Plan De Emergencias Y Contingencias

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Fecha : 19/11/19 Versión : N° 1 Página 1 de 44 PLAN DE EMERG

Views 74 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 1 de 44

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTIGENCIAS

Elaborado SST

por:

Coordinador

Fecha: 19-11-19

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: 19-11-2019

Fecha : 19-11-2019

INTRODUCCIÓN TECHNOMEDICAL S.A.S, es una empresa dedicada a la compra, venta y comodato de equipos de laboratorio clínico, odontología, de imágenes diagnósticas y equipos médicos en general, comercialización de insumos y reactivos de laboratorio clínico, de imágenes diagnósticas y de medicina en general, prestación de servicios técnicos, asesorías, mantenimiento y montajes de equipos médicos, de laboratorio clínico en general, importador

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 2 de 44

de equipos de cómputo y partes, productor y distribuidor de hardware, software y accesorios, de computadores, proveedor, mantenimiento preventivo de equipos de cómputos y servicios técnicos de ingeniería de sistemas en general para el sector corporativo y empresarial, inversiones de tipo financiero en cualquier sociedad en la ciudad de Cartagena. TECHNOMEDICAL S.A.S, es consciente de los riesgos que presenten las diferentes actividades en sus instalaciones y como tal no está exenta de posibles situaciones que pueden generar emergencias. En la empresa, un evento no deseado puede presentarse en cualquier momento pudiendo causar lesiones a los trabajadores o visitantes, daños a las instalaciones y/o pérdidas materiales. Con este plan para emergencias y contingencias TECHNOMEDICAL S.A.S, establece normas y procedimientos tanto de tipo administrativo como operativo que involucran a todo el personal que labora en sus instalaciones, esperando obtener una optimización en el funcionamiento de todos los recursos en caso de una emergencia. El control de cualquier eventualidad deberá basarse en la premisa de HACER LO CORRECTO DE MANERA RÁPIDA Y SEGURA, lo cual conllevará a evitar o minimizar lesiones en el personal, disminuir las pérdidas económicas que se causen a las instalaciones o a los equipos y la información almacenada, así como también evitar traumas e inconvenientes a nuestros visitantes en las oficinas de TECHNOMEDICAL S.A.S. Este plan de emergencias y contingencias tiene el apoyo de la gerencia, quien respalda las diferentes acciones a ejecutar de acuerdo con los procedimientos establecidos. TECHNOMEDICAL S.A.S, considera de suma importancia que todos sus trabajadores conozcan éste plan, se familiaricen con él y lo practiquen para poderlo hacer verdaderamente funcional y eficiente.

A. OBJETIVOS A.1 Objetivos generales Generar destrezas, establecer condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes y visitantes de las instalaciones de TECHNOMEDICAL S.A.S, prevenir y

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 3 de 44

protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad fisica y/o daños al medio ambiente. A.2 Objetivos específicos  Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres tecnológicos y ambientales.  Contar con adecuada estructura organizativa en casos de una emergencia.  Elaborar el inventario de recursos humanos, físicas, técnicos y financieros, tanto internos Como externos, con que cuenta la empresa para atender sus propios eventos de emergencia.  Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo e impacto frente a éstas.  Estructurar un proceso normalizado de evacuación.  Generar destrezas para que el personal puede ponerse a salvo en caso de emergencias. B. ALCANCE El presente plan de emergencias tiene alcance para las instalaciones, procesos y personal propio y subcontratado de TECHNOMEDICAL S.A.S en sus instalaciones, este documento debe ser conocido y puesto en práctica por todo el personal que hace uso de las instalaciones, en caso de una situación de emergencia. C. JUSTIFICACIÓN TECHNOMEDICAL S.A.S, ha establecido la necesidad de diseñar e implementar un Plan de Emergencias teniendo en cuenta los siguientes exigencias y necesidades.  Las obligaciones legales enmarcadas en la normatividad colombiana.  La necesidad de proteger vidas, medio ambiente y bienes, así Como asegurar la continuidad del negocio. 1. MARCO LEGAL Legislación / año Ley 9 Título III - Enero 24 de 1979

Descripción Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 4 de 44

Art. 80, literal e. Art. 93, Áreas de circulación.

Art. 96, Puertas de salida. Art. 114, Prevención y extinción de incendios. Art. 116, Equipos y dispositivos para la extinción de incendios. Art. 117, Equipos, herramientas, instalaciones eléctricas. Ley 46 – Noviembre 2 de 1988.

Decreto legislativo 919 – Mayo 1 de 1989. Decreto 93 – Enero 13 de 1998. Resolución 1016 – Marzo 31 de 1989. Art. 11, numeral 18.

Decreto 321, Febrero 17 de 1999.

ocupaciones. Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud. Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el tránsito de las personas y provistas de señalización adecuada. En número suficiente y de características apropiadas para facilitar evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionandos y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio. Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Organización del Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres, constituido por entidades públicas y privadas. Derogada parcialmente por Ley 1523 de 2012. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de desastres. Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de programas de salud ocupacional. Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta ramas preventivas, pasivas y de control. Se adopta el plan Nacional de Contigencias contra derrames de hidrocarburos, derivados

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 5 de 44

Estatuto de seguridad industrial Resolución 2400 – Mayo 22 de 1979. Art. 4 – Edificios y locales.

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio. Art. 205 – Peligro de incendio o explosion en centro de trabajo. Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión. Art. 207 – Salidas de emergencias. Art. 220 – Extintores. Art. 223 – Brigada contra incendios. Ley 100 – Diciembre 23 de 1993.

Ley 100 de 1993. Artículo 167

y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Construcción segura y firme; techos o cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural. Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro. Suficientes, libre de obstáculos y convenientemente distribuidas. Adecuados según clase de incendio. Debidamente entrenada. Creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA para garantizar la compesación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito. Definió el concepto de: “Riesgos catastróficos y Accidentes de Tránsito” y estableció que en los casos de urgencias generados en accidentes de tránsito, en acciones terroristas, en catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán cobertura

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 6 de 44

Ley 1523de 24 de Abril de 2012.

Ley 99 de 22 de Diciembre de 1993.

Decreto Ley 1295 de 27 de Junio de 1994.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

asistencial y económica. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras Disposiciones, la cual en su artículo 1 establece: “La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Art 1. Principios generales ambientales, principios de la política ambiental colombiana, numeral 9, “La prevención de desastres será materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia será de obligatorio cumplimiento”. El artículo 35 da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad ARL asesoría y capacitación para la creación de las Brigadas de Primeros Auxilios. (ONU 10 de Diciembre de 1948) Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 7 de 44

NTC OHSAS 18001: 2007

Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Item 4. Elementos del Sistema de Gestión en S & SO 4.4 Implementación y operación. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias: la organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para: identificar el potencial de y la respuesta a accidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y mitigar las posibles enfermedades y lesiones que estén asociadas. La organización debe revisar sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en especial después de que ocurran accidentes y situaciones de emergencia. La organización también debe probar periódicamente tales procedimientos cuando sea práctico. Numeral 3.2.7 Planes de emergencia.

Guía del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas RUC. Rev. 18 Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de Brigadas contra incendios. Es el código que explica el “diamante de fuego” establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, Norma NFPA 704. utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos (MATPEL). Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Norma NFPA 30. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles. Norma NFPA 10. Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles. Norma NFPA 101. Código de seguridad humana. Por la cual se establece la ley general de Ley 1575 de 2012. bomberos de Colombia, Artículo 18 Parágrafo 2. Resolución 44 de 2014. Por la cual se reglamenta la capacitación y entrenamiento para brigadas contra

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 8 de 44

incendios industriales, comerciales y similares en Colombia. Por la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento de brigadas contra incendios en sector industrial en Colombia. Por el cual se reglamenta el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Artículo 25. Decreto unificado en Seguridad y Salud en el Trabajo, capitulo 6, Artículo 2.2.4.6.24. Por el cual se reglamentan los estándares mínimos para el Sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Resolución 0256 de 2014.

Decreto 1443 de 2014. Decreto 1072 de 2015. Resolución 0312 de 2019.

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 2.1 Datos generales DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. Razón social TECHNOMEDICAL S.A.S Actividad Compra, venta y comodato de equipos de laboratorio clínico, económica odontológico, de imágenes diagnósticas y equipos médicos en general, comercialización de insumos y reactivos de laboratorio clínico, de imágenes diagnósticas y de medicina en general, prestación de servicios técnicos, asesorías, mantenimiento y montaje de equipos médicos. Ubicación de la empresa Responsable legal Responsable del PDE.

Mamonal Km 1 Cra 56 # 7C- Centro logístico Bloc Port Bodega 43,44 Cartagena Bolívar – Colombia. Edgard Herrera Vergara Rosaura Muñoz Albarez

Teléfono: 3114188587 Teléfono: 3218758315

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 9 de 44

Áreas de la empresa

Áreas administrativas: Administración, Contabilidad, Calidad, Talento humano, Jurídica, Facturación.

Materias primas e insumos Equipos Utilizados

Áreas Operativas: Logística, Ingeniería, Almacenamiento y bodega, Cuarto frio, Cuarto de temperatura ambiente, Cuarto frio para herramientas.

Papelería, Tonner, Reactivos (ver anexos), Productos de aseo. Computadores, Aire acondicionado, Impresora, Montacargas, Carros de carga, Escaleras tipo tijeras. MAPA DE LA EMPRESA

Número de trabajadores 49 Femenino 26

Masculino 26

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 10 de 44

Turnos de trabajo Lunes a Jueves 8:00 am – 12: 00 pm; 1:00 pm – 6:00 pm. Viernes 8:00 am – 12:00 pm; 2:00 pm – 6:00 pm., los días con motos. 8:00 am – 12:00 pm; 1:00 pm – 5:00 pm., los días sin motos. Sábados 8:00 am – 12:00 pm. 2.2 Ubicación geográfica LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO Ciudad Departamento Barrio Cartagena Bolívar Mamonal Cra 56 Linderos Sectoriales Inmediatos Punto cardinal Ubicación Descripción Norte N.A Sentido: Carretera – Contecar Sur N.A Sentido: Bodega Pasar Oriente N.A Sentido: Logística Occidente N.A Sentido: Local Vacío MAPA DEL SECTOR

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 11 de 44

3. COMPONENTE ESTRATEGICO 3.1 Política de emergencias Está comprometida en adelantar el plan para la detección, prevención, mitigación y control Cde emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazan a la salud de los trabajadores, usuarios, visitantes, contratistas o personas de la comunidad. En cumplimiento de esta política se desarrollará en su totalidad la legislación aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria. Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y eficacia.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 12 de 44

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 13 de 44

3.2 Análisis de riesgos

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 14 de 44

3.3 Análisis de vulnerabilidad Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fisica, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos: Tabla 1. Elementos y aspectos de vulnerabilidad Personas Gestión organizacional. Capacitación y entrenamiento. Características de seguridad.

Recursos Suministros. Edificación. Equipos.

Sistemas y Procesos Servicios. Sistemas alternos. Recuperación.

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que permite calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de TECHNOMEDICAL S.A.S ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. Para calificar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos, se utilizaron los siguientes criterios: Tabla 2.Criterio calificación para análisis de vulnerabilidad. INTERPRETACIÓN RESPUESTA CONDICIÓN RESPUESTA CALIFICACIÓN Cuando existe o tiene un valor de avance. Si 1 Cuando no existe o tiene un nivel deficiente. No 0 Cuando la implementación no esta terminada Parcial 0.5 o tiene un nivel regular. INTERPRETACIÓN VULNERABILIDAD POR ASPECTO CALIFICACIÓN CONDICIÓN Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,68 a 1. Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,34 a 0,67. Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 15 de 44

0,33. INTERPRETACIÓN VULNERABILIDAD POR ELEMENTO RANGO INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 – 1.00 Alta Rojo 1.01 – 2.00 Media Amarillo 2.01 – 3.00 Baja Verde Fuente: Metodologías de análisis de riesgo / FOPAE / Marzo 2012.  Nivel del riesgo Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas para cada una, desarrollando el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignados de acuerdo con los análisis desarrollados, recordemos: Para la amenaza:

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 16 de 44

ASPECTO Posible Probable Inminente

DESCRIPCIÓN Nunca ha sucedido Ya ha sucedido Evidente, detectable

COLOR

DESCRIPCIÓN 2,1 – 3,0 1,1 – 2,0 0,0 – 1,0

COLOR

Para la vulnerabilidad: ASPECTO Baja Media Alta

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna de la tabla No. 4 se pinta cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios de la combinación de colores planteados en la tabla 4.

Tabla 4.Calificación nivel de riesgos. Sumatoria de rombos 3ó4

Calificación Alto

1ó2 Medio 3ó4

0 1ó2

Bajo

Ejemplo

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 17 de 44

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 4.1 Estructura de la brigada 4.2 Funciones de la brigada 4.2.1 Director de la emergencia  Funciones del Director de la emergencia  Antes de la emergencia  Dar soporte y solidez a la estructura organizacional del plan de emergencias asumiendo el liderazgo y responsabilidad del mismo.  Avala las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fase de planeación, entrenamiento y situaciones de emergencia.  Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencias velando por su divulgación y mantenimiento.  Vela por la realización de simulacros periódicos del plan de emergencias con la participación de todos los niveles de la organización.  Aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia (Brigada) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 18 de 44

 Garantiza la capacitación de las personas que conforman la estructura organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión de grupo.  Durante la emergencia  Se mantiene en constante comunicación con el jefe de brigadas, solicitando informes del estado de la emergencia.  Apoya las actividades de evacuación de las instalaciones.  Realiza acompañamiento del personal evacuado hasta el punto de encuentro.  Organiza al personal reunido en el punto de encuentro para su conteo.  En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil), vuelta a la normalidad.  Después de la emergencia  Se reunirá con los demás miembros de la brigada para evaluar las emergencias y los puntos que no funcionaron o que no fueron eficaces durante el control de la emergencia.  Evalúa el estado o gravedad de los daños causados por la emergencia, a las personas, infraestructuras y medio ambiente.  R e a li z a

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 19 de 44

informes de la emergencia, en donde analizas causas de la emergencia y evalúa la eficiencia de los controles. 4.2.2 Jefe de brigadas  Funciones de jefe de brigadas  De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencias.  Si la alarma es comunicada por una persona, indagará con el Brigadista del área sobre el tipo y características de la emergencia.  Establece comunicación permanente con el Coordinador y/o Director de brigada.  Coordina con el Director de emergencias, las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planteamiento para el efectivo control de la emergencia.  En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil), vuelta a la normalidad.  Mantener el número de Brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de Technomedical S.A.S y además debe garantizar que estos cubran todas las áreas de trabajo.  Establece con el Director de emergencias, la realización de los simulacros de emergencia, el jefe de brigadas no solo actúa en situaciones, se destacan las principales funciones antes, durante y después del evento.  Antes de la emergencia  Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del plan, organizadas por el Director.  Debe asegurar que el plan de emergencias se mantenga actualizado, correctamente implementado y divulgado entre los ocupantes habituales de las instalaciones.  Reportar al Director de emergencias disponibilidad y condiciones de los recursos materiales y humanos existentes para afrontar una situación de emergencia.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 20 de 44

 Garantizar el cumplimiento de las normas preventivas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.  Garantizan que se mantenga al día el listado de centros de atención médica cercanos a la empresa.  Velar porque los sistemas contra incendios siempre estén disponibles y en buen estado técnico.  Realiza pruebas de los sistemas de alarmas y equipos de comunicaciones para verificar su estado.  Coordina la ejecución de los simulacros programados.  Participar activamente en la implementación y puesta en marcha del plan de emergencia.  Realizar la convocatoria y selección preliminar de los brigadistas.  Mantener actualizados los registros y hojas de vidas de Brigadistas.  Coordinar el desarrollo de las actividades de divulgación del plan de emergencias a los brigadistas.  Evaluar simulacros y tomar acciones correctivas.  Durante la emergencia  Realizar una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tácticas de seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del personal ubicado en el interior y exterior de la empresa, en procura de realizar el control del siniestro y salvamento de bienes.  Confirmada la emergencia, debe hacer presencia en el lugar afectado e instalar en las proximidades el puesto de mando unificado (P.M.U.) en el lugar que ofrezca menos riesgo.  Verificar en el área de la emergencia:

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 21 de 44

 Tipo de emergencia.  Tiempo de ocurrencia.  Magnitud de la emergencia.  Está atento a los requerimientos que realice el Director de la Brigada para la atención de la emergencia.  Determinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control efectivo de la emergencia.  En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:  Evacuación.  Intervención del grupo de apoyo interno (Brigada).  Intervención de equipos de apoyo externo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.)  Estar atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos que los Brigadistas para coordinar y apoyar las labores de control.  Establecer comunicación permanente con los brigadistas asignando las funciones y necesidades.  Mantiene comunicación permanente con el Jefe y el Director de la Brigada, informando la situación actual de la emergencia.  Después de la emergencia  Evaluar el plan y los procedimientos realizados.  Investigar las causas que originaron la emergencia.  Determinar las medidas preventivas.  Realizar simulacros periódicos.  Presentar informe al Director de Emergencias.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 22 de 44

 Verificar junto con los brigadistas el estado de los elementos y equipos utilizados durante la emergencia, informando al Jefe y Director de Brigadas el estado de los mismos, para su respectivo mantenimiento y/o reposición. 4.2.3 Brigada integral de emergencias  Funciones de brigada integral de emergencias  Antes de la emergencia  Colaborar con el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y el comité de emergencias, en las labores de inspección de riesgos y en la revisión periódica de los equipos de protección contra incendios y de primeros auxilios.  Participar constantemente de capacitaciones sobre brigada de emergencia.  Colaborar en las labores de capacitación de funcionarios.  Entrenar periódicamente los procedimientos de emergencias.  Durante la emergencia  Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del evento.  Rescatar a personas atrapadas.  Controlar los incendios de acuerdo con los procedimientos.  Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.  Después de la emergencia  Aislar las zonas afectadas hasta que se hagan presentes los funcionarios responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.  Inspeccionar el área afectada con el fin de asegurar el control de riesgo.  Restablecer las protecciones del área afectada.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 23 de 44

 Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección utilizados.  Elaborar informe de la emergencia y presentarlo al Coordinador operativo. 4.2.4 Grupo de control y extinción de incendios  Funciones de brigadas contra incendios  Antes de la emergencia  Llevar el control e Inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección contra incendios.  Realizar mantenimiento periódico de los equipos de control de incendios.  Participar en actividades de capacitación y prevención de incendios.  Inspeccionar las redes eléctricas, instalaciones, etc.  Solicitar mantenimiento cuando sea necesario.  Durante la emergencia  Proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego o conato.  Apoyar al grupo de evacuación de personas.  Ayudar en las labores de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.  Utilizando los elementos de protección personal cerrar las fuentes eléctricas que generen riesgo.  Después de la emergencia  Colaborar en la realización de las labores de remoción de escombros y limpieza de áreas.  Colaborar en la investigación de las causas del incendio o conato.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 24 de 44

4.2.5 Grupo operativo de evacuación  Funciones de la brigada de evacuación  Antes de la emergencia  Mantener actualizada la lista de empleados de la empresa.  Inspeccionar periódicamente las vías de evacuación para mantenerlas despejadas.  Verificar periódicamente el sistema de alarma.  Instruir periódicamente al personal de TECHNOMEDICAL S.A.S, sobre los procedimientos de evacuación.  Realizar periódicamente simulacros de evacuación.  Durante la emergencia  Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los funcionarios el sitio de reunión final y reportarse con el personal de evacuación.  Verificar que todas las personas han sido evacuadas en cada área.  Llevar las personas al sitio designado como punto de encuentro.  Verificar con la lista que todas las personas evacuadas estén en el punto de encuentro.  Después de la emergencia  Reportar las novedades de la evacuación al Coordinador de Brigadas.  Realizar labores de vigilancia.  Cuando se ordene el regreso a las instalaciones, realizar labores de inspección de riesgos.  Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la evaluación, tiempo y proceso de la evacuación.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 25 de 44

4.2.6 Grupo operativo de primeros auxilios  Funciones de brigadas de evacuación  Antes de la emergencia  Inspeccionar periódicamente los botiquines y equipos de primeros auxilios.  Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar y posibles consecuencias.  Practicar los procedimientos de primeros auxilios.  Mantener una lista de clínicas, centros médicos y hospitales actualizada.  Durante la emergencia  Colaborar con el grupo de evacuación y verificar que no se presenten lesionados.  Prestar los primeros auxilios de manera inmediata, adecuada y necesaria de acuerdo con la lesión de cada paciente.  Después de la emergencia  Reportar al Coordinador de la Brigada los casos de los lesionados presentados.  Asegurar la reposición de los materiales de primeros auxilios gastados.  Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: número de personas atendidas, traumas que presentaban y centros asistenciales a los cuales fueron dirigidos. 4.2.7 Grupo operativo de apoyo externo – Entidades hospitalarias ENTIDAD

FUNCIONES -Desarrollar labores de extinción y control de incendios.

ENTIDAD

FUNCIONES -Controlar el acceso al lugar del siniestro. - Vigilar y controlar vías aledañas. - Controlar acciones

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 26 de 44

Cuerpo Oficial de Bomberos.

Cruz Roja Colombiana

-Realizar rescate de víctimas. -Colaborar en las labores de salvamento. -Investigar las causas del incendio. -Elaborar el informe correspondiente.

- Estabilizar y atender a los lesionados. - Transportar víctimas a centros de atención. - Evacuar áreas aledañas.

Policía Nacional

Defensa Civil Colombiana

de saqueo. - Desactivar artefactos explosivos. -Controlar orden público. Controlar los vehículos en áreas aledañas. -Controlar accesos y corredores viales a centros de atención. -Realizar rescate de personas. - Apuntalar estructuras colapsadas. -Localizar y rescatar lesionados y víctimas. -Evacuar áreas aledañas.

4.2.8 Coordinador de comunicación  Funciones del Coordinador de Comunicaciones  Antes de la emergencia  Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento realizadas por la empresa.  Participar en los simulacros y demás actividades de prácticas de emergencias realizadas por la empresa.  Durante la emergencia  Recibir las señales de alarma y comunicarlas convenientemente.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 27 de 44

 Transmitir todas las instrucciones, informaciones y órdenes, en todos los sentidos, tanto a los Equipos de Intervención como al resto del personas, visitantes y proveedores.  Transmitir la alarma a las entidades de socorro, si asi lo determina el Jefe de Emergencias.  Después de la emergencia  Participar en las reuniones de valoración de la emergencia. 4.3 Miembros de la brigada Director de emergencias

Cargo Principal Suplente

Coordinador de comunicación Jefe de brigadas Brigada contra incendios

Brigada de evacuación

Brigada de primeros auxilios

Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal Suplente Principal

Nombres

Teléfono

Rosaura Muñoz Manuel Ochoa Dalis Patricia Julio Alvaro Hernandez Justo Blanquicett Kevin Zuñiga Samuel Correa Jose Carreazo Christian Ramirez

3218758315 3104986339 3105293822

Yudis Hernandez Jose Torres Berrio Irlis Olmos Vanessa Caraballo Jesus Caicedo Wendy Mendoza Sandra Baños Esther Jaimes Larry Perez Adelfa Galindo Daniel Gordillo

3116600963 3138949604

3215340343 3116524476 3162867000 3226545778

3163391533 3135459163 3114157251 3215877285 3004438822 3114343458

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 28 de 44

Bustos Suplente 5. PLAN DE CAPACITACIÓN DE BRIGADAS Con el fin de establecer un adecuado proceso de capacitación, el personal que conforma la brigada de emergencias debe participar en un entrenamiento con los siguientes temas: Tema Normatividad colombiana. Manejo del plan de evacuación y emergencia. Administración de emergencia. Articulación de la brigada con el cuerpo de bomberos. Riesgos de seguridad de los brigadistas. Prevención en primeros auxilios básicos Comportamiento del fuego

Frecuencia / duración 2 horas 2horas

2 horas

Abc Seguridad Industrial

Uso y manejo de agentes y equipos de extinción. Chorros para el control de incendios. Técnicas de control de incendios. Sistemas de protección contra incendios. Simulaciones y simulacros.

2 horas

Abc seguridad industrial

2 horas

Coordinador Sg-sst

2 horas

Arl Sura

2 horas

Coordinador Sg-sst

2 horas

Arl Sura

Primer respondiente en materiales peligrosos. Reanimación cardio pulmonar. (RCP)

2 horas

Arl Sura

4 horas

Salud Total

2

Arl Sura

Técnicas de evacuación de rescate

Responsable

2 horas 2 horas 2 horas 2

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 29 de 44

Primer respondiente en rescate. Planes operativos normalizados. Capacitación sobre control del fuego

2 horas

Coordinador Sg-sst

4 horas

Coordinador Sg-sst

2

Arl Sura

6. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS 6.1 Preparación de simulacros de emergencias Los simulacros de emergencias se realizarán por medio de un programa de simulacros y prácticas de emergencias, el cual nos permitirá evaluar la efectividad del sistema de emergencia, entrenamientos y desempeño de brigada. Los simulacros se realizarán con una periodicidad semestral, para esto se deberá realizar un guion para el escenario que se simulara, el cual deberá ser registrando en el Formato de Preparación y Evaluación de Simulacros de Emergencias, en conjunto con el resto de información general. 6.2 Evaluación de simulacros de emergencias En el momento de realizar el simulacro un grupo de observadores externos e internos, evaluarán los procedimientos aplicados por los brigadistas, toda la información referente con los tiempos de respuestas, actos y condiciones inseguras, de igual forma teniendo en cuenta las actuaciones positivas y hallazgos negativos, toda esta información deberá ser registrada en el Formato de Preparación y Evaluación de Simulacros de Emergencias. El cual deberá ser diligenciado por el grupo observador. 6.3 Listado de recursos internos 6.3.1 Extintores y gabinetes contra incendios Ubicación Sistemas Almacenamiento Almacenamiento entrada principal

Tipo de agente Solkaflan Agua Solkaflan

Cantidad 1 1 2

Capacidad 3.700 Gr. 2 ½ Galones. 3.700 Gr.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 30 de 44

Administración Contabilidad Almacenamiento bodega 44 Equipo contraincendios

Solkaflan Solkaflan Multipropósito

1 1 2

3.700 Gr. 3.700 Gr. 10 Libras.

Multipropósito

2

10 Libras.

6.3.2 Botiquín y Camilla Ubicación Ingreso a ingeniería ( Botiquín) Pasillo almacenamiento

Cantidad 1 1

6.3.3 Sistema de alarma El sistema de notificación de emergencias se realiza a través del sonido constante de la alarma de emergencias. 6.3.4 Sistemas de comunicación Se cuenta con teléfonos fijos y celulares. 6.3.5 Kit de derrames Se cuenta con Kit de derrames. 7. PLAN OPERATIVO 7.1 Activación, reporte y notificación de emergencias IDENTIFICACIÓN Quien descubre el evento

RESPONSABILIDADES/FUNCIONES Activa al pulsador de emergencias más cercano, el cual transmitirá señal audible y visual a todas las instalaciones, informando

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 31 de 44

Director de emergencias / Jefe de Brigadas.

Grupo operativo de evacuación. Grupo operativo contra incendios.

Grupo de primeros auxilios. Personal encargado de vigilancia.

que estamos ante una alerta de emergencias. Recibe la notificación y acude al lugar de la emergencia junto con los brigadistas de emergencia del área, evalúan y combaten la emergencia. Se determina la necesidad de evacuar o no y se activa la alarma de evacuación. Se notifica a seguridad o portería de TECHNOMEDICAL S.A.S que nos encontramos ante una emergencia. En caso de necesitar ayuda externa, activar la cadena de llamadas, y solicitar ayuda al organismo de socorro respectivo. Emplear listado de entidades de apoyo el cual que debe permanecer en lugar visible y/o en dicho puesto de trabajo. Coordinar el proceso de evacuación, bajo las instrucciones del líder de la brigada. Coordinar el proceso de sofocación o extinción del conato que se presente en las instalaciones. Notificar el estado de la emergencia al jefe de brigadas o Director de la emergencia. Valorar el estado y el nivel de la emergencia. Prestar atención médica primaria a quienes resulten lesionados por efecto de la emergencia o durante la evacuación. Proveer vigilancia a las áreas, teniendo en cuenta: No permitir la movilización ni salida de equipos o elementos. Retener todo elemento que trate de ser sacado las áreas. A menos que se cuente con autorización del coordinador de emergencias, no permitir remover escombros ni tomar fotografías. Restringir la entrada del personal, con excepción de integrantes de los organismos de socorro.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 32 de 44

Centro de Coordinación de operaciones.

Una vez el Director de emergencias, Jefe de brigadas y Brigadistas sean notificados de la emergencia estos deberán reunirse en el punto de coordinación de operaciones el cual estará ubicado en el pasillo de Gerencia, con el fin de definir las tareas durante el evento.

7.2 Criterios para finalizar la emergencia No. 1 2 3 4 5

CRITERIO Control total sobre la emergencia presentada. Que las instalaciones afectadas por la emergencia sean seguras para el acceso y las operaciones. Atención total de los heridos y traslado a centros de atención médica de acuerdo al MEDEVAC (P.O.N. procedimientos operativos normalizados). Rescate de todas las personas atrapadas. Otras recomendaciones emitidas por organismos de socorro que hayan participado en la atención de la emergencia.

7.3 Comunicaciones externas La única persona que se encuentra autorizada en la organización para hablar con los medios de comunicación durante o después de una emergencia es el Representante Legal, en casos de emergencias internas Coordinador de Comunicaciones, con previa autorización del Director de la Emergencia, ningún otro trabajador o brigadista puede realizar declaraciones a medios de comunicación sin ser autorizados. 8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO 8.1 Atención en primeros auxilios Código Rojo: Primera

Código Amarillo:

Código verde:

Código

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 33 de 44

prioridad.

Son urgencias muy graves, la atención es inmediata. - Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio. - Parocardiaco. - Pérdida apreciable de sangre (1 litro). - Pérdida de conciencia. - Perforaciones torácicas o heridas penetrantesabdomina les. - Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vertebras). - Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea.

Segunda prioridad.

-

-

-

-

-

-

Quemaduras tipo AB con mas del 30 % de superficie corporal comprometida. Quemaduras tipo B con más del 10 % de superficie corporal comprometida. Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o fracturas menores. Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara, sin problema de vía aérea. Pérdida de sangre moderada. (500 cc). Lesiones dorsales con o sin daño de columna

Tercera prioridad.

Lesiones menores: Sin riesgos para su vida. - Fracturas menores. - Abrasiones, contusiones. - Quemaduras menores. Lesiones mortales: Pocas posibilidades de sobrevida. - Quemaduras mayores del 40 % de la superficie corporal. - Quemaduras tipo mayores del 40 % de la superficie corporal asociado a lesiones cráneoencefálico o torácicas mayores. - Lesiones craneales con exposición de masa encefálica. - Lesiones de columna

negro: No tiene prioridad de atención. En este nivel se clasifican los facellidos.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 34 de 44

-

vertebral. Pacientes consientes con daño cráneoencefálico importante (confusion mental, hematoma subdural).

vertebral con ausencia de sensibilidad / movimientos. Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves.

8.2 Recomendaciones de Como actuar.  En caso de quemaduras producidas por exposición a llamas, radiaciones y líquidos calientes.  Coloque paños de agua fría sobre la parte afectada, evite colocar hielo directamente sobre la lesión o reventar las ampollas.  Cubra el área de la lesión con una tela, gasa o pañuelo limpio.  De a tomar abundantes líquidos si la persona esta consiente.  Traslade de inmediato a un centro asistencial.  En caso de quemaduras producidas por sustancias químicas.  Retire la ropa impregnada con sustancia.  Si la ropa está pegada a la piel no la retire.  Lave rápidamente la zona quemada con abundante agua corriente.  Cubra la zona quemada con gasa, paño o sabana limpia.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 35 de 44

 Traslade de inmediato a un centro asistencial.  En caso de quemaduras producidas por exposición a electricidad.  Antes de auxiliar al accidentado, asegúrese de aislar la fuente de energía eléctrica que origino el percance.  Coloque paños de agua fría en el sitio de la lesión (No colocar agua helada).  Cubra el cuerpo con una sábana limpia y no retire la ropa porque se puede desprender parte de la piel que está pegada a la misma.  Traslade de inmediato a un centro asistencial.

 En caso de accidentes 1. Recomendaciones  Manténgase todo el tiempo al lado del accidentado.  Asegúrese que el accidentado tenga despejadas sus vías respiratorias.  Si el lesionado se encuentra inconsiente, colóquelo de lado para evitar que se ahogue con la saliva, el vómito, la lengua o la prótesis dental.  Conserve la tranquilidad y actué con serenidad y rapidez.  Sea amable y comprensivo con el lesionado.  Utilice los recursos que encuentre en el sitio del accidente para dar una buena atención (cartón, tablas, madera, revistas, periódico, pañoletas, pañuelos, etc.). 2. Precauciones       

Evite movimientos bruscos al dar la atención. Inmovilice al lesionado si encuentra una fractura, un esguince o una luxación. Vigile permanentemente el estado de conciencia, respiración, pulso y sangrado. Mantenga abrigado al lesionado. Por ningún motivo de bebidas alcohólicas o medicamentos. Traslade al centro asistencial más cercano. Asegúrese que una tercera persona solicite ayuda médica.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 36 de 44

 En caso de ingestión de sustancias toxicas 1. ¿Que hacer? Si la víctima esta consiente, trate de saber qué tipo de sustancia ingirió. Afloje la ropa apretada y abríguelo. Si tiene quemaduras alrededor de la boca, aplique hielo a agua fría. Vigile siempre que las vías respiratorias estén libres. Si presenta vómito, colóquelo acostado de lado hacia la izquierda, o boca abajo para evitar que ingiera de nuevo el toxico o que se ahogue con el vómito. NO PROVOQUE VÓMITO CUANDO  Se trate de ácidos o álcalis (tiene quemaduras en la boca).  Tenga aliento a gasolina, ACPM o petróleo.  Lleve a la persona a un hospital tan pronto como pueda.     

 En caso de heridas 1. Recomendaciones  Recuerde que usted debe tener las manos limpias para poder manipular cualquier herida.  Lave la herida con abundante agua limpia y jabón de baño.  Cubra la herida con gasa limpia o tela, venda, pañuelo o pañoletas, igualmente limpia.  Traslade al lesionado a un centro asistencial. 2. Precauciones  Para limpiar una herida utilice gasa o tela limpia. Evite usar algodón.  Las pomadas, polvos, telarañas, gasolina o petróleo pueden infectar las heridas. Evite su uso.  Retire cuerpos extraños tales como piedrecillas, tierra, astillas y otros, siempre y cuando no estén incrustados.  Retirar un objeto incrustado en el cuerpo puede causar más daño al lesionado. Inmovilícelo al cuerpo sin retirarlo.  Recuerde que una herida infectada presenta: hinchazón, dolor, enrojecimiento y pus. Lavéla con abundante agua y jabón, de afuera hacia el centro de la herida, para evitar que se propague la infección.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 37 de 44

 En caso de fracturas 1. ¿ Que hacer?  Inmovilice la parte afectada así: utilice tablas, revistas, periódicos, toallas enrolladas, cartón, etc, y fíjela en la parte superior e inferior de la fractura con tiras de tela, corbatas, pañuelos, bufandas, etc.  Proteja con gasa o tela limpia la parte del cuerpo que vaya a estar en contacto directo con el elemento que usted vaya a utilizar al inmovilizar, para evitar que se produzcan heridas por roce (codos, rodillas, tobillos, etc.)  Coloque hielo local y traslade de inmediato a un centro asistencial. 2. Precauciones  Mantenga el hueso fracturado en su posición inicial, evitando mover la parte afectada o hacer masajes.  Coloque la tela o gasa protectora suavemente, evitando hacer presión o atar sobre la lesión.  En caso de lumbago  “Dolor agudo en la parte baja de la espalda”, cuando se realizan sobre esfuerzos o movimientos bruscos o inadecuados del cuerpo, es frecuente que se presente el “lumbago”. Este se manifiesta con un fuerte dolor a nivel de la cintura y a veces la persona queda “engranada” o inmovilizada al sentir el espasmo. ¿Qué hacer?  Lo más recomendable es ayudar entre varias personas a que el lesionado se acueste en una camilla o superficie dura, en la misma posición como haya quedado y trasladarlo de inmediato a un centro asistencial. Precauciones  Mantenga a la persona en una posición que obligue al lumbago, sin forzar a volver a su posición normal.  Al ayudar a acostarlo, evite los movimientos bruscos, para evitarle más dolor a la persona afectada.  Si el accidentado no respira, proporciónele respiración boca a boca.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 38 de 44

Primer paso  Asegúrese de que la lengua o cualquier otro elemento o sustancia NO este obstruyendo el flujo respiratorio. Segundo paso  Con una mano levante el cuello de la persona y con la otra lleve hacia atrás la cabeza para abrir el paso del aire. Tercer paso  Tape la naríz del lesionado con los dedos índice y pulgar de la mano colocada sobre la frente de la persona. Coloque su boca firmemente sobre la boca del paciente y sople con fuerza hasta que el pecho del lesionado se levante (los niños requieren poco aire). Cuatro paso  Libere la naríz y la boca de la persona para permitir la salida del aire.  Observe si aparecen respiraciones y pulso espontáneamente, en caso positivo, suspenda la Reanimación y en caso negativo, continúe insuflando aire cada cinco segundos, hasta que la persona respire por su cuenta o llegue a la ambulancia.  En caso de Hemorragia externa 1. ¿Que hacer?  Haga presión constantemente con sus manos con una tela, gasa o pañuelo limpio sobre la herida, siempre y cuando usted vea que no haya una parte del hueso rompiendo la piel, si el sangrado es abundante, coloque otra tela limpia sin quitar la anterior y continúe haciendo presión.  Si no hay fractura, eleve el brazo o la pierna para controlar el sangrado.  Abrigue constantemente al lesionado.  Traslade de inmediato a un centro asistencial.  Nota: por el riesgo que tiene el uso del torniquete, no se recomienda hacerlo a menos que la situación sea muy grave y que quien lo vaya a hacer este bien entrenado en la aplicación de este procedimiento.  En caso de cuerpos extraños en ojos Precauciones  Lo más recomendable es tapar el ojo y llevar a la persona inmediatamente a un servicio de urgencias. Evite aplicar gotas, restregar el ojo o tratar de sacar el objeto.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 39 de 44

 Tratar de sacar el cuerpo extraño puede agravar la lesión y hasta ocasionar la pérdida del ojo. 8.3 Plan de evacuación  Objetivo El objetivo central de este plan, es el de suministrar las guías a seguir cuando se presente una emergencia de las enumeradas en el capítulo anterior en las instalaciones de Technomedical S.A.S.

 Rutas de evacuación

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 40 de 44

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 41 de 44

 Puntos de encuentros y reunión

TECHNOMEDICAL S.A.S cuenta con dos puntos de encuentro, a los que se dirigirá el personal, guiado por los respectivos brigadistas, una vez ordenada la evacuación. El punto de reunión principal para el conteo y verificación de los trabajadores se encuentra dentro de las instalaciones de Bloc Port (puerta principal de almacenamiento y despacho). Como segunda opción, el punto de encuentro para la evacuación total de las instalaciones estará ubicado en las afueras de Bloc Port junto a la portería.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 42 de 44

 Acciones especiales Estas acciones especiales se llevarán a cabo siempre que las condiciones ambientales y de emergencia lo permitan. -

-

Es responsabilidad del Jefe de Emergencias, asegurar o salvar inmediatamente se dé la orden de evacuar al siguiente personal: Clientes, usuarios, visitantes, etc; son de la mayor importancia y responsabilidad en el evento de presentarse una emergencia en las instalaciones de la empresa, por lo anterior es necesario que el vigilante, en caso de evacuación, tenga como prioridad uno, el retiro inmediato de todos ellos del sitio de la emergencia lejos del sitio de la emergencia, impidiendo su regreso al mismo hasta que las condiciones de seguridad sean garantizadas. En caso de no encontrarse el Director de la Brigada o el Jefe de la Brigada y/o Coordinador SST en las instalaciones, los coordinadores de cada piso procederán a efectuar el desalojo y acompañamiento de los clientes, usuarios, visitantes, etc.

 Aspectos a tener en cuenta durante la evacuación -

Todas las operaciones en las distintas áreas de trabajo deberán ser suspendidas, los vehículos parqueados y el personal procede a evacuar. No correr. No devolverse por ningún motivo. Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto. En caso de haber humo, desplazarse agachados. Dar prioridad a las personas con mayor riesgo en la empresa (mujeres embarazadas, personal con impedimentos físicas, etc). Antes de salir, verificar el estado de las vías. Las personas que tengan visitas, deben llevarlos con ellos.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 43 de 44

-

Los empleados que se encuentren en otras dependencias al momento de evacuar, deben salir con los empleados de esa área y buscar su punto de reunión final a salir. Cerrar las puertas sin seguro después de salir. Si tiene que refugiarse deje una señal. Si la emergencia es en horas hábiles, controlar la presencia de personal ajeno a la emergencia y con la autorización del Jefe de Brigada iniciar las labores de evacuación de empleados y clientes. Verificar que las labores que exija la emergencia se lleven a cabo sin correr riesgos más allá de lo necesario en el combate de la misma. Participar en la investigación del accidente y hacerle seguimiento a la ejecución de las acciones recomendadas.

 Alarma de evacuación La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada, por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro. El sistema a utilizar en TECHNOMEDICAL S.A.S es a través una alarma de seguridad, pero solo el personal que pertenece a las brigadas está autorizado para activarla, por ello al encontrarse en una emergencia el trabajador debe comunicarse inmediatamente con el Jefe de Emergencias quien enviará a la persona indicada para evaluarla y proceder a atenderla. Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones: - Cuando se detecte un incendio en el lugar donde se encuentre. - Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación. - Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata. - Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en el área de la empresa u oficina. - Cuando se presenten fugas o escape de gas vehicular. - Cuando se presenten derrames en las instalaciones. Los brigadistas deben pasar por todas las áreas e indicando que el proceso de evacuación ha iniciado y que esperen la orden de salida. En caso de ocurrir la emergencia en Bloc Port debe ser integrado el plan de emergencia del Centro logístico con el plan de la empresa Technomedical S.A.S.

Código: R-PASST-OO3 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Fecha : 19/11/19

Versión : N° 1

Página 44 de 44

9. PLAN INFORMATIVO 9.1 Directorio de emergencias – Apoyo externo ENTIDAD Arl Sura Policía Nacional Bomberos Cruz Roja Defensa Civil Clínica del bosque Clínica Blas de Lezo Clínica Madre Bernarda Clínica Laura Carolina Fuerzas Militares Emergencias Gas DATT Ambulancias Cartagena Atención a desastres

TELEFÓNOS 018000511414 123 112 119 6620136 132 6627202 Ext 13-12 6722924 6778000 6632606 6933393 6634831 122 164 126 6675244 111

6561757 156- 3014556237 6630135