Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres

TIPO DE DOCUMENTO: PLAN TITULO: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Código: PL-SST-002 Versión: 03 Fecha A

Views 96 Downloads 0 File size 723KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPO DE DOCUMENTO:

PLAN TITULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Código:

PL-SST-002 Versión:

03 Fecha Aprobación: Pag ina

2019-04-22 s: 1 de 34

1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 1.1 INTRODUCCIÓN De acuerdo con los lineamientos nacionales en emergencias, en donde se han orientado esfuerzos para lograr que en un mediano plazo contar con clínicas Seguras frente a emergencias y desastres en el país, CLINICA NUESTRA, trabaja en la búsqueda de lograr “ una clínica segura”, es decir como aquel “ establecimiento de Salud que puede garantizar que su estructura soportará un evento destructivo sin causar daño a sus ocupantes y ocurrido el siniestro prestará atención adecuada a las víctimas”, además contará con un recurso humano preparado, con la suficiente dotación de insumos, elementos esenciales y con un Plan Hospitalario de Gestión de Riesgos actualizado e integrado en el contexto comunitario en el cual desarrolla su quehacer diario. En la actualidad existe legislación nacional que obliga a la actualización permanente de los planes de emergencias, por esta razón se han aplicado para la realización de este documento las metodologías generadas por el Ministerio de la Protección Social (2007). El desarrollo de estas metodologías le permitirán responder a la Clínica Nuestra, de la manera más eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencia que puedan poner en peligro la estabilidad del sistema, ya sea por que causan daños a la integridad de las personas, pérdidas materiales y económicas, daños al medio ambiente, daños a la imagen de la organización o periodos de lucro cesante. El plan de emergencia es una herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a la Clínica Nuestra, seguir unos parámetros de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Generar los lineamientos que orienten de manera uniforme la gestión de riesgos en Clínica Nuestra, estimulando y brindando herramientas de fácil aplicación para la identificación de amenazas, la formulación de medidas de mitigación, recuperación y en cuanto sea necesario la transferencia de los riesgos en las instituciones de la red de salud y/o a las instituciones prestadoras de salud de la red privada.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

2 de 34

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

     

Identificar las amenazas internas y externas que pueden afectar la organización, y analizar la vulnerabilidad de la organización para afrontar una emergencia. Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad en la Clínica Nuestra. Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes e identificación de recursos necesarios para la respuesta inicial a una emergencia. Establecer y mantener un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente para responder inicialmente a una emergencia hasta el arribo de los organismos de socorro externos. Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación de las instalaciones y reacción frente a las principales amenazas identificadas. Establecer un plan integral de capacitación en emergencia para Clínica Nuestra.

1.2.3

ALCANCE Y COBERTURA

La cobertura del Plan de Emergencia, será para las instalaciones de Clínica Nuestra, ubicada en la Calle 10 # 33- 51 en la Ciudad de Cali. El plan de emergencia tendrá cobertura las 24 horas del día, los 365 días del año. El plan de emergencia involucra a todo tipo de ocupantes en las instalaciones, colaboradores, contratistas, pacientes, visitantes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones. Toda actualización deberá ser Coordinada por Director Médico, la Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada y firmada por el Comité Hospitalario de Emergencias y Desastres de Clínica Nuestra (CHED). Para garantizar el control del documento, cada vez que se lleve a cabo una actualización, se deberán actualizar dichas copias e informar a las personas involucradas, los cambios realizados.

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

1.2.4

Página:

3 de 34

REGISTROS RELACIONADOS CON EL PLAN DE EMERGENCIAS

REGISTRO Análisis de vulnerabilidad Clínica Nuestra Cali Registro de asistencia a capacitación y o Evaluaciones de capacitación y Preparación de simulacro para emergencias Formato inspección red contra incendios Formato lista de chequeo general Formato hoja de vida de Brigadista Formato ficha de inscripción de brigadista Acta de reunión periódica del comité hospitalario de

TIEMPO DE CONSERVACI ON Permanente 20 años 20 años Permanente 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años

LOCALIZACIÓN – RESPONSABLE Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo

2. MARCO NORMATIVO COLOMBIANO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. El desarrollo del marco jurídico en el ámbito de los desastres ha sido progresivo en nuestro país, las normas han surgido como respuesta a los eventos que se han presentado durante los últimos 50 años. Cabe mencionar entre las principales normas: LEY 9 DE 1979 (Código Sanitario Nacional) Título VIII, Creación del Comité Nacional de Emergencias): Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de Comités Regionales y Locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias. Este título fue derogado por el decreto 919 de 1989. RESOLUCION 1802 DE 1989 (Ministerio de la Protección Social): Por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros. LEY 1523 DE 2013 (Congreso de la República): Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

4 de 34

DECRETO 2759 DE 1991. Mediante el cual se crea y organiza el Sistema de Referencia y Contra -referencia. DECRETO 412 de 1992: Por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud. LEY 100 DE 1993, Artículo 167: Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes de tránsito. DECRETO 1876 AGOSTO 3 de 1994: "Por el cual se reglamentan los artículos 96o, 97o y 98o del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado". Art. 23 PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL HOSPITALARIA: Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de Salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente en la materia. DECRETO 1283 de 1996: Reglamenta el funcionamiento del fondo de solidaridad y garantía del sistema general de seguridad social en salud y la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito. El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96 estipula, “ Una vez atendidas las anteriores erogaciones del saldo existente a 31 de diciembre de cada año y de los recursos pendientes de asignación en cada vigencia, se destinará el 50% a la financiación de programas institucionales de prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos, terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas, previa aprobación de distribución y asignación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. RESOLUCION 4445 DE 1996: Reglamenta el título IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias de las IPS. Entre otros el art. 16 dispone que toda IPS con hospitalizados debe garantizar un suministro de agua potable de 600 litros/cama/día, el art. 17 dispone que la capacidad de reserva deberá garantizar 48 horas de servicio. Las condiciones sanitarias de las IPS se reglamentan igualmente en el decreto 2240 de 1996. LEY 388 de 1997: De ordenamiento territorial: Exige a los municipios la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo al análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. DECRETO 93 DE 1998 (PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES): La estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres entre otras, tiene programas para la participación ciudadana: · Información pública para la prevención y reacción adecuada de la comunidad en caso de desastres. · Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal. · Desarrollo de un sistema nacional de capacitación de funcionarios y capacitadores comunitarios. · Desarrollo de actividades con las organizaciones de la sociedad civil. · Artículo 7 numeral 3.5, decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de simulación y simulacros.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

5 de 34

NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 (ley 400 de 1997; Decreto 33 de 1998; Decreto 34 de 1999.): La ley establece la diferencia con otras estructuras al determinar un coeficiente de importancia mayor a las instituciones del sector salud y clasificarlas dentro de los grupos de usos III y IV. 

GRUPO DE USO IV – Edificaciones Indispensables: Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como, hospitales de niveles de complejidad II y III, centrales de operación y líneas vitales.



GRUPO DE USO III – Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones necesarias para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, tales como: cuarteles de Bomberos, Policía y Fuerzas Militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos de emergencias, etc.

Esta diferencia en el concepto de uso de las edificaciones del sector salud implica que el diseño de las mismas debe resistir aceleraciones sísmicas aumentadas en un 30% con respecto a las utilizadas para el diseño de una edificación convencional. (Grupo I). La ley estableció un término de 3 años, a partir de la fecha de expedición de la norma, para la realización de estudios de vulnerabilidad estructural y un término de 6 años para realizar el reforzamiento estructural de estas edificaciones. Ley 715 de 2001 (diciembre 21): Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Articulo 54 Redes de Servicios de Salud Parágrafo 2°. Defínase un plazo de cuatro (4) años después de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Una vez culminada la evaluación cada entidad contará con cuatro (4) años para ejecutar las acciones de intervención o reforzamiento estructural que se requieran de acuerdo a las normas que regulan la materia. CONPES 3146 (diciembre de 2001): se plantea la estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo, y las acciones prioritarias para su desarrollo en un horizonte de tres años. DECRETO NÚMERO 1011 DE 2006 (3 abril 2006): Por el cual se establece el Consejo de Política Económica y Social 2001. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. RESOLUCIÓN NÚMERO 1043 DE 2006 (3 de abril de 2006): Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. En el anexo técnico se establecen algunos de los estándares que

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

6 de 34

deben cumplir los prestadores de salud para habilitar los servicios, no obstante no hay profundidad sobre los aspectos de preparación a emergencias. RESOLUCIÓN NÚMERO 1446 (8 mayo de 2006): Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud” RESOLUCION 256 DE 2014 Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia. DECRETO 1072 DE 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante B y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 3. MARCO TEORICO 3.1

GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo comprende una serie de procesos encaminados a lograr que se manejen integralmente las etapas de los desastres integrándolas y llevando como resultado de esta gestión al desarrollo sostenido del proceso de emergencias en Clínica Nuestra. El concepto de gestión del riesgo está íntimamente ligado al de desarrollo sostenible, de tal manera permitirá avanzar hacia un trabajo integral de preparación y desarrollo en el tema de emergencias. La Gestión del Riesgo se divide en 4 grandes etapas: 1. Política y organización para la Gestión: determina la manera como Clínica Nuestra manejará los riesgos. 2. Conocimiento e identificación del Riesgo 3. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres 4. Transferencia del Riesgo Cada una de estas etapas de la gestión del riesgo implica una serie de actividades encaminadas a lograr de manera metódica un resultado que lleva al desarrollo progresivo de la Gestión en emergencias en la Clínica Nuestra.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

7 de 34

3.2 TERMINOLOGIA Y CONCEPTOS COMUNES EN LA GESTION DEL RIESGO, LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES En el ámbito de las emergencias y los desastres, es necesario manejar terminología y criterios unificados, en torno a los conceptos básicos utilizados en la Gestión del Riesgo, como son: DESASTRE: alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes causado por factores externos de origen antrópico o natural que demandan la inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Excede la capacidad de respuesta y demanda ayuda externa de orden nacional ó internacional. EMERGENCIA: alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Se caracteriza por no exceder la capacidad de respuesta. (Aunque es posible que en la Clínica Nuestra, la magnitud de una emergencia pueda sobre pasar la capacidad de respuesta y se requiera ayuda de organismos de socorro). AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, afectando la salud de la población sus bienes y/o el medio ambiente. VULNERABILIDAD: predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben considerar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos: Los siguientes son algunos factores que influyen en la vulnerabilidad hospitalaria: 

Complejidad: Los establecimientos de salud son edificios complejos que cumplen con diferentes funciones internas, entre ellas, hospitalización, zonas de oficina, áreas de procedimientos como el laboratorio clínico o los servicios de radiología, cocina, almacén, calderas, u otros.



Ocupación: Los hospitales son edificios con un alto índice de ocupación, pues las 24 horas del día alojan pacientes, empleados, personal médico y visitantes, en un porcentaje considerable. Habrá pacientes que requieren ayuda y cuidado especializado en forma continua (soporte de vida) que están rodeados de equipamiento especializado y utilizan diferentes insumos, entre los que se encuentran gases potencialmente peligrosos.



Instalaciones o servicios básicos: Ninguna institución depende tanto de los servicios públicos o líneas vitales como los hospitales; sin electricidad, agua, gases, red de vapor, oxígeno, combustibles, recolección de basuras, comunicaciones, etc., difícilmente pueden llegar a cumplir su verdadera razón de ser y principalmente cuando más se requieren, es decir en casos de desastre.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

8 de 34



Materiales peligrosos: Los productos químicos y materiales radiológicos existentes en un hospital serán peligrosos por su toxicidad, si se derraman o liberan, tanto en forma líquida como gaseosa; pueden iniciarse explosiones o incendios por acción de químicos, escape de gases o exposición a materiales usados en el laboratorio clínico.



Equipamiento: La ubicación de equipos médicos y otro tipo de elementos o mobiliario en diferentes lugares pueden representar algún grado de amenaza.

RESILIENCIA: referido como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a riesgos o peligros para adaptarse, resistiendo o cambiando para alcanzar un nivel aceptable de funcionamiento y estructura; esto está determinado por el grado en que este sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad aprendiendo de los desastres anteriores, mejorando la protección hacia el futuro e implementando medidas de reducción de riesgos. RIESGO: daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la relación de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas. El riesgo está siempre en función del tiempo y el espacio. 3.3 TIPOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA a. Emergencias externas: Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo. b. Emergencias Internas: Son generadas por amenazas antrópicas o naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o pérdidas en la misma, los pacientes y/o el personal en turno. Dentro de los aspectos a considerar se debe tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institución, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial. c. Emergencias Funcionales: Son causadas por situaciones de origen socio organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial. Dentro de ellas se pueden citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que requieran un alto nivel de seguridad. 3.4 GRADOS DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así: NIVEL I: Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación. NIVEL II: Es necesario convocar todos los recursos de la Clínica Nuestra para atender eficazmente la situación. NIVEL III: Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

9 de 34

3.5 FASES Y ETAPAS DE LOS EVENTOS ADVERSOS Los eventos adversos son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada y dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden considerarse como emergencias o desastres. El manejo de los eventos adversos se estudia como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí, y que se pueden agrupar a su vez en tres fases: antes, durante y después:   

ANTES: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta o Alarma DURANTE: Respuesta DESPUÉS: Rehabilitación, Reconstrucción

Esta división en fases y etapas plantea una referencia simple para el análisis de las acciones a desarrollar; debe tenerse en cuenta que en la práctica estas etapas pueden superponerse en especial respecto a diferentes situaciones de emergencia o desastre que se presenten simultáneamente. Las siguientes son algunas definiciones relacionadas con el contexto de los Planes para Emergencias, tomadas como referencia del Manual de Planeamiento Hospitalario para Desastres preparado por parte de OPS/OMS. En el ANTES: Prevención: conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo. La prevención es posible en algunos casos, dependiendo del riesgo específico. Mitigación: conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de riesgo; es decir, disminuir la vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza. Algunos ejemplos de mitigación son: la construcción sismo resistente o el reforzamiento de las estructuras, el reemplazo de equipos, redes e instalaciones deterioradas, así como el mantenimiento adecuado de las líneas vitales de la Clínica Nuestra, entre ellas el suministro de agua, energía, gases medicinales y comunicaciones. La mitigación no elimina completamente el riesgo, por lo que es probable la ocurrencia de daños siendo necesario complementarla con acciones de preparación. Preparación: conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación. En esta etapa se preparan todas las acciones que serán aplicadas en el “durante” y comprende la gestión de recursos, la formación y entrenamiento del talento humano, así como la planeación y organización para ejecutar las acciones. Son ejemplos de esto, la elaboración e implementación del Plan para Emergencias, el desarrollo de simulacros y simulaciones, la definición de una cadena de llamadas y el desarrollo de actividades de formación.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

10 de 34

Alerta: situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. La declaratoria de alerta debe ser inmediata, clara, coherente, accesible y adoptada formalmente al interior de Clínica Nuestra. En el país el sector salud ha establecido tres niveles de alerta como preparación ante posibles situaciones de emergencia o desastre: 

Alerta VERDE: Frente a un evento posible se realiza el alistamiento con retén domiciliario. El personal disponible en la clínica se organiza para atender una posible emergencia; los demás funcionarios permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.



Alerta AMARILLA: Frente a un evento probable se realiza el alistamiento con presencia física en la clínica, hay organización con todos los recursos existentes pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre.



Alerta ROJA: Frente a un evento inminente o en curso, se inician los procedimientos de respuesta establecidos en el Plan para Emergencias. Puede ir precedida de las alertas anteriores o bien iniciar directamente.

Alarma: Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la respuesta inmediata de la institución para atender las necesidades de la población afectada. Las alarmas pueden ser audibles o visibles. Cada institución debe establecer el tipo de alarma más apropiado en función de los recursos disponibles, efectividad y fácil comprensión, cuidando que el talento humano la conozca y entienda su significado. En él DURANTE: Respuesta: Acciones llevadas a cabo durante la ocurrencia de un evento adverso. La respuesta se debe centrar en proteger a las personas, atender los daños a la salud y controlar la situación ante réplicas o sucesos secundarios. La principal herramienta con la que se cuenta en la respuesta es la aplicación del Plan para Emergencias previamente elaborado. La respuesta está íntimamente vinculada a la preparación: cuanto mayor sea el nivel de preparación de las instituciones de salud más eficiente y efectivo será su desempeño en la atención de una emergencia o desastre. Algunas de las acciones de respuesta son la protección en zonas de seguridad, la evacuación a zonas externas de seguridad, búsqueda y rescate, primeros auxilios, atención de heridos y control del evento principal y de eventos secundarios. En el DESPUÉS: Rehabilitación: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Esta etapa prioriza la reparación de los daños sobre aquellos servicios que son vitales para la comunidad. En el caso de la clínica, en esta etapa se debe garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos mínimos necesarios para prestar los servicios de salud requeridos. Tal es el caso de agua potable, gases medicinales, medicamentos e insumos médico-quirúrgicos y talento humano entre otros.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

11 de 34

Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. Esta etapa se convierte en una buena oportunidad para fortalecer la gestión del riesgo y hacer prevención, Mitigación y preparación, cerrando de esta forma el ciclo de los desastres. En los hospitales, esta etapa implica la reparación definitiva de los daños causados por el evento adverso ocurrido, incluyendo el reforzamiento estructural, si es necesario. En caso de pérdida total de la infraestructura, esta etapa implica una construcción nueva acorde con las normas y estándares vigentes de sismo resistencia, sistemas contra incendio y diseño hospitalario. 3.6 SIMULACROS Los simulacros de las instituciones de salud se pueden dentro de tres grandes grupos de ejercicios: 

Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión de la institución frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal como sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares etc.



Evacuación: la cual puede ser total o parcial



Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan de emergencia y se mide la capacidad de expansión clínica, a la vez que plantea la posibilidad de evacuar simultáneamente algunas áreas de la institución, evaluando la respuesta a eventos internos y externos.

El Plan Hospitalario para emergencias deberá practicarse con todos los funcionarios, en todos los turnos de trabajo y validarse mediante la ejecución del simulacro de evacuación 3.6.1 ALCANCE El simulacro debe involucrar:    

Reconocimiento de la voz de alarma y las instrucciones de emergencia Rutas de salida Reconocimiento de los sitios de reunión Procedimientos

3.6.2 FRECUENCIA Se organizarán simulacros avisados, de realización anual. Para la realización de simulacro, este debe contar con una preparación previa, la cual deberá contener: objetivos (s), fecha y hora de realización, tipo de evento programado, alarma, procedimiento o pasos a seguir, logística, entre otros. 3.6.3 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES  

PL-SST-002 Página:

12 de 34

Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de ellas Avisar a vecinos y autoridades relacionadas cuando se vaya a realizar el simulacro.

3.6.4 REGISTRO Llevar un registro cronológico de cada uno de los simulacros de evacuación y presentarlo al Comité Hospitalario para emergencias. 3.6.5 EVALUACIÓN Cada vez que se efectúe un simulacro debe quedar la evaluación del mismo, en donde se registren los aspectos positivos y acciones de mejora; así como el registro de los tiempos empleados en la evacuación. 4. EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS El plan para emergencias de Clínica Nuestra, está estructurado con la visión de responder de forma eficiente ante situaciones críticas internas o externas, contando con los recursos de la institución en primera instancia, así como con el apoyo, de ser necesario, de otras entidades de salud o instituciones de socorro en función de necesidades específicas. 4.1 EMERGENCIAS INTERNAS. El plan para emergencias de Clínica Nuestra, contempla y desarrolla diversas acciones de preparación para posibles eventos internos entre las cuales están:     

La conformación y activación del Comité para Emergencias. La definición de responsabilidades y funciones del personal de la institución para atender la emergencia. La definición de las áreas de expansión y triage que serán utilizadas para ampliar los servicios clínicos en función de la multitud de lesionados que requieran atención médica al interior de la clínica. La formación del talento humano en los aspectos esenciales de organización, activación y respuesta definidos en el Plan para Emergencias Interno. La conformación, entrenamiento y dotación de una Brigada para Emergencias que facilite la activación del personal en las diferentes áreas del centro asistencial ante eventos internos.

En el nivel interno y ante posibles eventos críticos, la Clínica Nuestra, activará las acciones de respuesta previstas en el Plan de Emergencias Interno.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

13 de 34

4.2 EMERGENCIAS EXTERNAS. Preparación: El Plan para Emergencias, de la Clínica Nuestra, establece en el contexto externo de la clínica, los vínculos institucionales necesarios para efectuar una acción inmediata y coordinada en relación con eventos adversos que afecten a la comunidad en su zona de influencia. Las alternativas para que la clínica efectúe esta coordinación son principalmente a través de la red municipal, instancia a las que la institución deberá permanecer vinculada de manera permanente. Coordinación interinstitucional: La preparación para eventos adversos de gran magnitud (terremotos, inundaciones, atentados y otros), exige una coordinación previa permanente con las entidades encargadas de emergencias como es el caso del Centro Local Operativo para Atención y Desastres (CLOPAD). Dependiendo de las características del evento ocurrido y de si la clínica Nuestra, hace o no parte de la zona afectada, se tomarán las decisiones correspondientes para efectuar acciones de respuesta externa entre ellas: Triage: Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente para su atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de atención que haya sido implementada. Atención médica: Dependiendo del número de lesionados, y si excede la capacidad de respuesta de la Clínica, se activará la respuesta remitiendo pacientes a las sedes o instituciones que la administración crea conveniente. Referencia y contra referencia: Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con quienes se mantendrán referencias o contra referencia de pacientes. Expansión Hospitalaria: En situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas de la clínica o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de las áreas de servicio existentes, será necesario adecuar y utilizar otros espacios adicionales para la atención, lo cual es denominado “Expansión Hospitalaria”. Evaluación de Daños: Para eventos adversos internos o externos en los cuales la Clínica hace parte de la zona afectada, se debe efectuar una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, teniendo en cuenta que en las primeras horas de un desastre, las acciones de socorro y la recolección de información se realizan de manera simultánea.

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

14 de 34

5. INFORMACION DE CLÍNICA NUESTRA.

PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO Tema: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Dirección Teléfonos Nombre del Gerente Nombre del Coordinador del plan de emergencia, cargo, teléfono ARL Número total de camas hospitalarias Número camas de extensión. Número de edificaciones Número de pisos Fecha construcción de la edificación ¿Cuenta la Clínica con análisis de vulnerabilidad estructural y no ¿Ha realizado la Clínica Reforzamiento Estructural? ¿De qué áreas?

Calle 10 # 33- 51 6609494 Dr. Ramiro Lozano Dr. Sergio Pérez - Director Medico Liberty 157 6 Camillas / 20 Colchonetas 2 6 Pisos 2002 Si Instalaciones nuevas, Torre A, B C y D, pendientes de reforzamiento. La torre E, F, P cumplen con norma NSR -10. La torre de Urgencias cumple con reforzamiento.

PLAN DE EMERGENCIA Tema: INFORMACION BASICA INSTITUCIONAL Número de camas en urgencias Índice de ocupación en situaciones normales en urgencias Capacidad de expansión en número de camas Número de camas en UCI o cuidado intermedio adultos Índice de ocupación en situaciones normales en UCI y UCIN Número de salas de cirugía Índice de ocupación en situaciones normales en Cirugía Total Personal Administrativo y Asistencial Observaciones:

26 90% 22 40 85% 6 85% 550

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

15 de 34

PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO Tema: INVENTARIO DE RECURSOS- TALENTO HUMANO PERSONAL MÉDICO. DESCRIPCIÓN Observaciones Númer o Médicos Generales 43 Médicos Generales con experiencia en atención 15 de Urgencias Cirujanos Generales 5 Anestesiólogos 8 Internistas 4 Neurocirujanos 3 Pediatras. 3 Ortopedistas 7 Cirujanos Plásticos 3 Urólogos 6 Ginecólogo 5 Radiólogos 8 Otras especialidades 10 Observaciones: - Personal disponible de acuerdo a cuadro de turnos

PLAN DE EMERGENCIA Tema: INVENTARIO DE RECURSOS- TALENTO HUMANO OTRAS PROFESIONES. DESCRIPCIÓN Núme Núme Númer OTRAS ro ro o PROFESIONES Máxi Míni Promed Enfermeras Profesionales (en 16 10 13 24 horas) Bacteriólogos 4 1 3 Auxiliares de Enfermería (en 38 34 36 24 horas) Camilleros 7 5 6 Terapeutas físicos y respiratorios 6 3 5 Personal Administrativo 100 3 52 Personal Mantenimiento 11 3 7 Personal Servicios Generales 42 7 25 Personal Cocina 23 0 12 Orientadores/Personal Seguridad 6 3 5 Miembros de la Brigada 45 2 24 de Emergencia Observaciones: personal disponible de acuerdo a cuadro de turno

Observacione s

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

16 de 34

PLAN DE EMERGENCIA Tema: INVENTARIO DE RECURSOS- RECURSOS FÍSICOS Y TÉCNICOS Camas Camas disponibles para hospitalización Camas Urgencias Adultos Cunas de urgencias Camas de extensión. Quirófanos Quirófanos disponibles Cantidad de Consultorios – Urgencias Consultorios y Consulta Externa Existencia de Sala de Reanimación Reanimación en Urgencias Existencia de Sala de Procedimientos Procedimientos en Urgencias Laborator Existencia, io Nivel de complejidad Simple (cuantas/día) Radiología Ecografía (cuantas/día) Tomografía (cuantas/día) Observaciones:

157 26 4 6 6 16 1 1 Alto 83 68 33

PLAN DE EMERGENCIA Tema: INVENTARIO DE RECURSOS- COMUNICACIONES Líneas Fijas Teléfon os Radioteléfono s

Número de líneas fijas Existencia de Telefonía Celular de la Clínica Existencia de Radiocomunicaciones ¿Se cuenta con radios Portátiles disponibles? ¿Cuántos? ¿Se cuenta con sistema de intercomunicación interna? ¿La entidad cuenta con sistema de altavoces? ¿Se cuenta con un directorio actualizado del personal asistencial, con indicación de dirección y número telefónico? ¿La cadena de llamadas ha sido puesta a prueba a través de simulacros? ¿El personal de operaciones está familiarizado con el uso de equipos portátiles (radios de

S I x

N O

Observaci on es

x x x

25

x

Altavoz, extension

x x X x

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Red de Urgenci Morgue

comunicaciones)? Conexión con la Red Municipal Capacidad total con o sin nevera Capacidad de almacenamiento Capacidad de expansión

Página:

17 de 34

Central de

x 2

Solo hasta

2 x

Observaciones: PLAN DE EMERGENCIA Tema: INVENTARIO DE RECURSOS-COMPLEMENTARIOS SANEAMIENTO Periodo de autonomía del Centro Asistencial en horas *(tiempo máximo de funcionamiento del Centro Asistencial con las reservas de material, equipos, energía eléctrica, agua, gases medicinales) Cocinas 2 Funciona en propia planta Servicio de 1 Funciona en propia planta Esterilizaci Depósito Maniful de oxigeno (2x8) 16 Capacidad de para gases cilindros, Maniful aire medicinal Reserva (libras) Medicinales (1x8-1x6) 16 cilindros Capacidad de Reserva 134 mts cúbicos Tanque para Duración Estimada en Horas 48 h suministro Subterráneo (¿bajo qué si de agua Consumo Mensual Promedio 2.800 Mts 3 potable Fuente de Suministro La fuente principal planta de tratamiento propia ¿En caso de emergencia cuál sería la forma más eficaz para abastecer de agua a la Clínica? En primera instancia conexión a red de Emcali y después Apoyo del Cuerpo de Bomberos ¿Se dispone de planos actualizados de las instalaciones del agua? Si Observaciones: PLAN DE EMERGENCIA Formato No. 8 Tema: INVENTARIO DE RECURSOS - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Subestación eléctrica que alimenta a la Clínica Se dispone de planos actualizados de las instalaciones eléctricas

Dos subestaciones eléctricas de 1000 KVA y 400 KVA en seco Si

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Potencia Planta eléctrica

Reserva de Combustible Se cuenta con suministro de Gas Natural/ en qué áreas Basuras

Periodo de autonomía en horas ¿Está protegida contra colapso estructural? Porcentaje de suplencia por cada área crítica Tipo: Capacidad de almacenamiento

PL-SST-002 Página:

18 de 34

156 KVA 313 KVA 500 KVA 12 h SI 100 % ACPM 450 galones

Cocina Plan manejo de desechos hospitalarios Lugar para disposición de basuras Existencia de Incinerador Pre- tratamiento para vertimientos

Si, ajustado a PGRHYS no si

Observaciones:

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 6.1 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS. El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHED) es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres que se hayan formulado en la Clínica Nuestra, promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación, prevención y Respuesta de posibles eventos adversos. 6.1.1. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS. Son responsabilidades del Comité Hospitalario para Emergencias y desastres (CHED) de Clínica Nuestra:   

Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional de Clínica Nuestra. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía de la Clínica Nuestra con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos.

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES                

Página:

19 de 34

Determinar la capacidad de Clínica Nuestra para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar a la Clínica Nuestra. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia, en donde se vea afectada la comunidad cercana a la Clínica Nuestra. Facilitar el enlace y coordinación de la Clínica Nuestra, con el Comité Local de Emergencias y Secretaria de Salud Municipal. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE) de la Clínica Nuestra. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia tanto internas como externas de la Clínica Nuestra. Verificar la disponibilidad de recursos de la Clínica Nuestra y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo si fuese el caso. Evaluar la cancelación de cirugías programadas Coordinar la referencia y contra-referencia de pacientes. Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por la Clínica. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. Participar en la planeación de simulaciones y simulacros de emergencia. Participar en las reuniones periódicas del Comité Hospitalario para Emergencias y desastres (CHED).

6.1.2 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (CHED)

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Fecha Actualización Constitución : Octubre de 2018 Tema: COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS- PRINCIPALES PRINCIPALES CARGO Director Médico (Presidente)

Nombres y Apellidos SERGIO PEREZ

Celular 313731980

Director Administrativo (comisión recursos)

PAOLA MURILLO

Director de Logística (comisión técnica)

RICARDO DIAZ

Jefe de Gestion Humana (Gestion de Recursos)

LUIS EDUARDO TORRES

318282345 2 318712437 4 310848750 7

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Coordinador Médico (Comisión Gestión Clínica) Analista Seguridad y Salud en el Trabajo (comisión operativa) Coordinador de Unidad Funcional Atención Hospitalaria (Miembro) Coordinador de Unidad Funcional de Apoyo diagnóstico (Miembro) Coordinador de Unidad Funcional de Urgencias (Miembro)

Página:

20 de 34

JOHANNA ANDREA QUINTERO CAROLINA RAMIREZ

300519874 4 318788391 0 310448734 9 310821869 2 310846890 2 316523968 6 323363902 8

DAHIANA PINEDA SANDRA RAMOS SANDRA GAMEZ

Coordinador de Unidad Funcional de cirugía (Miembro)

ADRIANA DAVID

Coordinador de Unidad Funcional Cuidado intensivo (Miembro)

JUAN SEBASTIÁN

Observaciones: Números telefónicos disponibles en cadena de llamado ¿Cuenta la Clínica con un rubro asignado exclusivamente a la preparación de emergencias? El rubro antes señalado incluye:

S I x

¿Dotación para la brigada de emergencia?

x

¿Mantenimiento de reserva de medicamentos e insumos médicos?

x

¿Entrenamiento del personal médico, enfermeras, auxiliares de enfermería, brigadistas y personal directivo?

x

NO

6.2 RESPONSABILIDADES GENERALES. 6.2.1 Dirección Médica:        

Comunicar la activación y suspensión del plan al equipo de trabajo. Asignar los refuerzos para urgencias y salas de cirugía. Coordinar con los líderes de las unidades funcionales la asignación de los médicos para que en conjunto con la coordinadora de urgencias, verifiquen la disponibilidad de camas y la salida de pacientes o su traslado a otra Institución. Solicitar a Gestion Humana contactar y organizar el personal médico de reserva. Reunir y asignar el personal asistencial a las áreas de atención de acuerdo con la programación de distribución del recurso humano. Asignar un coordinador médico en cada una de las áreas de tratamiento. Solicitar los refuerzos a los líderes de las unidades funcionales relacionados con reunir y asignar el personal de enfermería a las áreas respectivas y darles instrucciones sobre el plan. En conjunto con la Coordinacion de Urgencias y Dirección Administrativa se coordinara los procesos financieros y administrativos para la atención de los pacientes.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

21 de 34

6.2.2 Jefe de Seguridad.       

Limitar el tránsito de personas por el área de Urgencias. Permitir únicamente el ingreso de pacientes o víctimas del desastre. Asignar un área para los vehículos de los familiares de las víctimas del desastre en un parqueadero provisional que estará ubicado en la parte externa de la institución. Dirigir las ambulancias y vehículos que transportan las víctimas al área de urgencias. Instruir a los medios de comunicación y familiares sobre su ubicación un lugar determinado fuera de la institución por la calle 10A. Coordinar con la Policía Nacional refuerzos para las entradas de la Clínica por el área de Urgencias y demás entradas a la Institución. Asegurar el cumplimiento de la cadena de custodia de las pertenencias de las víctimas.

6.2.3. Director Administrativo    

Comunicar la activación y suspensión del plan al personal a su cargo. Asignar personal del área de Admisiones para que en conjunto con la coordinadora de urgencias y la asesoría de un médico asignado por cada unidad funcional se verifique la disponibilidad de camas y la salida de pacientes o su traslado a otra Institución. Reforzar personal de facturación y caja para liquidación y cobro de las cuentas. En caso de persistir el plan de desastre direccionar la caja de Urgencias a la caja principal en días y horas hábiles, buscando mantener el área libre.

6.2.4 Coordinación de Urgencias  Asignar un Representante de Admisiones al equipo de Triage para el registro de los pacientes que ingresan.  Realizar el ingreso administrativo de las víctimas del desastre.  Mantener disponibles las carpetas para los pacientes del desastre con la siguiente papelería: historia clínica médica, hoja de registro de enfermería, Manilla de identificación, tarjeta de clasificación de víctimas, hoja de solicitud examen de laboratorio y radiología, sobre para objetos de valor y certificado de atención médica para el Fosyga.  Elaborar periódicamente el censo de las víctimas que ingresan a Clínica Nuestra y entregarlo a la Dirección Médica.  Dará aviso a la Central de Comunicaciones y Central de Referencia permanentemente.  Dará aviso al Lider de brigada para realizar tarea de soporte con el personal de brigada y activará el plan.  Verificar y hacer seguimiento de los planes individuales de las áreas asistenciales, administrativas y del área financiera que soportan el plan general.  Llamar al personal médico, paramédico y administrativo necesario para que colabore en la ejecución del plan. Este personal se ubica en el punto de encuentro de la Clínica (parqueadero). El director médico es quien coordina este personal y lo envía a las áreas respectivas.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

22 de 34

6.2.5 Departamento de Servicios Generales  Coordinar las actividades de limpieza y desinfección de habitaciones, salas de cirugía y salas de espera de cada uno de los pisos de hospitalización para ubicación temporal de familiares.  Suministro de ropa quirúrgica, sabanas, cobijas y demás elementos que se requieran al área de Urgencias, Salas de Cirugía y Cuidado Intensivo. Mantener una reserva de ropa medica- quirúrgica para ser utilizada en caso necesario.  Enviar personal de aseo de refuerzo a las áreas de Urgencias, Cirugía y donde se le solicite.  Llamado de personal disponible que no se encuentre de turno en ese momento. 6.2.6 Departamento de Cirugía El Coordinador de Cirugía o el Cirujano de Trauma de turno coordinan las actividades del plan en los siguientes aspectos.  Enviar personal cirujano de refuerzo a la unidad de urgencias y unidad de cuidado intensivo según la asignación.  Comunicarse con el Jefe de Salas de Cirugía para la asignación de quirófanos, personal médico y de enfermería.  Conformar equipos quirúrgicos multidisciplinarios y asignarlos a las respectivas salas.  Suspender la programación de cirugía electiva mientras dure la emergencia y dependiendo de la magnitud del desastre.  En conjunto con el anestesiólogo evacuar la sala de recuperación mediante el traslado de pacientes a hospitalización o dando el egreso de pacientes ambulatorios. 6.2.7 Médicos El Medico de Medicina Interna (UCI), debe reforzar la atención de pacientes en salas de cirugía, la atención de pacientes en urgencias y el personal disponible al área de reserva. Se asignará un pediatra al área de triage, en caso que en la emergencia se presentan pacientes pediátricos. 6.2.8 Laboratorio Clínico e Imagenologia La coordinadora del Laboratorio Clínico o el Bacteriólogo de turno para Laboratorio Clínico y Coordinador o Tecnólogo de Imágenes diagnosticas es responsable de:  Priorizar los exámenes de laboratorio/Imágenes requeridos.  Mantener disponibilidad de sangre y una provisión adecuada de unidades sanguíneas tipo O+ y O-.  Coordinar la clasificación de donantes y la recolección de unidades de sangre, recurriendo a los empleados de la institución, donantes voluntarios o familiares de las víctimas.  Reforzar con técnicos de RX y asignar un radiólogo a la unidad funcional de urgencias.  Coordinar la toma de estudios radiológicos estrictamente necesarios e indicados.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

23 de 34

6.2.9 Farmacia: La coordinación de turno es responsable de:  Asignar un Auxiliar de Farmacia en urgencias que verifique y registre constantemente los insumos utilizados con cada uno de los pacientes.  Asignar personal para el envío de insumos a las áreas que lo necesiten durante la emergencia.  Proveer los insumos necesarios a las áreas de atención de pacientes. 6.2.10. Logística La Jefatura de infraestructura o dirección de logística es responsable de:  Coordinar y asignar un orientador para el control y traslado de los cadáveres al tanatorio.  Garantizar que las instalaciones y equipos básicos para el funcionamiento de la Clínica se encuentran en óptimas condiciones.  Evaluación continúa de los suministros de agua, electricidad y gases necesarios para la situación de emergencia o desastre. 6.2.11. Psicología y Trabajo Social:  Realizar la intervención en crisis de los pacientes y familiares que lo requieran. 6.2.11. Lider de Brigada  Coordinar todo el equipo de brigadistas para brindar el apoyo requerido según direccionamiento del director médico. 6.3. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Notificación para activación del plan: Toda comunicación relacionada con una emergencia o desastre, debe ser referida a la Central de Referencia. La llamada inicial debe ser a la Coordinacion de Urgencias quien debe diligenciar el formato de recepción de llamada de emergencia o desastre registrando:      

Identificación de la persona que está llamando (nombre y número de teléfono). Naturaleza y magnitud del desastre. Localización del desastre. Número estimado de víctimas que serán enviadas a la Cínica Nuestra. Hora aproximada de llegada. Método o modo de llegada de las víctimas (ambulancia, vehículo de la policía, vehículo particular etc.).

Una vez recibida la información deber dar aviso a la central de comunicaciones, al director médico y coordinadora médica para activar el plan.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

24 de 34

Activación del Plan: Con base en la información del Comité Local de Emergencias, el Centro Regulador de Urgencias y/o la información recibida sobre la ocurrencia de un evento, la coordinadora de urgencias o el Jefe de Turno dará aviso a la central de comunicaciones quien se comunicara con el director de la emergencia y el Analista de seguridad y salud en el trabajo y se declara el estado de alerta, con el objetivo de tomar las precauciones y acciones de preparación para la atención de las víctimas. Inmediatamente el orientador de seguridad física debe notificar la situación al Analista de seguridad y salud en el trabajo y los demás miembros del Comité Hospitalario de Emergencias. Criterios para la activación del plan: El plan se activa cuando el número de pacientes que llega supera la capacidad habitual de respuesta de la Unidad Funcional de Urgencias y es necesario la distribución interna de personal de otras áreas de la institución para atender la situación. En urgencias permanece el directorio actualizado del personal de respuesta inicial y cada líder de unidad funcional es responsable de tener el directorio del personal a cargo para la consecución de los refuerzos adicionales. Cadena de llamado del personal de apoyo: Una vez lo indica el coordinador general del plan se dará aviso a Gestion Humana, quien deberá llamar a las personas que en conjunto con la coordinación médica consideren pertinentes para apoyar el desastre. Desactivación del Plan: Una vez haya sido controlada la emergencia el director de emergencias dará la orden de desactivar el plan. La coordinadora de la Unidad Funcional de Urgencias y el Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo en conjunto reanudarán las actividades normales de la clínica. Referencia y Contra referencia de pacientes: si la magnitud del evento excede la capacidad de respuesta de la clínica, y es necesario contar con apoyo externo con un sistema de remisión interhospitalaria de referencia y contra -referencia de pacientes; esta decisión es tomada por el director de la emergencia quien ordenará al Analista de seguridad y salud en el trabajo la solicitud de los organismos de socorro y de hacer contacto con el Centro Regulador de Urgencias y desastres (CRUE) para la recepción de pacientes en otras unidades médicas, la coordinación de ingreso y egreso de ambulancias estará a cargo del Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo con el apoyo del jefe de seguridad, según tipo de ambulancia que se requiera para el traslado de pacientes. La coordinadora de la unidad de urgencias en conjunto con el director de la emergencia clasificará el traslado de los pacientes a otras unidades según su gravedad. En todos los casos se debe cumplir el procedimiento de Referencia y contra-referencia establecido en la institución. 6.4 FINAL DE LA EMERGENCIA El Plan para Emergencias de la Clínica establece procedimientos, responsabilidades y criterios para declarar el retorno a las actividades usuales de funcionamiento de la institución, cuando se haya superado la fase crítica de atención a la emergencia o desastre. Una vez que los organismos de control avisen que la situación ha sido controlada y que no se esperan nuevos pacientes, el Director de la Emergencia dará la orden de cancelarla, a través de la cadena de llamadas. Las funciones normales de la Clínica serán iniciadas luego de levantada la Alerta Roja, teniendo en cuenta que los pacientes hospitalizados en las sedes asistenciales durante esta deben seguir el tratamiento hasta que sean dados de alta.

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

25 de 34

Una vez se ha declarado el final de la emergencia, se realizan las siguientes acciones:     

Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes. Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos. Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas. Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran. Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.

7. EXPANSIÓN DE LA CLINICA Las actividades de la expansión de Clínica Nuestra comprenden: FASE 1:  

    

Evacuación de la Unidad Funcional de Urgencias dando de alta a los pacientes estables. Los pacientes que no pueden ser dados de alta por razones médicas se concentran en el área de observación o en su caso en el parqueadero en donde se adecuará un área específica para ubicación de pacientes no críticos, si es posible se tramitará su inmediata hospitalización, con el fin de evacuar completamente el área de urgencias. Un auxiliar de enfermería debe ser asignado al área de observación con instrucciones precisas sobre el manejo de los pacientes. Dirigir los pacientes que se encuentran en espera de consulta, a la sala de espera de consulta externa teniendo en cuenta que esta medida no vaya en perjuicio de la salud del paciente. Verificar que la sala de reanimación y el área de urgencias se encuentran preparadas para recibir pacientes en estado crítico. Evacuar las salas de espera (Urgencias, recepción principal, hospitalización), consulta externa y los parqueaderos así como personas que se encuentre en cafetería. Verificar las áreas asignadas para la expansión de la emergencia.

FASE 2: Clasificación de pacientes:  

 

Pacientes críticos (tarjeta roja): salas de reanimación y área de trauma de Urgencias y Salas de Cirugía. Pacientes con lesiones no críticas (tarjeta amarilla): Consultorios y cubículos de observación urgencias y salas de procedimientos; en caso de que el número de víctimas críticos supere la capacidad del área de urgencias estos serán trasladados al área de consulta externa, consultorios, procedimientos y áreas disponibles. Pacientes estables (tarjeta verde): Consultorios de consulta externa o en salas de espera de los diferentes servicios, cuando se supere la capacidad del área. Pacientes no recuperables y Cadáveres (tarjeta negra): Los Pacientes no recuperables se ubicaran en un área determinada en el parqueadero y los Cadáveres se trasladaran al tanatorio con su respectiva cadena de custodia. Para esto el parqueadero deberá ser evacuado y libre de personas y vehículos.

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

26 de 34

FASE 3:   

Una vez sea superado las capacidades de las áreas antes descritas de acuerdo a la clasificación del triage los pacientes de tarjeta roja se trasladaran al servicio de cirugía y uci, de acuerdo a su estado o necesidad de procedimiento. Los pacientes de tarjeta amarilla pasaran a las áreas disponibles de hospitalización. Los pacientes de tarjeta verde, una vez realizada la atención inicial serán dados de alta.

FASE 4:  

Una vez superada toda la capacidad instalada y de respuesta se procederá a hacer uso de todas las instalaciones incluyendo las áreas administrativas, logísticas y demás servicios que así se requieran. Se procederá a realizar remisión y traslado a otras instituciones de salud.

8. TRIAGE Equipo de Triage: Está constituido por el médico de consulta de turno, Jefe de Urgencias de turno en Urgencias; su función es la clasificación e identificación de las víctimas con el brazalete o tarjeta del color respectivo y asignar la historia clínica. Las áreas para la atención de los pacientes y la distribución del personal se muestran en las figuras 3 y 4. El coordinador del plan hace entrega de las tarjetas de acción en el momento de la distribución del personal en las áreas de tratamiento. Tabla 4. Distribución del personal en las áreas de atención. ÁREAS DE ATENCIÓN PACIENTE CRÍTICO (TARJETA

UBICACIÓN SALAS DE REANIMACI ON

COLOR ROJO)

PERSONAL ASIGNADO  

Médicos y Jefes de Enfermería Auxiliar de enfermería

 

Médicos y Jefes de Enfermería Aux. Enfermería

QUIROFANOS PACIENTES CON LESIONES NO CRITICAS (TARJETA COLOR AMARILLA)

CUBICULOS OBSERVACION CONSULTA EXTERNA CONSULTORIOS URGENCIAS PROCEDIMIENTOS

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PACIENTES ESTABLES (TARJETA COLOR VERDE)

MENORES. CONSULTORIOS AREA DE EXPANSIÓN PARQUEADERO SALA

PACIENTES CON POCA POSIBILIDAD DE VIVIR ESTABLES (TARJETA COLOR BLANCO) PACIENTES MUERTOS (TARJETA COLOR NEGRO) PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU)

Página:

27 de 34

  

Médicos Jefe de Enfermería Aux. Enfermería



Aux. Enfermería

 

Camilleros (transporte) Guarda de Seguridad (seguridad)

 

DE ESPERA

AREA DE EXPANSIÓN PARQUEADERO AREA DE EXPANSIÓN PARQUEADERO OFICINA CENTRAL DE COMUNICACIONES



Director Medico Analista de Seguridad y salud en el trabajo Jefe de Seguridad

SALA DE ESPERA DE URGENCIAS

 

Medico de Apoyo Auxiliares de Enfermería de apoyo

PARA TRASLADO DE ENTREGA

ALMACEN

DE SUMINISTROS

Auxiliar de Farmacia Auxiliar de enfermería

DE URGENCIAS

 

ESPERA

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

9. PROGRAMA EMERGENCIAS.

DE

CAPACITACIÓN

Y

ENTRENAMIENTO

Página:

28 de 34

EN

EL

PLAN

PARA

Clínica Nuestra, en busca del cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo en relación con la prevención y mitigación de emergencias, considera de vital importancia que todos los funcionarios de la institución reciban capacitación en los procedimientos que se han desarrollado para dar respuesta a una emergencia potencial o real, con base en el siguiente temario: GRUPO OBJETIVO COMITÉ DE EMERGENCIAS

BRIGADA PARA EMERGENCIAS

TODO EL PERSONAL DIRECTO Y DE CONTRATO

TEMAS Plan Hospitalario para emergencias Conceptos

básicos para el manejo de las emergencias. Reuniones ordinarias y extraordinarias de seguimiento del plan de Manejo y control de fuego Trabajo en equipo Plan Hospitalario para Emergencias Evacuación Primeros auxilios básicos Evacuación y rescate Plan de evacuación Funciones específica por cargo dentro del Plan Hospitalario para emergencias. Todas las áreas validan sus procedimientos con la realización de simulacros.

10. MEDIDAS GENERALES El Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo y su equipo de Brigadistas deberán conocer y ejecutar la capacitación de los planes de emergencia al personal de directores, Coordinadores de las unidades funcionales y los Jefes de servicio quien a su vez son los responsables de instruir y preparar a su personal para desempeñarse en forma adecuada en una situación de emergencia o desastre externo. La capacitación sobre los aspectos generales del plan está a cargo de la brigada de emergencias y desastres de la institución y se realizada con el personal de cada coordinador de cada unidad funcional y su personal a cargo. Durante la ejecución de un Plan de Desastre el acceso y el tránsito por las instalaciones de Clínica Nuestra es restringido. Por lo tanto el personal de la Institución debe portar el carné en sitio visible. Las declaraciones o informes oficiales sobre las víctimas son emitidos por la Dirección Médica o el Gerente de la Institución. Las llamadas de los servicios de prensa, radio, televisión y de los familiares de las víctimas serán referidas a la Dirección Médica.

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

29 de 34

Los voluntarios sobran en una situación de emergencia o desastre. Si el personal desea colaborar debe presentarse en el punto de encuentro y esperar su asignación correspondiente según sea la necesidad de la emergencia. Seguridad y Salud en el Trabajo, debe garantizar buenas prácticas laborales con el fin de evitar accidentes de tipo laboral, que se cumplan las normas de bioseguridad, así como la entrega de Elementos de protección personal necesarios para cubrir la demanda Cumplir el protocolo de manejo de los desechos hospitalarios establecido para la institución.

Inicio Recibir información de un evento (Accidente, Explosión, Temblor etc.)

Información al jefe Unidad Funcional de Urgencias.

Proceso SI normal de atención de pacientes.

Activar el plan de desastres.

Desplegar Flujogramas NO de llamado

Preparar áreas de expansión. Evacuar pacientes no críticos. Distribuir el recurso humano en las áreas de tratamiento.

A Figura 1. Flujograma de llamado en días y horas hábiles

Formato de Recepción

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

30 de 34

A Asignar los coordinadores en las áreas de tratamiento.

Realizar el triage de los pacientes

Abrirla Historia Clínica

Trasladar al paciente al área de Atención Registro Historia Clínica Brindar atención médica.

El número de víctimas sobrepasa SI NO

Suspender la recepción de pacientes.

Continuar la atención médica.

Desactivar el plan Fin

Figura 2. Flujograma de llamado en días y horas no hábiles

Código: TÍTULO:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PL-SST-002 Página:

FORMATO DE RECEPCION DE LLAMADA DE EMERGENCIA O DESASTRE FECHA: 1. IDENTIFICACION DE LA PERSONA QUE ESTA LLAMANDO: NOMBRES Y APELLIDOS:

NUMERO DE TELEFONO: 2. NATURALEZA DEL DESASTRE:

NUMERO ESTIMADO DE VICTIMAS QUE SERAN ENVIADAS A LA CLINICA: HORA APROXIMADA DE LLEGADA: MODO DE LLEGADA:

INFORMACION AL CRUE:

NOMBRE DE LA ENFERMERA QUE RECIBE LA LLAMADA

31 de 34

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

32 de 34

ANEXOS ANEXO 1: DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS CLÍNICAS Y HOSPITALES ENTIDAD

DIRECCIÓN

TELEFONO

NIVEL DE ATENCI II

CLÍNICA

CARRERA 36 #5 -80

6841000

COMFANDI TEQUENDAMA CENTRO MEDICO IMBANACO

CARRERA 38A #

6821000

IV

CLÍNICA SAN FERNANDO

CALLE 5 # 38-48

3930030

III

HOSPITAL DPTAL

Calle 5 #36-08

6206000

IV

CLINICA SANTILLANA

CARRERA 44 #9c-58

5135324

III

CLINICA FARALLONES

Calle 9C #50-25

4878000

III

5A- 100

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

33 de 34

AMBULANCIAS ENTIDAD

TELÉFONOS

LINEA UNICA DE EMERGENCIAS

123

OTRAS ENTIDADES DE SOCORRO Y DE AYUDA ENTIDAD ARL LIBERTY Defensa Civil Policía Dijin Gaula Ejército Acueducto Emcali Alumbrado público Emcali Cruz Roja Emergencias toxicológicas Gas Natural Línea única de emergencias Estación Bomberos Cali Centro regulador de urgencias y emergencias CRUE

TELÉFONOS #224- 018000919957 5513593 112- (123) 018000910600 165 177 177-8999999 132 ó 5140302 (123) 5543543 4187333 -018000528888 123 119 ó 8821252 (123) 6206820

ANEXO 2: INDICADORES DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS VALOR ESPERADO INDICADOR ÍNDICE DE CAPACITACI ÓN SIMULACRO DE EVACUACIÓN TIEMPO DE EVACUACI ÓN

CALIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDA D ANALISIS DE VULNERABILIDA D

CÁLCULO N° de Empleados capacitados en PE x100/ N° de empleados en el periodo Realización del simulacro de evacuación en el año Comparación del tiempo utilizado en el simulacro de evacuación del año anterior. Evaluar frente a tiempo, número de personas evacuadas y áreas que Puntaje obtenido en el año anterior en el análisis de vulnerabilidad

> 80% Simulacro anual realizado En condiciones similares, se espera que el tiempo empleado disminuya. Se espera que el puntaje obtenido suba en los aspectos de menor calificación y se mantenga en los de

Código: TÍTULO:

PL-SST-002

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Página:

34 de 34

ANEXO 3. LOCALIZACION: CLINICA NUESTRA, se encuentra ubicada en el sector sur oriente del Municipio de Santiago de Cali Calle 10 No. 33-51 del barrio COLSEGUROS sector residencial de bastante afluencia pública y vehicular, frente a la autopista Sur Oriental, la cual es una vía principal de conexión Sur a Norte.

Elaborado: Nombre: Carolina Ramírez Rivera Cargo: Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo Firma: Fecha: 2019-04-22

Revisado: Nombre : Luis Eduardo Torres Cargo: Jefe de Gestion Humana

Aprobado: Nombre: Ramiro Lozano Cargo: Gerente General

Firma: Fecha: 2019-04-22

Firma: Fecha: 2019-04-22