Plan Estrategico de Rse

Plan estratégico de RSE Lema: “Las personas querrán, y serán capaces de encontrar sobre la ciudadanía de una marca: s

Views 74 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan estratégico de RSE

Lema: “Las personas querrán, y serán capaces de encontrar sobre la

ciudadanía de

una marca: si está haciendo lo correcto social, económica y ambientalmente Integrantes: Rocío Venegas David Luna Angelo Roque

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción Objetivos Alcance Visión Misión Valores (Código De Ética-Deres) Identificación de problemas Responsabilidades 8.1 Consejo Administrativo 8.2 Comité De Auditoria Y Comité De RR. HH 8.3 Directivos 8.4 Empleados 8.5 Recursos Humanos

9.

Sistema De Denuncias

10.

Sanción

1.

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social corporativa o empresarial (RSE) es uno de los desafíos más importantes al que se enfrentan hoy en día las empresas y organizaciones de cualquier tamaño o sector de actividad.

La creciente sensibilidad de los consumidores y la sociedad en general por el medio ambiente y el desarrollo sostenible obligan a las compañías a tener en cuenta los criterios de sostenibilidad en sus decisiones estratégicas. Para ganarse el favor y la simpatía de los clientes, mejorar su imagen de marca y potenciar la satisfacción y el orgullo de pertenencia a la empresa de los propios empleados, las organizaciones deben realizar una contribución positiva para la sociedad, el entorno y el medio ambiente. En el presente plan estratégico, se darán a conocer los procedimientos que hemos tomado para la elaboración, teniendo en cuenta que han sido clasificados bajo a pasos a seguir. En el plan estratégico que hemos elaborado se toman en cuenta el código de ética, en el cual se encuentra alineado con el ISO 26000, ISO 37001, ISO 14001, ISO 9001, indicadores Ethos, Gri y DERES. Con el fin de tener un plan estratégico organizado, para que la organización se encuentre establecido como una empresa a nivel competitivo con el fin de que se considere también socialmente responsable.

2.

OBJETIVOS, METODOLOGIA Y CONTENIDOS DEL PLAN DE RSE Este Plan tiene como objetivo concretar y definir nuestra estrategia como COCLA en el ámbito de la Responsabilidad Social, tanto en el ámbito social, económico y ambiental, como forma de expresar nuestro

compromiso ante nuestras partes interesadas, usuarios, socios, el voluntariado, empleados, administraciones, proveedores y empresas, así como ante el conjunto de la sociedad. En COCLA, disponer de un Plan de Acción de Responsabilidad Social no es sólo una obligación moral y voluntaria de asumir compromisos que vaya más allá del cumplimiento de nuestras obligaciones legales en los ámbitos sociales económicos y ambientales: compartimos en nuestra propia misión los objetivos propios de la política de responsabilidad social, entendida como la gestión del impacto económico, social y ambiental de nuestras actividades. Este plan de Acción supone un esfuerzo de innovación y un reto para COCLA. Sin duda, este Plan quiere también aportar valor a COCLA en términos de sostenibilidad, cohesión interna de nuestros recursos humanos, socios, voluntarios de coherencia global entre nuestra misión y nuestras actividades y servicios y, sin duda, reforzará nuestra buena reputación ante la sociedad. Este compromiso se manifiesta en 3 claves estratégicas:

1.- Aplicar en la organización los principios y políticas de responsabilidad social: la gobernabilidad, la transparencia, la política de recursos humanos, de proveedores, la gestión del conocimiento y la innovación, el medio ambiente y la eficacia en el cumplimiento de su misión.

2.- Apoyar, divulgar y sensibilizar a nuestras partes interesadas y a la sociedad en general sobre la responsabilidad social de empresas y organizaciones.

3.- Trasladar nuestro compromiso de Responsabilidad Social a las empresas, apoyándolas para que puedan ejercer el suyo con la sociedad y los colectivos más vulnerables ofreciéndoles colaborar en nuestras iniciativas y proyectos.

Por ello en la elaboración de este Plan se ha optado por la siguiente metodología: • Analizar y recoger las iniciativas ya existentes, orientándolas al objetivo común de responsabilidad social.

• Detectar aquellas áreas en las que era necesario desarrollar iniciativas específicas para cumplir la triple dimensión de la responsabilidad social: económica, social y medioambiental. Para la redacción del Plan de Responsabilidad Social se ha tenido en cuenta la metodología establecida y consolidada, como el Global Reporting Iniciative, que se describen en el apartado siguiente. Sin embargo, al tratarse de metodologías específicas para empresas (actualmente en desarrollo), este mismo Plan es un ejercicio de innovación en la medida en que se incluyen nuevas áreas en la Responsabilidad Social y nuevos indicadores. En este entorno, las empresas encuentran en la RSE la necesidad de cambiar sus planteamientos, y la oportunidad estratégica de iniciar y profundizar la relación con sus “grupos de interés”: clientes, accionistas, comités de empresa, proveedores y las comunidades en las que están establecidas. Las empresas perciben que la RSE les aporta el valor añadido de la mejora de su reputación

2 NUESTRO PROPÓSITO ¿Quiénes somos? COCLA, productor y exportador de café orgánico gourmet es una empresa dedicada a la producción de café que nace en el año 1991 a partir de siete cooperativas cafetaleras en la provincia de la Convención y Yanatile, quienes son fundadores y creadores de la marca COCLA “.

Cada año COCLA viene trabajando en el apoyo del agro peruano, con evidente vocación social y de servicio en las poblaciones de Cusco. La empresa se fue posicionando año a año en el mercado del café, calando cada día más entre los consumidores, por preferir un café con altísima pureza que se veía reflejada en el aroma y sabor de una taza de café. El 95% de la producción se exporta y el 5% se dirige al mercado interno. Ya se iniciaron envíos a Japón y se está tramitando los permisos para incursionar a Corea del Sur y China, entra a nuevos mercados, específicamente, donde el producto ha tenido muy buena aceptación, una vez más gracias a la calidad y pureza de nuestros productos. Hoy en día COCLA sigue creciendo, a otros mercados y con una nueva línea de productos exclusivo para paladares exigentes. Café, chocolate para tasa, crema de soya, harina de frijol titipoya, etc. ¡COCLA el mundo no sería mejor sin su sabor y aroma, tampoco podría seguir sin la energía quedé!

VISIÓN Convertirse en la principal marca de alta calidad de café del Perú y autoridad en la preparación de los mismos, así como de productos que conforman la cadena agrícola de sus asociados.

Nuestra Responsabilidad

En COCLA, estamos plenamente convencidos de la responsabilidad social que tenemos como empresa. Definitivamente, el aroma, el sabor del café, la textura, que compartimos con consumidores de varias partes de mundo, expresan gran parte de ese compromiso y deber con la sociedad que nos rodea, producir teniendo como meta la responsabilidad social y ambiental armonizadas con transparencia económica. De forma tal, que al tiempo que generamos empleo contribuimos a elevar la calidad de vida de nuestros clientes, colaboradores y socios.

MISIÓN Somos una empresa productora de café orgánico gourmet dedicada a satisfacer la necesidad de nuestro mercado nacional e internacional. Trabajamos en un ambiente de calidad humana y responsabilidad social permanente. Nuestra responsabilidad social Inspirar el espíritu humano a través de una taza de café, deleitar a todos aquellos que aprecian la calidad de vida a través de la búsqueda del mejor café que la naturaleza puede proporcionar, utilizando procesos eficientes y tecnología de punta, en contra de utilizar mano de obra de niños.

3 VALORES ORGANIZACIONALES TRABAJO El Trabajo es un valor porque solo a través de él podemos cubrir nuestras necesidades, crecer como personas y servir a los demás, por lo que debemos buscar que nuestro trabajo sea un factor de desarrollo personal y profesional así́ como de satisfacción emocional.

Nuestra responsabilidad social

En el ámbito interno de la empresa, COCLA se compromete con unas prácticas laborales abiertas y transparentes basadas en el respeto entre los empleados, orientadas a la igualdad de oportunidades, su desarrollo profesional y personal.

Responsabilidad Tanto en la vertiente social como en la ecológica, demostramos ser responsables con la sociedad y el medio ambiente, hacemos ver que no nos interesan únicamente los beneficios económicos.

Nuestra responsabilidad social Como empresa demostramos una responsabilidad social a través del apoyo del agro peruano, con evidente vocación social y de servicio en las poblaciones de Cusco, donde se desarrolla Cocla. CRECIMIENTO Crecimiento es aumentar y mejorar nuestras habilidades y conocimientos personales, para que junto con la Empresa COCLA incrementemos nuestra capacidad para ofrecer mejores productos a través de un excelente servicio a nuestros clientes.

Nuestra responsabilidad social Como empresa COCLA Buscamos contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos, a través de una política clara de responsabilidad social empresarial, orientada a promover iniciativas sostenibles y de alto impacto, mejorando así los servicios a todos nuestros stakeholders. SERVICIO A CLIENTE Lograr la satisfacción a través de valor agregado, nos enfocados en identificar y complacer las necesidades de nuestros clientes, buscando su preferencia.

Nuestra responsabilidad social

Consideráramos la experiencia de compra del producto o servicio. Para ello, se cuenta con las encuestas de satisfacción del cliente, además con la evaluación de un cliente misterioso con las que se puede medir de una forma objetiva y fiable lo que sucede en todos y cada uno de nuestros roles en la organización, por garantizar la comunicación, la transparencia y la satisfacción total.

4 Beneficios del plan de responsabilidad social empresarial  Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados, accionistas, proveedores, etc.  Mayor lealtad del consumidor  Sostenibilidad de la empresa a largo plazo.  posicionamiento de marca

5 Objetivo General Implementar un plan de responsabilidad social empresarial en el que se distinga el compromiso de COCLA con sus trabajadores, comunidad y medio ambiente.

Objetivos Específicos



Mejorar la calidad de vida del personal.



Mejorar el grado de conocimiento del talento humano.



Lograr que la empresa genere planes de acompañamiento para las familias de sus integrantes.



Concienciar el cuidado del medio ambiente.



Incentivar la cultura del reciclaje.



Conformar un grupo de voluntariado.



Promover programas de desarrollo comunitario.

Análisis FODA Fortalezas

Debilidades

-Incentivar mas a las empresas a cuidar el medio ambiente y fortalecer el vínculo con los empleados y clientes. -Nos permite la participación de emprendimiento en todas la áreas de la empresa.

-Falta de planeación -Falta de control interno. -No contar con los implementos necesarios -Muchas empresas no adoptan esta norma. -No se dispone del recurso económico necesario para lograr todo lo propuesto

-Permite fijar objetivos de gestión más altos, al servicio del cumplimento en cuanto a todas las normas implantadas en la empresa

Oportunidades

Amenazas

-Darnos a conocer ante nuevas empresas. -Posibilidad de expandirnos en el entorno. -Empresas dispuestas a aplicar esta norma

- Competencia con más años de experiencia en el mercado. -Ingreso de nuevos competidores.

6 Categorías de un plan de responsabilidad 1. Reminder. El plan estratégico de Cocla que se tendrá en punto general, será el de impartir con el desarrollo tanto en el medio ambiente, asimismo apoyando en tema social y económico, hacia las comunidades.

2. Filantropía La cantidad aportada hacia el bien de la comunidad sin fines de lucro será de un 3% de las ganancias.

3. Inversión Social La cantidad aportada hacia el bien de la comunidad, será el 3% de las ganancias adquiridas como empresa.

4. Responsabilidad Social El apoyo que se otorgará dirigido hacia nuestra comunidad será un 2 % de las ganancias adquiridas como empresa.

5. Esfuerzos de los empleados voluntarios Siendo empleados voluntarios, se dará una recompensa adicional por su buen servicio hacia la empresa.

7 Identificación de problemas

Identificación de problemas que van en

tipo

impacto

Solución

contra de la RSE económico Corrupción social Explotación laboral

económico Lavado de activos

ambiental

contaminación

8 Agentes responsables ¿QUIÉNES SON? Responsables

DIRECTORIO

REPRESENT ANTES :

¿QUÉ ESPERAMOS DE ELLOS?

¿QUÉ ESPERAN DE NOSOTRO S?

NIVEL DE Cumplimie nto del Plan de RSE

JUNTA DE ACCIONISTA S

Respaldo económico.

Rendimient os eficaces a futuro.

ALTO

Establecer el cumplimien to con los objetivos de la empresa.

ALTO

GERENTE GENERAL

Planear, organizar, dirigir controlar.

SUB GERENTE

Apoyo en el proceso administrativo.

Cumplimien to de funciones.

ALTO

FINANZAS

Buena distribución de los recursos financieros.

Contribuir con los recursos.

MEDIO

VENTAS

Cumplimiento de expectativas del cliente.

Marketing adecuado.

MEDIO

PRODUCCIO N

Elaboración de productos en buen estado.

Controlar los recursos

GERENCIAS

COLABORAD ORES

9 GRUPOS DE INTERES

y

CLIENTES COMUNIDADES

ADMINISTRACION

TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS

Estado

Accionistas

PROVEEDORES

En este nuevo entorno, a los GRUPOS DE INTERES se les ha atribuido una triple misión:

1. Actuar como agentes de cambio de cara al cumplimiento de la RSE de las empresas. 2. Facilitar a las empresas el ejercicio de su compromiso con su entorno y comunidad. 3. También se les exige buena reputación, buen gobierno y transparencia, así como sus propios planes de responsabilidad social.

Grupos de interés internos Son los grupos que pertenecen a la estructura interna de la empresa

¿QUÉ ESPERAMOS DE ELLOS?

¿QUIÉNES SON?

1 ACCIONISTAS.

Respaldo económico.

¿QUÉ ESPERAN DE NOSOTROS? Rendimientos eficaces a futuro.

NIVEL DE SATISFACCIÓN MEDIO

GERENCIAS

2

Interés y cercanía con la empresa.

Interés compartido tanto entre gerentes y encargados.

ALTO

3

Ayuda y elaboración en toma de decisiones.

Elaboración de nuevos proyectos.

ALTO

1

Planear.

Establecer el cumplimiento con los objetivos de la empresa.

ALTO

2

Organizar.

Cumplimiento de funciones.

ALTO

3

Dirigir.

Liderazgo

ALTO

4

Controlar.

Medir

MEDIO

cualitativa y cuantitativa.

COLABORADORES

1

Cumplimiento de horas establecidas.

Respetar acuerdos con horarios establecidos.

ALTO

2

Cumplimiento de funciones establecidas.

Capacitación.

ALTO

3

Mantener un buen clima laboral.

Motivación con incentivos y otros.

ALTO

4

Cumplimiento con los objetivos.

Orientación hacia los objetivos.

ALTO

5

Cumplimiento de la normativa de la empresa.

Respetar las normas y leyes.

ALTO

Grupos de interés externos Son los grupos que pertenecen a la estructura externa de la empresa

Clientes ¿QUIÉNES SON?

¿POR QUÉ NOS PREFIEREN?

¿POR QUÉ NO NOS PREFIEREN O PREFERIRÍAN?

¿QUÉ HACER? Estrategias de gestión

Empresas

-Porque tenemos procesos estandarizados. -Precios justos y competitivos

-Falta de información

- Producto de calidad que supere a la competencia. -Precio accesible para el consumidor. -Tratar de ser la empresa líder en costos (bajo un correcto control).

Instituciones publicas

-Tenemos años de experiencia en la elaboración de café gourmet .

-No hablar sobre la utilidad del producto o servicio.

-Alianzas estratégicas con organizaciones del sector estatal.

Personas

-Conformidad con la calidad del producto y servicio.

-Falta de credibilidad Falta de relevancia

-Dar a conocer el producto hacia el público, por medio del marketing y

acciones socialmente responsables.

Proveedores ¿QUIÉNES SON?

¿Cómo afecta a la empresa su capacidad de negociación?

¿Cómo afecta a la empresa nuestra capacidad de negociación?

¿Qué exigimos de ellos?

Coop.Huadquiña

BAJA

ALTO

CALIDAD Y PRECIO

Coop.Maranra

BAJA

ALTO

CALIDAD Y PRECIO

Coop.Ccochapampa

BAJA

ALTO

CALIDAD Y PRECIO

Coop.Aguilayoc

BAJA

ALTO

CALIDAD Y PRECIO

10 BENEFICIOS DE DESARROLLAR EL PLAN RESPOSABILIDAD SOCIAL Para COCLA la política de RSE es un componente muy importante dentro de su marco estratégico, pues creemos que sólo sobre la base de un buen relacionamiento con nuestros grupos de interés, a partir del reconocimiento de sus necesidades y expectativas y de la adopción de prácticas que busquen el beneficio mutuo, podremos asegurar la confianza y reputación de la empresa, el crecimiento y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

COCLA enmarca la RSE en una política de relacionamiento con sus grupos de interés, buscando generar confianza recíproca, que se construye mediante: 

Transparencia, a través de compromisos y reglas claras, cooperación e información compartida;



Difusión, mostrando los proyectos específicos que apoyamos y destacando las buenas ideas.



Rendición de cuentas, a través de la orientación a resultados, la implementación de sistemas de seguimiento para todos los involucrados, buscando la mejora continua. De esta forma se busca asegurar la conformidad de los grupos de interés y el logro de los objetivos empresariales en materia económica, social y ambiental, que garanticen el desarrollo sostenible del entorno donde operamos. Los grupos de interés de COCLA son:      

Accionistas Clientes Estado Proveedores y empresas relacionadas Empleados y sus familias Comunidades en nuestra zona de influencia.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:  Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.  Crear riqueza de la manera más eficaz posible.  Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.  Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.  Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.  Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.  Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.  Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.  Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.  Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.  Correcto uso del agua.  Lucha contra el cambio climático.  Evaluación de riesgos ambientales y sociales.  Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.

 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.  Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE  Marketing y construcción de la reputación corporativa.

11 QUÉ ES LA RSE: CAUSAS ANTECEDENTES La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como la participación activa y voluntaria de la empresa en la resolución de problemas colectivos a través del control de impacto económico, social y ambiental de sus actividades.” Por tanto, la RSE es sólo una parte del conjunto de nuevos planteamientos en nuestra sociedad que también se han trasladado a las Administraciones (RSA), a las Organizaciones (RSO) y a los Ciudadanos. Este nuevo planteamiento se basa en el dialogo, el consenso y compromiso de todos los agentes sociales de compartir un conjunto de valores comunes y aplicarlos en sus actividades. Estos principios son: justicia, igualdad (de derechos, obligaciones y oportunidades), sostenibilidad social y preservación del medio ambiente. La RSE se ha incorporado a la cultura de la gestión empresarial como elemento estratégico en su relación con la sociedad como en su momento lo fueron la calidad y el impacto medioambiental. Así, la RSE ha pasado de ser un discurso de marketing y comunicación a integrarse como una nueva herramienta de gestión y estrategia empresarial. La RSE como respuesta a los cambios de la sociedad, obedece a un conjunto de cambios en profundidad que se han producido en los últimos años y que se resumen en los siguientes aspectos: 

Cambios en las relaciones y roles de los agentes sociales: Ante la sensibilización y toma de conciencia de los diferentes grupos de interés y la necesidad de cooperar, sumar esfuerzos y crear sinergias para afrontarlos.



El paso de una economía industrial a una economía del conocimiento y de valores sociales: En la que la diferenciación y el contenido de determinados productos y marcas se basan en la capacidad de asociarlos con valores como la confianza, la buena reputación, o el respeto a las condiciones laborales. Eso obliga a las empresas y a las organizaciones a identificar e incorporar los valores de sus "grupos de interés", es decir, de sus empleados, accionistas y clientes; y tenerlos muy en cuenta.



La globalización y su impacto en los distintos países, tanto desarrollados como en desarrollo: En la medida en que se producen disfunciones derivadas de la deslocalización de empresas en los países desarrollados al mismo tiempo que se genera un fuerte crecimiento económico en países en desarrollo, caracterizados por menores costes y peores condiciones laborales y leyes medioambientales más laxas.

Global Reporting Iniciative GRI GRI es un organismo independiente creado en el año 2002 y promovido por las Naciones Unidas, que tiene como objetivo establecer los contenidos e indicadores mínimos de las memorias e informes de sostenibilidad económica, social y medioambiental de las empresas; de manera que el cumplimiento de la RSE sea verificable y creíble. Entre la batería de indicadores sociales que muestra el GRI, cabe destacar los que hacen referencia a las prácticas laborales, derechos humanos y relación con la sociedad. El compromiso de COCLA en la participación, difusión y sensibilización sobre la Responsabilidad Social a las partes interesadas y a la sociedad. Entendemos que una parte esencial de nuestro Plan de Responsabilidad Social y de nuestra misión es ser proactivos en impulsar, difundir y sensibilizar a la sociedad sobre la Responsabilidad Social incluyendo a todas nuestras partes interesadas; usuarios, participantes, socios, empleados, proveedores, empresas.

COMPROMISO DE COCLA

La participación de COCLA en las instituciones y organismos que tienen como misión el desarrollo de la Responsabilidad Social.

La difusión de la Responsabilidad Social de COCLA entre nuestras partes interesadas.

La sensibilización de la sociedad

La difusión de la Responsabilidad Social de COCLA entre nuestras partes interesadas Este Plan tiene como objetivo la mejora de los impactos económico, social y ambiental de nuestras actividades. En consecuencia, debemos realizar una acción de difusión de estas prácticas entre nuestros grupos de interés, especialmente, entre aquellos que nos son propios, como son nuestros, socios, empresas socios, trabajadores y empresas colaboradoras. Los resultados de la gestión del impacto económico, social y medioambiental son responsabilidad de toda la sociedad y sólo será efectiva si el mayor número posible de personas, empresas y organizaciones, asumen las prácticas como las que implican estos compromisos. El Plan de Responsabilidad Social de COCLA: la dimensión interna En el desarrollo de su actividad, COCLA actúa sobre una serie de áreas a través de las cuales se puede incidir para gestionar nuestro impacto social, económico y ambiental. Estas áreas son: • Buen gobierno y Transparencia. • Recursos humanos.

• Medio ambiente. • Política de Proveedores. • Gestión del conocimiento. • Sostenibilidad. • Cumplimiento de la misión y relación con grupos de interés externos. El objetivo final de este Plan es conseguir promover cambios reales y palpables en el funcionamiento de la organización. En todo proceso que implique un cambio, es imprescindible establecer objetivos, poner en marcha las acciones encaminadas a alcanzarlos y evaluar los resultados, para, en su caso, poner en marcha aquellas medidas correctoras que conduzcan a corregir las desviaciones constatadas. Por ello, en cada área de actuación se han establecido un conjunto de indicadores cuantificables, con su valor actual, el objetivo a alcanzar, acorde con nuestro Plan Estratégico y el Departamento responsable de la gestión de cada medida.

Buen Gobierno y Transparencia El concepto de Buen Gobierno engloba el conjunto de normas y prácticas de COCLA orientadas a la adecuada toma de decisiones dentro de la organización, de manera que se tenga en cuenta los intereses de toda la organización, de los propios socios, y de la sociedad. El buen gobierno se caracteriza por el ejercicio del consenso, la responsabilidad, la eficiencia, la transparencia, la participación y el cumplimiento de la ley en la toma de decisiones, la participación de los clientes en la toma de decisiones de la organización es uno de los aspectos clave en esta área de responsabilidad social. La transparencia dentro de una organización significa poner a disposición de los grupos de interés la información sobre las políticas, sistemas de gestión y resultados de nuestra actividad en las dimensiones social, económica y ambiental. Asimismo, supone nuestro compromiso de que esta información sea fidedigna, comprensible, fácilmente localizable y que sea comunicada adecuadamente a cada grupo de interés. Las áreas de actuación en el ámbito de Buen Gobierno y Transparencia y son las siguientes:

Gestión ética en COCLA: Incluye las actividades de la Comisión de Buen Gobierno la información del orden del día de sus reuniones y la remisión de informes periódicos al Comité Nacional, así como la consolidación de mecanismos contra la corrupción y posibles prácticas fraudulentas. Política de los Órganos de Gobierno: comprende la participación del voluntariado en los procesos electorales, el número de reuniones anuales de los comités de COCLA, así como las medidas para la revisión y actualización de la misión y la visión de la organización y la planificación estratégica a nivel de programas, basada en objetivos, actividades y metas. Comunicación: divulgación en medios externos del cumplimiento de los indicadores del Plan de Responsabilidad Social de COCLA, cumplimiento del Código Ético de Comunicación, estándares éticos en captación de fondos y de comunicación con socios y clientes, información económica y financiera fácilmente accesible, comunicación del Código de Conducta del Equipo Directivo y de los Delegados en Misión y política de comunicación basada en la responsabilidad y la transparencia.

Áreas de actuación e iniciativas de RRHH a desarrollar en cumplimiento del Plan de Responsabilidad Social Las áreas de actuación e iniciativas en el ámbito de los Recursos Humanos, diferenciando entre los de las personas empleadas y clientes, son las siguientes Personas empleadas (trabajadores): Políticas de recursos Humanos y Conciliación: acceso a las políticas de conciliación, tipo de contratos y procedimiento objetivo de contratación y divulgación. Fidelización de los empleados: antigüedad de la plantilla y empleados que son también socios de COCLA.

Género e Igualdad de Oportunidades: mujeres en plantilla, mujeres en cargos directivos, protocolo formalizado para prevenir el acoso sexual, acoso moral. discriminación: contratación de personas con discapacidad y de diversidad en la plantilla.

Relación con representantes sindicales: reuniones con los comités de empresa Política de quejas en RRHH: formalización de un protocolo de quejas con buzón que garantice la confidencialidad.

Políticas de Responsabilidad Social: número de empleados y empleadas formados en materia de Responsabilidad Social.

Estrategias

objetivos

Mejorar la calidad de vida del personal.

Estrategias de responsabilidad social

Oportunidades educativas para los trabajadores e hijos de los trabajadores.

-Capacitación en el manejo del procesamiento del Mejorar el grado de conocimiento café del talento humano. -Charlas gratuitas de exportación. Lograr que la empresa genere Afiliación a seguros privados(maternidad, planes de acompañamiento para psicológico) las familias de sus integrantes Concienciar el cuidado del medio ambiente.

-Áreas verdes. -Concientizar a través de medios publicitarios (páginas web)

Incentivar la cultura del reciclaje

-Organización de desperdicios.

Charlas instructivas a centros educativos de la comunidad. Ayuda a damnificados (alimentos, bienes) Ayuda a personas con discapacidad primaria Conformar un grupo de voluntariado (ayuda económica) Charlas orientadas hacia temas de nutrición nutritivas.

Plantación de áreas verdes. Promover programas de desarrollo Comedor popular comunitario

Glosario Plan de responsabilidad social Empresarial Responsabilidad social empresarial Sostenibilidad Sustentable Isos ¿Qué Son Los Indicadores Ethos De Responsabilidad Social? 7. ¿Qué Son Los Indicadores GRI De Responsabilidad Social? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

8. Perú 2021

Lincografia 1. http://decoding.com.co/es/sobrenosotros/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=13 2 2. https://www.maidertomasena.com/por-que-tus-clientes-no-comprancopywriting/ 3. http://www.coclaperu.com/pdf/Proveedores_Cocla_2011_Cafe_Gourmet .pdf 4. http://responsabilidadsocialcoorporativa.blogspot.com/2012/09/matrizdofa-en-la-rsc.html 5. https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/dise__o_de_un_plan_estrat __gico_de_ 6. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9959/1/UPSGT000984.pdf 7.