Plan Integral de Seguridad - 2019

ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD. José Antonio Fernández Marín 15de Julio de 2019 Curso Superior de Directo

Views 868 Downloads 22 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD. José Antonio Fernández Marín

15de Julio de 2019

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4 1. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO .............................................................. 5 1.1. Situación ................................................................................................................ 5 1.2. Espacio exterior ..................................................................................................... 5 1.3. Descripción del inmueble ....................................................................................... 6 1.3.1. Características constructivas ............................................................... 7 1.3.2. Distribución y uso por plantas .............................................................. 7 1.3.3. Elementos comunes de tránsito .......................................................... 8 1.3.4. Instalaciones técnicas y locales de riesgo especial ............................ 9

2. ANÁLISIS EXTERNO ...................................................................................... 9 3. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................. 10 3.1. Actividad y funciones ........................................................................................... 10 3.2. Personal laboral ................................................................................................... 10 3.3. Horario laboral ..................................................................................................... 11

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EXISTENTES ................................................... 11 4.1. En el perímetro .................................................................................................... 11 4.2. En los accesos ..................................................................................................... 12 4.3. En el interior ......................................................................................................... 12 4.4. En la protección de la información....................................................................... 12 4.5. En la seguridad contra incendios ......................................................................... 12

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................... 12 5.1. Consideraciones previas ..................................................................................... 12 5.2. Aplicación de métodos para la identificación del riesgo ...................................... 12 5.2.1. Método Mossler ................................................................................. 13 5.2.2. Método Cuantitativo – Mixto .............................................................. 13 5.3. Conclusiones ....................................................................................................... 16

1

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín 6. PLAN DE SEGURIDAD ................................................................................. 23 6.1. Sistema de control de accesos ............................................................................ 23 6.1.1. Objetivos específicos del sistema ...................................................... 23 6.1.2. Medios humanos ................................................................................ 24 6.1.3. Medios técnicos ................................................................................. 24 6.1.4. Procedimientos .................................................................................. 27 6.1.5. Indicadores ........................................................................................ 29 6.2. Sistema anti-intrusión ...................................................................................... 29 6.2.1. Objetivos específicos del sistema ...................................................... 30 6.2.2. Medios humanos ................................................................................ 34 6.2.3. Medios técnicos ................................................................................. 35 6.2.4. Medidas operativas y organizativas ................................................... 36 6.2.5. Indicadores ........................................................................................ 36 6.3. Sistema de CCTV ............................................................................................ 37 6.3.1. Objetivos específicos del Sistema ..................................................... 37 6.3.2. Medios humanos ................................................................................ 38 6.3.3. Medios técnicos ................................................................................. 38 6.3.4. Procedimientos .................................................................................. 40 6.3.5. Indicadores ........................................................................................ 40 6.4. Sistema de protección personal ...................................................................... 43 6.4.1. Objetivos específicos del sistema ...................................................... 43 6.4.2. Medios humanos ................................................................................ 44 6.4.3. Medios técnicos ................................................................................. 44 6.4.4. Procedimientos .................................................................................. 44 6.4.5. Indicadores ........................................................................................ 45 6.5. Sistema de protección de la información ........................................................ 45 6.5.1. Objetivos específicos del sistema ...................................................... 46 6.5.2. Medios humanos ................................................................................ 47 6.5.3. Medios técnicos ................................................................................. 47 6.5.4. Procedimientos .................................................................................. 48 6.5.5. Indicadores ........................................................................................ 49

2

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín 6.6. Sistema de protección contra incendios .......................................................... 50 6.6.1. Objetivos específicos del sistema ...................................................... 50 6.6.2. Medios humanos ................................................................................ 51 6.6.3. Medios técnicos ................................................................................. 52 6.6.4. Procedimientos .................................................................................. 65 6.6.5. Indicadores ........................................................................................ 65

7. SISTEMA DE COORDINACIÓN .................................................................... 65 7.1. Objetivos específicos ....................................................................................... 66 7.2. Medios humanos ............................................................................................. 67 7.3. Medios técnicos ............................................................................................... 70 7.4. Subsistemas de Apoyo .................................................................................... 71 7.4.1. Subsistemas de Comunicaciones ...................................................... 71 7.4.2. Subsistema de Energía y Fluidos ...................................................... 72 7.4.3. Subsistema para Obras Civiles ......................................................... 72 7.5. Procedimientos ................................................................................................ 73 7.6. Indicadores ...................................................................................................... 73

8. BALANCE GLOBAL ..................................................................................... 73 ANEXOS ........................................................................................................... 75 ANEXO I. Síntesis para la Dirección ...................................................................... 75 ANEXO II. Especificaciones técnicas mínimas exigibles a los elementos de seguridad a instalar ............................................................................................................................... 77 ANEXO III. Presupuesto ......................................................................................... 81 ANEXO IV. Recomendaciones para la Protección Personal ................................. 84 ANEXO V. Normativa aplicable al Plan de Seguridad ........................................... 88 ANEXO VI. Normativa de la instalación, contratación y mantenimiento ................ 89 ANEXO VII. Planimetría.......................................................................................... 90 ANEXO VIII. Clasificación el Riesgo…………………………………………………. 104

3

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

INTRODUCCIÓN El presente plan de seguridad integral tratará de desarrollar un sistema de protección eficaz, al objeto de proteger y garantizar tanto la seguridad de las personas como de los bienes materiales e inmateriales de la sede principal de la empresa Team Navigation Control (TNC). Para ello habrá que definir y delimitar los recursos humanos, medios técnicos, materiales de protección, así como las medidas organizativas necesarias para garantizar dicha seguridad. Con el objeto de lograr el nivel de seguridad más óptimo y económicamente viable para la dirección de la empresa, el plan de seguridad estará basado principalmente en la reglamentación actualmente vigente en España en lo que respecta a seguridad privada. Se desarrolla este Proyecto, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral (PSI), con el propósito de implantar los sistemas de Seguridad necesarios. Este proyecto englobará tanto la seguridad física de las personas, bienes e inmuebles de la fábrica, como la seguridad laboral, junto con la protección del conocimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías de la empresa.

Como conseguirlo El diseño de un Plan integral de Seguridad, es una alternativa de solución que permite utilizar los elementos necesarios tanto técnicos y prácticos como conceptuales para que los requerimientos de seguridad expuestos y observados en la entidad sean satisfechos, esto se realiza por medio del diseño de un conjunto adecuado de controles, que abarca políticas, prácticas, procedimientos, estructuras organizacionales y funciones. Estos controles se establecen para garantizar que se logren los objetivos específicos en la seguridad de la organización y lograr la preservación de las siguientes características o pilares sobre los cuales se basa la calidad del servicio. Los medios para poder afrontar esos riesgos, han de definirse en un Plan de Seguridad Integral e incluir los siguientes tipos: •Medios Humanos: Personal de Seguridad Privada. •Medios Técnicos: Sistemas de seguridad pasiva y seguridad activa, incluyendo medios auxiliares. •Medios Organizativos: Normativa, plan y procedimientos de actuación. Se tratará de integrar todos los recursos y medidas de seguridad existentes y a implantar para crear un sistema de Seguridad homogéneo y viable técnica y económicamente.

4

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El presente proyecto lo realiza el Director de Seguridad D. José A. Fernández, habilitado por el Ministerio del Interior con TIP nº 1000000, elaborando el plan integral de seguridad para la filial en España de la multinacional Team Navigation Control (T.N.C).

1. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Este edificio está situado en el barrio de Ruzafa de la ciudad de Valencia, avda. de la Plata, nº 243. Las instalaciones están ubicadas junto a una zona deprimida, ocupada por casas antiguas con población marginal y alto índice delincuencial. Toda la zona está experimentando una profunda transformación en los últimos años. Se han derribado edificaciones de baja calidad y se están construyendo edificios de oficinas, viviendas en altura tipo residencial con zonas comunes y hoteles. Se trata de una construcción, constituida por un solo edificio de cinco alturas sobre rasante y un sótano. La edificación es casi exenta, excepto por su fachada Oeste que colinda, a partir de la primera planta, con un hotel de 4 estrellas, cuya azotea está 2 metros más elevada que la planta de cubierta. Totalmente renovada la instalación, se está a la espera del Plan Integral de Seguridad, para dotarla de medidas seguridad y de detección y extinción de incendios y proceder a su inauguración y apertura.

1.1 Situación Las instalaciones están ubicadas junto a una zona ocupada por casas antiguas. Toda la zona está experimentando una profunda transformación en los últimos años. Se están construyendo edificios de oficinas, viviendas en altura tipo residencial con zonas comunes y hoteles. Dada la proximidad al Puerto, las previsiones son de transformación total del entorno. A unos 1.500 metros se encuentra la Comisaría de Ruzafa del C.N.P. y al principio de la Avda. de la Plata (2Km) el parque de Bomberos más próximo. A 300 metros, dirección Norte, está la Autovía del Saler, vía rápida que atraviesa la ciudad.

1.2 Espacio exterior Se ubica en una parcela de 2.500 m2 con una edificación de 1.800 m2 por planta, desde la 1ª a la 4ª. El sótano tiene 1.500m2 de superficie y la planta baja 750 m2, el resto está formado por un aparcamiento para visitas (12 vehículos) y una zona ajardinada. La parcela está delimitada por una reja metálica, parcialmente cubierta de vegetación, con una altura media de 2,50 m. Hay un hidrante de arqueta en la acera, muy próximo a la entrada al aparcamiento de visitas. 5

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Consta de un aparcamiento en la planta sótano para los trabajadores y otro en la planta baja utilizados por las visitas. Las puertas de acceso a ambos (Pv-1 y Pv-3) se encuentran en la Avda. de la Plata, son de 4 m de hueco de paso, de chapa metálica, correderas, accionadas de forma manual. El acceso peatonal se realiza a través de P-2, ubicada entre las anteriores y de similares características.

1.3 Descripción del inmueble Se trata de una construcción, constituida por un solo edificio de cinco alturas sobre rasante y un sótano. La edificación es casi exenta, excepto por su fachada Oeste que colinda, a partir de la primera planta, con un hotel de 4 estrellas, cuya azotea está 2 metros más elevada que la planta de cubierta. Los accesos se encuentran en la Avda. de la Plata, de doble dirección, tiene12 metros de calzada y tres metros cada una de las aceras y está permitido el aparcamiento en línea junto a ambas. En la acera opuesta se levantan construcciones de similar altura, dedicadas a oficinas. La calle José Pérez es de una sola dirección, hacia el Sur, con edificios de vivienda más bajos. Tiene una anchura de 7 metros más 1,70 de cada acera. Se permite el aparcamiento en línea en la acera opuesta. La calle Pedro López, de una sola dirección, hacia el Oeste, tiene 8, 5 metros de ancho y similar acera y edificaciones que la anterior. Está permitido el aparcamiento en batería junto a la acera del inmueble. El transformador, con entrada en alta, se encuentra en el sótano y en todas las plantas en la vertical está el cuadro distribuidor de cada planta. Paralela a la entrada principal, bajo la acera, a un metro de la verja, discurre una galería de servicios visitable, con cota roja de –3 metros. El acceso a la misma está a unos 80 metros al Oeste de la entrada a la parcela. Por la misma discurre el cableado de energía eléctrica y telefónica. La tubería de agua potable se encuentra 0,80 m. más alejada que la galería anterior y el corte general de agua dentro del jardín, pegado a la verja. En la calle José Pérez, en la fachada opuesta a nuestro edificio de encuentra un surtidor de Repsol, que funciona de 6 a 24 horas, y a unos 500 metros en dirección Este, existe un Centro Social de ayuda humanitaria, donde se facilita comida y alojamiento gratuito a los sin techo, muy frecuentado por drogodependientes, que tienden a pernoctar por la zona. 6

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

1.3.1 Características constructivas La estructura del edificio es de pilares de hormigón con forjado plano y el cerramiento exterior es de ladrillo macizo. Las ventanas de tipo climalit, son practicables y ocupan el 30% de la superficie de las fachadas

1.3.2 Distribución y uso por plantas •El sótano, la mayor parte la ocupa un aparcamiento para 62 vehículos de empleados que acceden por una rampa de 4,5 m. Desde éste se puede acceder al interior por dos escaleras, dos ascensores y un montacargas. Además del parking hay un archivo de 420 m3, con gran cantidad de documentación (papel), un almacén de material de 280 m3, el cuadro de distribución eléctrica del edificio (alta tensión) y la sala de calderas. Permanecen en horario laboral 2 personas en el archivo y otras dos en el almacén. •La planta baja, se compone de un gran vestíbulo en el que está instalado el control de accesos, un salón de actos con un aforo de 320 personas, una cafetería-restaurante para 60 comensales, con cocina, además del aparcamiento para visitas, debajo del cual están el depósito de gasoil con 15.000 litros y dos aljibes de agua de 20.000 litros cada uno. En la parte posterior se ubica la vivienda del conserje. •La dirección de la empresa, se encuentra en la planta primera (el Director General y un Subdirector con sus secretarías respectivas y sala de juntas) y el departamento de administración y personal, la ocupación es de 32 personas. •En la segunda planta, se halla el Centro de Proceso de Datos, con todos los archivos informatizados, la sala de investigación y el Centro de Comunicaciones con el exterior. Está ocupada por 60 personas. •En la tercera y la cuarta planta, se encuentran las salas de montaje y manipulación y su ocupación es de unos sesenta técnicos por planta. La mayor parte de los componentes físicos de los equipos viene del exterior. • En la cubierta, están lo casetones de los ascensores y del aire acondicionado y una claraboya de cristal esmerilado que proporciona luz natural a todas las plantas sobre rasante. Se accede a la misma a través de una puerta de chapa metálica con cerradura tipo Fac.

7

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

1.3.3 Elementos comunes de transito Cuenta con tres escaleras: •E-1: comunica el sótano con la azotea de 2 m. de hueco y 3,5m. de recorrido entre plantas, excepto del sótano a la baja que son 4,5 m. La puerta de acceso al vestíbulo de independencia en todas las plantas es RF-60. •E-2: abierta, comunica la planta baja con la 4ª de 1,6m. de ancho y 3,5m entre plantas. A partir de la primera planta varía su ubicación. •E-3: arranca en el sótano y desembarca en la planta baja, de 1m de ancho y 4,5 m. de recorrido. La puerta de acceso al vestíbulo en las dos plantas es RF-60. Se encuentra situada tras Ps-4, junto al hueco de ascensores A-1. Tiene cuatro ascensores y un montacargas, todos ellos de polea: •Dos van desde la planta baja a la 4ª y los otros y el montacargas arrancan en el sótano. Las conducciones verticales se realizan a través de un patinillo con puertas de madera sin tratar y salida en cada planta, y las horizontales discurren por un falso techo de escayola. Las puertas de entrada al edificio son: •Pb-1 y Pb-2: con apertura hacia el interior y 1,20 metros de hueco de paso cada una. Son de cristal antigolpe sobre marco metálico y cerradura convencional. •Pb-3 y Pb-4: de emergencia con cerradura antipánico. Ambas con 1 m. de hoja. De fibra de carbono y cerradura convencional. •La de acceso al aparcamiento subterráneo (Psv-1) es corredera, de chapa metálica y accionada de forma manual. •Pb-5, Pb-6, Pb-7 y Pb-8, (entrada a la vivienda del conserje, a la cafetería y de mercancías, respectivamente. Son de madera aglomerada y cerradura convencional, todas con una sola hoja de 1,10 m de hueco. •Pb-9, de entrada, al edificio desde el parking de visitas, con dos hojas de 1 m. cada una. Es de cristal sobre marco metálico y cerradura convencional.

8

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

1.3.4 Instalaciones técnicas y locales de riesgos especial Se consideran instalaciones técnicas de riesgo especial las siguientes: Planta sótano: Archivo de 420 m3, con gran cantidad de documentación (papel), un almacén de material de 280 m3, el cuadro de distribución eléctrica del edificio (alta tensión) y la sala de calderas. Planta baja: Depósito de gasoil con 15.000 litros. Planta segunda: Centro de Proceso de Datos (CPD), con todos los archivos informatizados. Planta tercera y cuarta: En la tercera y la cuarta planta se encuentran las salas de montaje y manipulación, con sus correspondientes archivos y salas de seguridad. Planta cubierta: En la cubierta están los casetones de los ascensores y del aire acondicionado.

2. ANÁLISIS EXTERNO Circunstancias que concurren en este plan de seguridad: - Se han producido desalojos de infraviviendas, para adecuar el edificio a la actividad que desarrolla, lo que ha generado reacciones y protestas por parte de los afectados. - La zona tiene un índice de delincuencia muy elevado, produciéndose varios robos con fuerza en las naves colindantes, por grupos organizados. - Las infraviviendas que quedan en las proximidades, a unos 500 metros, constituye un foco de delincuencia, ya que es frecuentado por toxicómanos y personal marginal. - La zona oriental del polígono, utilizada para la prostitución, es muy frecuentada por la noche, lo que genera un foco de riesgo.

9

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

3. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN 3.1 Actividad y funciones Director general- El Director General, se ha incorporado recientemente, desde un importante cargo en la administración norteamericana, de lo que se ha hecho eco la prensa que ha criticado el nombramiento. Subdirector general- Sustituye al director general en su ausencia, y supervisa las investigaciones directamente. Jefes de laboratorio- Están al frente de los equipos de investigación en los departamentos del laboratorio. Personal técnico- 60 personas entre investigadores y personal de informática, más 120 personas en las salas de montaje y manipulación. Jefes de departamento- Personal de nacionalidades variadas que se encargan de dirigir al personal en los departamentos de que se surte este edificio, y controla la producción total. Personal administrativo- 2 secretarias (dirección y subdirección), 28 personas de administración. Personal subalterno- Conserje. Personal de limpieza, cafetería-restaurante y mantenimiento- 3 limpiadoras y un cristalero, 3 camareros y 1 cocinera, 2 personas de mantenimiento; todo personal subcontratado.

3.2 Personal laboral La filial española de la multinacional Team Navigation Control dispone de un total de 223 personas, distribuida de la siguiente manera: Planta sótano: 2 personas en el archivo y 2 más en el almacén. El personal de mantenimiento está compuesto por 2 técnicos. Planta baja: 4 personas en la cafetería, contando la cocinera, más el conserje que tiene la vivienda allí situada.

10

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Planta primera: En la planta primera se encuentra la dirección de empresa, director y subdirector, con sus respectivas secretarias, y la parte administrativa con el personal del departamento, en total 32 personas. Planta segunda: En el centro de control de datos y la sala de investigación, trabaja un total de 60 personas, entre técnicos y jefes de departamento. Planta tercera y cuarta: Son 60 técnicos por planta (120), que se encuentran en las salas de montaje y manipulación.

3.3 Horario laboral Personal de empresa- 08:30 a 17:00, de lunes a viernes. Personal de limpieza- 17:30 a 20:00, de lunes a viernes.     

Dirección, de lunes a viernes de 8:30 a 17:00 h. Resto del personal propio: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h. Mantenimiento y servicios especiales: turnos ininterrumpidos de 24 h. Limpieza: de lunes a viernes de 17:30 a 20:00 h. Servicio de cafetería y comedor: de lunes a viernes de 7:30 a 17:00 h.

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EXISTENTES Dada la renovación en su totalidad del edificio no se cuenta con medidas de seguridad, estando a la espera de este plan integral de seguridad dotarlo de ellas. Solo tiene lo que anteriormente había antes de su renovada instalación.

4.1 En el perímetro Delimitación por reja metálica, parcialmente cubierta de vegetación, con una altura media de 2,50 m.

11

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

4.2 En los accesos 4.3 En el interior 4.4 En la protección de la información 4.5 En la seguridad contra incendios Hidrante de arqueta en la acera, muy próximo a la entrada al aparcamiento de visitas.

5. ANÁLISIS Y EVAULACIÓN DE RIESGOS 5.1 Consideraciones previas La empresa matriz de la filial española es una multinacional de capital norteamericano, muy ligada a intereses judíos, que se ha visto muy favorecida por los conflictos bélicos en Oriente Medio, ya que suministra equipos de comunicaciones y electrónicos para uso militar al ejército americano y la situación le ha reportado un contrato muy beneficioso. Esto, unido a que es la principal suministradora de material electrónico de precisión a las Fuerzas Armadas de Israel, ha provocado que aparezca entre los objetivos amenazados por el integrismo islámico. Los medios de comunicación se han hecho eco de la próxima inauguración de la filial española, por lo que han aparecido pintadas en la zona haciendo referencia a su actividad de apoyo a Norteamérica e Israel. En el presente apartado se analizan las amenazas y vulnerabilidades, considerando la probabilidad de que sucedan; es decir, que se transformen en riesgos, con el objeto de poder estimar el posible impacto de los daños y, posteriormente, adoptar las medidas más adecuadas a cada caso. Para nuestro proyecto usaremos el método Mosler de análisis de riesgo. Para los riesgos de robo, hurto, amenaza de bomba, actos vandálicos, riesgos de incendio.

5.2 Aplicación de métodos para la identificación del riesgo En este caso, se estudia la metodología que vamos a utilizar para el análisis de los riesgos: Metodología Mossler, que tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo. 12

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Para que se entienda el desarrollo las fases del desarrollo de las distintas tablas, y se vean de donde provienen los valores para el análisis y evaluación de riesgo, en este capítulo procederemos a la explicación del desarrollo del método Mosler que es el que usaremos para nuestro proyecto. Las tablas con el análisis de dicha metodología está en el anexo VIII.

5.2.1 Método Mossler Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) Fase2: ANÁLISIS DE RIESGO Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”: •

Muy gravemente (5)



Gravemente (4)



Medianamente (3)



Levemente (2)



Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente” •

Muy difícilmente (5)



Difícilmente (4)



Sin muchas dificultades (3) 13

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Fácilmente (2)



Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. •

Perturbaciones muy graves (5)



Graves perturbaciones (4)



Perturbaciones limitadas (3)



Perturbaciones leves (2)



Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”. •

De carácter internacional (5)



De carácter nacional (4)



De carácter regional (3)



De carácter local (2)



De carácter individual (1)

Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”. •

Muy alta (5)



Alta (4)



Normal (3)

14

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Baja (2)



Muy baja (1)

Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”. •

Muy alta (5)



Alta (4)



Normal (3)



Baja (2)



Muy baja (1)

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E Riesgo C= I + D Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V

15

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Cálculo de Base de Riesgo: Una de las escalas utilizable es la siguiente: PUNTUAJE ENTRE 1 Y 200 ENTRE 201 Y 600 ENTRE 600 O MAS

RIESGO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Nº1

ROBO- HURTO

Nº2

INSTRUSIÓN

Nº3

ACTOS VANDALICOS

Nº4

ATAQUES A LA INFORMACIÓN

Nº5

INCENDIO

Nº6

AMENAZA DE BOMBA

5.3 Conclusiones Los riesgos que presenta la filial en España de Team Navigation Control, dada las amenazas que ha recibido por parte del integrismo islámico y los ataques recibidos en las sedes de otros países, son las siguientes: Catálogo de amenazas, riesgos y vulnerabilidades. Riesgos derivados de actitudes antisociales

16

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín IDENTIFICACIÓN 1 - ROBO Y HURTO Bienes a proteger - La totalidad de las dependencias de Team Navigation Control, pequeña maquinaria eléctrica, material de oficina, equipos informáticos, vehículos estacionados en el interior del recinto y objetos personales de los trabajadores de la empresa Posible causa - Las causas del hurto son mayoritariamente por personal de la empresa y el resto del personal de contratas y el por la intrusión de extraños en el recinto. Dada la proximidad de viviendas marginales al edificio, esta es la causa más probable. Indicios de que se ha producido - Falta de herramientas u otros utensilios, indicios de puertas o ventanas forzadas, descuadre del inventario, disparo del sistema de alarmas. Efectos del daño: • • • •

Daño en la imagen de la compañía. Perdida de pequeñas sumas económicas. Inquietud entre el personal de la compañía. Recelos.

Medidas a tomar: • • • • • • •

Para mitigar o reducir este riesgo se tomarán las siguientes medidas: Se colocará sobre la valla de entrada barreras de infrarrojos. Se instalará cerraduras de seguridad en todas las puertas principales, tanto del edificio administrativo como en la de los almacenes del sótano. Se instalará un sistema de alarma de robo e intrusión en el perímetro exterior, interior del edificio administrativo y almacenes. Se instalará un sistema de video vigilancia exterior e interior. Se instalará un sistema de control de accesos. Se contratarán vigilantes de seguridad para poder hacer rondas tanto en el perímetro exterior como en el interior del edificio administrativo.

Puntos Vulnerables: • • • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Taquillas y vestuarios. Parking exterior e interior. Plantas y almacenes.

17

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín IDENTIFICACIÓN 2 - INTRUSIÓN Bienes a proteger: La totalidad de las dependencias de Team Navigation Control. Posible causa: Como norma general la intrusión es un riesgo que se presenta durante la noche, pero no hay que descartar la posibilidad de que se produzca una intrusión durante el día. Destacar el acceso desde el hotel por la cubierta, punto crítico de intrusión. Indicios de que se ha producido: Puertas o ventanas forzadas, disparo del sistema de seguridad, falta de equipamiento o material. Efectos del daño: • • • •

Daño en la imagen de la compañía. Perdida de pequeñas sumas económicas. Inquietud entre el personal de la compañía. Recelos.

Para mitigar o reducir este riesgo se tomarán las siguientes medidas: • • • • • • • •

Se instalará cerraduras de seguridad en todas las puertas principales, tanto del edificio administrativo como en la de los locales exteriores de cafetería y comedor. Se instalará un sistema de alarma de robo e intrusión en el perímetro exterior, interior del edificio administrativo y aledaños. Se instalará un sistema de video vigilancia exterior e interior. Se instalará un sistema de control de accesos. Se contratarán vigilantes de seguridad para poder hacer rondas tanto en el perímetro exterior como en el interior del edificio administrativo. Aparcamientos de vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Taquillas y vestuarios.

IDENTIFICACIÓN 3 - ACTOS VANDÁLICOS Bienes a proteger: • •

La totalidad de parcela de Team Navigation Control. La imagen de la Compañía.

Posible causa: • • •

Vándalos por pura diversión. Delincuentes que con el fin de robar causan destrozos innecesarios para el fin. Grafiteros, etc. 18

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Indicios de que se ha producido: • • • •

Pintadas en paredes exteriores. Roturas de cristales. Disparo de sistemas de alarma. Etc.

Efectos del daño: • •

Daños en estructuras o mobiliarios de la empresa. Daños en la imagen de la Compañía

Medidas a tomar: • • • •

Instalación de sistemas de videovigilancia Se instalará Iluminación de seguridad exterior. Instalación de sistemas alarmas. Rondas por Vigilantes de Seguridad, tanto por el interior del edificio administrativo como los edificios existentes en la parcela.

Puntos Vulnerables: • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Especialmente el perímetro exterior de la empresa.

IDENTIFICACIÓN 4 – ATAQUES A LA INFORMACIÓN Bienes a proteger: •

Imagen e información de Team Navigation Control, equipos informáticos y soportes de datos

Posible causa: • • •

Personal propio Personal ajeno a la empresa, pero autorizado (subcontratas) que puedan acceder a zonas no autorizadas para ello. Intrusión de extraños en el recinto.

Indicios de que se ha producido •

:

Puertas y/o ventanas forzadas, perdida de soporte informático, disparo del sistema de seguridad, uso extraño de soportes informáticos 19

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Efectos del daño: • • • •

Puertas y/o ventanas forzadas Perdida de soporte informático Disparo del sistema de seguridad Uso extraño de soportes informáticos

Medidas a tomar: • • • • • • • • • •

Control de puertas y acceso a los almacenes. Sistema de control de accesos en puertas del edificio, plantas y al recinto. Vigilancia 24 horas. Cámaras de seguridad (CCTV) y sensores. Taquillas con su correspondiente cerradura. Prohibición de entrada a la empresa de dispositivos de almacenamiento (pendrive, etc.) Prohibición de sacar material informático del edificio. Medidas de seguridad informática e instalación de destructoras de papel Iluminación efectiva y por sensores Rondas aleatorias y control de los vehículos a la salida y entrada.

Puntos Vulnerables: • • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Despacho de dirección. Departamento de informática e i+d.

Riesgos derivados de la propia actividad IDENTIFICACIÓN 5 - INCENDIOS Bienes a proteger: • • •

La vida e integridad de las personas y los bienes de la empresa. La totalidad de los bienes materiales del edificio. Personal de la empresa, proveedores y visitas.

Posible causa: • • • •

Negligencias. Descuidos. Cortocircuitos. Etc. 20

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Indicios de que se ha producido: • • • •

Alarma en el sistema de detección de incendios. Humo. Fuego. Explosiones.

Efectos del daño: • • • • • •

Lesiones a personas. Daños patrimonio empresa. Pérdida de la información. Posibles pérdidas personales. Pérdidas económicas. Pérdidas materiales.

Medidas a tomar: • • • • • •

Instalación de sistema de detección de incendios. Instalación de sistemas de extinción de incendios. Plan de Autoprotección. Instalación de sistemas de videovigilancia. Rondas en el interior y exterior del edificio administrativo y aledaños por parte de vigilantes de seguridad a contratar. Pólizas de Seguros.

Posible causa: • • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificio de producción y oficinas. Especialmente edificio de producción debido a los trabajos de soldadura y almacenamiento de diversos materiales. Todo el recinto es susceptible de incendio, el riesgo es mucho más elevado en zonas de depósitos de combustible.

Puntos Vulnerables: • • • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Plantas de producción debido a los trabajos de soldadura. Caseta de Control eléctrico y transformación. Todo el recinto es susceptible de incendio.

21

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Riesgos especiales IDENTIFICACIÓN 6 - AMENAZA DE BOMBA Bienes a proteger: • •

La totalidad las edificaciones de Team Navigation Control. Las personas que se encentran en él.

Posible causa: • •

Posibles grupos radicales con el fin de reivindicar, peticiones, creencias, etc. Empleados descontentos.

Indicios de que se ha producido: • • • •

Sonido de la explosión. Incendio. Humo. Derrumbes, etc.

Efectos del daño: • • •

Pérdidas materiales. Pérdidas humanas. Según la envergadura de la explosión, posible cierre de la fábrica.

Medidas a tomar: • • • • • •

Instalación de sistemas de videovigilancia. Instalación de sistemas de control de accesos. Instalación de sistemas de alarmas. Comprobar que las salidas para la evacuación son correctas según la normativa. Plan de Autoprotección. Rondas por Vigilantes de Seguridad, tanto por el interior como por el exterior del edificio administrativo y parking.

Puntos Vulnerables: • • • •

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificio producción ya que en este lugar se almacenan todo tipo de materiales. El riesgo es mucho más elevado en zonas como el aparcamiento del sótano del edificio administrativo, donde una explosión puede aumentar su efectividad. Proximidad en los accesos y el perímetro de la empresa. 22

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6. PLAN DE SEGURIDAD Dada la renovación en su totalidad del edificio no se cuenta con medidas de seguridad, estando a la espera de este plan integral de seguridad para dotarlo de ellas. Solo tiene lo que anteriormente había en él. Para lograr un adecuado nivel de seguridad del edificio, sus ocupantes y bienes, este plan de seguridad se hará actuando en los riesgos observados para mitigar sus consecuencias. A tal fin, se contempla una serie de medidas para alcanzar los objetivos de seguridad, prevención y detección de cualquier amenaza, que atente contra las personas, y el patrimonio de dicho edificio.

6.1 Sistema de control de accesos Conjunto de equipos y personas, cuyos objetivos serán, de forma automática, total o parcial:   

Identificar a las personas que pretenden acceder a una dependencia controlada del edificio. Control de paso de vehículos a las zonas habilitadas para ello. Recepción de paquetería que pretenda acceder a los departamentos del edificio.

6.1.1 Objetivos específicos del sistema se instalará un sistema de control de accesos basado en tarjetas de proximidad. El sistema de Control de accesos debe tener como objetivo principal el proporcionar a la instalación de los medios para que en caso de intrusión o acceso a personas no permitidas sea detectado a la mayor brevedad y que desde el Centro de Control se puedan controlar esos de accesos. Por este motivo se instalarán un sistema electrónico de control de accesos en todas las puertas tanto interiores como exteriores. Con esto, además de limitar los accesos de personal no autorizado en las dependencias, tendremos un control de quien y cuando ha entrado en cualquiera de las dependencias. Independientemente de que todos los sistemas electrónicos de seguridad se integrarán en un software de gestión de sistemas que detallaremos en capítulos posteriores, el sistema de control de accesos tendrá un software propio para la gestión de tarjetas, listados de personal, etc. Este software se instalará en un PC ubicado en el armario Rack dispuesto en el ubicados en la sala de servidores (CPD), que está situada en la planta segunda del edificio administrativo para estos medios. 23

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6.1.2 Medios humanos El director de seguridad, consensuando con el cuerpo directivo de la empresa y habiendo evaluado los riesgos, será quien implante las medidas a tomar para el correcto funcionamiento del edificio y la seguridad integral de sus ocupantes y bienes. El control de accesos será efectuado a partir de las 07:00 por un vigilante de seguridad apoyado por otro en el centro de control de sistemas, controlando el paso de personal y mercancías al interior del edificio, así como la entrada de vehículos al aparcamiento, que será controlado por el software instalado para ello. Y un conserje que expedirá las acreditaciones necesarias para la entrada de personal, sea de la empresa subcontratada o visitantes, y saber las jerarquizaciones de las zonas a las cuales se puede acceder.

6.1.3 Medios técnicos Se atenderá al edificio con los medios técnicos apropiados, y según el presupuesto, para la total seguridad de los ocupantes y bienes a proteger. Para dicho control de accesos se proponen las siguientes medidas: Se instalarán lectores de tarjetas de proximidad en: • • •

Tornos de control de personas del perímetro exterior Todas las puertas de las edificaciones exteriores dentro de la parcela Todas las puertas de despachos, almacenes y archivos del interior del edificio administrativo.

El total de lectores de tarjetas de proximidad a instalar es de 13. Los lectores de tarjetas a instalar tendrán las siguientes características: • • • • • •

Zumbador audible integrado Control LED del sistema host y salida anti intrusiones Mecanismo óptico anti intrusiones que avisa al sistema host Tornillos de montaje ocultos anti vandálicos Diseñado para mayor resistencia en exteriores Seguridad anti vandálica y una herramienta de instalación.

Para el control de accesos de vehículos, se instalará un sistema de reconocimiento de matrículas.

24

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El sistema de reconocimiento, además de su objetivo principal de abrir la barrera de vehículos, nos es muy útil para disponer de un control y registro que nos permite asociar las imágenes de las matrículas a la grabación de las imágenes, además de disponer a tiempo real de un listado de los vehículos que están en el interior de la fábrica. Para este fin se instalarán cámaras de reconocimiento de matrículas en: • •

Entrada/Salida de vehículos parking interior. Entrada/Salida de vehículos parking exterior.

Características de las cámaras de reconocimiento de matrículas •

• •

• •

Podemos establecer listas blancas y negras: Con un máximo de 512 matrículas por cámara, para realizar acciones concretas ante las matrículas registradas en esas listas. La gestión de las mismas es muy simple ya que basta con descargar de la propia cámara una tabla en la cual rellenaremos los datos alfanuméricos de las matrículas. Calendario programable: Este tipo de acciones además pueden ser realizadas o activadas en base a un calendario programable. Impresión de hora y fecha: Dentro de las capturas de las matrículas podemos establecer la impresión de texto como la hora y fecha, el número de cámara o el número de matrícula incluso establecer el orden de aparición. Visualización en tiempo real de las capturas con texto asociado: Entrando en la configuración de la propia cámara a través de web browser podemos incluso visualizar en tiempo real las capturas con la imagen y texto asociados y el país de origen de la matrícula.

En el Centro de Control del edificio será donde se recibirán todos los envíos postales y recepción de paquetería, por este motivo se instalará un Scanner de rayos X para el control de paquetería. Por este scanner pasarán todos los pequeños paquetes y correo que entren. Este equipo compacto de Rayos-X se usa entre otros, para la inspección de Explosivos, Armas y Narcóticos. Se trata de un equipo sofisticados de inspección por Rayos-X, rápido y fiable. En los accesos: Para el perímetro 4 barreras de infrarrojos de 60 m, en la fachada, (norte, sur, este y oeste). En el acceso Pb1, Pb2 y Pb9, cerraduras de seguridad y contactos magnéticos, con conexión al CCS, más un video portero conectado al CCS. En el Pb3 y Pb4 contactos magnéticos, cerraduras de seguridad, conectados a CCS. 25

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín En el Pb5, 6, 7 y 8, respectivamente, puertas de seguridad. Barrera para pluma de 4 a 4,8 m, para acceso al parking de visitas situado en el exterior, con un interfono antivandálico, lazo detector magnético y analizador lazo inductivo 2 canales. Barrera pluma para el acceso a parking exterior de vehículos visitantes, con su lazo detector magnético para el control de los vehículos que quieren acceder y salto de ese requerimiento en la sala del CCS. Interfono antivandálico con un pulsador y cámara. Cada acceso por escalera o ascensor contara también con un lector de tarjetas para el adecuado control de accesos a los empleados, los ascensores funcionaran con dichas tarjetas a partir del hall a las diferentes plantas. En el interior del edificio, Hall: Báculo para el control de accesos y entrada de personal, arco detector de metales, con el scanner de rayos x junto a este. Los sistemas automáticos de control de accesos poseerán lectores de tarjetas de inserción, y en algunos puntos determinados tendrán un teclado añadido para introducir su PIN, lo cual nos proporcionará una seguridad añadida al sistema. Cada departamento proporcionará al departamento de seguridad un listado semanal del personal que trabaja con él, ya sean de plantilla o contratas. Asimismo, deberán remitir a la mayor brevedad posible las altas y bajas de dicho personal, para de esta forma acreditar o suprimir sus niveles de acceso. En la tarjeta de control de accesos personal de cada empleado está incluida la marca, modelo, color y matrícula del vehículo/s autorizado/s a entrar en la instalación con dicho conductor. Toda la recepción de mercancías, paquetería y correspondencia deberá realizarse por el vigilante, y previo a su acceso o entrega al departamento correspondiente pasarán por el escáner de Rayos X. El vigilante del puesto de control verificará si estaba prevista su recepción y, en caso negativo, avisará al departamento de seguridad. Detector manual de metales para apoyo del arco. En el aparcamiento subterráneo: Lector de tarjetas para acceso a los niveles de seguridad que se solicite y registro de eventos en el archivo, almacén de material y salas técnicas. Otro lector para el acceso de vehículos al interior. Y las cerraduras de seguridad que se necesiten para ello.

26

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El vehículo que desee acceder a la instalación solamente podrá realizarlo con su conductor autorizado. Previamente se detendrá ante la barrera de acceso, momento en el cual, mientras el conductor se acredita ante el vigilante de seguridad, se le está efectuando de forma automática una revisión del vehículo mediante el lazo detector de explosivos. Una vez comprobado por el vigilante que ambos, conductor y vehículo están autorizados, le permitirá el paso. Primera planta: Lector biométrico de huellas para despachos del director y subdirector. Lector de tarjetas para la entrada en el archivo. Planta segunda. Lector de tarjetas con chip para el acceso y registro de eventos en informática, sala de investigación, despachos, CPD y comunicaciones lector biométrico de huellas. Planta tercera y cuarta: Lector de tarjetas para el acceso al archivo y al almacén de seguridad, lector biométrico para la entrada a los despachos de los jefes de departamento. En la cubierta: Puerta de seguridad para el acceso a la misma y contacto magnético. Barrera de infrarrojos 60 m, (2) para la zona que linda con el hotel. Detector de vibración electrónico con contacto magnético para la claraboya y detector de rotura de cristal.

6.1.4 Procedimientos Todos los accesos al edificio, y entrada de personal del mismo, quedaran operativos a partir de las 07:00 hasta las 17:30, de lunes a viernes. La alarma estará activa en las zonas o áreas restringidas, los demás estamentos serán vigilados por CCTV y controlados en las rondas periódicas. Sera el vigilante, con el amaestramiento de todas las puertas por tarjeta magnética con chip, el que gestione esas aperturas y cierres.

27

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Las acreditaciones, antes descritas para los trabajadores, serán todas magnéticas para el acceso a las plantas y hall del edificio. Características siguientes: TARJETAS SIN CHIP: Zona verde de libre acceso: Aquellas zonas del edificio a las que el acceso y circulación está permitido para todo aquel que haya sido previamente registrado en el control de accesos, generalmente serán visitas. Zona ámbar de acceso controlado: Aquellas zonas del edificio a las que el acceso y circulación sólo les está permitido a aquellos en posesión de una tarjeta ámbar, empleados externos. TARJETAS CON CHIP: Zona roja de acceso restringido Clase I: Aquellas zonas del edificio a las que el acceso y circulación sólo les está permitido a aquellos en posesión de una tarjeta roja y descripción del puesto de trabajo que lo habilite para trabajar en zona de Clase I, empleados internos con permisos a ciertas aéreas en concreto almacén, generador y zonas de transito común. Zona roja de acceso restringido Clase II: Aquellas zonas del edificio a las que el acceso y circulación sólo les está permitido a aquellos en posesión de una tarjeta roja y descripción del puesto de trabajo que lo habilite para trabajar en zona de Clase II: En concreto esta zona se limita a la sala de investigación, administración, comunicaciones y personal. Zona roja de acceso restringido Clase III: Aquellas zonas del edificio a las que el acceso y circulación sólo les está permitido a aquellos en posesión de una tarjeta roja y descripción del puesto de trabajo que lo habilite para trabajar en zona de Clase III: En concreto esta zona se limita a zona de dirección, acceso centro de proceso de datos, informática y CPD. La entrada y acceso de personas al interior de edificio se realizará con las premisas siguientes: Los empleados que entren por los accesos peatonales, utilizaran las tarjetas identificativas, magnéticas, colocadas en un lugar visible, para el control del personal de seguridad. Pasaran por el arco de seguridad, introduciendo los objetos portados por el scanner de rayos X. Los que accedan en vehículo al parking de empleados, situado en el sótano, se identificaran con las mismas tarjetas magnéticas, para el acceso a plantas por escaleras o ascensor.

28

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Las visitas solo podrán acceder por las puertas Pb1, Pb2 yPb9, de accesos situadas en el Hall, para su control de seguridad y que se tengan que chequear en el mismo. El conserje le entregará la tarjeta identificativa que le recogerá a la salida del mismo, anotando todos los datos requeridos en el programa informático de que está dotado el control de accesos al edificio. La secretaria del director tendrá de antemano una lista de las visitas programadas para cada día. Todas las visitas que quieran acceder al parking de planta baja tendrán que haber sido autorizados con anterioridad, para que cuando accedan se tenga los datos correspondientes al vehículo, matricula, modelo, etc. Y se le pueda abrir la puerta por el vigilante que hay en el CCS. Al acceder al edificio por la puerta Pb1, se dirigirán al control de accesos para su verificación por el conserje y recogida de la acreditación correspondiente.

6.1.5 Indicadores Se tendrá en un archivo informatizado, un histórico de la información referida a las siguientes cuestiones:          

Acreditaciones expedidas a los trabajadores. Acreditaciones mensuales emitidas para las visitas. Tarjetas deterioradas o perdidas mensualmente, y anualmente. Número de vehículos acreditados que han accedido al interior del parking. Accesos al edificio por las puertas de acceso peatonal, por puerta y día. Número de visitas, sin previo aviso, acreditadas por el CCS mensualmente. Número total de los vehículos de los empleados que acceden al interior del parking. Historial de accesos acreditados y denegados mensualmente. Cartas o paquetería sospechosa detectados. Averías producidas por los mecanismos que se tengan en el edificio para el control de accesos y verificación de paquetería. Y tiempo de reparación de dichos mecanismos.

6.2 Sistema anti-intrusión El objetivo del sistema de detección de intrusión, es detectar a tiempo todo intento de intrusión indeseada; señalar puntualmente el hecho para que el personal de seguridad intervenga rápidamente y disuadir o detener a los delincuentes.

29

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Todos los sistemas y medios a instalar en TNC, se realizarán con bajo las normas y reglamentos dispuestos para seguridad privada, ateniéndonos para el proyecto que nos ocupa a las siguientes: • • • •

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada Orden INT/317/2011, de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada.

6.2.1 Objetivos específicos del sistema Se prestará especial atención a la protección del subsuelo, sótano, aparcamiento y planta baja, por ser los lugares donde la intrusión es más fácil de producirse. Los objetivos primordiales de la intrusión es el robo, por ello el fin de las medidas tomadas es la de neutralizar las amenazas correspondientes en dicho edificio. Los objetivos propuestos para lograr estos objetivos son:  

Reforzar la seguridad física y personal, tales como barreras anti-intrusión, controles de accesos mecánicos y lógicos, y personal de seguridad privada. Instalación de medidas técnicas, como los detectores volumétricos, alarmas, puertas de seguridad.

Panel principal – Central de Alarmas En el CCS, situado en la recepción de la planta baja del edificio administrativo, se instalará una Central de alarmas. Esta central irá conectada a una central receptora de alarma de una empresa de seguridad externa y estará certificada en GRADO II, según dispone la Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada en el CAPÍTULO I “Instalaciones de seguridad” La central de alarma es el centro neurálgico del sistema, posee un microprocesador que es encargado, de acuerdo a su programación, de recibir las señales de los sensores y tomar acciones como, por ejemplo, activar una sirena. La central dispone de un cargador automático para baterías que será la encargada de alimentar a todo el sistema en caso de corte del suministro eléctrico.

30

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Constantemente recoge información del estado de los distintos sensores (detectores volumétricos, contactos magnéticos, etc.) y, en caso de detectar una intrusión en la zona protegida, accionará los sistemas de aviso (sean estos acústicos u ópticos). La central de alarma estará resguardada en un gabinete protegido contra su manipulación. El sistema de alarma estará dividido en Áreas y estas a su vez en zonas, cada una de estas zonas puede ser activada y desactivada de forma independiente, con esto podemos proteger las áreas en las que no debería haber presencia de personas y desactivar los detectores en aquellas áreas que estén siendo ocupadas por personal que esté trabajando fuera del horario habitual del edificio. Teclado de control del panel de Alarmas Aunque el sistema admite hasta ocho teclados, en TNC, solo se instalará un teclado. Este teclado se instalará en el CCS y únicamente se usará para fines de programación y mantenimiento del sistema de alarmas, ya que el sistema se operará desde el software de gestión e integración de sistemas de seguridad. El teclado tendrá las siguientes características: • • • • • • •

Teclado alfanumérico de LCD. Pantalla retro iluminada, con brillo e inclinación ajustables. Textos en castellano e inglés. Descripción programable para cada zona. Sistema de teclas iluminadas. 5 teclas de funciones rápidas. 3 teclas directas de emergencia. Sonidos ajustables independientemente. La central supervisa permanentemente el funcionamiento de todos los teclados.

SUB-SISTEMA CONTRA LA INTRUSIÓN PERIMETRAL EXTERIOR El perímetro se protegerá con un sistema basado en barreras de microondas y barreras de infrarrojos, estas barreras estarán controladas por la central de alarmas ubicada en el CCS. La configuración y lectura de los eventos, se realizará de manera centralizada desde el CCS, permitiendo la opción desde el punto de vista de mantenimiento el ajuste de todo el sistema desde cualquier armario de conexión perimetral.

31

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Barreras de Microondas Cada barrera volumétrica o de microondas consiste en un transmisor y un receptor. El transmisor emite una energía de amplitud modulada en banda X, la cual es transmitida al receptor donde es detectada. La energía recibida es amplificada y procesada, lo cual produce que el relé de alarma sea activado. Cuando un intruso se acerca al haz, la energía recibida cambia haciendo que el relé sea desactivado, produciendo una alarma. Se instalarán 6 unidades emisoras- receptoras; colocadas sobre la valla del perímetro y dos en la fachada oeste, en la cubierta que linda con el hotel, e irán montadas sobre tubo de acero galvanizado. Características: • • • • • • •

Detección por microondas con un alcance máximo de 100 m. No afectado por vibraciones, viento, niebla, lluvia, nieve, polvo o temperaturas extremas Bajo consumo: 40 mA a 12 VD Selección de frecuencia de emisión entre cuatro canales disponibles Selección de nivel de sensibilidad. Selección de velocidad de respuesta y duración del impulso de alarma Alarma por intrusión y sabotaje

Barreras de infrarrojos Las barreras de infrarrojos se utilizarán como elementos de apoyo al sistema de aperturas de las barreras físicas del perímetro, es decir se instalarán en el interior de los portones de la entrada norte y sur. Los sensores activos infrarrojos, más conocidos como barreras de infrarrojos, están formados por un transmisor y un receptor de luz infrarroja y son dispositivos específicamente diseñados para la protección perimetral. Las barreras de infrarrojos a instalar estarán formadas por un bloque emisor constituido por cuatro emisores dobles en el interior de una columna tipo de 3 metros, y un bloque receptor formado por cuatro receptores dobles en el interior de otra columna de características idénticas a las del emisor. La columna contará con calefactores y tamper anti escalo. El módulo receptor transmite una señal de alarma cuando se interrumpen simultáneamente los cuatro haces de cualquiera de los tres elementos que tiene instalados en su interior. Esto evita que se produzcan falsas debidas a pequeños animales y pequeños objetos transportados por el viento (hojas, papeles...) 32

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Se transmite una señal de sabotaje cuando se intenta manipular tanto sobre el emisor como en el receptor. Igualmente, las barreras de infrarrojos transmiten una señal de auto-exclusión en situaciones de intensa niebla. Cada módulo emisor-receptor tiene las siguientes características: • • • •

Cuatro haces de emisión infrarroja sincronizados Protección hasta 50 m Frecuencia y niveles de transmisión de los haces seleccionable Sistema de ganancia automática para optimizar la detección dentro del área a supervisar, autoadaptable a las diferentes condiciones meteorológicas Se indican alarmas por: intrusión, sabotaje y fallo ambiental, producido en situación de exceso de niebla.



Sub-Sistema contra la intrusión Detectores volumétricos de doble tecnología Para evitar las falsas alarmas, se instalarán detectores volumétricos de doble tecnología, "infrarrojos/microondas", estos detectores que proporciona un análisis de las condiciones ambientales a lo largo del espectro de velocidades de movimiento, lo que le permite centrarse en intrusos y eliminar los factores ambientales típicos de las falsas alarmas. Para estos detectores se disparen se tienen que dar dos circunstancias a la vez, movimiento y calor en movimiento. Se instalarán detectores volumétricos en las siguientes ubicaciones: • Aparcamiento sótano edificio administrativo: 3 detector volumétrico de doble tecnología •

Planta baja: o

Cafetería: 1 detector volumétrico de doble tecnología

o

Cocina: 1 detector volumétrico de doble tecnología

o

Comedor: 2 detectores volumétricos de doble tecnología

o

Vestíbulo: 1 detector volumétrico de doble tecnología

• Planta primera: esta planta se encuentra a una altura de tres metros sobre la rasante, por lo que es fácil ser escalada y acceder por las ventanas, por eso se instalarán un total de 5 detectores volumétricos de doble tecnología en todas las oficinas con ventanas, así como en pasillo y oficinas. 33

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín • Plantas segunda y tercera: como medidas preventivas se instalarán detectores volumétricos de doble tecnología en todas las dependencias con ventanas al exterior, así como en los pasillos y vestíbulos. Contactos magnéticos En todas las puertas de acceso al edificio administrativo, puertas de la planta baja y ventanas de la planta primera, para obtener una detección anticipada antes de que el intruso entre en los recintos, se instalarán contactos magnéticos. Se instalarán un total de 28 contactos magnéticos El funcionamiento de estos contactos es simple, pero eficaz. Los contactos magnéticos se componen de dos partes, un imán que va fijado a la hoja de la puerta y el equipo emisor que va en el marco. Al despegar unos milímetros la puerta de su marco, el equipo emisor produce una alarma a la central. Características: •

Contacto magnético industrial de alta seguridad Grado 2.



Carcasa de aluminio anodizado.



Cable protegido con tubo corrugado de acero inoxidable.



Longitud del cable 2 m.



Distancia admisible entre 5 y 15 mm.



Contacto NC/NA.



Tamper de montaje.



Dimensiones CM: 108 x 38 x 19 mm.



Certificación EN50131-2-6 Grado 2.

6.2.2 Medios humanos Al director de seguridad le corresponde, el ejercicio de las siguientes funciones: a) El análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de las actuaciones precisas para la implantación y realización de los servicios de seguridad. b) La organización, dirección e inspección del personal y servicios de seguridad privada.

34

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín c) La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como la supervisión de su utilización, funcionamiento y conservación. d) El control de la formación permanente del personal de seguridad que de ellos dependa, proponiendo a la dirección de la empresa la adopción de las medidas o iniciativas adecuadas para el cumplimiento de dicha finalidad. El vigilante de Seguridad se ocupará de que toda persona que quiera acceder al edificio sea identificada mediante D.N.I o tarjeta análoga. El departamento correspondiente, habrá de informar de la visita, así como de la identificación de los mismos, para que al realizar el control el vigilante pueda realizar un cotejo y corresponda a la persona que realmente estén esperando. Deberá realizar la comprobación de bolsas y equipaje cuando lo estime oportuno La función del vigilante del CCS contemplara el control de imágenes, central de alarma de incendios, conexión y desconexión de luces y climatización mediante software. También dispondrá de un sistema de control de acceso en el que supervisará cualquier acceso no autorizado a una zona restringida y control de alarmas anti-intrusión instaladas en todo el edificio y perímetro. Actuar con diligencia en situaciones de emergencia, en apoyo a los planes de evacuación y emergencia del Plan de Seguridad Integral. La empresa contratada para la gestión de alarmas, (CRA), será quien gestione dichas alarmas en horario no laboral. La contratación de este servicio es totalmente necesario en dicho plan de seguridad.

6.2.3 Medios técnicos Para garantizar la seguridad en todo el edificio y habiendo detectado deficiencias en materia de seguridad en el mismo, implantación de medidas coherentes que las subsanen: 

  

Colocación en la parte superior del vallado (2,50 metros del mismo) unas barreras de infrarrojos de 100 m, que permita la detección de intrusos en el interior del mismo, conectadas a CRA. Cámaras para la grabación 24 horas de dicho perímetro, conectadas al CCTV. Cerraduras de seguridad en las puertas perimetrales y de acceso al inmueble; Pb1, Pb2, Pb3, Pb4, Pb5, Pb6, Pb7, Pb8 y Pb9. Detectores volumétricos distribuidos por las plantas, en las zonas comunes de paso, cafetería y cocina. En el Hall es la única zona libre de detectores volumétricos por encontrarse el CCS y los vigilantes de seguridad durante las 24 horas.

35

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6.2.4 Medidas operativas y organizativas Al finalizar la jornada laboral del personal del edificio y del personal de limpieza, el vigilante de seguridad realizara una ronda por todo el edificio comprobando el interior del inmueble, planta por planta, observando que nadie queda en su interior, que todas las puertas están cerradas adecuadamente y que todas las áreas de especial sensibilidad están correctamente cerradas y alarmadas, mientras que él que se encuentra en el CCS comprueba todos los parámetros de seguridad y que, en el edificio, según el software de control de accesos, no queda nadie autorizado. Una vez comprobado todo esto se procederá al alarmado del edificio, conectando las alarmas interiores, exteriores o perimetrales con CRA, mediante teclado numérico. También será el personal de seguridad privada el encargado de desarmar dicha alarma a las 8:00, realizando la posterior ronda para cerciorarse de que no ha ocurrido anomalía alguna en su interior. Durante la noche se realizarán sendas rondas, comprobando todas las plantas y las centralitas de alarmas que se encuentran en el acceso a cada una de ellas. Se comprobará también el acceso a la cubierta, que las barreras estén conectadas, que la claraboya este en perfecto estado y que nadie ha intentado el acceso al edificio por la fachada del hotel colindante.

6.2.5 Indicadores Se tendrá en un archivo informatizado, un histórico de la información referida a las siguientes cuestiones:       

Numero de detectores de intrusión instalados en el edificio. Numero de detectores averiados o con anomalías de funcionamiento anuales. Falsas alarmas registradas mensualmente. Numero de intentos de intrusión detectadas en el perímetro o edificio, anualmente. Numero de sustracciones en dicho edificio, denunciadas por el personal, anualmente. Incidencias ocurridas durante la semana y en el fin de semana. Partes de presencial policial solicitada a consecuencia de posibles intentos de intrusión.

36

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6.3 Sistema CCTV El objetivo principal del sistema CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) es la de tener una supervisión y control de la totalidad de la empresa. Un buen sistema CCTV permite al personal de seguridad monitorear un área extensa con poco personal y así hacer más efectiva la vigilancia del área a cubrir. Asimismo, con el sistema de videovigilancia se podrán detectar rápidamente los posibles conatos de incendio que se pueda producir en la totalidad de la empresa y con ello poder intervenir con la mayor rapidez. El sistema de videovigilancia reduce, pero no elimina, la necesidad de personal de seguridad. Con el sistema de videovigilancia se podrán cubrir tanto el exterior como el interior de la Empresa desde la unidad de control operativo. Para la instalación de la videovigilancia se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Tal y como indica la LOPD, el sistema de videovigilancia “seguirá el principio de proporcionalidad que marca la LOPD, proponiendo únicamente las cámaras necesarias para una video vigilancia del recinto sin ánimo de recopilar datos de carácter personal como son las imágenes”

6.3.1 Objetivos específicos del sistema El sistema de videovigilancia a instalar en Team Navigation Control, está basado en un sistema de cámaras IP (Internet Protocol). Este sistema, además de proporcionarnos imágenes de alta definición, a la hora de instalar la infraestructura de red, exige un menor coste económico en cableado, ya que por una única fibra óptica en troncal se transmite la señal de video de todas las cámaras, con el ahorro en cableado y mano de obra que ello supone. En un sistema de videovigilancia analógico además de no tener la misma calidad de video, hay que tirar tantas líneas de cableado tipo RG, desde cada cámara al grabador, como cámaras queramos instalar, lo que incrementa los presupuestos por el cableado y la mano de obra de instalación, además del aumento de futuras averías en los tendidos de cableado. En el exterior instalaremos cámaras tipo domo motorizado y cámaras fijas en los emplazamientos que describiremos, y en el interior instalaremos cámaras tipo minidomos, ya que son más discretas que el tipo Bullet. Este tipo de cámaras ofrece las siguientes ventajas: • •

Discreción y menos agresividad de cara al público No se adivina en qué dirección están enfocando y por tanto crea dudas al infractor.

37

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El sistema de video vigilancia no debe ser invasivo y no debe resultar “incomodo” para el personal y los visitantes. Todas las cámaras se conectarán a un grabador IP Digital de alta definición, pero, además se integrarán a un sistema de gestión de alarmas a instalar.

6.3.2 Medios humanos El director de seguridad es el responsable del diseño e implantación del sistema de CCTV para la adecuada seguridad del edificio, empleando los medios técnicos en función de las necesidades del mismo. El vigilante de seguridad del CCS, gestionara dichos medios, siendo la primera respuesta al posible incidente que pueda surgir, apoyándose en el compañero de servicio para su resolución, o siendo el que se lo notifique a las FCSE, para una rápida intervención.

6.3.3 Medios técnicos Los grabadores de video dispondrán tecnología IP, se les instalarán Discos Duros de 4TB de capacidad. Estos TB de discos duros no son para cantidad de almacenamiento, pues según la LOPD no podemos grabar más de 30 días, sino para poder grabar las imágenes en alta definición, ya que a mayor calidad de imagen más espacio en disco duro necesitaremos. Para la visualización de las imágenes en vivo y para visualizar las grabaciones, en el rack dispuesto para tal fin en el CPD, se ubicará un PC donde se instalará el software servidor de video desde la aplicación de video. Interconectados a este PC si instalarán dos monitores de 32”, ubicados en el CCS, donde se visualizarán todas las cámaras de la empresa simultáneamente, pudiendo interactuar sobre estos monitores para ver, por ejemplo, una sola cámara en un monitor a pantalla completa y el resto de cámaras, en multicuadrante, en el otro monitor. Independientemente de poder visualizar las imágenes en los monitores mencionados a través de la aplicación de video, el videograbador se integrará el en software de gestión de sistemas de seguridad del que hablaremos en capítulos posteriores. El grabador a instalar cumplirá con las siguientes características: •

Grabador IP de 32 canales compatible con cámaras de hasta 12 Mpx.



Ancho de banda máximo de grabación de 300 Mbps y 512 Mbps de transmisión.



Compresión H.265, H.264, MJPEG, Wisestream (optimiza la compresión hasta un 50%)

38

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Modo de respaldo Failover N+1.

• Soporta eventos VCA generados por las cámaras (detección de movimiento, línea de cruce, tampering, detección de ruido, detección de rostros...). •

Puertos USB para backup. Salida de monitor HDMI (resolución 4K) y VGA.



2 puertos ethernet Gigabit RJ45.



Capacidad para 8 HDDs S-ATA internos ('hot-swap', RAID 5) hasta 8 TB.

• Web server y software de gestión y visualización (SSM y SmartViewer). Compatible con iPhone, iPad y Android. Watermark. Control Joystick Como suplemento al videograbador se instalará en el pupitre de control del CCS, una consola joystick, con esta consola podremos controlar las cámaras motorizadas que forman parte del sistema de videovigilancia. Este joystick tendrá estas características: •

Teclado IP con Joystick 3D



Pantalla TFT LCD (800mm x 400mm) para control DVR/NVRs y domos motorizados IP



Capacidad para gestionar 15 operadores, hasta 256 dispositivos (4096 canales)



Puerto USB. 1 canal visión (soporta MPEG4/H.264).



Puerto RS-485/RS232(para configuración y mantenimiento

Cámaras motorizadas Las cámaras motorizadas tendrán las siguientes características: •

Domo PTZ IP D&N 1/2.8" CMOS Scan progresivo de 2Mpx.



Óptica zoom x32 (4.4 - 142.6 mm).



Resolución 1920x1080, 60 ips.

• Iluminación 0,5 lux color y 0,01 Lux B/N con ICR. WDR (120dB), compensación contraluz BLC y HLC. SSDR, SSNRIII. •

Soporta FTP y DHCP.

39

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Detección de movimiento (4 zonas)



Máscaras de privacidad (32 zonas).

• Funciones de domo motorizado avanzado: Presets/Rondas/Home, menú OSD configurable vía RS485 (Pelco D) o IP (IExplorer). Se instalarán cámaras motorizadas en el perímetro exterior de la parcela situadas en las siguientes ubicaciones: • Fachada oeste del perímetro: en la fachada este del perímetro, la parte trasera de los edificios exteriores, se instalarán 6 cámaras motorizadas de las características descritas anteriormente. Se situará una en cada esquina del muro junto a las barreras microondas y otra en el centro del aparcamiento exterior. Estas cámaras estarán situadas en postes, instalados para este fin, que sobrepasarán en dos metros el muro perimetral. • En la parte de la cubierta se colocará otra para la visualización de la fachada colindante del hotel. Estas cámaras, con ayuda del joystick, podremos girarlas y orientarlas a la zona a proteger, así como hacer zoom y poder acercar para acercar la escena a visualizar.

6.3.4 Procedimientos El sistema Los elementos CCTV, para la vigilancia perimetral y de zonas comunes y dependencias interiores del edificio, permitiendo detectar intrusiones y conatos de incendio, comprobar en todo momento la situación de las dependencias y permitir identificar al posible intruso Se utilizará en la empresa para Control de acceso, Control de presencia, Control de individuos errantes, Video-vigilancia, Gestión de parking, Identificación de vehículos, Control de visitas, etc. Las imágenes captadas serán tratadas según la LOPD 5/2018.

6.3.5 Indicadores Se tendrá en un archivo informatizado, un histórico de la información referida a las siguientes cuestiones:    

Numero de cámaras en fallo de servicio al mes. Tiempo de reparación de dichas cámaras. Incidencias detectadas por el sistema de CCTV. Numero de intentos de sabotaje sobre el sistema de CCTV anualmente.

40

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Cámaras fijas de exterior Las cámaras fijas tienen la particularidad, frente a las cámaras motorizadas, de mostrarnos unas zonas determinadas en todo momento, si existe la necesidad de visualizar una zona en concreto, sabes que tienes una cámara enfocada hacia ese lugar sin la necesidad de tener que buscar esa imagen con la cámara motorizada. La cámara motorizada sería un apoyo a estas cámaras, con el fin de ver los detalles visualizados previamente con las cámaras fijas. Durante el día servirán para visualizar a tiempo real el trasiego de persona en el interior de la parcela por si hubiese algún incidente o accidente, incendio, etc. y durante la noche para poder detectar a posibles intrusos, antes incluso de que se produzca una alarma de intrusos. • • • • • • • • • • •

Las cámaras fijas de exterior se instalarán en las siguientes ubicaciones: Entrada garaje interior: 3 cámara fija de exterior Entrada principal: 1 cámara fija de exterior Fachada edificio: 1 cámara fija de exterior Fachada sur: 1 cámara fija de exterior Fachada edificio, cocina: 1 cámara fija de exterior Entrada personal: 1 cámara fija de exterior. Primera planta y segunda: acceso escaleras. Planta tercera: informática y acceso escaleras Planta cuarta: almacén de seguridad y acceso a escaleras. Cubierta: puerta de entrada al edificio.

Las cámaras fijas tendrán las siguientes características: • • • • • • • • • • • • •

Cámara tubular IP D&N 1/3" CMOS Scan progresivo de 2 Mpx. 32 LEDs IR con 30 metros de alcance. Protección IP66 para exterior. Óptica varifocal DC Iris de 2,8 - 10 mm, iluminación 0.005 lux color con integración de campos x60 y 0 Lux en B/N, con ICR. Resolución 1280x1024, compresión H.264, MPEG-4, MJPEG, hasta 25ips. Compensación de contraluz SSDR y HLC, relación S/N 50dB, Estabilizador de imágenes Vídeo análisis Zonas privadas (hasta 12 zonas) y generador de caracteres. Salida de vídeo analógica en BNC. Visera y soporte con paso interno de cables.

41

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Cámara fija de interior tipo minidomo Para una mayor discreción en el interior del edificio administrativo, para que el personal no se sienta “vigilados” ni intimidado por las cámaras, en el interior se dispondrán de cámaras tipo minidomos, estos estarán provistos de una cúpula de cristal ahumado con el fin de que no se vea para dónde mira la óptica. Estos minidomos se instalarán en: • • • • •

Todos los accesos interiores del edificio administrativo En los vestíbulos y pasillos de todas las plantas Centro de Control de Seguridad por tener grabaciones de lo que allí pudiese suceder Cuarto de servidores (CPD) En el interior del garaje.

Al igual que el resto de los elementos que componen el subsistema de videovigilancia, estos minidomos tendrán las siguientes características: • • • • • • • • •

Mini-domo IP D&N 1/3" CMOS de 1.3 Mpx con Scan progresivo. LEDs IR con 30 metros de alcance. Iluminación mínima 0.05 lux (SSLE) con ICR Resolución 1280x1024, compresión H.264, MJPEG, hasta 60ips Óptica varifocal de 3 - 8.5 mm con autoenfoque Compensación de contraluz BLC y SSDR. WDR (130dB) Zonas privadas (32 zonas) Detección de movimiento (4 zonas). Generador de caracteres, vídeo análisis

Se instalarán 15 minidomos de interior distribuidos de la siguiente manera en las distintas dependencias: • • • • •

Parking interior: 2 cámaras de interior tipo minidomo. Vestíbulo: 1 cámaras de interior tipo minidomo. Primera planta: 3 cámaras de interior tipo minidomo. Segunda planta: 3 cámara de interior tipo minidomo. Tercera y cuarta planta: 6 cámaras de interior tipo minidomo.

42

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6.4 Sistema de protección personal El conjunto de medios, medidas y formas de actuación que requiere la seguridad de un alto cargo constituyen un Plan de Protección Personal y, como todo plan de seguridad, exige un estudio previo, consistente en un análisis de riesgos y la aplicación de unos medios de protección, siendo necesario definir los elementos de toda cuestión de Seguridad. El director de seguridad será el que acometa dicho plan de protección personal, siguiendo las siguientes pautas: El Objeto a proteger (Qué protegemos) Las Amenazas, o Riesgos (De qué, o de quién, lo protegemos) Los elementos dimensionales: Espacio y Tiempo (Dónde y cuándo lo protegemos) Los Medios de Protección (Cómo, con qué, lo protegemos)

6.4.1 Objetivos específicos del sistema Para cada una de las personas correspondientes al grupo será necesaria la elaboración de un Plan de Protección Personal que, en síntesis, comprenderá: Una selección de los riesgos realmente potenciales que afectan a la persona, realizada sobre las amenazas descritas, así como aquellos otros riesgos que el estudio de la persona exija incorporar. Un estudio riguroso del espacio físico en el que se desarrolla la vida y actividades de la persona a proteger; normalmente, comprenderá:     

Residencia. Lugar de trabajo. Áreas de ocio. Itinerarios a pie y en vehículo. Viajes.

Un estudio interrelacionado de los riesgos y espacios descritos, que proporcionará todas las vulnerabilidades existentes. Una evaluación de esas vulnerabilidades, así como una estimación de los tiempos previsibles para el desarrollo de los riesgos o amenazas, dará como resultado una aplicación lógica de los medios de protección. El establecimiento de unos niveles de protección, con la aplicación de las medidas y procedimientos precisos, y la asignación de medios técnicos y humanos de seguridad. 43

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Para todas las personas correspondientes se hace necesario, al menos, el establecimiento de unas normas de conducta, o recomendaciones, que, debidamente asumidas, harán muy difícil la consecución de las amenazas de atentado o secuestro, como pueden ser:      

Medidas de carácter general. Medidas de seguridad en la calle. Medidas de seguridad con el vehículo. Medidas de seguridad en el domicilio. Medidas de seguridad de los familiares. Comportamientos es caso de secuestro.

6.4.2 Medios humanos Siendo aprobado por los órganos directivos de la entidad, el director de seguridad será el encargado de implantarlo y supervisarlo. Dentro del edificio serán los vigilantes de seguridad apostados en el control de accesos los que velarán por la seguridad de los directivos que se hallen en el interior del edificio. En el caso del incremento de seguridad para los directivos de la entidad, el director de seguridad propondrá a la dirección de la empresa la contratación de escoltas privados, con el correspondiente vehículo blindado. Como se ha indicado anteriormente en la tabla de riesgos, si se contempla la posibilidad de secuestro o agresión hacia el personal de dirección, se les debe asignar un equipo de seguridad personal, compuesto por dos escoltas y un conductor.

6.4.3 Medios técnicos En las ventanas de la primera planta, donde se encuentran los despachos del director y subdirector, se colocarán laminas plásticas reflectantes y anti fragmentación. También serán colocados en ambos despachos pulsadores de alarma, colocados bajo sus mesas. En sus teléfonos móviles les serán instalados un sistema de localización y alarma, los cuales se encontrarán conectados directamente con el CCS, para si llegara el caso, poder tenerlos localizados y acudir al director de seguridad, que será el encargado de llamar a las FCSE en caso de necesidad.

6.4.4 Procedimientos El director de seguridad de la entidad recomendara una serie de actuaciones, a llevar a cabo, para concebir unas buenas medidas de seguridad ante la comisión de actos delictivos. 44

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Las láminas propuestas en las ventanas de los directivos de la entidad y los pulsadores anti pánico, serán unas medidas a tomar para la seguridad personal de dichos directivos, encomendacion que tiene el director de seguridad. También es el director de seguridad quien comunica a las FCS las diferentes ocasiones en que dicho cuerpo directivo puede ser blanco de actuaciones ilícitas por parte de detractores, como en el caso de alguna celebración ocasional en el edificio. Por lo tanto, es el director de seguridad quien pide la presencia policial en los alrededores cuando se inaugure dicho edificio, dada la concentración de personalidades en el mismo.

6.4.5 Indicadores Se tendrá en un archivo informatizado, un histórico de la información referida a las siguientes cuestiones:     

Numero de amenazas escritas recibidas por el equipo de directivo de TNC. Veces que han recurrido los directivos de la entidad al dispositivo antipánico. Incidentes en los que han estado involucrados el personal de la empresa TNC. Número de cargos directivos que han asistido a actos organizados por la entidad. Llamadas a los cuerpos policiales, en relación con la seguridad de las personas que asisten al edificio de TNC.

6.5 Sistema de protección de la información La información de la empresa, es otro de los elementos integrantes objeto de protección. Se trata de un bien de incalculable valor, cuya pérdida o difusión indebida puede ocasionar graves daños de imagen, de confidencialidad, financieros, corporativos, de seriedad y en definitiva de confianza o pérdida de credibilidad. La información oficial de la empresa será tratada con carácter rigurosamente confidencial, estando terminantemente prohibido su copia, divulgación o distribución por cualquier medio, bien sea hablado, escrito, visual telemático o cualquier otro medio de difusión habido o por haber. El objetivo principal de la seguridad informática consistirá en proteger los recursos informáticos de nuestra entidad del daño, la alteración, el robo y la pérdida de los datos, equipos informáticos, medios de almacenamiento y software. Deberá existir una política formal de control de acceso a datos, donde se detalle como mínimo: - El nivel de confidencialidad de los datos y su sensibilidad. 45

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín - Los procedimientos de otorgamiento de claves de usuarios para acceder al sistema. - Los estándares fijados para la identificación y la autenticación de usuarios. Se asignarán los permisos mínimos y necesarios, acordes al departamento y labor realizada por el usuario. Los usuarios solamente podrán acceder al sistema desde los terminales autorizados. Se restringirán los accesos al sistema o la utilización de recursos en una franja horaria determinada, teniendo en cuenta que: - Las cuentas de los usuarios no deben poder acceder al sistema en horarios no laborales, excepto usuarios autorizados - Durante las vacaciones y días festivos las cuentas de usuario se desactivarán. - Los terminales deberán tener instalado un protector de pantalla con contraseña. - Se deberá reducir al mínimo imprescindible el número de perfiles de usuarios con máximos privilegios. Para iniciar la sesión en el sistema se deberá mostrar los siguientes datos:   

Nombre de usuario. Contraseña (password). Opción para cambiar la clave.

Cortafuegos (Firewall): El corta fuegos de la empresa debe presentar una postura de negación preestablecida, configurado de manera que se prohíban todos los protocolos y servicios, habilitando los necesarios. De existir un fallo en el corta fuegos, debe ser un “fallo seguro”, lo que significa que todos los accesos al servidor de internet deben bloquearse.

6.5.1 Objetivos específicos del sistema El presente sistema tratara de establecer un óptimo nivel de seguridad a fin de que no existan intromisiones, internas o externas, capaces de destruir o alterar la información de la empresa. Todos los equipos dispondrán de una identificación de red. Las personas responsables de cada equipo solo podrán acceder a la red desde sus propios equipos, y no desde otros terminales sin que se tenga autorización expresa de ello.

46

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El acceso a las redes de hará con privilegios de cliente, no pudiendo acceder con derechos de administrador ni modificar los privilegios de acceso. Todo el personal accederá desde su puesto mediante un password y una contraseña. Ambos serán de carácter privado, no pudiendo ser comunicados ni divulgados entre el resto del personal. Los privilegios de cada equipo serán definidos por el responsable del Dpto. de informática, no pudiendo ser alterados. El acceso a los servicios web de la empresa, igualmente estarán restringidos mediante password y contraseña.

6.5.2 Medios humanos El director de seguridad, asesorado por el responsable del departamento de informática, elaborara el sistema de seguridad de la información. El responsable del departamento de informática responderá ante el director de seguridad, por las siguientes cuestiones:  

 



Será el responsable del mantenimiento del sistema informático de la empresa. Será el responsable de elaborar informes de autorización de adquisición de equipos y software, recomendando o denegando su adquisición, para que el Director de Seguridad actúe en consecuencia. Se responsabilizará de la investigación de violaciones al sistema, elaborando los correspondientes informes. Será responsable junto con el Director de Seguridad de desarrollar un Plan de Continuidad de Operaciones, que garantice la continuidad de procesos en condiciones adversas. Dará autorización para accesos y vigilará por el mantenimiento de los niveles de seguridad establecidos en el sistema informático de la empresa, proponiendo mejoras y medidas que solucionen los problemas que se presenten con mayor frecuencia.

6.5.3 Medios técnicos Los ficheros informáticos deberán tener implantados las medidas necesarias para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Se dispondrá de un armario de seguridad ignifugo con cerradura de seguridad, para el almacenamiento de las copias de seguridad, del cual solo tendrá llave y acceso el jefe del departamento de informática, director de seguridad o dirección de TNC. 47

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Se colocarán dos armarios, uno en la planta de dirección y otro en informática. Una caja fuerte en el despacho del subdirector para el depósito de la documentación más sensible que los directivos crean conveniente. Las llaves de los armarios de seguridad y cajas fuertes las tendrá en custodia el equipo directivo y el director de seguridad. En cada planta también se colocarán sendas destructoras de papel, cerciorándose así de que la información que puedan llevar dichos documentos no salen de la entidad.

6.5.4 Procedimientos El responsable de informática será el encargado de realizar las altas, bajas o modificaciones del acceso del personal a la información de la empresa, más si cabe cuando den por finalizada la relación laboral con la misma. Controlará los niveles de seguridad de accesos de los empleados, restricciones y niveles de seguridad de los mismos. Se establecen tres niveles de seguridad de la información: Nivel 1- se trata de información que circula libremente y a la que puede acceder cualquier trabajador. Nivel 2- datos no disponibles para los trabajadores, restringidos a parte de los mismos. Necesidad de clave para el acceso a dicha información. Nivel 3- información privilegiada, en posesión solo de los directivos de la empresa, acceso solo por parte del cuerpo directivo mediante lector biométrico de huellas. Los usuarios y responsables del procesamiento de la información, deben informar de toda anomalía encontrada, y asegurar la confidencialidad de la información en su haber, dado su vinculación empresarial. Se podrá auditar los accesos a ella, realizar la contabilidad de usuarios y registrar los acontecimientos relevantes a efectos de seguridad. El trabajador tendrá las siguientes premisas a razón de la información de la empresa que manejan a diario en sus puestos:  

Cada trabajador deberá responsabilizarse de su equipo, hardware y software asignado. No podrá hacer uso del equipo, accesos web, correos electrónicos, software o hardware para fines ajenos a los intereses de la empresa.

48

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín 

     



En cualquier caso, tiene prohibido la utilización con fines personales o particulares de los sistemas informáticos de la empresa, en especial el correo electrónico y el acceso a internet. Cuando detecte cualquier violación en su equipo o en sus protocolos de accesos, deberá comunicarlo al responsable del Dpto. de informática y al director de seguridad. Deberá custodiar debidamente sus claves de acceso y contraseñas, impidiendo que nadie pueda utilizarlas haciéndose pasar por él. No accederá a ningún equipo, servicio, banco de datos o cualquier sistema de la empresa utilizando claves de acceso y contraseñas que no le pertenezcan. Acceder desde otro equipo diferente al asignado está prohibido, a excepción que se le autorice por escrito. Tiene prohibido rastrear, acceder o intentar sortear claves, accesos, encriptaciones en el sistema. Deberá responsabilizarse de las copias de seguridad que se le haya asignado, acerca de la información que suministre al sistema, respetando todos los procedimientos definidos para ello. No podrá hacer backups de seguridad, sin la previa autorización por escrito del responsable del Dpto. de Informática.

6.5.5 Indicadores Se tendrá como método de control, un histórico de la información referida a las siguientes cuestiones:      

Número de altas, bajas o modificaciones en el nivel de acceso de usuarios a la información de la empresa anuales. Accesos diarios restringidos al sistema informático. Cambios efectuados en las contraseñas por los usuarios mensualmente. Intentos de conexión a impresoras o hardware externos. Número de veces que son utilizadas las copias de seguridad para reponer información perdida, anualmente. Virus detectados en los soportes informáticos de la entidad.

49

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

6.6 Sistema de protección contra incendios 6.6.1 Objetivos específicos del sistema Conforme al Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DI SI, sección 4 “Detección, control y extinción del incendio” los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 del DB SI. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. En cuanto a sistemas de protección de incendios se refiere, TNC se regirá por las normas establecidas en: • • • •

El Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Documento Básico SI - Seguridad en caso de incendio

El objetivo principal de los sistemas de protección contra incendios, es la protección física del contenido y continente de la fábrica. Con estos sistemas se pretenden minimizar los daños que puedan producir un posible conato de incendios. Para ellos en nuestra empresa se tendrá en cuenta tanto la seguridad pasiva (pinturas intumescentes en vigas y columnas, telas y moquetas no propagadoras de llamas, etc.), que no será objeto de este proyecto, y la seguridad activa (equipos electrónicos de detección y equipos de extinción).

50

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín El subsistema de contraincendios tendrá como finalidad la detección y apoyo a la extinción, así como retardar su propagación. El subsistema de contraincendios implantado está expresado en el siguiente organigrama:

6.6.2 Medios humanos El director de seguridad será el encargado de diseñar, desarrollar, implantar, organizar y controlar los sistemas contra incendios intervinientes en el plan de seguridad contra incendios. El vigilante de seguridad del CCS, gestionara y comprobara dichos sistemas para que su funcionalidad sea la correcta en todo momento. Tendrá siempre la centralita de alarma en funcionamiento.

51

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Los equipos de emergencia, como en todo edificio que cuente con un plan de emergencia contra incendios, serán los propios trabajadores, quienes tendrán encomendadas las funciones correspondientes en caso de emergencia, como en el esquema del plan de autoprotección se especifica:

Los equipos de ayuda exterior, bomberos, servicios médicos, policía, etc., serán avisados por el director de seguridad cuando sea conveniente, según el tipo de emergencia y la evolución de la misma.

6.6.3 Medios técnicos Obligadas según Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios para uso administrativo y uso general Para nuestro proyecto, seguiremos las medidas contra incendios.

52

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín

Para cumplir con lo establecido en el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios para uso general y uso administrativo, las instalaciones de TNC estarán dotadas de las siguientes medidas y equipamientos para la lucha contra incendios: • • • •

Sistema de detección y alarma de incendios. Extintores portátiles Bocas de Incendio equipadas Hidrantes exteriores

SUB-SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS El sistema de detección de incendios es el encargado de identificar y avisar de que hay un incendio en un lugar determinado.

53

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Para que la alarma sea lo más rápida posible en caso de incendio, el diseño del sistema de detección de incendios debe cubrir la mayor superficie posible del recinto a proteger. Los sistemas de detección de incendios, permiten la localización automática del conato, lo que facilita con ello la puesta en marcha temprana de los procedimientos establecidos en los planes de autoprotección. Los sistemas de detección de incendios deben de estar supervisados las 24 horas. El sistema de detección de incendios a instalar será del tipo analógica/inteligente, este tipo de sistema reconoce individualmente a cada uno de los pulsadores, detectores, sirenas o módulos que forman el sistema, por lo que, a la hora de una detección de alarma, indica el punto exacto donde se ha producido el posible conato, ya que previamente y mediante programación, se nombran todos los elementos. Esquema tipo sistema de detección analógico

Esto hace que sea el tipo de instalación más adecuado para una empresa de la envergadura de TNC, donde sería muy difícil la localización del punto de alarma con una detección por zonas debido a la gran compartimentación de nuestra empresa. Además, la detección de incendios analógica permite el control de elementos de otras instalaciones que tengan un rol importante a la hora de una posible evacuación del edificio, como son puertas cortafuegos de emergencia, sistemas de climatización, etc. Los componentes principales de un sistema de detección de incendios son: • • •

Central de detección Detector Pulsador 54

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Sirena o megafonía de evacuación

Central de detección de incendios En la CCS, ubicada en la Recepción de TNC, se instalará una Central de detección de incendios, con panel repetidor y módulo IP para la detección y alarmas de incendio. Dispone de pantalla alfanumérica de cristal líquido LCD de 2 líneas de 40 caracteres, teclado de membrana con teclas de funciones y control y leds para la visualización del estado del sistema e indicación individual de las 16 zonas en alarma y avería/fallo/anulado. Estará montada en cabina metálica con capacidad para alojar 2 baterías 12Vcc, 12Ah. Detectores de incendio En TNC se instalarán dos tipos de detectores de incendios, detectores ópticos de humos y termovelocimétricos. •







Detectores ópticos de humo: Se instalarán en todos los despachos y en la totalidad de pasillos, almacenes, etc. teniendo en cuenta que su cobertura es de unos 60m2 aproximadamente y que no se pueden instalar en lugares donde pueda haber polvo en suspensión o se pueda producir humo de, por ejemplo, trabajos de soldadura, etc. Detectores Térmicos: Estos detectores no se disparan por efecto del humo, sino por un incremento brusco de temperatura o cuando la temperatura llegue paulatinamente a los 67ºC., este tipo de detector se instalará en: En las plantas de producción y manipulación, ya que se pueden hacer, por ejemplo, trabajos de soldadura que puede producir humo y disparar el sistema de detección de incendios. Aparcamiento del sótano del edificio administrativo: si instalásemos detectores ópticos en el aparcamiento, el humo de los vehículos provocaría constantes falsas alarmas, por este motivo se instalarán detectores Termovelocimétricos y de CO2.

Los detectores Termovelocimétricos irán distribuidos de tal manera que cada detector cubra aproximadamente 30m2. Se instalarán la siguiente cantidad de detectores ópticos de humo: • • • • •

Planta baja edificio: 2 Detectores ópticos de humo Planta primera edificio: 2 Detectores ópticos de humo Planta segunda edificio: 4 Detectores ópticos de humo Planta tercera edificio: 2 Detectores ópticos de humo Planta cuarta edificio: 2 Detectores ópticos de humo 55

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Se instalarán la siguiente cantidad de detectores Termovelocimétricos: • • • • • • •

Planta parking edificio: 7 detectores Termovelocimétricos. Planta baja edificio: 5 Detectores Termovelocimétricos. Planta primera edificio: 8 detectores Termovelocimétricos. Planta segunda edificio: 7 detectores Termovelocimétricos. Planta tercera edificio: 7 detectores Termovelocimétricos. Planta cuarta edificio: 7 detectores Termovelocimétricos. Planta cubierta edificio: 5 detectores Termovelocimétricos.

Pulsadores de alarma de incendios Los pulsadores de alarma están catalogados como sistemas manuales de alarma de incendios. Deben estar fácilmente identificables y ser de color rojo, desde cualquier punto de recorrido no pueden haber más de 25 metros hasta llegar a un pulsador y a una altura no superior a 1,50 metros desde el suelo, a ser posible se instalarán también a menos de 5 metros de las salidas. Se instalarán pulsadores en la totalidad de los recorridos de evacuación de los edificios, distribuidos de tal manera que cumpla con las distancias y altura antes mencionadas. Se instalarán un total de 27 Pulsadores manuales de alarma de incendios Sistema de megafonía de alarma y evacuación Los avisos de alarma de incendios serán transmitidos por un sistema de megafonía de evacuación. Los Sistemas de megafonía de alarma y evacuación garantiza, en los edificios de gran tamaño, la correcta difusión del mensaje de alarma y ayuda a la correcta evacuación de los ocupantes. El sistema de megafonía de evacuación cumplirá con lo indicado en el RIPCI 2017 (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios) ANEXO I - Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios- Sección 1.ª Protección activa contra incendios - 1. Sistemas de detección y de alarma de incendios “7. El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir señales diferenciadas, que serán generadas, bien manualmente desde un puesto de control, o bien de forma automática, y su gestión será controlada, en cualquier caso, por el e.c.i.” Los equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN 54-21. 56

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín Cuando las señales sean transmitidas a un sistema integrado (megafonía), los sistemas de protección contra incendios tendrán un nivel de prioridad máximo.” y la norma EN-60849 “Sistemas de Megafonía para aplicaciones de Emergencia y Evacuación”, Normativa EN 54, Sistema de Detección y Alarma de Incendios entre otras. Se instalará un sistema de megafonía IP. Se trata de sistemas con audio y datos basados en IP con prestaciones específicas de seguridad, adaptables a cualquier tipo de instalación. Los centros de control de tipo IP incluyen conectividad vía Ethernet y permiten descentralizar la instalación para controlarla y configurarla desde cualquier punto de la red. Es importante tener en cuenta que todas las prestaciones de estos sistemas de megafonía IP incluyen todos los requisitos exigidos por la normativa IEC60849 para los sistemas de alarma y evacuación de emergencia por voz. La finalidad de este tipo de sistemas de Megafonía IP es: • TRANSMITIR señales de audio al más alto nivel posible de calidad, disponibilidad y flexibilidad. • INTEGRAR equipos de seguridad mediante señales de entradas/salidas, para controlar cámaras de vídeo, interruptores de luz, actuadores de puertas, señales de entrada de detectores, etc. • RESPONDER a situaciones in situ y controlar acústicamente el área bajo vigilancia si fuera necesario. Algunos de los beneficios de la Megafonía Ip son: •

Los altavoces pueden ser direccionados y configurados individualmente



Buena calidad de sonido para anuncios, música, notificaciones, etc



Niveles de audio confortables y variables según el ruido ambiente



Reproducción de mensajes grabados, reproducción manual o por control horario



Interacción con equipos de seguridad in-situ

Se instalarán altavoces en todos los pasillos de todas las plantas del edificio de principal. La ubicación de estos altavoces estará distribuida de tal manera que en “prueba de andando” tengamos el mismo nivel sonoro a lo largo del pasillo. Con respecto a los almacenes exteriores, se instalará un altavoz en cada dependencia.

57

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín SUBSISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Extintores Portátiles En la totalidad de las dependencias se instalarán extintores portátiles del tipo ABC Los extintores de polvo ABC válidos para la extinción de los siguientes tipos de fuego: • Tipo A: (fuegos de materias sólidas, que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o sintéticos). • Tipo B: (fuegos de materias líquidas, que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes). •

Tipo C: (fuegos de materias gaseosas, como la mayor parte de los gases combustibles).

Se instalarán extintores de 6 Kg. Eficacia 27A-183B-C, la ubicación y emplazamiento de los extintores será la establecida en el RIPCI 2017 (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios) Se instalarán extintores cada 15 metros de recorrido horizontal, se instalarán de tal manera que sean fácilmente visibles y próximos a lugares con probabilidad de incendio, cerca de las salidas de evacuación y a ser posible fijados a parámetros verticales de tal manera que la parte superior del extintor quede situada entre 80cm y 120cm sobre el suelo. “Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m.” También se instalará un extintor de polvo de 6 Kg. Eficacia 27A-183B-C en: •

En todos vestíbulos de todas las plantas del edificio administrativo



Todos y cada uno de los edificios exteriores al edificio administrativo.

Además de estos extintores de polvo, se instarán extintores de CO2 (nieve carbónica) para los fuegos eléctricos en: •

Cuarto eléctrico



Grupo Electrógeno



Sala de Calderas



Cuarto de servidores

58

Curso Superior de Director de Seguridad Plan Integral de Seguridad

José A. Fernández Marín •

Junto a cada cuadro o subcuadro eléctrico

Sistema automático de extinción En el cuarto de servidores, se instalará un sistema de extinción de incendios mediante agente NOVEC 1230 (FK-5-1-12) basada en el desplazamiento del oxígeno del aire, el producto Novec 1230 principalmente lo que hace es “robar” la energía del calor de la llama y de esta manera interrumpe la reacción de combustión. Sólo una pequeña parte del efecto extintor del este gas está basado en sus características químicas características químicas. Beneficios: •

Agente gaseoso limpio, no deja residuo

• Uso seguro en habitaciones ocupadas (concentración de diseño baja, y sin reducción significativa de los niveles de oxígeno) •

No menoscaba la visión, y electrónicamente no es conductivo



Sistema compacto, pocos componentes, requisito mínimo de espacio



Tiempo rápido de inundación (