico Huaca Soledad Es el segundo complejo monumental más extenso del SHBP. Su importancia radica en ser el único complejo monumental de filiación Moche del SHBP y uno de los pocos trabajado científicamente en el valle del río La Leche. El complejo es reconocido por su ocupación Moche, a la vez que es uno de los pocos monumentos arqueológicos de la cuenca que presenta evidencias de una ocupación continúa. En su interior se ha encontrado restos arqueológicos que van desde el período formativo (restos de las culturas Cholope y Cupisnique) hasta la Época Colonial inclusive, donde destaca una vivienda vinculada al funcionamiento de la Estancia Sicán, pasando por todas las fases de ocupación de la cuenca (Moche, Virú, Cajamarca, Lambayeque, Chimú, Inca). Al igual que en el caso del Complejo Lucía – Chólope, los trabajos arqueológicos de estudio y puesta en valor del Complejo Huaca Soledad ayudarán a la recuperación del sector Pómac Zona Arqueológica y permitirían agregar un atractivo turístico más al extremo norte del ANP, zona que aún no está integrada al circuito turístico tradicional.

89

90

PLAN

MAESTRO

Complejo Arqueológico Sicán Como principal objeto de conservación prioritario a nivel del Patrimonio Cultural, se está considerando los restos arqueológicos con mayor extensión, estudio y relevancia como son las huacas del Complejo Arqueológico Sicán, que dieron origen al Museo Nacional Sicán. Este conjunto, es además, el que le ha dado a Pómac la relevancia de Monumento de Importancia Nacional y la razón principal de su categorización como Santuario Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación. Su importancia radica en que fue el epicentro de la cultura Lambayeque que marcó un hito en el desarrollo cultural del Perú Antiguo a nivel tecnológico (desarrollo de la tecnología del bronce arsenical, que permitió construir uno de los complejos agrícolas intervalle más extensos en toda la historia del Perú, solo comparable a Majes o Chavimochic), artístico (el arte de Sicán, con la producción orfebre más abundante de América Precolombina), político (centro de poder por más de trescientos años de todo el territorio Lambayecano y buena parte de la costa norte) y religioso (verdadera “Necrópolis” monumental, con sus templos mausoleo dedicados al culto de los ancestros fundadores de los linajes de reyes de los valles de Lambayeque). Si bien este complejo ha sido estudiado de manera sistemática en los últimos 30 años, los trabajos de puesta en valor comenzaron apenas a mediados de ésta década y están permitiendo una mejor interpretación de los monumentos de Pómac y su posicionamiento como uno de los centros turísticos de cultura y naturaleza más importante del circuito turístico del Norte del Perú.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Complejo Ganadero corrales Hacienda Batangrande Durante el siglo pasado y desde la Época Colonial, los sectores que conforman actualmente el ANP correspondían a predios ganaderos (“potreros”). Es así como, en la misma área cubierta por el Complejo Arqueológico Sicán se encuentra muy buenos ejemplos de la infraestructura ganadera de la Hacienda Batangrande, como los corrales y vivienda de Catalino Montalván, al sur del complejo, o los corrales contiguos al CIBAS de Huaca El Oro. Del mismo modo, los cercos que limitan los antiguos potreros tienen un importante valor histórico y siguen siendo muy útiles para las acciones de protección y vigilancia, al recordar a los pobladores de la zona de amortiguamiento y visitantes del santuario los límites del ANP. Estos potreros han sido aprovechados en actividades económicas sostenibles desarrollando tecnologías innovadoras pero respetando el equilibrio del bosque y utilizando materiales de la zona. Dicha situación ha originado una tecnología propia para los bosques secos, representada en actividades como la ganadería manejada mediante rotaciones en cuarteles de pastoreo o potreros. En ese sentido, es necesario tomar acciones de protección y puesta en valor de este importante patrimonio histórico productivo, incidiendo en su importancia en la historia de la actividad ganadera y poniendo freno a su depredación y depreciación al ser considerados solo como leña. La puesta en valor y restauración permitirá incluir de manera constructiva el tema ganadero en la interpretación ambiental del ANP.

Complejo Apícola Karl Weiss También ubicado al interior del Complejo Arqueológico Sicán, este complejo productivo fue el epicentro de la actividad apícola en la región Lambayeque y del norte del Perú, pues fue aquí que el ingeniero de origen alemán Karl Weiss introdujo la crianza tecnificada de la abeja europea y donde las más importantes familias productoras de miel de abeja de la ZA y de la cuenca iniciaron esta actividad. El complejo fue abandonado y desmantelado en la segunda mitad del siglo pasado. En los últimos años, el Museo Nacional Sicán realizó la restauración del complejo en una primera etapa (casa del abejero)

91

92

PLAN

MAESTRO

Es necesario retomar los trabajos de restauración, puesta en valor y acondicionamiento del complejo, lo que permitirá incluir esta actividad productiva sostenible en la interpretación ambiental del ANP y agregar un atractivo más al circuito turístico.

A la descripción de los Objetos de Conservación Priorizados se acompaña el Mapa 09: Mapa de Ubicación de Objetos de Conservación; con las principales áreas donde están ubicados. • Área 1: Área más representativa del hábitat de la cortarrama peruana, ubicada alrededor del árbol Milenario. • Área 2: Zona en las faldas del cerro Gigantón hasta la revira del río la Leche. Allí se observa las formaciones vegetales del bosque de galería, algarrobal y la asociación vegetal de cactáceas, zonas de hábitat representativo de la golondrina de Tumbes y de la macanche.

• Área 3: Hábitat representativo de la golondrina de Tumbes, ubicado alrededor de la Huaca Facho. • Área 4. Huaca Lucía y Cholope, ubicadas al este y en la margen derecha del río La Leche. • Área 5. Huaca Soledad, donde destaca los restos de la cultura Mochica de la cultura Cupisnique. • Área 6. Huaca El Oro, ubicada en el corazón del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la margen derecha del río La Leche. Es el área más representativa del desarrollo de la Cultura Sicán – Lambayeque.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

5.3 Amenazas a los objetosde conservación: causas y estrategias para controlarlos

93

94

PLAN

MAESTRO

AMENAZA – IMPACTO

CAUSA DE LA AMENAZA

ESTRATEGIA PARA CONTROLARLA

• Existencia de organizaciones de traficantes de terrenos. • Limitada sensibilización en la población ubicada en los Sectores de Santa Clara y Ojo de Toro Alto. • Migración desordenada en el área de influencia del SHBP de la sierra a la costa. • Débiles normas y juicios largos para resolver casos de invasiones.

• Sensibilización en la Zona de Amortiguamiento (Incluida. Santa Clara y Ojo de Toro Alto) • Censo periódico de la población local y sistemas de catastros actualizado. • Sistema de alerta contra estos hechos con la participación de la población. • Control policial permanente de las áreas críticas.

Invasiones • Es una práctica difundida el apropiarse de terrenos que “no estén ocupados”. En el valle del río La Leche ha sido una amenaza constante. Las mafias que dirigen esta práctica se valen de todo tipo de influencias para hacerse de propiedades y mediante el inicio de largos juicios por la posesión de tierras buscan obtener beneficios por varios años. • Produce cambio de uso del suelo, una elevada pérdida de biodiversidad y la destrucción del patrimonio arqueológico.

Extracción selectiva de algarrobo, sapote y faique. • Se tala árboles con características especiales, de acuerdo a los fines, ocasionando la pérdida de la biodiversidad y la degradación del ecosistema. • Además, esta actividad furtiva va abriendo caminos al interior del SHBP para el desplazamiento de las carretas y acémilas, los cuales fragmentan el ecosistema.

• Limitadas oportunidades de trabajo que disminuyen significativamente en épocas de sequía. • La creciente demanda de madera de algarrobo, sapote y faique.

• Estrategia multisectorial de control de la tala ilegal. • Promover alternativas. económicas en ámbitos de la Zona de Amortiguamiento y de subsistencia en el interior respetando los objetivos de creación del ANP.

• Los incendios no son naturales, son causados por el hombre mediante: • La carbonización ilegal. • La quema de poña que hacen los apicultores durante las capturas (ahumador). • La mala utilización del fuego por parte de los visitantes. • En el post-Niño se incrementa significativamente los riesgos de incendios.

• Contar con un sistema de prevención de incendios y alerta temprana de incendios. • Formar brigadas especializadas con Guardaparques oficiales, Policía Ecológica, apoyados por los Guardaparques Voluntarios. • Dotar al SHBP del equipamiento necesario para enfrentar este problema.

Incendios

• Pérdida drástica de la biodiversidad y de sus servicios ambientales. • Entre el año 1998 – 2007 se ha reportado 15 incendiosen áreas de 0.5 a 2 hectáreas.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Fuertes precipitaciones Desborde del río La Leche que desestabiliza los bordes y taludes. Esto se agrava cuando los monumentos arqueológicos se encuentran en estas zonas.



Deficiente planificación en prevención ante precipitaciones de gran intensidad (FEN).



Escasas obras de prevención para disminuir los riesgos ante las fuertes precipitaciones y las crecidas del río La Leche en los restos arqueológicos.



El INC no responde con la eficiencia esperada.



Escaso control al ingreso de ganado por la presencia de varias puertas clandestinas. Se estima que más de 3000 cabezas de ganado menor y 200 de ganado vacuno están utilizando los bosques sin control.

Inundaciones en las zonas bajas y depresiones. Daños en las edificaciones e infraestructura vial y destrucción de restos arqueológicos.



Elaborar un plan concertado de prevención contra desastres de origen natural.



Formulación y gestión de proyectos de inversión pública para obras de prevención.



Actualización periódica del censo ganadero. Acuerdos con la población para limitar el ingreso del ganado en las zonas silvestre y otras zonas de acuerdo al Plan Maestro. Gestionar opciones para estabular el ganado en la Zona de Amortiguamiento.

Sobrepastoreo. La presencia de ganado caprino, ovino y vacuno en el Santuario está afectando la regeneración natural, por el descortezado de los árboles jóvenes, lo que incrementa el daño con los periodos prolongados de sequía. Dicha actividad perturba la tranquilidad del hábitat de la fauna silvestre que es objeto de conservación.





95

96

PLAN

MAESTRO

Cap. 6

Análisis de variables internas – externas 6.1. Matriz y Mapa de Actores vinculados al SHBP La relación de los actores vinculados a la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac se puede apreciar en la Matriz y Mapa de Actores. En la primera se incluye la relación entre su participación de acuerdo a competencias y objetivos institucionales y en el segundo caso se presenta una cuali – cuantificación de la relación y compromiso de los actores con la gestión de conservación del Santuario.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

97

98

PLAN

MAESTRO

Matriz de roles y apoyo a la gestión del SHBP ACTORES

FUNCIONES/ROLES

• Es la responsable de administrar el ANP.

SERNANP Jefatura de SHBP

Museo Nacional Sicán

• Promueve la capacitación y sensibilización de la población de la ZA en acciones para conservar el área. Tiene la responsabilidad de las actividades que se dan dentro del área. • Lidera la elaboración del Plan Maestro, vela por su implementación y actualización, así como de otras normas que emita su despacho. Sanciona y realiza decomisos ante infracciones a la Ley, entre otra.

APOYO A LA GESTIÓN

• Conjuntamente con el Comité de Gestión promueven la participación de entidades públicas y privadas en el desarrollo del ANP. • Involucra a la población local organizada a través del programa de Guardaparques Voluntarios para hacer eficiente su gestión. • Está encargada de la Secretaria Técnica del Comité de Gestión SHBP-RVSL.

• El SHBP comprende dentro de sus límites la reserva arqueológica de Pómac, actualmente bajo la jurisdicción del Museo Nacional Sicán, entidad que es responsable del patrimonio arqueológico en la provincia de Ferreñafe.

• Viene coordinando, gestionando y ejecutando proyectos de investigación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial asociado al SHBP.

• Realiza la conservación, investigación y protección del patrimonio arqueológico.

• Ha sido litis consortis en el juicio contra los invasores del SHBP y en el desalojo.

• Brinda capacitaciones a los caseríos rurales de la zona de amortiguamiento para fortalecer la identidad cultural.

• El Director del Museo Nacional de Sicán preside el Comité de Gestión del SHBP.

• Coordina y trabaja de manera conjunta con el SERNANP en la gestión del ANP.



Fue creada por el Estado con el fin de garantizar, activar, agilizar y potenciar, la protección, defensa, conservación e investigación del patrimonio arqueológico de Lambayeque y, desarrollar un polo turístico sostenible. Está conformada por los Museos Tumbas Reales de Sipán, Museo arqueológico Nacional Brüning, Museo Nacional Sicán y los museos de sitio de Túcume y Huaca Rajada Sipán y Chotuna.



El INC a través de su Dirección Regional, tiene como finalidad, afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio, y las manifestaciones culturales de la Nación.

El Proyecto Especial Naylamp - Unidad Ejecutora Nº 111 Lambayeque

Instituto Nacional de Cultura. •

Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación.

• Apoya directamente en la Gestión del SHBP.



Su accionar es a través del Museo Nacional Sicán, gestionando y administrando el financiamiento para la investigación, conservación y puesta en valor de los monumentos arqueológicos del SHBP. Asimismo, genera oportunidades de capacitación y empleo a las poblaciones locales, con el fin de mejorar su calidad de vida.



Apoya en la difusión de los valores culturales del SHBP.



Apoya en promocionar la capacitación de la población local en aspectos culturales que fortalecen su identidad cultural.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC



Comité de Gestión del SHBP y RVSL



Es el espacio de participación, coordinación, concertación y apoyo voluntario a la gestión de las ANP SHBP-RVSL y sus zonas de amortiguamiento. Está conformado por representantes de instituciones y organizaciones locales. Entre sus principales competencias están las de facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del Área Natural Protegida y generar un espacio de diálogo que facilite el intercambio de la información, coordinación y concertación entre sus integrantes. Vela por el buen funcionamiento del área y la zona de amortiguamiento, proponiendo medidas sobre el uso de los recursos y la conservación del área. Promueve la conectividad entre áreas. En el Comité existe la participación activa de la población local a través del Programa de Guardaparques voluntarios.

Gobierno Regional: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Gerencia de Desarrollo Económico. Dirección de Turismo



El Gobierno Regional de Lambayeque como parte del Estado peruano apoya la gestión del SHBP a través de sus diferentes sectores como es el caso de la Gerencia de Recursos Naturales, Dirección de Turismo, Dirección de Agricultura, Gerencia de Desarrollo Social.

• Tiene una participación activa en el apoyo a la gestión del SHBP, proponiendo iniciativas, políticas y planes, velando por la ejecución e implementación de las mismas. • En el proceso de elaboración y planificación del Plan Maestro del SHBP, sus integrantes han tenido un rol fundamental en cuanto a proponer iniciativas, facilitación en el proceso y captación de recursos financieros. • En conjunto con la jefatura del SHBP ha liderado el proceso de desalojo. • Sirve como un espacio de diálogo y concertación para la conservación del SHBP y el desarrollo sostenible de las poblaciones de de la zona de amortiguamiento.

• El apoyo del Gobierno Regional fue decisivo, al tomar iniciativa en la promoción del SHBP como recurso turístico y en valorar su importancia para la calidad ambiental. Ha gestionado ante autoridades competentes la protección del patrimonio cultural y natural por efectos de desastres naturales, así como la construcción de defensas ribereñas para evitar la destrucción de ruinas arqueológicas. • Convoca y ejecuta importantes obras como la habilitación de trochas carrozables, carreteras importantes y la edificación del Centro de Interpretación. • Ha participado de manera activa en el proceso de elaboración del Plan Maestro. • Ha colaborado activamente en el proceso del desalojo.

• Las Municipalidades Distritales de Lambayeque y Ferreñafe; y las de los distritos de Pitipo, Illimo, Jayanca, Pacora y Túcume son los socios directos de la conservación y promoción del desarrollo del SHBP, así también de mejorar las condiciones de vida de la población asentada en las zonas de amortiguamiento. Gobiernos Locales

• Apoyan a la zona de amortiguamiento en iniciativas productivas sostenibles. • Apoyan a la gestión del SHBP para enfrentar amenazas críticas. • Promocionan la actividad turística en la zona.

Policía Nacional – División de Ecología

• Participación activa de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe y Distrital de Pítipo en el proceso de planificación y elaboración del Plan Maestro y como litisconsortes en el proceso judicial de desalojo. Asimismo, la Municipalidad Provincial de Lambayeque y las Distritales de Illino, Jayanca, Pacora y Túcume. • En los Planes de Desarrollo Local de estas Municipalidades se encuentra como Objetivo Estratégico la protección y conservación del SHBP

• Apoyan a lograr la conectividad - corredor biológico.

• Apoyan en mejorar los servicios de los pobladores de la zona de amortiguamiento,

• Implementan los servicios básicos de la población de la zona de amortiguamiento.

• Apoyan en la difusión a nivel local de la importancia de SHBP.

• Son los responsables de mantener el orden en el Interior del SHBP. • Detienen la tala y las acciones ilegales en el interior del SHBP y de la zona de amortiguamiento.

• Patrullan permanente el Santuario, en conjunto con el SERNANP. • Realizan la investigación y la denuncia contra los infractores de las normas de las ANP. • Ejecutaron el desalojo de los invasores.

99

100

PLAN

MAESTRO

Organizaciones No Gubernamentales

Entre las instituciones no gubernamentales que vienen apoyando al Bosque de Pómac se encuentra a ProNaturaleza, Asociación Cracidae Perú, ECOAN y el Centro Eco en las zonas de amortiguamiento.

Apoyan a la gestión de la Jefatura del SHBP, viabilizando los Programas de Guardaparques voluntarios y de Turismo rural.Además algunos proyectos han apoyado directamente a a la implementación del personal de SERNANP (ProNaturaleza).

Organizaciones de base

En el SHBP se encuentra organizada la red de Guardaparques voluntarios más grande del país, conformada por grupos de pobladores locales. Asimismo, se cuenta con guías prácticos y comercializadores de productos del bosque, organizados en APROTUR.

Apoyan a la gestión de la Jefatura del SHBP y, contribuyen con la vigilancia y control de acciones ilegales y con el mantenimiento de las áreas de uso público. Además, son capacitados con la finalidad de mejorar su desempeño en sus compromisos con el ANP.

Mapa de Actores vinculados al Santuario Histórico Bosques de Pómac.

ACTORES EXTERNOS INDIRECTOS

Ministerio de Educación

MINAM

ACTORES EXTERNOS DIRECTOS DIRTUR

Dir. Reg. de Educ.

S.H.B.P.

DIRAG

M.P. de Lambayeque

Ministerio de Agricultura DIRSA

SERNANP

U.E. 111 - MS

COMUNIDAD

G.P. Voluntarios

Guías turísticos

Gob. Local

A.P.C.B.S

Org. de Base

Gob. regional Ministerio de Turismo

FONCODES

ONG

M.P. de Ferreñafe

Agencias Agrarias

UGEL

Universidades

Iglesias Agencias de turismo

ATC FFS

Ministerio de Salud

Ministerio de la mujer

SENASA M. de Energía y Minas

PRO VÍAS

Relación fuerte de los actores internos del SHBP Relación fuerte entre los actores internos Relación débil entre los actores internos

Ministerio de la producción

Ministerio de Justicia

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

6.2. Análisis FODA. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

• Riqueza biológica perteneciente a un área a la que Conservation International (CI) incluye dentro del “Hotspot Tumbes-ChocóMagdalena”. Además está incluida dentro de la Región de Endemismo Tumbesina (RET), uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en endemismo en aves.

• Ocurrencia del Fenómeno de “El Niño” como medio natural para recuperar el bosque.

• Escasos instrumentos normativos que regulen las actividades en el SHBP.

• Incendios forestales provocados por pobladores locales o visitantes que se incrementan después de la ocurrencia del Fenómeno “El Niño”.

• Alberga especies de Aves endémicas y amenazadas de gran interés para investigadores y observadores de aves, tales como la cortarrama peruana Phytotoma raimondii que solo es protegida en esta ANP. • Alberga bosques productores de bienes y servicios ambientales para el desarrollo de actividades productivas sostenibles ancestrales. • Conserva una riqueza cultural e histórica del patrimonio arqueológico nacional. • Protege complejos arqueológicos monumentales interconectados que fueron epicentros culturales de civilizaciones que marcaron hitos importantes en la historia del Perú antiguo.

• Existen entidades financieras y Cooperación Técnica Internacional interesadas en la conservación del SHBP. • Se cuenta con normas penales específicas contra los delitos de recursos arqueológicos y los recursos naturales, con penas efectivas. • Se registra un aumento de la demanda de aviturismo y turismo cultural, en el Perú y el mundo.

• Proceso lento de saneamiento físico legal del territorio del SHBP. • El aprovechamiento ancestral de frutos y apicultura en el bosque es desordenado y sin planificación, con actividades productivas no sostenibles principalmente la ganadería extensiva. • Dimensión del área relativamente pequeña para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos a largo plazo.Para ello se debe trabajar más en la zona de amortiguamiento, donde no obstante, las normas de conservación no aseguran su sostenibilidad y las autoridades que la administran son flexibles. • Poca difusión de los valores culturales y naturales del ANP entre la población local, a nivel regional y nacional.

• Tala ilegal para cambio de uso. • Tala ilegal para comercializar leña y carbón (algarrobo), madera para artesanía (zapote) y para embarcaciones (faique). • Fuertes precipitaciones del Fenómeno “El Niño” que destruyen restos arqueológicos e infraestructura en el ANP. • Fragmentación del corredor biológico del valle del río La Leche.

101

102

PLAN

MAESTRO

FODA USO PUBLICO FORTALEZAS

• Fácil y rápido acceso al SHBP desde Chiclayo y conexión a otros atractivos de la región. • Clima favorable todo el año para los visitantes. • Unidad paisajística cultural de importancia mundial. • Se perfila como patrimonio mixto (naturaleza y cultura) para ser declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

OPORTUNIDADES

• La presencia del Circuito Turístico Norte - CTN.

• Baja calidad en los servicios turísticos.

• Pómac es parte del destino de la Ruta Moche.

• Deficiente manejo de residuos sólidos en la zona de amortiguamiento y en el ANP.

• La identidad de la matriz étnico-cultural Muchik eleva la autoestima y el fortalecimiento de las poblaciones locales autóctonas de la zona de amortiguamiento. • Se ha incrementado el número de escuelas profesionales y técnicas relacionadas al turismo.

• El SHBP cuenta con Infraestructura turística básica.

• Lambayeque es el segundo destino turístico cultural arqueológico.

• Pómac es el EPICENTRO CULTURAL de Lambayeque.

• Diversidad y calidad gastronómica de la costa norte reconocida.

• El Museo Sicán resguarda el patrimonio cultural de Pómac y lo difunde a nivel internacional.

DEBILIDADES

• Demanda internacional creciente de productos y servicios turísticos y culturales del SHBP. • Incorporación del SHBP en la currícula educativa regional como un sitio de interés regional por su importancia. • Crecimiento económico y productivo rápido en el departamento de Lambayeque.

• Insuficiente conocimiento científico en aspectos biológicos y culturales del SHBP. • Aun no se ha desarrollado el producto turístico. • Débil respaldo de entidades como PromPeru para fomentar la inversión en la zona.

AMENAZAS

• Delincuencia común (robo, asalto, hurto, etc.) en la zona de amortiguamiento y sitios turísticos al interior del ANP. • Alteración de los hábitos de la fauna por las visitas y la degradación del ambiente. • Crecimiento desordenado de infraestructura promovidos por agentes externos. • Tránsito de vehículos que alteran la tranquilidad del SHBP. • Ganadería extensiva desordenada (especies domésticas exóticas en el circuito turístico y en la zona silvestre).

FODA APOYO A LA GESTION FORTALEZAS

• Disposición de la población en apoyar la gestión del SHBP. • Creciente concientización ambiental de la población de la zona de amortiguamiento. • Trabajo concertado entre la UE 111 Naylamp Lambayeque (MNS) y SERNANP (Jefatura ANP). • La población se encuentra organizada a través de los Guardaparques voluntarios y otras organizaciones de base como los guías prácticos. • Guardaparques voluntarios locales involucrados en la defensa y desarrollo de la zona de amortiguamiento y del SHBP. Existen Rondas Campesinas en la cuenca del río La Leche con las cuales se tienen estrechas relaciones de apoyo mutuo. • La población lambayecana se identifica culturalmente con el SHBP. • Dimensión y accesibilidad permiten intervención efectiva y oportuna. • Muchos actores (población, instituciones públicas, empresas privadas) están comprometidos con la gestión del ANP.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

• Entidades financieras y Cooperación Técnica Internacional interesadas en la conservación del SHBP.

• Todavía no se cobra el ingreso.

• Cambio de política del Gobierno.

• Insuficientes mecanismos de vigilancia.

• Tendencia favorable para la comercialización de bienes y servicios de productos del SHBP.

• Insuficiente autonomía y organización en los grupos de base.

• Luchas de poder entre varios distritos alrededor del Santuario.

• Instituciones y organizaciones nacionales e internacionales interesadas en oferta tecnológica para las cadenas productivas de recursos que implique conservación. • Trabajo sostenido en el fortalecimiento de la identidad de la matriz étnico-cultural Muchik a la que Pómac pertenece. • Reconocimiento de la identidad de la cultura Muchik en el SHBP. • Autoridades Regionales y Nacionales sensibilizadas con el apoyo a Pómac. • Liderazgo del SHBP (como proceso) a nivel regional en la conservación de áreas naturales.

• Escasa participación directa del Gobierno Regional y gobiernos locales para la defensa del SHBP. • Falta de valores en algunos agentes del orden. • Conflictos entre pobladores locales en el aprovechamiento de los recursos del bosque. • Insuficientes recursos económicos, logísticos y humanos de las instituciones responsables de la administración del ANP. • Actividades ancestrales desordenadas y no compatibles con el SHBP.

• Ocurrencia de invasiones nuevas por la presencia de mafias traficantes de tierras en la zona de influencia del SHBP. • Escasez de oportunidades laborales para los pobladores de la zona de amortiguamiento, incrementándose en épocas de sequía y todos los años cuando se culmina las labores agrícolas. • Sequías prologadas que hacen que las actividades productivas ancestrales reduzcan y aumente la presión sobre el bosque.

104

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 7

VISIÓN 7.1. Visión de Largo

plazo del ANP

La visión estratégica para el Santuario Histórico, teniendo un horizonte de 05 años, ha sido construida con la participación de los actores, respetando los objetivos de creación, y principalmente reflejando la opinión de los pobladores locales.

105

106

PLAN

MAESTRO

7.2. Lineamientos de Política. a) Conservación adecuada y participativa del patrimonio natural y cultural.

Para lograr la adecuada gestión del Santuario Histórico es necesario que el SERNANP, en conjunto con el Museo Nacional Sicán - UE 111, priorice activamente la participación de autoridades locales, regionales y nacional, y pobladores locales organizados, siendo el Comité de Gestión el espacio adecuado para ello.

b) Saneamiento físico legal.

Visión: Para el 2021 el Santuario Histórico Bosque de Pómac conserva adecuadamente su patrimonio natural y cultural, de manera participativa, se ha concluido el saneamiento físico legal y se desarrollan actividades ancestrales y sostenibles, esto en el marco de planes concertados, respetando la identidad cultural y promoviendo el bienestar y la igualdad de oportunidades de la población local organizada de la zona de amortiguamiento.



Se priorizará las acciones que prevengan las amenazas de invasiones, basadas en la experiencias pasadas que conllevaron a la deforestación y a la destrucción de los restos arqueológicos. La tenencia actual de la tierra es un tema necesario de afrontar para tener un trabajo armónico.



En la actualidad se logró el desalojo de los invasores que ocupaban 1 706 ha del SHBP, asegurando con dicha medida la integridad del Área Natural Protegida y dando las garantías necesarias para cualquier inversión, lo que ha facilitado el interés de nuevos actores para participar en la gestión.

c) Desarrollo de actividades productivas ancestrales y sostenibles en la zona de amortiguamiento del SHBP.

Para lograr la sostenibilidad financiera del Santuario, es necesario que la población organizada se ordene para realizar algunas actividades ancestrales tales como la recolección de frutos, hojas y ramas, y su transformación primaria (algarrobina, harina de algarroba, artesanía, otros), y la apicultura, que contribuirán en el desarrollo sostenible de la población local. De esta manera, se aprovecha indirectamente el bosque en base a planes de manejo y tomando en cuenta la Zona de Uso Especial, donde se prioriza la conservación de la biodiversidad del Santuario Histórico. En el

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

d) Fortalecimiento de la Identidad Cultural.



caso específico de la ganadería es necesario que se regule el pastoreo drásticamente. Para ello es necesario que se promueva el cultivo de pasturas en la zona de amortiguamiento y el almacenaje de frutos del bosque para la época de escasez. De esta manera, la ganadería que actualmente es extensiva y a corto plazo, deberá pasar a ser semi-extensiva y a mediano plazo, además de ser estabulada. De dicha manera se excluirá definitivamente la presencia del ganado en el área.



A corto plazo, el turismo sostenible y los servicios que estos representan, serán las actividades eje para el desarrollo de la población local y para el departamento de Lambayeque.



El Santuario Histórico Bosque de Pómac es una herramienta para lograr la identidad cultural de la población de la zona de amortiguamiento y la población lambayecana en general. Esto considerando que el núcleo de la cultura Sicán se dio en este lugar y aun se mantienen la etnia y la herencia cultural de matriz Muchik que significa una vivencia en armonía con la naturaleza.

f) Población local organizada. Se deberá promover y fortalecer las organizaciones locales como la red de Guardaparques voluntarios, promotores turísticos y promotores de venta, entre otros, así como la formación de líderes y dirigentes conservacionistas que sean capaces de apoyar la gestión del Santuario y velar por el desarrollo de su población.

107

108

PLAN

MAESTRO

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 8

ESTRATEGIAS 8.1. Estrategias de gestión para la conservación y sostenibilidad del SHBP

Las estrategias planteadas tienen como finalidad lograr la preservación de los objetos de conservación en cumplimiento de los objetivos de creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac, debiendo, en principio, alcanzar la visión al año 2021 del SHBP.

109

110

PLAN

MAESTRO

E

s además finalidad de estas estrategias, el asegurar la conectividad entre las especies y comunidades de las Áreas Naturales Protegidas de la cuenca del río La Leche para garantizar la continuidad evolutiva de los ecosistemas, consolidando el corredor biológico de la cuenca. Para lograrlo, se impulsará los procesos que contribuyan a generar condiciones de sostenibilidad para la conservación de la cuenca. 1. Recuperar zonas degradadas y mantenerlas mejor conservadas

Identificar las áreas degradadas y las mejores conservadas (levantamiento de información a través del trabajo de campo, fotointerpretación y estudios de imágenes satelitales). En base a ello se elabora y aplica planes específicos de recuperación en áreas degradadas. Urge priorizar proyectos de reforestación e investigación de áreas conservadas, actividades de control y vigilancia.

2. Se prioriza la participación de la población local organizada

Para lograr la sostenibilidad de la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac se prioriza la participación de la población a través del Programa de Guardaparques Voluntarios. Primeramente, se deberá encauzar la gestión a través de la organización comunal productiva y/o empresarial, con enfoque de género. También, se deberá incrementar la representatividad de estas poblaciones en el Comité de Gestión, por ser este en el espacio de encuentro, dialogo y concertación de iniciativas para la conservación del área y desarrollo sostenible de la población vinculada.

3. Gestión coordinada entre el SERNANP y la Unidad Ejecutora Naylamp a través del Museo Nacional Sicán

Se buscará la integración de objetivos y metas de gestión de ambas instituciones, definiendo ro-

les y funciones claros de manera participativa y consensuada para la sostenibilidad del Santuario Histórico. 4. La Contingencia del Fenómeno de “El Niño” (FEN) es una condición a tener presente en la gestión del Santuario

Las lluvias ocasionadas por el FEN servirán para recuperar los ecosistemas, pero también constituyen una amenaza para la infraestructura vial, edificaciones y principalmente para los monumentos arqueológicos. Asimismo, en la etapa entre estos eventos climáticos se deberá considerar la amenaza de los incendios forestales y los trabajos de prevención y limpieza de cauce en coordinación con las autoridades y entidades involucradas.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

5. La Investigación de los Objetos de Conservación

Es necesario priorizar la investigación de los Objetos de Conservación, puesto que se conoce poco de la biología y estado de conservación de la mayoría de éstos. Dicha tarea puede formar parte de la gestión de Proyectos de Investigación. Se deberá también convocar a Tesistas de las diferentes áreas de estudio como Biología, Forestales, Arqueología, y otras afines para apoyar en la gestión del ANP.

6. Ordenar las actividades ancestrales y de subsistencia al interior del SHBP

Este ordenamiento se basará en criterios técnicos basados en la no afectación y la conservación de objetos prioritarios.

7. La educación ambiental fundamentada en la identidad Muchik y la valoración de la cultura del desierto y del bosque seco ecuatorial asociado

Se debe promover la educación ambiental considerando la identidad Muchik y la valoración de la cultura del desierto, desarrollada en las condiciones territoriales de zonas áridas que a su vez son una estrategia de supervivencia.

8.2. Modelo de Gestión El Santuario Histórico es parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas el Estado (SINANPE) por lo que su gestión se regirá por las normas establecidas para este fin y por el Plan Director. Para temas específicos se contará con normas sectoriales principalmente del ambiente, turismo, educación y cultura. En tal sentido, el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) son los encargados de la administración del Santuario Histórico Bosque de Pómac en coordinación con la Unidad Ejecutora Naylamp a través del Museo Nacional Sicán. Se cuenta con instrumentos de gestión conjunta como el Plan Maestro y los Planes Operativos Anuales (POA) institucionales basados en el Plan Maestro. Asimismo, es necesario involucrar a las autoridades locales y regionales de manera efectiva en el Comité de Gestión. Esto, no solo por su participación en la gestión, sino también para que los miembros del Comité de Gestión aprovechen espacios como los Presupuestos Participativos, Planes de desarrollo, etc. para incluir como prioridad al SHBP.

111

112

PLAN

MAESTRO

8.3. Zonificación En el Santuario Histórico Bosque de Pómac se expresa en real dimensión la unidad indivisible de naturaleza y cultura, lo que como un claro ejemplo de “Paisaje Cultural” se sustenta, tanto en las investigaciones realizadas por el Museo Nacional de Sicán, como en el paisaje que nos deleita y asombra hoy en día. El Bosque de Pómac es por todo lo expuesto un lugar sacro, de manera que en el proceso de zonificación se ha tenido en cuenta este conocimiento. Por otra parte, a pesar de tener un área relativamente pequeña, el Santuario posee en su extensión todas las formaciones vegetales que pueden coexistir en este tipo de ecosistema. En ella habitan además especies de flora y fauna de gran importancia biológica, las cuales están sometidas a amenazas, tales como el pastoreo, tala, incendios e inundaciones. Estas condiciones hacen que el proceso de zonificación sea un trabajo muy fino donde se deberá considerar inclusive zonas silvestres.

La zonificación de un ANP es entendida como una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de manejo del área, según lo establecido en la Ley No 26834 de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento, así como en el Plan Director.

La zonificación como instrumento de la conservación de áreas naturales es más que un mero análisis del potencial de la biodiversidad y aspectos culturales. Implica acciones acordadas y lineamientos de uso. La zonificación se inició con un buen reconocimiento del área, de la ubicación de los objetos de conservación (Mapa 09), de las amenazas (Mapa 10) y de las fuentes de éstos. A la etapa inicial le siguió la ubicación de zonas homogéneas que requieran un mismo tratamiento, a través de la superposición de mapas (SIG), información de talleres y entrevistas con la población. La validación se realizo en un taller con la participación de los interesados, a fin de evaluar los resultados y la existencia de conflictos de intereses. Además se tomó acuerdos de acciones y se validó los lineamientos de uso. La demarcación de las zonas será útil cuando las condiciones espaciales del área lo requieran para una actividad determinada o si existen diferentes intereses que pueden implicar potenciales conflictos.

Resultado Se determinó la existencia de las siguientes zonas en el SHBP: • • • • •

Zona Silvestre Zona de Uso Turístico y Recreativo Zona de Uso Especial Zona de Recuperación Zona Histórico Cultural

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

PAISAJE CULTURAL SICÁN, COSMOVISIÓN Y LOS ANCESTROS Carlos G. Elera Arévalo Museo Nacional Sicán

Introducción En el mundo antiguo y en particular en el continente americano anterior al contacto europeo, la “localización primordial intencionalmente escogida” de centros de poder, dentro del ámbito territorial culturalmente entendido por las sociedades aborígenes era una “geografía sagrada”, casi pasa desapercibida en las investigaciones arqueológicas de patrones de asentamiento y centros ceremoniales asociadas a las elites. Estos Centros de Poder se sacralizan mucho más cuando sirven de matriz funeraria a las elites que se convierten en ancestros que dirigieron justamente en vida el poder sancionado por creencias e iconos alusivos a un mundo mágico religioso que se inspira en los referentes reales de la naturaleza del ámbito terrestre, marino y firmamento de los Andes Centrales donde se localiza el Perú. Tenemos que partir del axioma que todo conocimiento “profano” ligado a la actividad agrícola, pesquera, minera, artesanal etc. del mundo andino de ayer y de hoy estuvo siempre inmerso bajo el aura de una atmósfera sagrada; la misma que, se manifiesta en una cosmovisión muy particular y conservadora a lo largo del tiempo en las sociedades andinas. Paisaje Cultural Sicán La cultura Sicán, también conocida como Lambayeque, que significa: “A imagen y semejanza de Naymlap o Ñamlap” (que a su vez significa “Ave del Agua”), toma su nombre a partir del ámbito territorial conocido en la etapa colonial temprana (siglo XVI) como “Estancia Sicán” o “Sicán”, que incluía tanto los bosques y huacas de Poma o Pómac, -estos dos últimos términos se usan de manera indistinta desde el siglo XVI - hasta la actual localidad de Batan Grande, la cual incluyó el Cerro

Chaparrí y Pampas de Patapón/Chaparrí. Justo en ese sector geográfico entre Pómac y Chaparrí – después denominada hacienda Batan Grande – se encuentran tanto el centro agrícola como el centro minero-metalúrgico (futuro Parque Arqueológico y Ecológico de Batan Grande) que se inició con la cultura Sicán, más extenso y mejor conservado del continente americano. La secuencia arqueológica maestra para la región Lambayeque, desde fines del Intermedio Temprano (550 d.C.) hasta el siglo XX, provienen de Huaca del Pueblo de Batan Grande (ex-estancia de Sicán)así como el marcador del estilo más clásico, representativo y egregio de la cultura lambayecana en el Perú: los objetos de oro, plata, cobre arsenical y tumbaga; textiles pintados y ceramios que provienen de las tumbas de elite de los Templos-Mausoleos del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Podemos afirmar hoy en día que lo que identifica al oro sagrado del antiguo Perú en el mundo, tiene el brillo y magnificencia de Sicán de Lambayeque. Los grandes cuchillos ceremoniales – tumi y las máscaras funerarias – de oro o tumbaga (aleación de oro, plata y cobre) con ojos alados y donde se aplicaron esmeraldas (simbolizaría el agua), representan a Naymlap, héroe mítico que vino del mar, con un gran cortejo de acompañantes y fue el fundador de la primera dinastía de reyes de Lambayeque, siendo la figura central del pensamiento mágico-religioso lambayecano primordial. Naymlap, como ya se menciono, significa “ave del agua”, el cual hace alusión directa al ave en picada de origen marino. No olvidemos además que la leyenda e historia de Naymlap fue recopilada por primera vez por Don Miguel Cabello de Balboa en

113

114

PLAN

MAESTRO

el siglo XVI en base a la información oral del cacique de Túcume, Martin Farro Chumbe. Ello ocurrió en Túcume Viejo, localizado entre el Canal Taymi y Moyocupe (Santuario Histórico Bosque de Pómac), valle de La Leche. Tumis y mascaras entre otros numerosos objetos han sido encontradas en las tumbas de elite de los grandes Templos-Mausoleos del bosque de Pómac, como Huaca Las Ventanas o Huaca del Oro y otras huacas. Estos objetos de oro de la elite Sicán encontrados en las tumbas alrededor o bajo los Templos-Mausoleo del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac, sirvieron como medio de expresión de imágenes sagradas inspirados en un rico mundo mágico-religioso donde el numen primordial fue un ave en picada con rasgos humanos y felínicos; en donde el bosque seco ecuatorial (presencia del jaguar y otras especies de fauna y flora) y el mar (olas, aves y peces) junto con el sol y la luna entre otros componentes, son gravitantes en el pensamiento lambayecano hace 1300 años atrás aproximadamente. Singular atención pusieron en la representación de la fuerza circular de la ola marina al caer, cuya cresta termina en el perfil de la deidad principal de Lambayeque, entre los años 800 - 1150 d.c., que simboliza a Naymlap. Sin embargo ese oro u objetos dorados de significado sagrado, al igual que objetos hechos en diversos materiales en realidad rodeaban a lo más importante en el paisaje cultural de Pómac y su entorno natural inmediato: los muertos de linaje real ya convertidos en ancestros míticos enterrados. Estos muertos de la aristocracia Sicán de Lambayeque se encontraban sentados dentro de fardos funerarios con coronas y mascaras de oro o doradas. Así también se les hizo brazos y manos postizos sosteniendo un vaso de oro o tumbaga representado temas alrededor de Naymlap. Un contenedor de gran prestigio en Lambayeque es el “Huaco Rey” que en realidad representa al fardo funerario de la elite Sicán (Elera y Pinilla, manuscrito inédito 2006). Numerosas ofrendas y también sacrificios humanos rodeaban a estos altos dignatarios. Las tumbas se encuentran asociadas a las pirámides y conectadas simbólicamente a la naturaleza del paisaje del Bosque Seco Ecuatorial de llanura que conforma Pómac, la misma que conecta biogeográficamente hacia el Este al telúrico y mágico Cerro Chaparrí y

cerros comarcanos hacia las Pampas de Patapón: rico en jagüeyes –ojos de agua permanente críticos para vida de las especies endémicas asociadas al Bosque Seco Ecuatorial – y hacia el Oeste el mar de Mórrope y su enigmática Isla Lobos de Tierra, siendo esta localización una entre las más importantes, a donde los ancestros reales de los bosques de Pómac y con mascaras doradas emplumadas y pigmentadas de intenso rojo cinabrio y resplandecientes se orientaban a la puesta del sol coincidiendo como una suerte de comunión simbólica ese amarillo del oro y rojo del cinabrio que cubría a los ancestros con los colores dorados y rojizos del sol en el crepúsculo. El Templo/Mausoleo de Huaca Lercanlech, es el volumen piramidal más alto de Pómac y en los atardeceres del verano se aprecia el mar de Mórrope (Casa Grande). El efecto visual que se observa hacia el horizonte marino es que físicamente se “conjugan” el bosque con el mar siendo uno solo. Es muy probable que ello haya sido intencional por el fuerte valor simbólico que tuvo esta orientación marina y las islas como moradas de los espíritus de los muertos en el pensamiento lambayecano ancestral y otras sociedades costeñas del antiguo Perú. No podemos dejar de lado lo siguiente: Fernando de la Carrera, en el año 1639, recopiló el más completo vocabulario de la lengua Mochica o Muchik en la Villa de Santa María Magdalena de Eten, en el cual nos dice que el término : CUL XLLANG significa “puesta del sol” (CUL es sangre y XLLANG sol), quizá en alusión a la última fase del ocaso solar donde, efectivamente, el mar, la tierra y el firmamento adquieren una tonalidad intensamente roja: momento crucial entre el día y la noche usualmente vinculado al mundo liminal de los muertos: los ancestros, acorde con la escatología norcosteña del Perú. En el Templo-Mausoleo Sicán de Huaca de Las Ventanas del Santuario Histórico Bosque de Pómac se encontró una tumba que a pesar de que se hallaba parcialmente huaqueada, fue posible recuperar algunos elementos del ajuar. Entre ellos destaca un fragmento de tela de algodón sobre una lámina fina de cobre, en cuyo fondo blanco se pintó una extraordinaria representación de la «cosmovisión Sicán».Este textil funerario fue colocado en la tumba

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

con dirección Este-Oeste, al igual que la arquitectura. En la porción Este se encuentra el sol a manera de máscara de ojos alados y boca con colmillos felínicos rodeada de cabezas de jaguar y lengua afuera a manera de rayos solares. Esta máscara de claro origen solar, - fue de uso funerario- pintada con cinabrio de fuerte color rojo, similar al color de la salida del sol. Hacia el extremo Oeste se pintó la luna en cuarto creciente. Entre la luna y el sol aparecen en color verde olas con peces y conchas Spondylus. En el centro se dibujó a la deidad principal Naymlap representada con la máscara de ojos alados, similares a los de los tumis y las mascaras funerarias. La mano derecha, hacia el Este, sostiene una cabeza decapitada pintada de blanco como la luna y amarillo como el sol y con ojos alados, como la divinidad principal. La mano izquierda, que se dirige hacia el Oeste, sostiene un cuchillo tumi de borde semilunar, muy similar a la luna en cuarto creciente pintada en el extremo Oeste de la tela. El traje del dios presenta dos signos escalonados que se presentan frente a frente y que simbolizarían las montañas. Estos símbolos escalonados son los mismos a los encontrados en el muro almenado del frontis Este de la arquitectura monumental de Huaca de Las Ventanas. La tradición oral contemporánea que se ha conservado tanto en el valle de La Leche como Lambayeque y la mencionada pintura sobre tela dan ciertas pistas para intentar develar las razones por las que la orientación Este-Oeste fue tan importante para los pobladores de Lambayeque prehispánico. Los campesinos de ascendencia Muchik del valle de La Leche explican la influencia de las fases de la luna en las actividades agrícolas y de pesca de la siguiente manera: los primeros 7 días en que la luna se ve hacia el Oeste sobre la «casa grande» —como denominan los morropanos al mar— se consideran como días de la «luna verde» y durante este ciclo los pobladores evitan cortar árboles, plantar, cosechar, tener relaciones sexuales, etc. La creencia de que la «luna verde» tiene una poderosa influencia negativa sobre los seres humanos, plantas y animales está muy arraigada. Sin embargo, desde el octavo o noveno día lunar hasta el vigésimo día, la «luna madura» (luna llena) ejerce su influencia benévola y se puede realizar todas las actividades mencionadas.

En la tela pintada que alude sin duda a la «cosmovisión Sicán», la luna está representada en cuarto creciente, que es cuando influye en las mareas altas del mar, y de manera coincidente se muestran las olas encrespadas. En las creencias populares Muchik de hoy, cuando uno de los extremos de la creciente lunar —vista desde el Oeste— se orienta al norte se tiene certeza que se avecina el clima cálido y la abundancia de agua. Cuando ocurre lo contrario y uno de los extremos se orienta al sur, es seguro que habrá vientos fuertes, tiempos fríos y en algunos casos sequías. El verano es la mejor época del año porque abunda la pesca en el mar, lluvias en las montañas del Este y el río La Leche tiene abundante agua para irrigar los campos de cultivo. Si estos principios tradicionales regían también hace 1100 años en tiempos de Sicán, la tela pintada representaría a la divinidad ancestral Naymlap en un lugar particular del tiempo-espacio; en la posición cenital en el cielo, encima del mar, y en este momento del año en el que abundan los alimentos en la tierra y el mar. La presencia del cuchillo ceremonial tumi y de la cabeza cortada tampoco es casual, y alude probablemente al sacrificio humano realizado en tiempos primigenios por la divinidad. El sacrificio humano establece el equilibro entre los opuestos complementarios, entre la salida del sol por el este y la luna en cuarto creciente en el oeste. La cabeza decapitada sostenida por Naymlap muestra rasgos que la identifican con el sol y la luna pero como una unidad, es decir, podría ser el sacrificio simbólico de un hijo del sol y la luna en favor de la abundancia de los recursos alimenticios. La interpretación que acabamos de representar ayuda a explicar la importancia ceremonial del eje que se extiende entre el cerro Chaparrí y la isla Lobos de Tierra en cuyo centro se ubica el núcleo de los ancestros Sicán: Templos -Mausoleos los cuales conforman hoy en día el Santuario Histórico Bosque de Pómac. ETNOHISTORIA: Siglos XVI-XVIII en Lambayeque Colonial Es interesante acotar que cuando llegan los españoles, tanto Mórrope, Pacora y Jayanca eran parte de un mismo reino lambayecano, según el historiador Jorge

115

116

PLAN

MAESTRO

Zevallos Quiñones, en base a documentos coloniales tempranos, Jayanca fue el más prestigioso reino entre los reinos de habla Muchik de la actual región Lambayeque. Los ancestros del Señor de Jayanca descendían del linaje de Llapchillulli quien arribó con Naymlap. La Huaca Chotuna de la mitad hacia el norte hoy en día, pertenece a la comunidad campesina de Mórrope que en tiempos prehispánicos formaba parte del reino de Jayanca. En ese territorio se encontraba el hoy en día Santuario Histórico Bosque de Pómac, conocido como estancia Sicán en el siglo XVIII. El cacicazgo de Jayanca por intervención hispana fue subdividido en tres cacicazgos: Mórrope, Pacora y Jayanca. Vale la pena destacar el testamento publicado por el historiador lambayecano Jorge Zeballos de parte del cacique de Pacora quien era pariente tanto del cacique de Jayanca descendiente de Chapchillulli y casado con una descendiente del linaje de Naymlap Doña Petronila de la Cruz Corñam del cacicazgo de Lambayeque, hacia la mitad sur de la huaca Chotuna. “Llapchillulli hombre principal de quien (hizo) mucho caudal el Señor Naymlap tanto por ser valeroso quanto por ser maestro en labrar ropas de plumeria…se apartó con mucha compaña que le quizo seguir y hallano asiento su gusto en el valle de Jayanca se pobló en él, y allí permaneció su generación y prosapia”, según el padre Miguel Cabello de Balboa en el siglo XVI. Don Francisco Solano Cususoli ligado al linaje dinástico de los señores de Jayanca que se iniciara con el legendario Llapchillulli y casado con la lambayecana Doña Petronila de la Cruz Corñan del linaje de Ñamlap, era hijo de Doña Agustina Cususoli, nieto de Doña Catalina Cususoli y bisnieto de Don Pedro Nuque Cususoli, todos los cuales en su tiempo habían sido caciques “absolutos” por derecho hereditario de sangre. En el año 1762 Don Francisco Solano Cususoli cacique de Pacora hace su testamento en el cual consigna: “las tierras que cogen desde el cerro Sotoro y Sanep y van bajando los linderos, entran en la Tembladera, y de ahí bajan a la huaca de Poma nombrada PILACFAMICQUE, y bajan a otra huaca nombrada CHEN-

CHUNAMICQUE, y de ahí bajan al monte grande nombrado SELLUNTUSI, y de ahí bajan a la huaca Cabeza de Vaca, y de ahí bajan lindando las tierras de Illimo a un lugar que se nombra un cerro llamado SEOSCUTE, y de ahí bajan a la huaca que está en el mismo camino de Illimo llamada la acequia La Vida, y de ahí baja a un cerrillo que está en medio del río nombrado CHALÑANCUP”, extensión que según decía el descendiente de Llapchillulli: “en mirando a las tierras de Poma no hay mas dueño después de Dios que yo” Finalmente el Santuario Histórico Bosque de Pómac es una unidad paisajístico-cultural indisoluble, que coincide primordialmente en su mayor parte con la extensión territorial arriba mencionada, de los señores del valle de La Leche descendientes del oficial principal y hacedor de ropas de plumas llamado Llapchillulli quien arribó con Ñamlap: “Ave del Agua”, cuyo padre fue -de acuerdo a la tradición oral lambayecana-, un ave mítica marina. La simbiosis de naturaleza y cultura aquí, es que, al elevarse las aguas de la napa freática del SHBP durante el verano, al inundar éstas las cámaras funerarias de la elite Sicán conformada por las tumbas reales de los Templos/Mausoleos, ésta probablemente haya sido intencional. Es decir las aguas al tocar el contenido de las tumbas de los linajes reales de Sicán formaban parte del ciclo de la renovación de la naturaleza al estar estrechamente ligadas con la abundancia de los recursos tanto terrestres como acuáticos que la sociedad viva espera anualmente de sus ancestros. Estas aguas alimentan a raíces de venerables árboles de algarrobos – de cuya madera seleccionada por picadura de insectos, se obtenía leña como combustible para fundir los metales – cerezos y faikes, entre otras especies de la flora junto a una exuberante población de aves, reptiles, mamíferos e insectos como la chicharra – esta última simbólicamente ligada a la llegada del agua – que conforman parte del bosque seco ecuatorial de Pómac. El mensaje primordial:” la naturaleza y los ancestros no se pueden fácilmente desligar en este escenario geográfico del valle de La Leche. Este Bosque se “amalgama” y se “renueva” anualmente con los ancestros milenarios ya legendarios de Sicán, que dieron sentido cultural al sacralizado paisaje de Pómac; los Ancestros Reales de Sicán metafóricamente aun están “vivos” en el ciclo natural de este encantado rincón del místico Perú”.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

117

118

PLAN

MAESTRO

Zona Silvestre Criterios para definir la Zona Silvestre: 1. Zonas donde las comunidades ecológicas se encuentran en mejores condiciones y las especies identificadas como objetos de conservación se encuentran en mayor abundancia. 2. Zonas donde los objetos de conservación tienen mínimas amenazas o éstas no existen. 3. Lugar estratégico que permita irradiar las especies objeto de conservación en todo el Santuario e inclusive los bosques ubicados en zona de amortiguamiento. 4. Zonas con bajos niveles de intervención humana. 5. Áreas poco vulnerables frente a las amenazas: sobrepastoreo, tala selectiva, etc.

Ubicación y descripción: La primera es la Zona Norte del Algarrobo Milenario, ubicada desde el camino afirmado principal, pasando la margen derecha del río La Leche. Predominan los bosques secos densos y semidensos, incluye además la formación vegetal ribereña. En esta área se puede observar a la cortarrama peruana, mosquero rufo, a la bandurria y a la macanche. Al Sur del algarrobo milenario, se encuentra ubicada la segunda Zona Silvestre, donde predominan los bosques secos densos y semidensos. Se puede observar a la cortarrama peruana y al mosquero rufo. Cabe señalar que entre ambas se encuentra una porción de la Zona Turística. En el sector Las Salinas se encuentra la zona denominada Las Tizas, comprendida entre el camino afirmado secundario que conduce al mirador del Cerro Las Salinas y la zona de dunas. Asimismo, esta zona va desde el camino afirmado principal hasta la zona de cactáceas (Cerro Gigante) y chaparrales hasta bosques densos adyacentes al camino afirmado- Por el norte limita con el camino ecuestre y por el este con la vía asfaltada Ferreñafe – Batangrande; por el sur culmina en un vértice donde está ubicado el Hito N 06. Se ha identificado la presencia del mosquero rufo y de la golondrina de Tumbes.

Son zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la zona de protección estricta. En esta zona es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, inc b, 1997

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Su extensión es de 1 605,47 ha que equivales al 27,27% del Santuario Histórico. Aquí se encuentra el 90% de la formación vegetal tipo chaparral, la misma que representa una zona típica de transición entre el bosque y el desierto o arenal y donde las especies más representativas como el algarrobo (Prosopis pallida) y zapote (Capparis scabrida) se encuentran de porte achaparrado. La formación vegetal de cactáceas columnares y circulares está en la parte media y alta de los cerros, conformado por las especies rabo de zorro Haageocerus Sp. que se encuentra en peligro crítico de extinción, gigantón (Neoraimondia sp.) y cactus circular (Melocactus peruvianus). Esta Zona abarca casi el 80% de los boques ralos de llanura transicional al bosque semidenso, donde predomina el algarrobo y el sapote. Tiene una cobertura arbórea inferior al 30%. Este tipo de bosque debe su clasificación de ralo al fuerte proceso de deforestación por la tala y el sobrepastoreo ocurrido años anteriores. Los bosques semidensos y densos conservados en esta zona son menos vulnerables a las amenazas de tala y sobrepastoreo. En esta zona, como en el tipo de bosque anterior, se encuentra principalmente especies arbóreas del género prosopis y capparis, además de arbustos como el vichayo Capparis ovalifolia y “cuncuno” Vallesia glabra. Cuenta con valores culturales poco estudiados como el Camino Inca que atraviesa la estribación sur; el farallón o fortaleza, construcciones de piedra y barro que se ubican en las partes medias y altas del Cerro Salinas y Cerro Gigante; así como la Huaca la Pared ubicada en el potrero de las Salinas. Los sectores La Curva, A. Elias Aguirre y la C.C, Manuel Arévalo limitan con esta zona.

Objetivos: • Proteger el hábitat de la cortarrrama peruana, la golondrina de Tumbes, del copetón rufo y de la macanche, de donde irán migrando a otras zonas conforme se vaya recuperando las poblaciones. • Proteger y conservar las formaciones vegetales existentes en esta zona, chaparral y cactáceas. • Promover el desarrollo de actividades de investigación básica y aplicada, así como actividades de educación ambiental que contribuyan al conocimiento de los valores del Santuario.

Acciones: 1. Organizar patrullajes permanente por estos lugares y colocar letreros de señalización. 2. Establecer trochas cortafuego como medidas de prevención y control. 3. Realizar un monitoreo especializado permanente y oportuno utilizando técnicas para minimizar la alteración del hábitat. 4. Reforzar y dar mantenimiento al cerco perimétrico ubicado al este y sur del Santuario Histórico que colinda con la pista asfaltada donde existen portillos clandestinos. 5. Mejorar el control y restricción del acceso en las obras ubicadas en las cadenas que delimitan el SHBP por el sur. 6. Fortalecer las relación con la población organizada de La Curva, la C.C. Manuel Arévalo y el C.P. Cachinche para que contribuyan con los patrullajes y las labores de vigilancia. 7. Implementar actividades que conduzcan al manejo estabulado del ganado menor que tiene las poblaciones de los sectores colindantes.

119

120

PLAN

MAESTRO

Lineamientos 1. El manejo del ecosistema será a través de los propios fenómenos naturales como las precipitaciones ocasionadas por el Fenómeno de El Niño. 2. Las actividades que se realicen no deben alterar los restos arqueológicos de la Huaca Facho. 3. A corto plazo, se debe restringir la presencia de todo tipo de actividades de aprovechamiento o intervención sobre los recursos naturales. 4. Establecer circuitos de visitas con normas estrictas. 5. Se permitirá la investigación científica, la educación ambiental y la recreación, previa autorización de la administración y acorde con los atributos compatibles al santuario. 6. Promover investigaciones referentes a los objetos de conservación con fines de conocer su biología,

sin alterar el hábitat en la zona de estudio. Para lograr la autorización se deberá contar un plan detallado de investigación que incluirá los probables impactos y su mitigación. Dicho plan deberá ser evaluado por la Jefatura del SHBC. 7. Sólo con la debida justificación y aprobación de la administración, se podrá instalar infraestructura temporal para investigadores. 8. Está prohibida la introducción de especies de flora y fauna exóticas, así como el ingreso de animales domésticos a la zona. 9. Se limitará el ingreso de vehículos motorizados, exclusivamente para acciones muy necesarias propias del manejo del Santuario, con la precaución de ocasionar la menor contaminación por el ruido ocasionado o por alguna fuga de combustible o lubricante que esta pueda tener. Dichos vehículos solo podrán ingresar por los senderos habilitados para dicho fin.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Zona de Uso Turístico y Recreativo La extensión total de la Zona de Uso Turístico y Recreativo es menor al área donde se realiza esta actividad, puesto que esta también se puede realizar en la Zona Silvestre, la Zona de Uso Especial y también en la Zona Histórico - Cultural. Criterios para definir las zonas de uso Turístico y Recreativo: 1. Áreas donde actualmente se realiza el uso turístico y recreativo. 2. Áreas poco vulnerables a los impactos de las visitas de los turistas.

Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, inc. c, 1997

Ubicación y descripción: Está conformada por las vías de acceso afirmadas principales y secundarias en el centro del Santuario que van de este a oeste y los espacios de 100 m. en ambos lados de las mismas. Además abarca a las áreas correspondientes a los atractivos turísticos como los objetos de conservación de tipo biológico. Estas áreas son bastante transitadas por ganaderos, visitantes y habitantes de la zona de amortiguamiento, por lo que es actualmente un hábitat perturbado principalmente por el ruido. Atraviesa los diferentes ecosistemas del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Uno de los lugares más importantes se encuentra a 2 km. del Centro de Interpretación donde se encuenta el árbol milenario y se registra la presencia de la cortarrama peruana. A la altura del cerro las Salinas está El Mirador, la formación vegetal chaparral y cactáceas. Al norte del Santuario Histórico se encuentra el área que corresponde al avistamiento de la golondrina de Tumbes y otras especies relacionadas al hábitat de esta especie; además, se encuentra la huaca Sontillo, el monumento más lejano del complejo Sicán. La extensión es de 74,43 ha y comprende siete formación vegetales.

Objetivos: • Desarrollar actividades turísticas sostenibles del SHBP en estricta armonía con el paisaje cultural del ANP. • Promover las actividades y servicios generados por el turismo, priorizando la participación de las poblaciones locales debidamente capacitadas. • Implementar infraestructura y servicios adecuados para el turismo, donde se priorice la participación de la población local debidamente capacitada.

121

122

PLAN

MAESTRO

Acciones: 1. Implementar el Plan de Uso Turístico, donde debe integrarse el Santuario Bosque de Pómac y la zona de amortiguamiento. 2. Diseñar y construir las rutas turísticas mediante las cuales se observe la integridad del bosque seco y la cultura Sicán como una convivencia que perdura hasta la actualidad. 3. Construir infraestructura básica como miradores, bebederos de aves, zonas de descanso, paradores, servicios higiénicos, respetando el paisaje. 4. Complementar las señalizaciones e interpretación del Santuario y de su zona de amortiguamiento. 5. Capacitación a la población local en prestación de servicios turísticos, artesanía basada en tradición e iconografía Muchik – Sicán. 6. Realizar el monitoreo permanente basado en la capacidad de carga turística. 7. Diseñar y planificar programas de manejo de Residuos sólidos a aplicarse en el SHBP y en su zona de amortiguamiento, sobre todo con la población asociada a las rutas de acceso turístico.

Lineamientos 1. Establecer normas estrictas para las visitas en base a la capacidad de carga considerando los efectos e impactos altamente nocivos para la biodiversidad, de la contaminación auditiva y de la presencia de residuos sólidos. 2. A corto plazo se deberá establecer normas para la participación de promotores turísticos locales para el guiado y vigilancia de los grupos de visitantes. 3. Promover la participación de la población local en la prestación de servicios turísticos: guiado, alquiler de acémilas, circuitos turísticos, restaurantes, albergues, y venta de productos (en la zona de amortiguamiento).

4. Establecer rutas específicas de observación de aves, teniendo como eje de estas la cortarrama peruana y la golondrina de Tumbes, estableciendo medidas para evitar perturbar sus hábitats. 5. Tanto la señalización como las edificaciones de infraestructura básica y de facilidades turísticas deberán guardar estricta relación y armonía con el entorno. Para ello deberán contar con especificaciones más precisas que se detallan en el Plan de Uso Turístico y, a futuro, en los Planes de Sitio. 6. Las acciones deben articularse con la propuesta de la Zona Histórico Cultural.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Zona de Uso Especial Criterios para definir las zonas de uso especial: Son espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida o en los que, por situaciones, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, inc. E, 1987.

Áreas que mantienen la estructura y composición florística típica, aun con el uso que le da la población local. Áreas donde los pobladores de la ZA practican actividades ancestrales (pastoreo, recolección de frutos, recolección de leña y apicultura) con fines de subsistencia.

Ubicación y descripción Esta zona se ubica principalmente en la parte noroeste y central del Santuario Histórico, además en una franja delgada en el lado este de la parte central del Santuario. Colinda además con los sectores Poma III, Ojo de Toro, Huaca Rivera, Santa Rosas de las Salinas, Asociación Elías Aguirre, ubicados en la zona de amortiguamiento. Predomina el bosque seco de llanura semidensos y denso con las especies arbóreas de algarrobo, sapote y faique. Además en su interior existen arbustos como el vichayo y el cuncuno. Es importante mencionar que existe regeneración natural producida en 1998 mediante un evento de El Niño, lo cual generaría árboles que darán soporte a las actividades que los pobladores de la zona de amortiguamiento vienen desarrollando. La extensión es de 1634,71 ha, equivalente al 27,77% del Santuario. Las actividades que se practican ancestralmente son el recojo de frutos, principalmente de la algarroba, para elaborar algarrobina o para forraje del ganado en épocas de escasez de pasto. También se recoge los frutos de sapote que son usados, principalmente, como insumo de concentrados para ganado. Esta área en la actualidad viene siendo vigilada por los pobladores de la zona de amortiguamiento organizados en grupos de Guardaparques voluntarios. Otra actividad que desarrollan estos pobladores es el pastoreo extensivo principalmente de ganado menor caprino y ovino, debido a las bondades que ofrecen

123

124

PLAN

MAESTRO

Objetivo: • Asegurar la conservación de los ecosistemas de bosques secos mediante el uso sostenible de la flora (hojas, flores y frutos) para beneficio de la población local. • Ordenar y regular el aprovechamiento y las actividades de subsistencia que los pobladores locales realizan en el Santuario Histórico para que éste se realice en armonía con los objetivos de creación del ANP. • Promover actividades recreativas y de educación ambiental para visitantes locales respetando estándares ambientales y sociales.

Acciones: 1. Elaborar y mantener actualizado permanentemente un padrón de la población local que ingresa al ANP para realizar estas actividades de subsistencia.

las especies forestales existentes en la zona, especialmente: el algarrobo, sapote, faique, palo verde, azote de Cristo y pastos naturales que crecen durante el fenómeno de “El Niño”. Los sectores con mayor presencia de ganado son: Poma III, Huaca Rivera, Ojo de Toro, Elías Aguirre y Santa Rosa de las Salinas. Tal como se viene realizando esta actividad no es compatible con los objetivos de conservación del Santuario, por lo que se deberá proporcionar lineamientos para su adecuación, así como normas de conducta. La apicultura con la especie Apis mellifera(criolla) fluctúa en los últimos años entre 600 y 1,000 colmenas, las mismas que aprovechan la floración de las principales especies existentes en el área como lo son el sapote y algarrobo.

2. Elaborar participativamente los planes de manejo específicos de los recursos naturales por actividad: Apicultura, recolección de frutos, ganadería y recolección de leña para autoconsumo. 3. Elaborar y ejecutar un Plan de Contingencia para aprovechar las lluvias del Fenómeno de El Niño en la recuperación del ecosistema. 4. Realizar actividades de recuperación de áreas degradadas y la protección de la biodiversidad, priorizando la regeneración natural: trochas cortafuego, protección de la regeneración natural. 5. Establecer rutas de patrullaje para ser ejecutadas por los Guardaparques voluntarios locales y cancelar los casi 30 portillos clandestinos. 6. Realizar mecanismos de vigilancia y control para que se cumplan estrictamente las medidas acordadas de manera participativa. 7. Realizar estudios o investigación que contribuyan con la recuperación de la biodiversidad.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Lineamientos: 1. La elaboración de planes, normas o regulaciones deberá ser en forma participativa a través del Comité de Gestión, y apoyando la convocatoria de la población local a través de la organización de los guardaparques voluntarios. 2. La recolección de frutos se basará en aproximadamente el 30% de la productividad primaria neta real. Asimismo, para la planificación se tendrá en cuenta la estacionalidad de la producción de frutos durante el año y entre años. Considerando que existen restos arqueológicos en todo el ámbito del Santuario, la aprobación de estas actividades también deberá contar con la opinión formal del INC y de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque / Museo Nacional Sicán. 3. Promover investigaciones que conlleven a determinar el impacto y las medidas de mitigación que tiene las actividades productivas ancestrales sobre la biodiversidad. Tal es el caso, por ejemplo de determinar si las abejas “criollas” compiten y desplazan a las abejas nativas por el consumo de néctar y polen de las flores. Es necesario saber también si la apicultura tiene algún efecto sobre la polinización de la flora nativa y si esta actividad impacta negativamente en algunas poblaciones de aves insectívoras. Se debe estudiar si se puede elaborar alimentos balanceados en base a frutos, forraje y desechos y el impacto de las actividades agrícolas.

4. La ganadería extensiva es una actividad no compatible con los objetivos del ANP. Por ello, el plan de manejo ganadero deberá establecer en forma gradual la exclusión de esta actividad del Santuario y proponer las actividades que conlleven a que esta se realice en forma estabulada en la zona de amortiguamiento. El Plan de Manejo debe estar en concordancia con el plan de mejoramiento ganadero de la zona de amortiguamiento. 5. La apicultura deberá ser ordenada de tal forma que existirán áreas destinadas para la colocación de los apiarios. Para tal fin, se tendrá en cuenta la capacidad de carga apícola y una distancia prudencial de los lugares turísticos (500 m de distancia), de manera que se pueda evitar que visitantes sean atacados por las abejas. Asimismo, se deberá establecer rutas o senderos fijos que serán utilizados por los apicultores. El manejo apícola deberá a su vez tener enfoque de producción orgánica, donde se prohibirá el uso de aceite quemado o insecticidas para el control de las hormigas. Adicionalmente, se establecerá normas de seguridad extremas para el uso del fuego en los ahumadores. Se fomentará la apicultura con la abeja nativa. 6. Para garantizar un buen uso de la zona se permitirá la colocación de señales en lugares estratégicos de las vías de tránsito.

125

126

PLAN

MAESTRO

Zona de Recuperación. Son zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la zona de protección estricta. En esta zona es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, inc b, 1997

Criterios para definir las zonas de recuperación: 1. Áreas invadidas afectadas por el cambio de uso, ocupación precaria, destrucción del bosque y de evidencias arqueológicas. 2. Bosques que han sido fuertemente intervenidos por tala ilegal y sobrepastoreo y que han cambiado significativamente su estructura y composición florística original.

Ubicación y descripción La mayor extensión se encuentra al noreste del Santuario Histórico (por el este del canal de estiaje en los sectores Pómac II y Palería) y contiguo a las márgenes del río La Leche, colindante con la zona de amortiguamiento en los Sectores de Ojo de Toro, Santa Clara y Huaca Partida. La extensión de esta área es de 1980,75 ha y comprende varias formaciones vegetales. En el extremo suroeste del Santuario, en el sector La Merced, en un área de 250 ha contiguas a la tranca Moyocupe, se encuentra un total de 40 familias que ocupan precariamente el área y pobladores de Túcume que practican la ganadería al interior del ANP y que vienen ocupando parte del área de manera precaria. La Jefatura del Santuario, en conjunto con el Comité de Gestión y autoridades regionales y del municipio de Túcume, viene coordinando acciones con estos ocupantes precarios para resolver el problema de manera pacífica. Son áreas que presentan la desaparición o gran alteración de los ecosistemas, debido principalmente al cambio de uso producido por los invasores y en otras áreas debido a la intensa tala y sobrepastoreo por parte de los pobladores procedentes de la zona de amortiguamiento. En el primer caso se trata de terrenos habilitados clandestinamente para la agricultura inclusive con pozos de extracción de agua, existiendo en la actualidad restos de casas. Sin embargo, entre los espacios depredados de lo que hasta enero del 2009 fueron campos agrícolas existen aún áreas de bosques de algarrobo y sapote que están sirviendo de refugio de la fauna silvestre permitiendo la recuperación del área.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Los bosques deforestados por tala y sobrepastoreo aun mantienen la biodiversidad característica de estos ecosistemas y son muy importantes para asegurar la sobrevivencia de los principales objetos de conservación, esto considerando que están colindando con las Zonas Silvestres.

Objetivos • Mantener el Estado de Derecho y el principio de autoridad en todo el ámbito del SHBP. • Garantizar la recuperación de la estructura y florística del bosque original, mediante acciones de recuperación de suelos y cobertura.

Acciones 1. Desalojar a todos los ocupantes precarios del SHBP, procurando por todos los medios que esta sea de manera pacífica. 2. Elaborar y ejecutar un plan para el desalojo y reubicación de la población de Moyocupe gestionando los recursos para su viabilidad. 3. Reconstruir los cercos perimétricos y erradicar todos los portillos clandestinos existentes. 4. Ejecutar patrullajes en conjunto con los Guardaparques voluntarios y con la Policía Nacional. 5. Colocación de señales y letreros. 6. Exclusión de la ganadería de estos lugares. 7. Reforestación con especies nativas. 8. Acondicionamiento de los restos arqueológicos. 9. Campañas de sensibilización intensas en los sectores de Santa Clara, Ojo de Toro y La Curva.

Lineamientos 1. Como medida de urgencia se podrá aprovechar adecuadamente la infraestructura de riego dejada por los invasores para recuperar las áreas deforestadas.

127

128

PLAN

MAESTRO

2. Mediante un Plan de Contingencia se aprovechará las precipitaciones ocasionadas por el próximo Fenómeno de El Niño, las que servirán para reforestar estas áreas y dar mantenimiento a las recuperadas. 3. No se debe permitir el aprovechamiento de esta zona mediante actividades como ganadería y otras hasta lograr su recuperación y que se pueda hacer ajustes a la zonificación. 4. Para la recuperación se debe contar con la participación activa de la población organizada, principalmente del Sector de Santa Clara y Ojo de Toro Alto, con los cuales se ha tenido muy poco contacto, pero que sin embargo muestran disponibilidad de contribuir en la conservación del Santuario.

Zona Histórica Cultural La particularidad del Santuario Histórico hace que la naturaleza y la cultura estén estrechamente entrelazadas no solamente en la convivencia histórica, sino también físicamente en toda su extensión. Por ello, el objetivo de creación hace mención a la unidad paisajística cultural. Para tal fin, cualquier tipo de intervención debe tener un enfoque integrado.

Criterios para definir las Zonas Histórico - Cultural. • Ámbitos que cuentan con los mayores estudios y actividades arqueológicas. •

5. Incluir sectores de esta zona en circuitos de visitas especiales relacionados con acciones específicas de educación ambiental que permitan ilustrar sobre los efectos de la deforestación y/o la capacidad de resiliencia del bosque seco.

Definir zonas que marquen los principales periodos históricos del Santuario, tales como el Complejo Arqueológico Sicán, comprendido por las Huacas El Oro, Las Ventanas, Colorada, Lercanlech, La Merced y el Corte; el Complejo Arqueológico Huaca Soledad y el Complejo Arqueológico Lucía - Cholope.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

• Ámbitos donde se realizó actividades productivas ancestrales como la apicultura (Casa Karl Wiess) y la ganadería (Casa de Catalino Montalbán y corrales en Huaca del Oro) que además tienen un contenido histórico.

Ubicación y descripción

Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverá en dichas áreas la investigación,

El área más extensa se ubica en el centro. Otra porción de esta zona se encuentra al norte en donde destacan los restos arqueológicos denominados “Huaca Facho”. Otra área incluida en esta zona se encuentra al noreste del Santuario Histórico cerca al cerco que delimita el Sector Ojo de Toro. La última área está ubicada al noroeste del Centro de Interpretación, aproximadamente a un kilómetro. La extensión es de 592,02 ha y comprende varias formaciones vegetales.

Estas áreas están dominadas por las pirámides truncas de barro, a las cuales se les denomina Huacas. Alrededor de ellas se encuentra bosques dominados por algarrobo y sapote.

actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales. Ley de Áreas Naturales protegidas, Art. 23, inc. F, 1997

Objetivos 1. Recuperar y poner en valor los monumentos arqueológicos para promover el turismo. 2. Rescatar los valores culturales del Santuario Histórico para fortalecer la identidad regional y nacional.

Acciones: 1. Elaborar un plan especifico de conservación y de estudios de los restos arqueológicos. 2. Programa de puesta en valor de los restos arqueológicos. 3. Programa de estudios bioarqueológicos como fuente de apoyo al encuentro e interpretación de la relación entre naturaleza y cultura. 4. Interpretación de la actividad apícola en la casa Karl Weiss y de la actividad ganadera en la casa

de Catalino Montalbán, que incluye tecnologías apropiadas o que han evolucionado con el ecosistema. 5. Eventos de sensibilización y de recreación artística (espectáculos al aire libre) realizados en el Núcleo Sicán con la población local y público en general como herramienta para fortalecer la identidad cultural en la población.

129

130

PLAN

MAESTRO

6. Protocolo de intervenciones arqueológicas que buscan minimizar el impacto de los trabajos en el ecosistema del bosque seco del entorno.

Lineamientos 1. La gestión de la investigación, conservación y puesta en valor de sitios arqueológicos de los complejos arqueológicos es responsabilidad del Museo Nacional Sicán/U.E. Naylamp Lambayeque. 2. Se prioriza la participación de la población local organizada a través del programa de Guardaparques voluntarios, quienes participan en los trabajos que se efectúan como una contribución a los ingresos familiares de la población, pero sobretodo como un mecanismo de reencuentro con su propia identidad. 3. Las investigaciones arqueológicas deberán contar con la opinión favorable del Jefe del Santuario, en cuanto al impacto sobre la naturaleza.

Zonificación

Las áreas naturales protegidas son establecidas por el Estado para conservar muestras representativas de la diversidad biológica y sus procesos. Sin embargo, los efectos de la pérdida y fragmentación de hábitats naturales son una de las mayores preocupaciones en la conservación de las ANP, por eso la importancia de mantener y restaurar la conectividad para lograr la viabilidad biológica de las poblaciones silvestres que se encuentren aisladas. De ahí, el concepto tradicional de contribuir a la conservación genética, de especies y de diversidad de ecosistemas a través de la zona de amortiguamiento. Conceptos recientes consideran a la zona de amortiguamiento (ZA) como el principal nexo de integración del ANP y el desarrollo local y regional. Por esta razón, el diseño de la ZA debe estar enmarcado en los procesos de desarrollo local, considerando las necesidades de las poblaciones locales y las restricciones ambientales propias de la zona (por ejemplo, la vocación del suelo).

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

1 605,47

27,27

74,43

1,26

Zona de Uso Especial

1 634,71

27,77

Zona de Recuperación

1 980,75

33,64

592,02

10,06

5 887,38

100,00

Zona Silvestre Zona de Uso Turístico y Recreativo

Zona Histórico Cultural

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

8.4. Zona de Amortiguamiento

De acuerdo a la normatividad vigente, el Plan Maestro de cada ANP definirá la extensión apropiada que corresponde a su ZA, la misma que se propone en el Mapa 12, de acuerdo a los criterios que a continuación se detalla.

Criterios de establecimiento de la zona de amortiguamiento. Ecológico • Áreas aledañas con cobertura boscosa que garantizan la continuidad territorial del ecosistema. • Espacios naturales menos alterados como zonas eriazas, formaciones chaparrales. • Áreas que garanticen la conectividad del Santuario Histórico Bosque de Pómac con otros espacios de interés biológico, como es el caso del Verde y Pan de Azúcar al noreste del SHBP, así como el futuro Parque Arqueológico y Ecológico de Batangrande, el mismo que conectará el SHBP con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

Cultural Espacio territorial que bajo la valorización cultural Muchik de sus límites (testamento del descendiente de Llapchillulli quien llegó con Naylamp a las costas de Lambayeque) coincide con el Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento

Las Zonas de Amortiguamiento son aquellos espacios adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, que por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial, que garantice la conservación del Área Natural Protegida. Art. 61.1. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas)

basado en el testamento de Cacicazgo de Pacora Antiguo Reino de Jayanca. Las poblaciones de la zona de amortiguamiento conservan la valoración ancestral del ave y su importancia desde tiempos inmemoriales.

Social económico Las poblaciones de los sectores aledaños realizan actividades ancestrales de subsistencia en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

131

132

PLAN

MAESTRO

Memoria descriptiva de la Zona de Amortiguamiento La demarcación de los límites fue realizada en base a la Carta Nacional de Escala 1/100,000, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) utilizando la siguiente información: Código

Nombre

Datum

13 d

Jayanca

WGS 84

14 d

Chiclayo

WGS 84

17S

Zona 17S 17S

Mientras que la ubicación política fue realizada en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):

Distrito Provincia

Pitipo, Tucume, Illino, Pacora y Jayanca Ferreñafe y Lambayeque

Departamento Lambayeque

La memoria descriptiva de la zona de a mortiguamiento, a partir del Plan Maestro 2011 – 2016 del Santuario, es la siguiente:

Límites NORTE Partiendo del punto Nº 1 ubicado en una red vial, el límite prosigue en dirección sureste por esta red vial hasta llegar al punto Nº 2. Desde este punto se prosigue en dirección noreste por la Unidad Catastral (UC) 051134, 089675, 050371 y 050374 hasta llegar al punto N° 3 y luego proseguir en dirección sureste por la UC 067277 hasta llegar al punto Nº 4 ubicado en una red vial. Desde este punto el límite continúa en dirección noreste por esta red vial hasta alcanzar el cruce de dos redes viales, donde se ubica el punto Nº 5. El límite prosigue por la misma red vial en dirección sureste hasta llegar al cruce con la quebrada Pan de Azúcar en el punto Nº 6.

ESTE De este último punto mencionado, el límite continúa en dirección suroeste por línea recta hasta el vértice noreste de la UC de código 099981 para continuar por esta UC hasta llegar al punto N° 7, continuando en dirección suroeste y noroeste por el límite de la UC de código 099981, 099980, 099979, 099978, 099977 hasta la UC 099976 punto N° 8. Prosigue en dirección suroeste por el límite de la UC de código 100322, 099825, 099828, 099829, 099831, 100364 hasta la UC 100363 punto N° 9, ubicado en una red vial. Desde este punto el límite continúa por esta red vial en dirección oeste hasta llegar al punto N° 10, el que continúa en dirección sur por la UC 102702, 102707, 102706, 102709, 102710, 102713, 102714, 102715, 102716, 102717, 102718, 102719, 102720, 102728, 102729, 102730, 102731, 102732 hasta la UC 102733 punto N° 11 para continuar en dirección sureste, noreste, sureste y sur por las UC 102622, 102623, 102662 y 102664 hasta llegar al punto N° 12. Continua en dirección sureste mediante línea recta hasta una red vial punto N° 13, prosiguiendo por esta misma red vial en dirección suroeste hasta el punto N° 14 ubicada en el cruce con una red vial, el que continúa mediante línea recta en dirección sureste hasta el punto N° 15, prosiguiendo mediante línea recta de dirección suroeste hasta el punto N° 16.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

SURESTE Continuando desde el último punto mencionado, el límite prosigue en dirección sureste y suroeste por la cima del cerro Tambo Real hasta llegar al punto Nº 17, para continuar mediante línea recta en dirección suroeste hasta llegar al punto Nº 18, ubicado en la desembocadura de la quebrada Censie en el Río Taymi.

OESTE Prosiguiendo por el último punto mencionado, el límite continúa por el Canal Taymi aguas abajo hasta llegar al punto Nº 19, en la intersección del Canal Taymi con la red vial. Desde este punto el límite continúa en dirección noreste por la misma red vial hasta llegar al punto N° 20, prosiguiendo por la misma red vial en dirección noroeste, oeste y suroeste punto N° 21. De este punto el límite continúa en dirección oeste, noroeste, noreste y noroeste por las UC 079916, 045467, 045465, 045466, 045457, 090135, 090134, 090133, 090132, 090131, 090130, 045522, 045521, 045520, 045519, 045518, 045517, 045516, 045515, 045514, 045513, 045512, 045511, 045510, 041395, 085291, 085292, 085293, 041417, 041408, 041409, 048796, 041410, 048835, 093182, 048797, 041415, 041415, 048806, 048807, 048831, 048823, 048870 hasta la UC 048824 punto N° 22, ubicado en el río la Leche, prosiguiendo por este río aguas abajo hasta llegar al punto N° 23, ubicado en el cruce con una red vial, el que continúa por esta red vial en dirección norte, noroeste, noreste hasta el cruce con el canal de irrigación punto N° 24. El límite continúa aguas arriba por el mismo canal hasta alcanzar el punto Nº 1 que es el inicio de la presente memoria descriptiva.

Actividades a ser supervisadas en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac • Las actividades que la Jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac supervisara y monitoreará en la zona de amortiguamiento serán las siguientes: • Actividades Mineras. • Mantenimiento y mejoramiento de obras de infraestructura vial. • Obras de desarrollo urbano: expansión urbana y nuevos asentamientos o centros poblados; obras de electrificación; agua potable; tratamiento de aguas servidas; manejo de residuos sólidos y desechos peligrosos. • Obras de infraestructura de riego: nuevas o de mantenimiento de las ya existentes: pozos, canales, acequias, ríos La leche, quebrada El Zanjón, entre otros. • Cambio de uso de suelo de áreas boscosas, sea por expansión agrícola, urbana u otras causas; en todas las modalidades existentes (aprovechamiento forestal, recuperación de tierras agrícolas, cambio de uso, mantenimiento u otras que la ley establezca). • Actividades que se realicen en “terrenos eriazos” de propiedad del Estado. • Otras actividades que puedan poner en riesgo los fines u objetivos del ANP que sean identificadas durante el periodo de implementación del presente Plan Maestro.

133

134

PLAN

MAESTRO Listado de Puntos Punto

Este

Norte

Punto

Este

Norte

1

629 872,0512

9 289 785,2098

13

641 220,1769

9 284 823,0514

2

631 792,7712

9 289 350,1852

14

640 514,2877

9 283 038,1134

3

631 912,5821

9 289 685,8658

15

641 142,4905

9 281 096,2548

4

632 965,3726

9 289 385,6847

16

641 024,4574

9 280 698,5352

5

633 670,0322

9 291 671,0765

17

639 967,7078

9 277 703,0028

6

642 125,1125

9 288 891,2430

18

637 278,6154

9 272 924,3771

7

641 714,6980

9 288 179,6956

19

628 526,0731

9 280 252,6934

8

641 509,3132

9 288 379,5127

20

629 828,0000

9 281 761,0000

9

640 824,7802

9 287 080,1270

21

629 336,1499

9 282 001,3647

10

640 564,8901

9 287 104,7564

22

630 015,4163

9 285 203,4963

11

640 566,1280

9 285 269,2350

23

627 908,3496

9 286 030,2490

12

641 169,1800

9 284 946,6438

24

627 705,3874

8 288 145,0411

E

l Santuario Histórico Bosque de Pómac aporta al objetivo del SINANPE de conservar la unidad paisajístico cultural que conforma el Bosque de Pómac con el complejo Arqueológico de Sicán; al conservar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical y detener los procesos de cambios irreversibles del ecosistema asegurando los usos compatibles con su conservación. Mediante la elaboración del Plan Maestro se reconoce como objetos de conservación 05 especies, 04 comunidades ecológicas de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial y 03 complejos arqueológicos representativos de las Culturas Cupisnique, Moche y Sicán, así como 02 complejos representativos de la historia de la estancia ganadera y apícola de la región. En concordancia a lo antes mencionado se formula como Visión a mediano Plazo: Se conserva adecua-

damente su patrimonio natural y cultural. De manera participativa se ha concluido el saneamiento físico legal y se desarrolla actividades ancestrales y sostenibles en el marco de planes concertados, respetando la identidad cultural y promoviendo el bienestar y la igualdad de oportunidades de la población local organizada de la zona de amortiguamiento. De la visión se desprenden 05 lineamientos que han servido como directrices para la elaboración de objetivos y actividades de los Programas: • La conservación adecuada y participativa del patrimonio natural y cultural. • La culminación del saneamiento físico legal. • El desarrollo de actividades productivas ancestrales y sostenibles en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico.

136

PLAN

MAESTRO

Cap. 9

PROGRAMACIÓN 9.1. Componente Programático Las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE son establecidas por el Estado para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país, constituyendo parte del patrimonio de la Nación. Son establecidas a perpetuidad.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

137

138

PLAN

MAESTRO

• El fortalecimiento de la Identidad Cultural.

Objetivos de los Programas

• La promoción de la población local organizada a través de líderes y dirigentes conservacionistas que sean capaces de apoyar la gestión del área y de velar por el desarrollo de su población.

PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS

a. Marco legal de las áreas naturales protegidas.

Objetivo. Proteger los objetos de conservación, recuperar las áreas deforestadas por las invasiones y degradadas por la sobreexplotación del bosque, promoviendo el manejo de los recursos en la Zona de Uso especial, para sustento de las actividades ancestrales de subsistencia.

b. Objetivo de creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Subprograma de Protección, Control y Vigilancia

c. La visión de la población y demás actores sociales e institucionales vinculados a la gestión del ANP.

Objetivo. Lograr que el Sistema de Control y Vigilancia funcione eficientemente para prevenir las amenazas y para realizar intervenciones oportunas ante actos ilícitos. Abarcar de manera efectiva las nuevas áreas a ser incorporadas al ANP y que actualmente están administradas por el SERNANP (ver MAPA 16)

Los programas tienen un plazo de ejecución de cinco años y están comprendidos en el marco de la gestión del Santuario. Han sido desarrollados en base a:

d. Las necesidades de los Guardaparques del SERNANP y de los profesionales del MINAM y del Museo Nacional Sicán/U.E. Naylamp Lambayeque, quienes ejecutan las acciones de conservación del ANP. e. Las tendencias mundiales, nacionales, regionales y locales, respecto a la conservación del patrimonio natural y cultural, sobre todo tratándose de una de las áreas más áridas del planeta donde ha florecido una cultura excepcional que conserva sus raíces hasta nuestros días y sigue evolucionando.

Objetivo. Aplicar sanciones efectivas y ejemplares por la comisión de actos ilícitos. Objetivo. Mitigar impactos de lluvias intensas ocasionadas por el Fenómeno de El Niño. Subprograma de Recuperación de Sitios deforestados Objetivo. Recuperar ecosistemas degradados por efecto de la tala ilegal, sobrepastoreo y/o invasiones. Objetivo. Asegurar la recuperación de los monumentos arqueológicos afectados por acciones ilícitas en los sectores Poma II y Palería. Subprograma de Manejo de Recursos Naturales Objetivo. Recuperar y asegurar la dinámica natural de las poblaciones de especies de flora y fauna priorizada como objetos de conservación.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Objetivo. Asegurar la viabilidad de los recursos obtenidos ancestralmente como para actividades menores de las poblaciones de la zona de amortiguamiento.

PROGRAMA DE USO PÚBLICO Objetivo. Promover actividades de turismo, recreación, educación e investigación, las cuales, en armonía con los objetivos de creación y zonificación del Santuario Histórico, permitan difundir los valores naturales y culturales que conserva, contribuyendo con el desarrollo sostenible local, regional y nacional. Subprograma Uso Turístico y Recreativo Objetivo. Regular y ordenar la actividad de uso turístico y recreativo para el ejercicio responsable de esta actividad. Objetivo. Proveer de facilidades turísticas básicas, guardando armonía con el paisaje, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas ancestrales locales. Objetivo. Promover el fortalecimiento de capacidades de los agentes turísticos locales. Subprograma de Educación Ambiental Objetivo. Fomentar la conciencia ambiental en la población local y visitantes (colegiales). Objetivo. Fortalecer la identidad cultural Muchik en la población local de la zona de amortiguamiento.

gico e histórico. Objetivo. Habilitar e implementar el Centro de Investigación Bio Arqueológico Sicán (CIBAS) de tal manera que colabore con la obtención de información técnica y científica. Objetivo. Promover investigaciones multidisciplinarias que fortalezcan y complementen las actividades del Programa de Conservación de recursos.

PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION OBJETIVO. Manejar de forma eficiente los recursos financieros y humanos, desarrollando mecanismos administrativos que permitan la sostenibilidad del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Subprograma de Operaciones y Administración Objetivo. Realizar una correcta administración de los fondos y eficiente mantenimiento de bienes muebles e inmuebles. Subprograma de Desarrollo de personal Objetivo. Contar con personal idóneo, capacitado y motivado, a fin de cumplir con los objetivos y fines del SHBP. Objetivo. Implementar el Programas de Capacitación para fortalecer las capacidades del personal. Subprograma de Sostenibilidad Financiera

Subprograma de Investigación Objetivo. Promover de manera ordenada la investigación en el SHBP de tal manera que sus resultados sean prioritarios para la interpretación del área, tanto de la biodiversidad, como del patrimonio arqueoló-

Objetivo. Elaborar y ejecutar un plan de sostenibilidad financiera del ANP y de la ZA. Objetivo. Gestionar recursos económicos de cooperación y de inversión pública.

139

140

PLAN

MAESTRO

I CODIGO 1.1

Programa de Conservación de Recursos Objetivos Específicos|Actividades

Indicadores|metas

Sub - Programa Protección, Control y Vigilancia

1.1.1

Lograr el funcionamiento eficiente del Sistema de Control y Vigilancia para prevención de amenazas e intervenciones oportunas ante actos ilícitos.

El Sistema de Control y Vigilancia funciona adecuadamente para prevención de tala ilegal, incendios forestales e invasiones.

1.1.1.1

Fortalecimiento de las capacidades de Guardaparques oficiales, especialistas y efectivos policiales.

10 funcionarios capacitados.

1.1.1.2

Equipamiento básico para personal oficial.

01 modulo básico para personal oficial.

1.1.1.3

Elaboración participativa del Plan de Patrullaje.

1.1.1.4

Implementación de Plan de Patrullaje.

1.1.1.5

Puesta en funcionamiento de Puestos de control.

02 puestos de control implementados.

1.1.2

Aplicar sanciones efectivas y ejemplares por la comisión de actos ilícitos.

Nº de procedimientos (administrativos y judiciales) concluidos con aplicación de sanciones efectivas y ejemplares.

1.1.2.1

Sensibilizar a las autoridades judiciales, Ministerio Público y Policía Nacional en temas ambientales y culturales.

05 talleres de sensibilización.

1.1.2.2

Elaboración de Norma que contenga la valoración de daños ambientales como consecuencia de actos ilícitos (R.J. ANP SHBP).

01 norma en aplicación.

Mitigar los impactos del FEN sobre los bienes del SHBP.

Nº de hectáreas que cuentan con acciones de prevención y mitigación contra el Fenómeno de El Niño.

1.1.3.1

Elaboración participativa de Plan de Contingencia.

01 plan de contingencia concertado.

1.1.3.3

Elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública en el marco del Plan de contingencia.

01 proyecto en ejecución (PIP).

1.1.3

1.2

01 Plan de Patrullaje (Control y Vigilancia) actualizado. 60 reportes mensuales es de incidencias de patrullaje.

Sub - Programa Recuperación de Sitios Deforestados y Modificados

1.2.1

Recuperar ecosistemas degradados, por efecto de tala ilegal, sobre pastoreo y/ o invasiones.

Nº de ha recuperadas del ecosistema degradado por el cambio de uso y sobre explotación de recursos.

1.2.1.1

Elaboración de Plan de Recuperación de ecosistemas degradados.

01 Plan de Recuperación concertado.

1.2.1.2

Implementación y funcionamiento de Banco de Germoplasma de especies nativas del SHBP.

01 Banco de Germoplasma.

1.2.1.3

Reconstrucción de la estructura y composición florística originarias.

1200 hectáreas en proceso de recuperación.

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cuadro de Programas

1.2.2

Asegurar la recuperación de monumentos arqueológicos afectados por acciones ilícitas en invasiones (Sector Poma II y Palería).

Nº de monumentos arqueológicos evaluados y recuperados.

1.2.2.1

Reconocimiento sistemático del patrimonio arqueológico ubicado en los sitios recuperados.

01 diagnostico.

1.2.2.2

Delimitación de los sitios arqueológicos afectados por la invasión de los sectores de Poma y Palería.

01 mapa y memoria descriptiva.

1.2.2.3

Puesta en valor del Templo de las Columnas de Huaca Lucia y Cholope y Huaca Soledad.

01 proyecto arqueológico en ejecución.

Se concluye con el saneamiento físico legal del SHBP.

Nº de hectáreas saneadas.

1.2.3.1

Incidencia para establecer negociaciones con actores involucrados.

02 acuerdos firmados.

1.2.3.2

Saneamiento físico.

100 % de hectáreas sin conflicto de tenencia de tierra.

1.2.3

1.3

Sub - Programa Manejo de Recursos Naturales

1.3.1

Recuperar y asegurar los procesos evolutivos de las poblaciones de especies de flora y fauna priorizadas como Objetos de Conservación (OC).

Nº de objetos de conservación que han aumentado sus poblaciones.

1.3.1.1

Evaluación del estado de las especies de flora y fauna priorizadas como OC.

04 estudios sobre Objetos de Conservación.

1.3.1.2

Diseñar e implementar estrategias para recuperar poblaciones de especies OC.

400 hectáreas donde se implementa estrategias de conservación.

Asegurar la viabilidad de las actividades productivas ancestrales del bosque de las poblaciones de la zona de amortiguamiento.

Nº de actividades productivas viables que favorecen a la población de la zona de amortiguamiento.

1.3.2.1

Elaborar participativamente un Plan de Manejo para cada recurso que sustente una actividad ancestral o de subsistencia al interior del SHBP en las Zonas de Uso Especial (UE).

03 Planes de Manejo de recursos (algarrobo, sapote)

1.3.2.2

Ordenar las actividades ancestrales de subsistencia en las Zonas de UE.

2000 familias de la ZA utilizan los recursos naturales de manera ordenada en la Zona de UE.

1.3.2.3

Promover una mesa de coordinación entre la Jefatura del ANP y la población organizada que aprovecha los recursos del ANP.

01 mesa de coordinación con acuerdos y reglamentos establecidos.

1.3.2

141

142

PLAN

MAESTRO

Uso Público

II

CODIGO 2.1

Objetivos específicos|Actividades

Indicadores|metas

Sub – Programa uso Turístico y Recreativo Regular y ordenar la actividad de uso turístico y recreativo para el ejercicio responsable de esta actividad.

Nº instrumentos de gestión que se aplican adecuadamente en la Zona de Uso Turístico y de Uso Especial.

2.1.1.1

Identificación de los recursos turísticos y recreativos en el SHBP (culturales, aves, belleza escénica, lugares históricos, etc.).

01 inventario actualizado de recursos turísticos y recreativos.

2.1.1.2

Determinación de estándares ambientales del turismo.

01 norma que establece con estándares ambientales para el turismo y la recreación.

2.1.1.3

Elaboración participativa del Plan de Uso Turístico y Recreativo del SHBP.

01 Plan de Uso Turístico.

2.1.1.4

Planes de Sitios prioritarios (Árbol milenario Cortarrama, Centro de Interpretación y Huaca las ventanas).

03 Planes de Sitio.

Proveer de facilidades turísticas básicas, guardando armonía con el paisaje, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas ancestrales locales.

Nº de facilidades turísticas que brindan servicios adecuados.

2.1.2.1

Mejoramiento de equipamiento (instalaciones, facilidades turísticas, interpretación de objetos de conservación).

01 Centro de Interpretación implementado.

2.1.2.2

Implementación de Infraestructura turística.

03 senderos interpretativos.

2.1.2.3

Construcción e implementación de nueva infraestructura turística.

02 miradores de aves.

2.1.2.4

Puesta en valor de restos arqueológicos huaca la ventana.

01 recurso arqueológico puesta en valor.

Promover el fortalecimiento de capacidades de los agentes turísticos locales.

Nº de Agentes turísticos locales capacitados.

2.1.3.1

Elaboración de material de capacitación para artesanos y prestadores de servicios turísticos.

01 Guía de Capacitación para actores locales (Comunidad) en Turismo.

2.1.3.2

Difusión de iconografías de la Cultura Sicán.

01 catálogo de iconografía Sicán

2.1.3.3

Formalización de acuerdos entre los prestadores de servicios turísticos locales y SERNANP.

02 acuerdos firmados.

2.1.3.4

Desarrollo de iniciativas empresariales y/o comerciales de pobladores de la zona de amortiguamiento.

03 organización de base o empresariales en funcionamiento.

2.1.3.5

Compromisos con Entidades Estatales y Empresas privadas para la integración del SHBP a los circuitos turísticos regionales y nacionales.

02 convenios firmados.

2.1.3.6

Elaboración y gestión de un expediente para la declaración del SHBP y comunidades vivas de ZA como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (UNESCO).

01 expediente aprobado.

2.1.1

2.1.2

2.1.3

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

2.2

Sub - Programa de Educación Ambiental

2.2.1

Fomentar la conciencia ambiental en la población local y visitantes (colegiales).

Nº de estrategias que funcionan y que realizan sensibilización ambiental.

2.2.1.1

Formación de líderes y promotores locales en el Programa de Guardaparques Voluntarios.

30 líderes y promotores fomentando conciencia ambiental.

2.2.1.2

Promover el Sistema de Gestión Ambiental Escolar Rural en IE de la zona de amortiguamiento.

02 instituciones educativas cuentan con un sistema de gestión ambiental.

2.2.1.3

Elaboración y aplicación de Guía de Educación Ambiental del SHBP.

01 Guía de Educación Ambiental aplicándose.

Fortalecer la identidad de la Cultura Muchik en la población local de la zona de amortiguamiento.

Nº de eventos masivos que difunden la identidad Cultural Muchik.

2.2.2.1

Recopilación y difusión de leyendas, mitos y costumbres ancestrales.

02 concursos alusivos a la identidad cultural.

2.2.2.2

Promoción de eventos para la revaloración de la cultura local (productos nativos en gastronomía y elección de Iñiku regional).

02 eventos masivos alusivos a la revalorización cultural.

2.2.2

Sub - Programa de Investigación

2.3

Promover de manera ordenada la investigación en el SHBP a nivel regional nacional e internacional.

Nº de instituciones que promueven la investigación en el marco de un plan concertado.

2.3.1.1

Elaboración del plan de investigación y estudios de manera concertada.

01 plan aprobado con Resolución Jefatural del ANP.

2.3.1.2

Formación de una red de Instituciones que promuevan e investiguen aspectos culturales y naturales, relacionados a la conservación del SHBP.

05 instituciones miembros de la red.

2.3.2

Implementar el Centro de Investigación BioArqueologico (CIBA) para el uso de investigadores.

Nº de investigadores que utilizan el CIBA.

2.3.2.1

Elaboración de un plan de sostenibilidad financiera del CIBA.

01 Plan de Sostenibilidad Financiera.

2.3.2.2

Implementación de mobiliario, equipos y servicios básicos.

01 Proyecto (PIP o CI) ejecutado.

Promover investigaciones multidisciplinarias que fortalezcan y complementen las actividades del Programa de Conservación.

Nº de estudios realizados contribuyen con el plan de manejo de recursos.

2.3.3.1

Evaluación de Impactos ambientales de las actividades productivas ancestrales.

03 estudios publicados.

2.3.3.2

Investigaciones Arqueológicas.

02 proyectos arqueológicos.

2.3.1

2.3.3

143

144

PLAN

MAESTRO

III CODIGO 3.1

Apoyo a la Gestión Objetivos específicos/Actividades

Indicadores/Metas

Sub – Programa de Operaciones y Administración Realizar una correcta administración de los fondos.

Nª de auditorías que aprueban la administración correcta de fondos.

3.1.1.1

Aplicación de un Sistema de Gestión por resultados para determinar las necesidades del ANP y ZA.

20 reportes trimestrales.

3.1.1.2

Ejecutar gastos de acuerdo a los instrumentos de gestión.

60 reportes mensuales de gastos.

Efectuar eficiente y oportunamente el mantenimiento de bienes mueble e inmuebles.

Nº de obras, vehículos y equipos que cuentan con mantenimiento oportuno y efectivo.

3.1.2.1

Aplicación de planes de mantenimiento por equipos e infraestructura.

60 reportes mensuales de mantenimiento.

3.1.2.2

Fortalecimiento de capacidades técnicas para el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles.

05 miembros del equipo capacitados.

3.1.1

3.1.2

3.2

Sub – Programa de Desarrollo de Personal Contar con personal idóneo, capacitado y motivado a fin de cumplir con los objetivos y fines del SHBP.

Nº de integrantes realizan actividades capacitados y motivados.

3.2.1.1

Participación de personal en cursos nacionales e Internacionales en gestión de ANP.

11 miembros del equipo capacitados.

3.2.1.2

Incorporación de nuevo personal para el ANP.

05 personas contratadas.

3.2.1.5

Aplicación de programa de incentivo para el personal que destaque en un área o temática.

10 miembros del personal reciben incentivos por la buena labor.

3.2.2

Implementar de manera concertada el Plan de Capacitación al personal del ANP.

Nº de integrantes del equipo que han sido capacitados en el marco del Plan de Capacitación.

3.2.2.1

Aplicación del Plan de Capacitación al personal.

60 participaciones a cursos o eventos de capacitación.

3.2.2.2

Implementación de Plan de Intercambios de experiencias y de pasantías entre ANP.

04 pasantías a experiencias nacionales exitosas.

3.2.1

3.3

Sub – Programa de Sostenibilidad Financiera Elaborar y ejecutar un plan de sostenibilidad financiera del ANP y ZA.

% de necesidades de ANP cubiertas presupuestalmente.

3.3.1.1

Elaboración de Plan de Sostenibilidad Financiera.

01 Plan de Sostenibilidad Financiera.

3.3.1.2

Aplicación de sistema de cobro por ingreso al SHBP.

48 reportes de ingresos.

3.3.1

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Formalización de iniciativas sostenibles, productivas y de servicios para la población local organizada.

05 organizaciones locales autogestionarias formalizadas.

Gestionar recursos económicos de cooperación y de inversión pública articulados al Plan Maestro.

Nº de proyectos concertados que se ejecutan en SHBP y ZA.

3.3.2.1

Formación de un banco de perfiles y proyectos articulados al Plan Maestro.

15 proyectos o perfiles formulados para el banco de proyectos del ANP.

3.3.2.2

Promoción de convenios para la elaboración y/o ejecución de proyectos.

04 convenios firmados.

3.3.1.3

3.3.2

Sub – Programa de Comunicaciones

3.4

Mantener informados a todos los actores locales, regionales, nacionales de las actividades del ANP.

Nº de personas o instituciones que reciben información permanentemente.

Difusión de la gestión del SHBP.

5 memorias anuales de la Gestión del SHBP.

Difundir permanentemente los valores naturales y culturales del ANP.

Nº de materiales de difusión y medios utilizados para conocer los valores del ANP.

3.4.2.1

Material de difusión de los objetos de conservación.

05 afiche con los objetos de conservación.

3.4.2.2

Espacio en internet de los valores y acciones del ANP actualizados.

20 actualizaciones del espacio de internet.

3.4.2.3

Utilización de medios masivos de difusión.

05 reportajes radiales o televisivos a nivel nacional.

3.4.2.4

Material de difusión con fines turísticos (guía de aves, mapas informativos, otros).

05 materiales de difusión turística.

3.4.1 3.4.1.1 3.4.2

3.5

Sub – Programa de Planificación y Monitoreo Elaborar participativamente el Plan Operativo Anual, teniendo como base el Plan Maestro.

Nº de POA aprobados por SERNANP.

Elaboración del POA.

05 Planes Operativos Anuales.

Elaborar e implementar un plan de monitoreo y evaluación de las actividades del Plan Maestro del SHBP, determinando indicadores y la línea base.

Nº de instrumentos de planificación y monitoreo funcionando.

3.5.2.1

Elaboración y aplicación del plan de monitoreo y evaluación participativa del Plan Maestro.

16 reportes trimestrales.

3.5.2.2

Elaboración de línea base.

01 documento de línea base.

3.5.3

Realizar el monitoreo de la diversidad biológica y de los recursos culturales del SHBP.

Nº de reportes con información analizada.

3.5.2.1

Elaboración y aplicación del plan de monitoreo sobre la diversidad biológica.

20 reportes trimestrales.

3.5.1 3.5.1.1

3.5.2

3.6

Sub – Programa de Participación Ciudadana

3.6.1

Fortalecer los mecanismos de participación para apoyar la gestión del SHBP.

Nº de acuerdos de Comité de Gestión (CG) implementados según lo programado.

3.6.1.1

Elaboración e implementación del plan de trabajo anual del CG.

05 planes de trabajo anual implementados.

3.6.1.2

Estrategia de participación ciudadana.

01 documento.

145

146

PLAN

MAESTRO

Promover la participación activa de la población organizada en la gestión del ANP.

% de población local que participa activamente en la organización del Programa de Guardaparques Voluntarios.

Fortalecer el Programa de Guardaparques voluntarios.

10 organizaciones locales fortalecidas.

3.6.3

Gestionar el reconocimiento de la buena gestión en apoyo a la conservación del ANP (Instituciones y personas).

Nº de instituciones reconocidas por el mérito de apoyar la gestión del SHBP.

3.6.3.1

Selección y reconocimiento a las personas naturales o instituciones que destacaron en el apoyo en la conservación y desarrollo del ANP.

05 premiaciones anuales.

3.6.2 3.6.2.1

3.7

Sub - Programa de la Zona de Amortiguamiento Lograr el uso adecuado de los recursos naturales y culturales de la ZA en conformidad a los objetivos y fines del SHBP.

Incremento de la cobertura vegetal nativa.

3.7.1.1

Incorporación de la zona de amortiguamiento a la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

02 Mesas de Trabajo con equipo técnico y autoridades políticas.

3.7.1.2

Incidencia con instituciones competentes para establecer el uso adecuado del suelo de la ZA.

03 acuerdos firmados.

3.7.2

Desarrollo socio económico de las poblaciones de la ZA, priorizando el rescate de tecnologías ancestrales y desarrollo de técnicas locales.

Nº de estrategias implementadas que buscan desarrollo socioeconómico de la población de zona de amortiguamiento.

3.7.2.1

Promoción de la participación de los pobladores en presupuestos participativos en los municipios y GORE.

02 organizaciones gestionan proyectos en presupuestos participativos.

3.7.2.2

Creación de base de datos de tecnologías: agricultura, construcción.

10 fichas técnicas.

3.7.2.3

Promoción del enfoque agroecológico en la zona agrícola de la ZA.

04 acuerdos para establecimiento de parcelas demostrativas.

3.7.2.4

Difusión del concepto de “eco caseríos” en toda la zona de amortiguamiento.

04 sectores replican el concepto de eco caserío.

3.7.3

Asegurar la conectividad dentro del corredor biológico / conservación de la cuenca de del río La Leche.

Nº de estrategias de conectividad en ejecución concertadas con el jefe de ANP.

3.7.3.1

Promoción de norma regional que declare de prioridad las zonas de conectividad del SHBP.

01 estudio de zonas de conectividad para asegurar los procesos biológicos del SHBP.

3.7.3.2

Promover alianzas con municipios, organizaciones locales, otras ANP, para preservar la conectividad entre áreas silvestres.

01 alianza / Declaración / Acuerdo firmado.

3.7.1

147

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

I CODIGO 1.1

1.1.1

Programa de Conservación de Recursos Objetivos Específicos/ Actividades

1.1.1.2

Equipamiento básico para personal oficial.

1.1.1.3

Elaboración participativa del Plan de Patrullaje.

1.1.1.4

Implementación de Plan de Patrullaje.

1.1.1.5

Puesta en funcionamiento de Puestos de Control.

1.1.2

Aplicar sanciones efectivas y ejemplares por la comisión de actos ilícitos.

1.1.2.1

Sensibilizar a las autoridades judiciales, Ministerio Público y Policía Nacional en temas ambientales y culturales.

1.1.2.2

Elaboración de Norma que contenga la valoración de daños ambientales como consecuencia de actos ilícitos (R.J. ANP SHBP).

Elaboración participativa de Plan de Contingencia.

1.1.3.3

Elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública en el marco del Plan de Contingencia.

1.2.1.1

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Funcionarios capacitados

2

2

2

2

2

12

12

1

1

Año 4

Año 5

Modulo básico para personal oficial

1

Plan de Patrullaje (Control y Vigilancia) actualizado Reporte mensual de incidencias de patrullaje

1 12

Puestos de Control implementados

Talleres de sensibilización

1

12

12

1

1

1

1

Norma en aplicación

1

Mitigar los impactos del Fenómeno de El Niño sobre los bienes del SHBP.

1.1.3.1

1.2.1

CRONOGRAMA

Lograr el funcionamiento eficiente del Sistema de Control y Vigilancia para prevención de amenazas e intervenciones oportunas ante actos ilícitos. Fortalecimiento de capacidades de Guardaparques oficiales, especialistas y efectivos policiales.

1.2

Unidad

Sub - Programa Protección, Control y Vigilancia

1.1.1.1

1.1.3

ANUAL

Plan de contingencia concertado

1

Proyecto en ejecución (PIP)

Recuperación de Sitios Deforestados y Modificados

1 Año 1

Recuperar ecosistemas degradados por efecto de tala ilegal, sobrepastoreo y/ o invasiones. Elaboración de Plan de Recuperación de ecosistemas degradados.

Plan de Recuperación concertado

1

Año 2

Año 3

148

PLAN

MAESTRO Cronogramas y Presupuestos 1.2.1.2

Implementación y funcionamiento de Banco de Germoplasma de especies nativas del SHBP.

Banco de Germoplasma

1.2.1.3

Reconstrucción de la estructura y composición florística originarias.

1.2.2

Asegurar la recuperación de monumentos arqueológicos afectados por acciones ilícitas en invasiones (Sector Poma II y Palería).

1.2.2.1

Reconocimiento Sistemático del Patrimonio Arqueológico ubicado en los sitios recuperados.

Diagnóstico

1.2.2.2

Delimitación de los sitios arqueológicos afectados por la invasión de los sectores de Poma y Palería.

Mapa y memoria descriptiva

1.2.2.3

Puesta en valor del Templo de las Columnas de Huaca Lucia y Cholope y Huaca Soledad.

1.2.3

Hectáreas en proceso de recuperación

1

150

150

900 (*)

0.5

0.5

0.5

0.5

Proyecto Arqueológico en ejecución

1

Se concluye con el saneamiento físico legal del SHBP.

1.2.3.1

Incidencia para establecer negociaciones con actores involucrados.

1.2.3.2

Saneamiento físico legal.

Acuerdos Hectáreas sin conflicto de tenencia de tierra

1

1

50%

50%

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Estudios

1

1

1

1

Hectárea donde se implementan estrategias de conservación

50

100

100

150

1.3.2.1

Elaborar participativamente un Plan de Manejo para cada recurso que sustente una actividad ancestral o de subsistencia al interior del SHBP en las zonas de Uso Especial (UE).

Planes de Manejo de recursos (algarrobo, sapote)

1

1

1

1.3.2.2

Ordenar las actividades ancestrales de subsistencia en las Zonas de UE.

Familias de la ZA utilizan los recursos naturales de manera ordenada en la Zona UE

500

500

500

1.3.2.3

Promover una mesa de coordinación entre la Jefatura del ANP y la población organizada que aprovecha los recursos del ANP.

Mesa de Coordinación con Acuerdos y Reglamentos establecidos

1.3

1.3.1

Manejo de Recursos Naturales Recuperar y asegurar los procesos evolutivos de las poblaciones de especies de flora y fauna priorizadas como objetos de conservación (OC).

1.3.1.1

Evaluación del estado de las especies de flora y fauna priorizadas como OC.

1.3.1.2

Diseñar e Implementar estrategias para recuperar poblaciones de especies OC.

1.3.2

Asegurar la viabilidad de las actividades productivas ancestrales del bosque, de las poblaciones de la zona de amortiguamiento.

300

1

200

149

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC II CODIGO 2.1 2.1.1

Uso Público Objetivos específicos/ Actividades

ANUAL Unidad

Sub – Programa Uso Turístico y Recreativo

Identificación de los recursos turísticos y recreativos en el SHBP (culturales, aves, belleza escénica, lugares históricos, etc.).

2.1.1.2

Norma que establece con Determinación de estándares ambientales estándares ambientales para el del turismo. turismo y la recreación

2.1.1.3

Elaboración participativa del Plan de Uso Turístico y Recreativo del SHBP.

Plan de Uso Turístico

2.1.1.4

Planes de Sitios prioritarios (Árbol milenario - cortarrama, Centro de Interpretación y Huaca Las Ventanas).

Planes de Sitio

Inventario actualizado de recursos turísticos y recreativo

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1

1

1

1

1

1

Proveer de facilidades turísticas básicas, guardando armonía con el paisaje, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas ancestrales locales.

2.1.2.1

Mejoramiento de equipamiento (instalaciones, facilidades turísticas, interpretación de objetos de conservación).

Centro de Interpretación implementado

2.1.2.2

Implementación de infraestructura turística.

Senderos interpretativos

2.1.2.3

Construcción e implementación de nueva Miradores de aves infraestructura turística.

2.1.2.4

Puesta en valor de restos arqueológicos Huaca La Ventana.

2.1.3

Año 1

Regular y ordenar la actividad de uso turístico y recreativo, para el ejercicio responsable de esta actividad.

2.1.1.1

2.1.2

CRONOGRAMA

Recurso arqueológico puesta en valor

0.5

0.5

1

1

0.5

1

0.5

0.5

1

0.5

Promover el fortalecimiento de capacidades de los agentes turísticos locales.

2.1.3.1

Elaboración de material de capacitación para artesanos y prestadores de servicios turísticos.

Guía de Capacitación para actores locales (comunidad) en turismo

1

2.1.3.2

Difusión de iconografías de la Cultura Sicán.

Catálogo de iconografía Sicán

0.5

2.1.3.3

Formalización de acuerdos entre los prestadores de servicios turísticos locales y SERNANP.

Acuerdos firmados

1

2.1.3.4

Desarrollo de iniciativas empresariales y/o Organización de base o 1 comerciales de pobladores de la zona de empresariales en funcionamiento amortiguamiento.

1

0.5

1

1

150

PLAN

MAESTRO

2.1.3.5

Compromisos con entidades estatales y empresas privadas para la integración del SHBP a los circuitos turísticos regionales y nacionales.

Convenios firmados

2.1.3.6

Elaboración y gestión de un expediente para la declaración del SHBP y comunidades vivas de la ZA como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (UNESCO).

01 expediente aprobado

2.2 2.2.1

Sub - Programa de Educación Ambiental

1

1

Año 1

Formación de líderes y promotores Lideres y promotores 5 locales en el Programa de Guardaparques fomentando conciencia ambiental Voluntarios.

2.2.1.2

Promover Sistema de Gestión Ambiental Escolar - Rural en IE de la zona de amortiguamiento.

Instituciones educativas cuentan con un sistema de gestión ambiental

2.2.1.3

Elaboración y aplicación de Guía de Educación Ambiental del SHBP.

Guía de Educación Ambiental en aplicación

Recopilación y difusión de leyendas, mitos Concurso y costumbres ancestrales.

2.2.2.2

Promoción de eventos para la revaloración de la cultura local (productos Eventos masivos nativos en gastronomía y elección de Iñiku regional).

2.3.1

Año 3

Año 4

Año 5

10

5

5

5

1

1

0.5

0.5

Fortalecer la identidad de la Cultura Muchik en la población local de la zona de amortiguamiento.

2.2.2.1

2.3

Año 2

Fomentar la conciencia ambiental en la población local y visitantes (colegiales).

2.2.1.1

2.2.2

1

Sub - Programa de Investigación

1

1

1

Año 1

Año 2

1

Año 3

Año 4

Año 5

1

2

1

Promover de manera ordenada la investigación en el SHBP a nivel regional nacional e internacional.

2.3.1.1

Elaboración del plan de investigación y estudios de manera concertada.

Plan aprobado con Resolución Jefatural del ANP

2.3.1.2

Formación de una Red de Instituciones que promuevan e investiguen aspectos culturales y naturales, relacionados a la conservación del SHBP.

Instituciones miembros de la red

2.3.2

Implementar el Centro de Investigación Bio-Arqueológico Sicán (CIBAS) para el uso de investigadores.

2.3.2.1

Elaboración de un plan de sostenibilidad financiera del CIBAS.

Plan de Sostenibilidad Financiera

2.3.2.2

Implementación de mobiliario, equipos y servicios básicos.

Proyecto (PIP o CI) ejecutado

0.5

0.5

1

1 1

151

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

2.3.3

Promover investigaciones multidisciplinarias que fortalezcan y complementen las actividades del Programa de Conservación.

2.3.3.1

Evaluación de impactos ambientales de las actividades productivas ancestrales.

Estudios publicados

2.3.3.2

Investigaciones arqueológicas.

Proyectos arqueológicos

III CODIGO 3.1 3.1.1

1 1

Apoyo a la gestión Objetivos específicos/Actividades

1

1 1

ANUAL Unidad

Sub – Programa de Operaciones y Administración

CRONOGRAMA Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Realizar una correcta administración de los fondos.

3.1.1.1

Aplicación de un sistema de gestión por resultados para determinar las necesidades del ANP y ZA.

Reportes trimestrales

4

4

4

4

4

3.1.1.2

Ejecutar gastos de acuerdo a los instrumentos de gestión.

Reportes mensuales de gastos

12

12

12

12

12

3.1.2

Efectuar eficiente y oportunamente el mantenimiento de bienes mueble e inmuebles.

3.1.2.1

Aplicación de planes de mantenimiento por equipos e infraestructura.

Reportes mensuales de mantenimiento

12

12

12

12

12

3.1.2.2

Fortalecimiento de capacidades técnicas para el Miembros del equipo capacitados mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles.

1

1

1

1

1

3.2

Sub – Programa de Desarrollo de Personal

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

3

3.2.1

Contar con personal idóneo, capacitado y motivado a fin de cumplir con los objetivos y fines del SHBP.

3.2.1.1

Participación de personal en cursos nacionales e internacionales en gestión de ANP.

Miembros del equipo capacitado

1

2

3

2

3.2.1.2

Incorporación de nuevo personal para el ANP.

Contratados nuevos

2

1

1

1

3.2.1.5

Aplicación de programa de incentivo para el personal que destaque en un área o temática.

Miembros del personal reciben incentivos por la buena labor

2

2

2

2

2

3.2.2

Implementar de manera concertada el Plan de Capacitación al personal del ANP.

3.2.2.1

Aplicación del Plan de capacitación al personal.

Participantes a cursos o eventos de capacitación

12

12

12

12

12

3.2.2.2

Implementación de Plan de Intercambios de experiencias – pasantías entre ANP.

Pasantías a experiencias nacionales exitosas

1

1

1

1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

12

12

12

3.3 3.3.1

Sub – Programa de Sostenibilidad Financiera

Año 1

Elaborar y ejecutar un plan de sostenibilidad financiera del ANP y ZA.

3.3.1.1

Elaboración de Plan de Sostenibilidad Financiera.

Plan de Sostenibilidad Financiera

1

3.3.1.2

Aplicación de sistema de cobro por ingreso al SHBP.

Reportes de ingresos

12

152

PLAN

MAESTRO

Organizaciones locales autogestionarias formalizadas

1

1

1

1

1

3.3.2.1

Formación de un banco de perfiles y proyectos articulados al Plan Maestro.

Proyectos o perfiles formulados para el banco de proyectos del ANP

2

4

3

3

3

3.3.2.2

Promoción de convenios para la elaboración y/o ejecución de proyectos.

Convenios firmados

1

1

1

1

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Memorias anuales de la gestión del SHBP

1

1

1

1

1

Afiche con los objetos de conservación

1

1

1

1

1

3.3.1.3

Formalización de iniciativas sostenibles, productivas y de servicios para la población local organizada.

3.3.2

Gestionar recursos económicos de cooperación y de inversión pública articulados al Plan Maestro.

3.4 3.4.1 3.4.1.1

Sub – Programa de Comunicaciones Mantener informados a todos los actores locales, regionales, nacionales de las actividades del ANP. Difusión de la gestión del SHBP.

3.4.2

Difundir permanentemente los valores naturales y culturales del ANP.

3.4.2.1

Material de difusión de los objetos de conservación.

3.4.2.2

Espacio en internet de los valores y acciones del ANP actualizados.

Actualizaciones del espacio de internet

4

4

4

4

4

3.4.2.3

Utilización de medios masivos de difusión.

Reportajes radiales o televisivos a nivel nacional

1

1

1

1

1

3.4.2.4

Material de difusión con fines turísticos (guía de aves, Materiales de difusión turística mapas informativos, otros).

1

1

1

1

1

3.5

Sub – Programa de Planificación y Monitoreo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1

1

1

1

1

4

4

4

4

3.5.1 3.5.1.1

Elaborar participativamente el Plan Operativo Anual (POA), teniendo como base el Plan Maestro. Elaboración del POA.

Planes Operativos Anuales

3.5.2

Elaborar e implementar un plan de monitoreo y evaluación de las actividades del Plan Maestro del SHBP, determinando indicadores y la línea base.

3.5.2.1

Elaboración y aplicación del Plan de Monitoreo y Evaluación Participativa del Plan Maestro.

Reportes trimestrales

3.5.2.2

Elaboración de línea base.

Documento de línea base

Realizar el monitoreo de la diversidad biológica y de los recursos culturales del SHBP.

Nº de reportes con información analizada

Elaboración y aplicación del plan de monitoreo sobre la diversidad biológica.

Reportes trimestrales

3.5.3 3.5.2.1 3.6 3.6.1

Sub – Programa de Participación Ciudadana

0.5

0.5

4

4

4

4

4

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1

1

1

1

1

Fortalecer los mecanismos de participación para apoyar la gestión del SHBP.

3.6.1.1

Elaboración e implementación del Plan de Trabajo anual del Comité de Gestión.

3.6.1.2

Estrategia de participación ciudadana.

Planes de Trabajo anuales implementados Documento

1

153

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

3.6.2 3.6.2.1

Promover la participación activa de la población organizada en la gestión del ANP. Fortalecer el Programa de Guardaparques voluntarios.

3.6.3

Gestionar el reconocimiento de la buena gestión en apoyo a la conservación del ANP (instituciones y personas).

3.6.3.1

Selección y reconocimiento a las personas naturales o instituciones que destacaron en el apoyo en la conservación y desarrollo del ANP.

3.7

Organizaciones locales fortalecidas

2

2

2

2

2

Premiaciones anuales

1

1

1

1

1

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Sub - Programa de la Zona de Amortiguamiento

3.7.1

Lograr el uso adecuado de los recursos naturales y culturales de la ZA en conformidad a los objetivos y fines del SHBP.

3.7.1.1

Incorporación de zona de amortiguamiento a la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

Mesas de trabajo con equipo técnico y autoridades políticas

1

1

3.7.1.2

Incidencia con instituciones competentes para establecer el uso adecuado del suelo de la ZA.

Acuerdos firmados

1

1

3.7.2

Desarrollo socio económico de las poblaciones ZA, priorizando el rescate de tecnologías ancestrales y desarrollo de técnicas locales.

3.7.2.1

Promoción de la participación de los pobladores en Presupuestos Participativos en los municipios y en el Gobierno Regional.

3.7.2.2

Creación de base de datos de tecnologías: agricultura y construcción.

Fichas Técnicas

3.7.2.3

Promoción del enfoque agroecológico en la zona agrícola de la ZA.

3.7.2.4

Difusión del concepto de “eco caseríos” en toda la zona de amortiguamiento.

3.7.3

Asegurar la conectividad dentro del corredor biológico / conservación de la cuenca de del río La Leche.

Organizaciones gestionan proyectos en Presupuestos participativos

1

1

1

1

3

3

2

1

Acuerdos para establecimiento de Parcelas Demostrativas

1

1

1

1

Sectores replican el concepto de eco caserío

1

1

1

1

3.7.3.1

Promoción de norma regional que declare de prioridad las zonas de conectividad del SHBP.

Estudio de zonas de conectividad para asegurar los procesos biológicos del SHBP

0.5

0.5

3.7.3.2

Promover alianzas con municipios, organizaciones locales, otras ANP, para preservar la conectividad entre áreas silvestres.

Alianza / declaración / acuerdo firmado

1

154

PLAN

MAESTRO

155

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Cap. 1

ANEXOS

156

PLAN

MAESTRO

Anexo Nº 1 Especies Forestales del Santuario Histórico Bosque de Pómac FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

FORMA DE CRECIMIENTO

ENDÉMICO

Perú

AMARANTHACEAE

Alternanthera halimifolia

Hierba blanca

H

APOCYNACEAE

Vallesia glabra (Cav.)Link

Cuncuno

S

Baccharis salicifolia

Chilco

H

Pluchea chingoyo (H.B.K.)DC.

Chilca

S

Tessaria integrifolia R.& P.

Pájaro bobo

S

Cordia lutea Lam.

Overo

S

Heliotropium arborescens L.

Cola de alacrán

H, S

Tiquilia parahychioides (Phil.)A.Rich

Manito de ratón

H

Capparis ovalifolia

Vichayo

S

Capparis scabrida

Sapote

T

Ipomoea carnea Jacq.

Borrachera

S

Ipomoea crassifolia Cav.

Bejuco

H (e)

Ipomoea hederifolia L.

Gran galán

H (e)

CUCURBITACEAE

Luffa operculata (L.) Cong.

Jaboncillo

H (e)

ELAEOCARPACEAE

Muntingia calabura L.

Cerezo

ASTERACEAE

BORAGINACEAE

CAPPARIDACEAE

CONVOLVULACEAE

T

Ecoregion Bosque Seco

AMENAZA (1)

Peligro crítico

157

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

FAMILIA

NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

FORMA DE CRECIMIENTO

ENDÉMICO

AMENAZA (1) Casi amenazado

Acacia macracantha.

Faique

T

Caesalpinea paipai

Charan / pai pai

T

Cercidium praecox

Palo verde

S

Mimosa pigra L.

Uña de gato

S

Parkinsonia aculeata L.

Azote de cristo

S

Pithecolobium multiflorum (H.B.K.) Benth

Angolo

T

Pithecolobium excelsum

Chaquiro

S

Prosopis affinis Sprengel

Algarrobo-pava

T

Prosopis juliflora var horrida H.B.K

Algarrobo

T

Peligro

Prosopis pallida H.B.K. form. Armata Ferreyra

Algarrobo

T

Vulnerable

Prosopis pallida H.B.K. form. Pallida Ferreyra

Algarrobo

T

Senna pendula var tenuifolia (Bentham) H. Irwin & Barneby

Hierba blanca

H

LORANTACEAE

Psittacanthus chanduyensis Eichl.

Suelda con suelda

P

LYTRACEAE

Adenaria floribunda

Palo colorado

S

Boerhavia erecta L.

Pega-pega

H

Cryptocarpus pyriformis H.B.K.

Chope

S

Ecoregion Bosque Seco

ONAGRACEAE

Ludwingia peruviana (L.)H.Hara

Flor de clavo

RHAMNACEAE

Scutia spicata var. Spicata Weberbauer

Lipe

S

Ecoregion Bosque Seco

SAPINDACEAE

Sapindus saponaria L.

Choloque

T

SCROPHULARIACEAE

Galvesia fruticosa J. Gmelin

Curi

S

SOLANACEAE

Grabowskia boerhaaviaefolia (L.f.) Schl.

Palo negro / Canutillo

S

Guazuma ulmifolia Lam.

Guazimo

T

Waltheria ovata Cav.

Membrillejo

HS

VERBENACEAE

Limpia nodiflora

Turre hembra

H

VITACEAE

Cissus sicyoides

Uva de culebra

H

Haageocerus pseudoversicolor

Rabo de zorro

C

Melocactus peruvianus

Asiento de suegra

C

Neoraimondia arequipensis

Cactus Gigantón

C

FABACEAE

NYGTAGINACEAE

STERCULIACEAE

CACTACEAE

DS No 043-2006-AG

Ecoregion Bosque Seco

Ecoregion Bosque Seco

Vulnerable

Peligro crítico Vulnerable

Fuente: Inventario Forestal 1996 (Proyecto Algarrobo-INRENA),Inventario Forestal 2007 (Plan Maestro-SHBP)

158

PLAN

MAESTRO

Anexo Nº 2 Especies de Aves del Santuario Histórico Bosque de Pómac



Nombre en Español

Nombre en Ingles

1

Garza Grande

Great Egret

2 3 4

Garcita Azul Garcita Blanca Garcita Bueyera

Little Blue Heron Snowy Egret Cattle Egret

5

Bandurria Carinegra

Black-faced Ibis

6

Gallinazo Cabecinegra

Black Vulture

7

Gallinazo Cabecirrojo

Turkey Vulture

8

Cóndor Andino

Andean Condor

9 10 11 12 13

Gavilán Perla Gavilán Plomizo Gavilán Bicolor Gavilán Sabanero Gavilán Acanelado

14

Aguilucho Común

Pearl Kite Plumbeous Kite Bicolored Hawk Savanna Hawk Bay-winged Hawk Variable (Red-backed) Hawk

15

Aguilucho Colifajeado

Zone-tailed Hawk

17 18 19

Caracara Crestada, Guaraguau Cernícalo Americano Halcón Perdiguero Halcón Peregrino

20

Huerequeque

Peruvian Thick-knee

21 22

Tórtola Orejuda Tórtola Melódica

23

Tortolita Peruana Paloma Coliblanca, Pugo

Eared Dove Pacific Dove Croaking GroundDove White-tipped Dove

16

24

Crested Caracara American Kestrel Aplomado Falcon Peregrine Falcon

25

Loro de Cabeza Roja

Red-masked Parakeet

26

Periquito Esmeralda

Pacific Parrotlet

159

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Nombre Científico

Abundancia

Hábitat

Ardea alba

C

BD, BR, R

Egretta caerulea Egretta thula Bubulculus ibis

R A A

BD, BR, R BD, BR, R BD, BR, R

R

BD, BR, CH, R

Estacionalidad

Endemismo

Amenaza

Familia Ardeidae

Familia Threskiornithidae Therestictus melanopis

e

Familia Cathartidae Coragyps atratus

A

Cathartes aura

C

Vultur gryphus

R

BD, BR, CH, R BD, BR, CH, R BD

Gampsonyx swainsonii Ictinia plumbea Accipiter bicolor Buteogallus meridionalis Parabuteo unicinctus

C R R C C

BD, BR BD BD BR, CH BD, BR

Buteo polyosoma

C

BR, CH

Buteo albonotatus

R

BD, R

Caracara cheriway

C

BR, CH

Falco sparverius Falco femoralis Falco peregrinus

C R C

BD, BR, CH CH BD, BR

C

BR, CH

Zenaida auriculata Zenaida meloda

C A

Colombna cruziana

C

Leptotilla verreauxi

C

BD, BR, R BD, BR, R BD, BR, CH, R BD, BR, R

Aratinga erythrogenys

R

BD

Forpus coelestis

C

BD, BR, CH

EN / NT

Familia Accipitridae

e

Familia Falconidae

e

NT

Familia Burhinidae Burhinus superciliaris Familia Columbidae

Familia Psittacidae e

T T

NT / NT

160

PLAN

MAESTRO



Nombre en Español

Nombre en Ingles

27

Guardacaballo

Groove-billed Ani

28

Lechuza Peruana

West-peruvian Screech-Owl

29

Lechucita Peruana, Paca-paca

Peruvian Pygmy-Owl

30

Lechuza de los Arenales Burrowing Owl

31

Nictibio Común

Common Potoo

32

Chotacabra Menor

Lesser Nighthawk

33

Vencejo Cuellicastaño

Chestnut-collared Swift

34

Colibrí Ventrirufa

35

Colibrí Piquilargo

36

Estrellita Collaripúrpura

37

Martín Pescador Grande Ringed Kingfisher

38

Carpintero Dorsescarlata

39

Carpintero Olividorado

40

Carpintero Lineado

41 42 43

Pampero Costeño Coastal Miner Hornero Pacifico, Chilala Pacific Hornero Colaespina Acollarada Necklaced Spinetail

44

Trepador Cabecirrayado

Streak-headed Woodcreeper

45

Batará Acollarado

Collared Antshrike

46

Cortarrama Peruana

Peruvian Plantcutter

Amazilia Hummingbird Long-billed Starthroat Purple-collared Woodstar

Scarlet-backed Woodpecker Golden-olive Woodpecker Lineated Woodpecker

161

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Nombre Científico

Abundancia

Hábitat

Estacionalidad

C

BD, BR

Otus roboratus

C

BD

Glaucidium peruanum

C

BD, BR

Athene cunicularia

C

BR, CH

R

BD

A

BD, BR, CH

R

BD, BR

Amazilia amazilia

A

BD, BR, CH

Heliomaster longirostris

R

BD

Myrtis fanny

C

BD, BR

R

BD, R

Verniliornis callonotus

A

BD, BR, CH

Piculus rubiginosus

C

BD, BR

Dryocopus lineatus

C

BD

A A A

CH BD, BR BD, BR

A

BD, BR

A

BD, BR

T

C

BD

T/P

Endemismo

Amenaza

Familia Cuculidae Crotophaga sulcirostris Familia Strigidae

Familia Nyctibiidae Nyctibius griseus

e

Familia Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Familia Apodidae Steptoprocne rutila

e

Familia Trochilidae

Familia Alcedinidae Ceryle torquata Familia Picidae

Familia Furnariidae Geositta peruviana Furnarius leucopus Synallaxis stictothorax

T/P T

Familia Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii Familia Thamnophilidae Sakesphorus bernardi Familia Phytotomidae Phytotoma raimondii

EN / EN

162

PLAN

MAESTRO



Nombre en Español

47

Mosquitero Silbador

48

Moscareta Tumbesina

49

Nombre en Ingles

Southern Beardless Tyrannulet

Tumbes Tyrannulet Grey-and-white TyranMoscareta Gris y Blanco nulet

50

Tirano-Pigmeo Coronileonada

51

Espatulilla Común

Tawny-crowned Pygmy-Tyrant

53

Common Tody-Flycatcher Bran-colored FlycatMosquerito Pechirrayado cher Mosquero Bermellón Vermillion Flycatcher

54

Pitajo de Tumbes

55

Dormilona Colicorta

56

Copetón Rufo

Rufous Flycatcher

57

Mosquero de Baird

Baird’s Flycatcher

58

Mosquero Rayado

59

Tirano Gargantiniveo

60

Tirano Tropical

Streaked Flycatcher Snowy-throated Kingbird Tropical Kingbird

61

Martín Pechigris

Gray-breasted Martin

62

Golondrina Peruana

Tumbes Swallow

63

Santa Rosita

Blue-and-white Swallow

64

Golondrina Alirrasposa Sureña

Southern Rouge-winged Swallow

65

Golondrina Tijereta

Barn Swallow

66

Cucarachero Ondeado, Coquila

Fasciated Wren

67

Cucarachero Cejón, RuiSuperciliated Wren señor

68

Cucarachero Común

House Wren

69

Chisco

Long-tailed Mockingbird

52

Tumbes Tyrant Short-tailed FieldTyrant

163

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Nombre Científico

Abundancia

Hábitat

Estacionalidad

Camptostoma obsoletum

C

BD, BR, CH

Phaeomyias tumbezana

A

BD, BR

Pseudelaenia leucospodia

A

BD, BR, CH

Euscarthmus meloryphus

C

BD, BR, CH, R

Todirostrum cinereum

C

BD, BR, R

Myiophobus fasciatus

R

BD, BR

Pyrocephalus rubinus

A

BD, BR, CH

Tumbezia salvini

R

BD, BR

Muscigralla brevicauda

C

BR, CH

Myiarchus semirufus

C

BD, BR, CH

T/P

Myiodynastes bairdii

C

BD, BR

T

Myiodynastes maculatus

R

BD

e

Tyrannus niveigularis

C

BD

e

Tyrannus melancholicus

C

BD, BR

Progne chalybea

A

BD, BR, R

Tachycineta stolzmanni

C

BD, CH

Pygochelidon cyanoleuca

C

BD, BR, CH, R

Stelgidopteryx ruficollis

R

BD

Hirundo rustica

R

BD, R

Campylorynchus fasciatus

C

BD, BR

Thryothorus superciliaris

A

BD, BR

Troglodytes aedon

R

BD, BR

A

BD, BR, CH, R

Endemismo

Amenaza

Familia Tyrannidae

T

T/P

NT / NT

Familia Hirundinidae

T

e

Familia Troglodytidae

Familia Mimidae Mimus longicaudatus

T

NT

164

PLAN

MAESTRO



Nombre en Español

Nombre en Ingles

70

Perlita Tropical

Tropical Gnatcatcher

71

Urraca Coliblanca

White-tailed Jay

72

Vireon Cejirrufa

Rufous-browed Peppershrike

73

Parula Tropical

Tropical Parula

74

Antifacito Lorinegro

Black-lored Yellowthroat

75

Reinita Mielera

Bananaquit

76

Mielerito Cinéreo Tangara Azuleja, Luisa, Violinista

Cinereous Conebill

77

78

Blue-gray Manager

Band-tailed SierraFinch Cinereous Finch Collared WarblingFinch Parrot-billed Seedeater

80

Fringilo Colifajeado Fringilo Cinéreo, Pico de oro Monterita Acollarada

81

Espiguero Pico de Loro

82

Chirigüe Azafranado

Saffron Finch

83

Chirigüe Gargantiazufrada

Sulphur-throated Finch

79

84 85

86 87

Saltador Listado Streaked Saltador Picogrueso Ventidorado, Golden-bellied GrosLingan beak Pastorero Peruano, Peche Tordo de Matorral, Chiguin

Peruvian Meadowlark Scrub Blackbird

88

Tordo Brilloso

Shiny Cowbird

89

Bolsero Filiblanco, Chiroca

White-edged Oriole

LEYENDA

Abundancia Hábitat Raro: R Bosque seco Denso y Semi-denso: Común: C Bosque seco Ralo y Muy Ralo: Abundante: A Chaparral y zona de Cactáceas: Asociación Vegetal Ribereña y Cauce de Río:

165

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Nombre Científico

Abundancia

Hábitat

A

BD, BR, CH, R

Cyanocorax mystacalis Familia Vireonidae

C

BD, BR, R

Cyclarhis gujanensis

R

BD, BR, R

Parula pitiayumi

R

BD, BR

Geothlypis aequinoctialis

R

BD, BR, R

A

BD, BR, R

Conirostrum cinereum

C

BD, BR, CH

Thraupis episcopus

C

BD, BR, R

Phrygilus alaudinus

R

CH

Piezorhina cinerea

A

BD, BR, CH

Poospiza hispaniolensis

C

BD, BR

Sporophila peruviana

C

BD, BR

Sicalis flaveola

C

BD, BR, CH

Sicalis taczanowskii

R

CH

Saltator striatipectus

A

BD, BR, R

Pheucticus chrysogaster

C

BD, BR, R

Estacionalidad

Endemismo

Familia Polioptilidae Polioptila plumbea Familia Corvidae T

Familia Parulidae

Familia Coerebidae Coereba flaveloa Familia Thraupidae

Familia Emberizidae

T/P

e

T

Familia Cardinalidae

Familia Icteridae Sturnella belicosa

C

Dives warszewiczi

C

BD, BR, CH, R BD, BR, R

Molothrus bonariensis

C

BD, BR, R

Icterus graceannae

C

BD, BR, R

T

Estacionalidad Endemismo Amenaza : D Estacional: e Tumbesino: T EN:Amenazada Perú R Perú: P NT:Casi Amenazada IUCN CH uce de Río: R

Amenaza

166

PLAN

MAESTRO

Anexo Nº 3 eSPECIES DE MAMÍFEROS DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC



Nombre en Español

Nombre en Ingles

Nombre Científico Orden MARSUPIALIA Familia DIDELPHIDAE

1

Hurón

Southern Opossum

Didelphis marsupialis Orden XENARTHRA Familia MYRMECOPHAGIDAE

2

Oso Hormiguero

Northern Tamandua

Tamandua mexicana Orden CHIROPTERA Familia DESMODONTINAE

3

Vampiro

Vampire Bat

Desmodus rotundus Orden CARNIVORA Familia CANIDAE

4

Zorro de Sechura

Sechuran Fox

Pseudalopex sechurae Familia MUSTELIDAE

5

Añaz

Striped Hog-nosed Skunk

Conepatus semistriatus Familia FELIDAE

6

Gato Montes

Pampas Cat

Lynchailurus colocolo Orden RODENTIA Familia SCIURIDAE

7

Ardilla de Nuca Blanca

Guayaquil Squirrel

Sciurus stramineus Familia MURIDAE

8

Ratón Arrocero

Sandy Pygmy Rice Rat

Oligoryzomys arenalis

167

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Abundancia

Hábitat

Endemismo Amenaza

LEYENDA Abundancia

C

BD, BR

 

Raro:

R

Común:

C

 

Abundante: A R

BD

 

  Hábitat

C

A

BD, BR

BD, BR, CH

 

 

 

 

C

BD, BR

 

 

R

BD

 

NT 

Bosque seco Denso y Semi-denso:

BD

Bosque seco Ralo y Muy Ralo

BR

Chaparral, Matorral y sin Vegetación:

C

Asociación Vegetal Ribereña y Cauce de Río:

R

Endemismo Amenaza Perú:

A

BD, BR

 

A

BD, BR

P

 

P

NT:

Casi Amenazada IUCN

168

PLAN

MAESTRO

Anexo Nº 4 Especies de Anfibios y Reptiles del Santuario Histórico Bosque de Pómac



Nombre en Español

Nombre Científico

Abundancia

Hábitat

CLASE REPTILIA Orden SQUAMATA Sub-orden SAURIA Familia GEKKONIDAE 1

Saltojo

Phyllodactylus inaequalis

R

BR, CH

2

Saltojo

Phyllodactylus kofordi

C

BD, BR, CH

3

Saltojo

Phyllodactylus reissii

C

BD, BR, CH

Familia IGUANIDAE 4

Pacaso

Iguana iguana

C

BD, R

Familia TEIIDAE 5

Lagartija corredora

Ameiva edracantha

C

BD, BR, CH

6

Azulejo

Dicrodon guttulatum

A

BD, BR, CH

7 8

Lagartija Iguana

9

Capon

10

Macanche

11 12 13 14 15 16 17

Jerga Columbo Serpiente Corredora Serpiente Gato Ahorcavenado Macanchillo Culebra

18

Coralillo

19

Culebra Ciega

20

Cascabel o Sancarranca

Dicrodon heterolepis R BR, CH Callopistes flavipunctatus A BD, BR, CH Familia TROPIDURIDAE Microlophus occipitalis A BD, BR, CH Sub-orden SERPENTES Familia BOIDAE Boa constrictor ortoni R BD, R Familia COLUBRIDAE Alsophis elegans C BD, BR, CH Drymarchon melanurus C BD, BR, CH Mastigodryas heathii C BD, BR, CH Leptodeira septemtrionalis R BD Oxybelis aeneus R BD, BR, CH Oxyrhopus fitzingeri C BD, BR, CH Tantilla capistrata R BD, BR, CH Familia ELAPIDAE Micrurus tschudii C BD, BR, CH Familia LEPTOTYPHLOPIDAE Leptotyphlops subcrotilus C BD, BR, CH Familia VIPERIDAE Bothrops barnetti R BD, BR, CH CLASE AMPHIBIA Orden ANURA Familia BUFONIDAE

21

Sapo

Chaunus marinus

C

BD, R

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

Endemismo

Amenaza

LEYENDA Abundancia Raro:

BS - P

 

BS - P

 

 

 

 

 

 

 

BS

 

P BS - P

VU NT

 

 

BS

EN

    P       P

             

 

 

P

 

BS - P

VU

 

 

R

Común: C Abundante: A

Hábitat Bosque seco Denso y Semi-denso:

BD

Bosque seco Ralo y Muy Ralo:

BR

Chaparral, Matorral y sin Vegetación:

C

Asociación Vegetal Ribereña y Cauce de Río:R

Endemismo

Amenaza

Bosque Seco: BS

EN:

En Peligro

Perú:

VU:

Vulnerable

P

PERU

NT: Casi Amenazada

169

170

PLAN

MAESTRO

Anexo Nº 5 COMUNIDADES CAMPESINAS COMPRENDIDAS EN EL SHBP Y Z.A Resumen de Población, Superficie, Situación Legal De Tierras.

REGIÓN

PROVINCIA

DISTRITO CASERIO

COMUNIDAD CAMPESINA

POBLACIÓN Hombres

%

Mujeres

Lambayeque

Lambayeque

Túcume

Santa Rosa de las Salinas

55

79

15

Lambayeque

Ferreñafe

Pitipo

Manuel Arévalo

150

75

50

Lambayeque

Ferreñafe

Pítipo La Zaeranda

Elías Aguirre

Lambayeque

Ferreñafe

Pítipo

Santa Lucía

1,592

68

748

Lambayeque

Lambayeque

Jayanca

Santa Matilde

22

88

3

1,890 77,5

FUENTE: Entrevistas a Representantes Legales de las CC. ELABORACIÓN: Propia 15 Promedio del Total de porcentajes 16 Idem.

816

SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

COMUNERA %

Total

%

Superficie

Situación legal de las tierras

- Certificado de posesión individual. 21

70

100

550

25

200

100

4,648.50

63

100

625,77

- Título de propiedad de las tierras de la Comunidad.

Titulados en su totalidad.

- Certificado de Posesión individual. 32

2,340

100

71,342

- Titulo de propiedad de las Tierras de las Comunidad. - Certificado de Posesión individual.

12

25

100

22,5

2,698

100

179

77,345.20

- Titulo de propiedad de las Tierras de las Comunidad

171