PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes” PLA

Views 280 Downloads 4 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

PLAN DE CONTINGENCIAS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO ESPECIALIZADO “PRADERA DE LOS CELAJES”

2020 INDICE Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

CAPITULO I : TITULO        

Información General. Introducción. Base legal. Objetivo General del plan de Contingencia. Objetivos específicos. Comité de Seguridad. Brigada. Funciones de las brigadas. o Jefe de brigadas. o Sub jefe de brigadas. o Brigada de primer auxilio. o Brigada de evacuación.



ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: o INCENDIO.  Medidas preventivas antes de un incendio.  Que hacer durante un incendio.  Que hacer después de un incendio. o Consideraciones especiales. o o

LLUVIAS INTENSAS. SISMOS.  Medidas preventivas antes de un sismo.  Que hacer durante un sismo.  Que hacer después de un sismo.

o

INUNDACIONES.  Medidas preventivas antes de una inundación.  Que hacer durante una Inundación.  Que hacer después de una inundación.

o

DESLIZAMIENTO.  Medidas preventivas antes de un deslizamiento.  Que hacer durante un deslizamiento.  Que hacer después de un deslizamiento.



ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA o Procedimiento de coordinación entre instituciones del entorno. o Enlace con los comités de defensa civil distritales/ provinciales, según corresponda. o Enlace con el cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú. o Enlace con la Policía Nacional del Perú.



DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

1. TITULO PLAN DE CONTINGENCIAS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO ESPECIALIZADO “PRADERA DE LOS CELAJES” 2. INFORMACION GENERAL.

El Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Pradera de los Celajes”, ubicado en el distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas, Región de Apurímac, viene solicitando su creación frente a la dirección de Salud Apurímac II, para lo cual ha elaborado el presente plan de contingencia frente a emergencia de desastres. 3. INTRUDUCCION.

Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD – N° 29664, y el procedimiento para la elaboración de planes de contingencia para emergencias y desastres, aprobado según directiva N° 040-2004-OGDN/MINSA-V.01; El puesto de Salud ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE CONTINGENCIAS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES, El mismo que servirá para hacer frente a situaciones de emergencias y desastres, con lo que se obtendrá salvaguardar la integridad física y Salud de las personas (Personal del centro de salud, usuarios y visitantes). Este plan de seguridad esta preparado para la prevención y actuación del personal en caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar dañosa la integridad física, al patrimonio y el medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias, sismos, si no también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de sustancias química, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los que establecerá un plan de contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada acción. Se incluye un plan de evacuación, que indica como hacer el abandono de la edificación en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas, Para llevar acabo este plan, se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados con responsabilidades y funciones especificas para actuar correctamente en caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también se cuenta con medios de comunicación adecuados.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

4. BASE LEGAL PARA LA ELABORACION DEL PRESENTE PLAN  Ley N° 29664, Ley que crea el sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastre. 

Ley N° 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.



Ley N° 28101, Ley movilización Nacional.



Ley N° 27867, Ley orgánica de los gobiernos regionales.



Decreto Ley N° 19338. Ley de Sistema Nacional de Defensa Civil, y sus modificatorias, decretos legislativos N° 442, 735 y 905, Ley N° 25414 y Decreto de urgencia N° 049-2000.



Ley de movilización Nacional, Ley N° 28101.



Ley 26842, Ley General de la Salud.



Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.



Decreto Supremo N° 005-88-SGDM, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y su Modificatoria, Decreto Supremo N° 058-2001-PCM.



Decreto Supremo N° 001-A-2004_DE/SG, Plan Nacional de Prevención y control de desastres.



Plan Sectorial de prevención y atención de emergencias y desastres del sector Salud, aprobado con Resolución suprema N° 009-2004-SA.



Reglamento de la ley del Ministerio de Salud, D.S. N° 013-2002-SA.



Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud, D.S. N° 014-2002-SA.



Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Redes de la Salud, R.M. N° 573-2003-SA/DM.



Directiva Sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa Civil de las Direcciones de Salud, R.M. N° 108-2001-SA/DM.



Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba plan de Prevención por Sismos 2010.



Resolución Ministerial N° 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva N° 036-2004-OGDN/MINSAV.01 “Declaratoria de Alertas en situaciones de emergencias y desastres”.



Resolución Ministerial N° 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva N° 044-MINSA/OGDN-V.01 “Organización de Funcionamiento delo Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE-SALUD)”.



Resolución Ministerial N° 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva Administrativa N° 097MINSA/DIGEMID V. 01, Sobre Suministro y financiamiento de los Medicamentos e insumos médicos-Quirúrgicos, para Acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA.



Resolución Ministerial N° 486-2008/MINSA, Modifica Directiva Administrativa N° 097MINSA/DIGEMID V. 01, sobre suministro y financiamiento de los Medicamentos e insumos Medico y quirúrgicos para acciones de defensa Nacional y defensa Civil del MINSA.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Resolución Ministerial N° 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053-MINSA/dge-V.01,Norma Técnica de Salud para la Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres (Naturales /antrópicos ) y otras emergencias sanitarias (EPIDES) en el Perú.



Resolución Ministerial N° 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres.



Resolución Ministerial N° 071-2011-MINSA. Creación de la Comisión Sectorial de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud.

5. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a reducir los efectos de un eventual desastre, a través de la identificación del peligro y el análisis de vulnerabilidad, que pueda permitir la elaboración de mapas temáticas. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento de Salud.



Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros.



Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la Salud y el medio ambiente.



Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.



Capacitar permanente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y entrenamiento en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.



Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la contingencia.



Estandarizar los criterios y la información consignada, a través de los formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados en la elaboración de los Informes de estimación de riesgo.



Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar, en forma ordenada y eficiente, los informes de estimación de riesgo. (a) Comité de Seguridad El Comité de Seguridad es el organismo responsable del plan de contingencia sus funciones básicas: Programar, Dirigir, Ejecutar y Evaluar el desarro9llo del plan, organizando así mismo las brigadas. (b) El Comité de seguridad está constituido Por: Director de emergencia. Jefe de Mantenimiento. Jefe de Seguridad.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

(c) Al producirse la emergencia, los miembros del comité de seguridad que se encuentran en el establecimiento, dirigirán la evacuación del personal y la atención de la emergencia. (d) De acuerdo el Articulo N° 147 del reglamento aprobado por D. S. N° 027-94-EM,el responsable: Apellidos y Nombres: DNI: Teléfono Fijo: Teléfono Celular: Correo Electrónica: (e) BRIGADAS El aspecto mas importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de las brigadas. 

ESTRUCTURA TIPICAS DE UNA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA

SUB JEFE DE BRIGADA BRIGADA CONTRA INCENDIO 

BRIGADA DE PRIMERO AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS 

Jefe de brigadas. 1. Comunicar de manera inmediata al jefe del establecimiento de la ocurrencia de una emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el comité. 4. Comunicar de la emergencia al cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Perú, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú.



Sub jefe de brigadas. 1. Remplazar al jefe de brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Brigadas de Primeros Auxilios. 1. Conocer la ubicación de los botequines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento Comunicar de manera inmediata al jefe del establecimiento de la ocurrencia de una emergencia. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud mas cercanos a las instalaciones. 4. Estar

suficientemente

capacitados

y

entrenados

para

afrontar

las

emergencias. 

Brigadas de Evacuación. 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio de proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zona de riesgos y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. 3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si esta se encuentra cerrada. 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministros de agua y tanques de combustible. 7. Estar

suficientemente

capacitado

y

entrenados

para

afrontar

las

emergencias. 7. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: 

INCENDIO Es una emergencia causada intensional, accidental o casualmente por el fuego que se presenta en cualquier área del centro de salud. 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE UN INCENDIO.  Evitar acumular material inflamable.  Supervisar puntos de riesgo de incendio y señalizar y tomar las medidas preventivas. 2. QUE HACER DURANTE UN INCENDIO. 

Informa de inmediato la ocurrencia del incendio a los bomberos, defensa civil y Policía Nacional del Perú.

 

Mantén la calma, no te acerques al fuego si no sabes cómo controlarlo. Mientras llegan las brigadas especializadas y el personal de control y extensión, emplea machetes, haz una zanja alrededor del fuego para aislarlo. Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Si el fuego es apagado asegúrate que esté totalmente extinguido antes de abandonar la zona, pueden quedarse brazas ocultas que provocarían un incendio mas tarde.



Nunca huyas en el mismo sentido en que avanza el fuego (es el mismo sentido que del viento), ten mayor cuidado en los terrenos inclinado.



La supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros prestablecidos (Puntos de reunión).



La brigada de emergencia dentro de sus funciones instruirá e implementara el plan de respuesta ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

3. QUE HACER DESPUES DE UN INCENDIO. 

Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de inicio de llamas o fuego.



Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindado los primeros auxilios de ser el caso o transporte al centro médico más cercano.



Acordonar o restringir el acceso a las personas no autorizadas al establecimiento.



Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.



Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente, así como para evaluar las perdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.



Elaborar un informe preliminar de incendio y remitirlo a la instancia correspondiente, dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.



Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

CONSIDERACIONES ESPECIALES.  Las instalaciones eléctricas y7o telefónicos de existir en el local de venta deben ser especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deben ser retirados.  La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo (Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo humedecido), donde el aire es mejor. La respiración debe ser corta y por la nariz.  Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, se siente que estas calientes y se filtra humo no abrirla. Buscar otra salida.  Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, sierra la puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del humo.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

 En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y brindar la atención inmediata de un medico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más cercano.



SISMOS Es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. La energía liberada se propaga en todas las direcciones de su origen (Foco o Hipocentro) imagine las ondas producidas cuando se lanza una piedra en un estanque, esta provoca un movimiento en forma de ondas en el agua, así mismo produce ondas sísmicas que se propagan en la tierra. 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE UN SISMO. 

Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo.



Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.



En lo posible use conexiones flexibles.



Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo, esto requiere que organice y ejecute simulacros.



Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida), podrían ser necesarias.



Tenga a la mano los números telefónicos de emergencias, botequín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas o batería recargable.



Identifique los lugares mas seguros del inmueble, las salidas principales y alternas, verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.



Fije a la pared repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos.



Asegure firmemente las lámparas y cándeles.



Procure que todos, especialmente los niños, tengan consigo una identificación de ser posible con número de teléfono, tipo de sangre.

2. QUE HACER DURANTE UN SISMO. 

Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.



Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.



No utilices elevadores.



Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.



No se apresure a salir, el sismo dura solo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.



De ser posible cierre las llaves del gas, baje el switch principal de la alimentación eléctrica y evite encender el cigarrillo o cualquier fuente de incendio.

3. QUE HACER DESPUES DE UN INCENDIO. 

Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así llame a los servicios de auxilio.



Use teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades.



Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.



No encienda cigarrillos, no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Efectué con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario, no hagas uso de ella sin presenta daños graves.



Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.



Este preparado para futuros sismos, llamados replicas, generalmente son mas débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.



Aléjese de edificios dañadas y evite circular por donde existen deterioros considerables, no consumas alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.



En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando algún objeto, no propague rumores.



INUNDACIONES Una inundación es el desborde lateral de las aguas fluviales, ríos, lagos, y mares cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes. Suele ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas o tsunamis. 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE UNA INUNDACION. 

Infórmese sobre los lugares vulnerables de su comunidad y evite construir su casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Organice con sus vecinos, brigadas para atender una posible emergencia, no arroje basura a los canales de drenaje.



Proteja el techo de su vivienda de las lluvias.



Revise periódicamente el tejado y las bajantes de agua y elimine toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc. Que pueda obstaculizar el paso de agua del drenaje de tu vivienda.



Si vive en una zona inundable, identifique áreas de seguridad en zonas altas y rutas de evacuación en coordinación con el comité de defensa civil.

2. QUE HACER DURANTE UN INUNDACION. 

No trate de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.



Aléjese de los postes eléctricas caídos o alambres rotos en las vías o dentro de áreas inundadas.



No cruce puentes donde el nivel de agua se acerca al borde de los mismos.



Evite acampar o estacionar su vehículo a lo largo de los riachuelos y cauces secos especialmente en zonas bajas de valles interandinos.



No atraviese lechos “secos” o cauces abandonados en épocas de lluvias tormentosas.



Participe activamente en las actividades de rescate en la medida que las brigadas especializadas del comité de defensa civil lo soliciten.

3. QUE HACER DESPUES DE UNA INUNDACIÓN. 

No pise, ni toque cables eléctricos caídos.



Advierta a su familia que se cuide de los reptiles e insectos que buscan refugio en zonas secas.



Las inundaciones provocan contaminación procura limpiar, desinfectar y evaluar su vivienda.



No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen.



Participe en obras de protección eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de causes o vías alternativas de desagües.

 

No ocupe su casa hasta que se encuentra en buenas condiciones.

DESLIZAMIENTO Un deslizamiento es la ruptura y desplazamiento de pequeñas y grandes masas de suelo, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, en un talud natural o artificial, se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”

cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento y por la presencia de filtraciones. Las causas pueden ser: por lluvias torrenciales, vibraciones y explosiones por actividad sísmica, excavaciones y construcciones al pie de la quebrada, deforestación y eliminación de la capa vegetal a lo largo de la quebrada.

1. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE UN DESLIZAMIENTO. 

No construya su casa en pendientes de terreno inestable, ni en faldas de cerros húmedos, con materiales pesados en terrenos débiles.



Si vive en una pendiente, asegúrese que la estructura de su casa este firmemente construido.



Conserve la vegetación de las montañas y laderas de los ríos.



Asegúrese de que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin filtraciones de agua.



No arroje basura o piedras en pendientes.



Reconocer las zonas que pueden deslizarse en su localidad y las rutas de evacuación o escape para llegar a las áreas seguras.



El comité de defensa civil y las autoridades de la comunidad establecerán las zonas seguras y rutas de evacuación.

2. QUE HACER DURANTE UN DESLIZAMIENTO. 

Evite el pánico y en lo posible ayude a ancianos, niños, mujeres y personas nerviosas.



Si se percata del inicio de un deslizamiento, avise a las autoridades.



Hacer lo mismo si ve arboles o postes inclinados, grietas en las paredes o pisos y ruptura de tuberías.



Si está en un vehículo, dirigirse a un lugar seguro o abandónalo.



Alejarse de estructuras que puedan derrumbarse o zonas afectadas.



Evacue con su familia hacia las zonas de seguridad predeterminadas.

3. QUE HACER DESPUES DE UNA INUNDACIÓN. 

No toque ni mueva cables de energía eléctrica.



Colabore con el comité de defensa civil en el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de las calles afectadas.

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Las brigadas del comité de defensa civil de la comunidad realizaran una evaluación de daños de las viviendas determinando cuales son los que pueden ser habitadas nuevamente.



No vuelva a construir su vivienda en zonas propensas a deslizamiento.

8. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA 8.1.

Procedimiento de coordinación entre instituciones del entorno Se deberá tener al alcance una comunicación directa e inmediata entre las instituciones del sector que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia.

8.2.

Enlace con los comités de defensa civil distritales/provinciales, según corresponda. Se deberá tener un enlace directo con los comités de defensa civil, tanto los comités distritales como comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

8.3.

Enlace con el cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú. Se deberá tener una comunicación directa con el cuerpo general de Bomberos del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

8.4.

Enlace con la Policía Nacional del Perú. Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

9. DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA. En caso de emergencia el personal de turno, será el responsable de efectuar las siguientes llamadas. 

Hospital Hugo Pesce Peceto – Andahuaylas:



Dirección

421020



Portería

421090



Emergencia

422545



Compañía de Bomberos

116



Dirección de Salud Apurímac II

421161



Dirección de defensa Nacional

421161



Hospital Santa Margarita ESSALUD

421233



Comisaria de Andahuaylas

421671



Comisaria de Talavera

424058

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.

“Año de la Universalización de la Salud” Centro de Salud Mental Comunitario Especializado “Praderas de los Celajes”



Comisaria de San Jerónimo

421671



Municipalidad Provincial de Andahuaylas

421037



Central de Serenazgo

205219



Municipalidad Distrital de Talavera

424025



Municipalidad Distrital de San Jerónimo

205352



Clas Talavera

Dirección: Av. 28 de Julio Nº 296 Talavera - Andahuaylas – Apurímac Teléfono: 982297960 Facebook: CSMCE Pradera de los Celajes.