Plan Estrategico de Hospital Regional

2014 -2018 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) Dr. Víctor Linares Baca Chiclayo, Abril 2014 OFICINA DE PLANEAMIENTO

Views 184 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014 -2018 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

Dr. Víctor Linares Baca

Chiclayo, Abril 2014 OFICINA DE PLANEAMIENTO

COMITÉ TÉCNICO

DR. LUIS FELIPE VIGO VARGAS Jefe de la Dirección de Servicios de Salud

DR. LUIS LICHAM NEIRA Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad

DRA. NANCY MOCARRO AGUILAR Jefe de la Dirección de Investigación

C.P.C.C. ELSA MERCEDES REYES SIRLOPÚ Jefe de la Oficina de Planeamiento Estratégico

C.P.C. MAURICIO ANTONIO ROBERTO PERALTA SUÁREZ Administrador del Hospital Regional Lambayeque

ING. LUIS RIVAS ADANAQUÉ Jefe de la División de Tecnologías de la Información

MG. MIRTHA ALVARADO TENORIO Coordinadora de los Programas Presupuestales

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

1

EQUIPO TÉCNICO

OFICINA DE PLANEAMIENTO Área de Planificación CPC. OLGA GIULIANA MARLO LEÓN Área de Programación y Costos ECO. JOSÉ LUIS PERLECHE RAMOS

OFICINA DE DOCENCIA DR. JORGE ORTIZ MILLONES MS.c. MARÍA E. SAMILLÁN GONZÁLES DE CARRASCAL

ASISTENCIA TÉCNICA

EQUIPO TÉCNICO - OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO GERESA - LAMBAYEQUE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

2

ÍNDICE

I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………..

4

II.

FINALIDAD…………………………………...………………………………………..…..

5

III.

MARCO DE POLÍTICAS EN SALUD……………………………………………………

5

IV.

ÁMBITO DE APLICACIÓN…………....…………………………………………………

7

V.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.………………………………………………

7

5.1. MISIÓN………………………………………………………………………………..

7

5.2. VISIÓN………………………………………………………………………………..

7

5.3. PRINCIPIOS Y VALORES.…………………………………………………………

7

DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………………

9

6.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HOSPITALARIA 2013…………………………..

9

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO……………………………………….

9

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO ………………………………………..

18

6.2. LISTADO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS……………..

30

VI.

6.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO (MATRIZ FODA)……………………………………………………..

30

IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA……………………………………………………

33

7.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL………………………………..

33

7.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS……………………………………………………..

34

7.3. ESTRATEGIAS, INDICADORES, LÍNEAS DE BASE Y METAS……..…………

35

VIII. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN……………………………….

49

VII.

IX.

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 50

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

3

I.

PRESENTACIÓN

El Hospital Regional Lambayeque, Órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Salud, es el responsable de la Implementación de las políticas Regionales de Salud, en concordancia con la política Nacional y Planes Sectoriales. Ésta importante asunción de funciones, requiere de decididas acciones planificadas que garanticen la continuidad y sostenibilidad de las políticas y acciones de Salud antes indicadas; en éste sentido el Plan Estratégico Institucional del Hospital Regional Lambayeque 2014-2018, debe ser considerado como un Instrumento de Gestión, que se constituirá en la base para las acciones concertadas con la población de la Región, orientada a mejorar la situación de salud de la misma. El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014-2018 del Hospital Regional Lambayeque, que procura articular no solo las demandas de Salud Intergeneracional de una población en constante crecimiento, sino también hace énfasis en el enfoque participativo y propone elementos a considerar en el mediano plazo, identificar y analizar los problemas de Salud; propone objetivos estratégicos para lograr las metas a través de actividades y proyectos en pos de la mejora continua en nuestros procesos, y de la evaluación permanente de nuestros resultados. Con Resolución Directoral N° 104-2014-GR.LAMB/GERESA-L/HRL-DE de fecha 11 de Marzo de 2014, se designa al Comité Técnico responsable de impulsar, elaborar, revisar y aprobar el Plan Estratégico Institucional 2014-2018, así mismo se conforma el Equipo Técnico encargado de desarrollar las siguientes Fases: Preparación Analítica, Programática y Operativa que permita la formulación del PEI. La Formulación del PEI, se logró con la participación de las diferentes Unidades Orgánicas del Hospital Regional Lambayeque y la asistencia técnica de la Oficina de Planeamiento de la GERESA Lambayeque, utilizando como estrategia metodológica los Talleres participativos denominados “Formulación del Plan Estratégico Institucional 2014-2018”; eventos organizados por la Oficina de Planeamiento del Hospital Regional; con ellos se logró el análisis del entorno, la propuesta de Objetivos Estratégicos y el planteamiento de indicadores, metas, proyectos y actividades. La propuesta del PEI, responde al esfuerzo de profesionales que con empeño y competencia presentan una propuesta que permitirá enrumbar al desarrollo de una Institución cohesionada sólida con valores, orientada al servicio de las personas beneficiarias, creemos que somos capaces de mover voluntades para organizarnos como Institución que apuesta por visión conjunta y atención de salud de calidad.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

4

II.

FINALIDAD

El Plan Estratégico Institucional 2014-2018 del Hospital regional Lambayeque, siendo un Instrumento de Gestión, orientará los procesos institucionales para el logro de objetivos estratégicos y metas vinculadas a las actividades que se realizarán en el Hospital Regional Lambayeque, en beneficio de la población; teniendo como marco nuestra Visión, Misión y Valores. III.

MARCO DE POLÍTICAS EN SALUD

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014-2018 del Hospital Regional Lambayeque, se alinea con las diferentes políticas públicas Nacionales e Internacionales, así como planes de Nivel Internacional, Nacional y Regional, con el fin de responder efectivamente a la difícil realidad de salud de la población de la Región Lambayeque y del país. A Nivel Internacional, tenemos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) fueron definidos durante la llamada “Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas”, que concluyó el 8 de setiembre del 2000, con la aprobación unánime de la “Declaración del Milenio”, un documento en el que los líderes mundiales reconocieron la responsabilidad colectiva de los gobiernos del mundo para trabajar por la igualdad, la equidad y la dignidad humana y para enfrentar el desafío principal del presente: Hacer que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos, y que sus beneficios y costos sean compartidos por igual. A continuación se listan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los mismos que actualmente se asumen como compromiso suscrito por nuestro país: Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el hambre. Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades graves. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. A Nivel Nacional, se cuenta con el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. En este documento se formularon las respectivas propuestas de lineamientos estratégicos, siendo el Eje Estratégico 2 Oportunidades y acceso a los servicios, donde se definen los siguientes objetivos específicos: Objetivo específico 1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad. Objetivo específico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad. Objetivo específico 3: Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes. Objetivo específico 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad. Objetivo específico 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población. Objetivo específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente. Objetivo específico 7: Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios con base en la demanda de los mercados interno y externo.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

5

A Nivel del Sector Salud, tenemos el Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) 2007 – 2020, que establece los Lineamientos de Política de Salud para el periodo 2007 – 2020; así como, los objetivos estratégicos y metas al 2011. Define además, los Principios Rectores y Enfoques Transversales, en los que se enmarca el accionar del sector salud. Teniendo los siguientes objetivos relacionados a salud: Objetivos sanitarios: - Objetivo 1: Reducir la mortalidad materna. - Objetivo 2: Reducir la mortalidad infantil. - Objetivo 3: Reducir la desnutrición infantil. - Objetivo 4: Controlar las enfermedades transmisibles. - Objetivo 5: Controlar las enfermedades transmisibles regionales. - Objetivo 6: Mejorar la salud mental. - Objetivo 7: Controlar las enfermedades crónico degenerativas. - Objetivo 8: Reducir la mortalidad por cáncer. - Objetivo 9: Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales. - Objetivo 10: Mejorar la calidad de vida del discapacitado. - Objetivo 11: Mejorar la salud bucal. Objetivos del sistema de salud: - Objetivo 1: Aseguramiento universal en salud. - Objetivo 2: Descentralización de la función salud a nivel del gobierno regional y local. - Objetivo 3: Mejora de la oferta y calidad de los servicios. - Objetivo 4: Desarrollo de los Recursos Humanos. - Objetivo 5: Medicamentos de calidad para todos. - Objetivo 6: Financiamiento en función de resultados. - Objetivo 7: Desarrollo de la rectoría del sistema de salud. - Objetivo 8: Participación ciudadana en salud. Objetivos de los determinantes de la salud: - Objetivo 1: Agua y saneamiento. - Objetivo 2: Pobreza y programas sociales. - Objetivo 3: Medio ambiente. - Objetivo 4: Salud ocupacional y seguridad en el trabajo. - Objetivo 5: Seguridad alimentaria y nutricional. - Objetivo 6: Seguridad ciudadana. - Objetivo 7: Educación. Asimismo el Ministerio de Salud del Perú está inmerso dentro del Acuerdo Nacional, que incluye 30 Políticas de Estado, con un horizonte de 20 años. Varias de las políticas están inspiradas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en sus 8 objetivos principales, 18 metas y 48 indicadores, siendo competencia del MINSA las siguientes: - Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social (13º Política de Estado). Tiene como compromiso, asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables, y promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud. - Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (15º Política de Estado). Señala el establecimiento de una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

6

A Nivel Regional, se cuenta con el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE (PDRC) 2011 -2021, asume dentro de su visión al 2021 a Lambayeque como una sociedad integrada con identidad propia, garantizando desde la perspectiva del ejercicio de derechos e igualdad de oportunidades el acceso a servicios sociales básicos, la consolidación de una gestión pública eficiente además de consolidarse como espacio articulador de la macro región norte del país. El presente plan define los siguientes ejes estratégicos de intervención: EJE ESTRATÉGICO I: Inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios sociales básicos. EJE ESTRATÉGICO II: Competitividad económica-productivo e innovación. EJE ESTRATÉGICO III: Gobernabilidad y gestión pública y EJE ESTRATÉGICO IV: Gestión territorial y ambiental. El PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 de la GERESAL, considerado como un instrumento de gestión, orientador de las acciones priorizadas en materia de salud a realizar para el cumplimiento óptimo de sus fines y objetivos institucionales. Procura articular no sólo las demandas de salud intergeneracional de una población en constante crecimiento, sino sobre todo hace énfasis en el enfoque participativo y propone elementos a considerarse en el mediano plazo, identificar y analizar los problemas de salud, proponer objetivos y priorizar actividades. El PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2018 del Hospital Regional Lambayeque, contribuye al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos y se constituye en un documento técnico orientador de la gestión institucional para el logro de los objetivos y metas sanitarias que permitan contribuir a vulnerar los problemas, brechas e inequidades existentes en la población. IV.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Plan Estratégico Institucional 2014-2018, del Hospital Regional Lambayeque es de aplicación obligatoria en todas sus Unidades Orgánicas. V.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1. MISIÓN Somos el Hospital Regional Lambayeque de alta complejidad que brinda servicios integrales de salud, con calidad, equidad y eficiencia, con personal calificado, competente y comprometido, desarrollando investigación y Docencia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas. 5.2. VISIÓN Ser al 2018 un Hospital docente y de investigación, líder, competitivo y reconocido a nivel nacional e internacional, que satisface las necesidades de salud de las personas. 5.3. PRINCIPIOS Y VALORES El Hospital Regional Lambayeque se rige por un conjunto de principios y valores como son: Universalidad: Principio por el cual el Estado peruano busca garantizar el ejercicio del derecho a la salud, el acceso a los servicios de salud y proteger de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad a todos los habitantes del territorio nacional. Solidaridad: Principio que se basa en que los que más tienen debe contribuir por los que menos tienen, el más sano por el menos sano y el más joven por el de mayor edad.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

7

Inclusión Social: El Estado peruano busca que todo habitante tenga acceso y tratamiento en los servicios de salud sin distingo en razón a sexo, raza, religión, condición social o económica, buscando eliminar o reducir las barreras geográficas, económicas y culturales. Equidad: Oportunidad para todos, de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores más vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable. Integralidad: El Estado entiende que la situación de la salud de la persona es consecuencia de su carácter multicausal, multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad. Complementariedad: La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades públicas y privadas que de manera articulada, podrán tener mayor eficacia, eficiencia e impacto. Eficiencia: Se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberán estar basadas en evidencias y los resultados deberán estar expresados en metas mensurables. Calidad: Servicios de salud basados en guías y procedimientos debidamente regulados y en estándares reconocidos, entregados con calidez, respeto y trato digno, en un entorno saludable para el usuario. Sostenibilidad: Garantiza la continuidad de los servicios de salud, las políticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. ENFOQUES El Hospital Regional Lambayeque en sus intervenciones aplica los enfoques establecidos en el Plan Nacional Concertado de Salud, los mismos que cruzan cada uno de los componentes de intervención y estrategias a ser considerados en el Plan Estratégico Institucional 2014-2018. Derecho a la salud: Es una obligación del Estado Peruano generar las condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludable posible. Estas condiciones comprenden: la disponibilidad generalizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, viviendas adecuadas y alimentos inocuos y nutritivos, acceso a agua segura, entre otros, no limitándose el derecho a la salud a únicamente estar sanos. Equidad de género: El Estado garantiza la salud de la mujer y varón, estableciendo políticas que garantizan el pleno derecho a la salud, reduciendo las brechas entre varones y mujeres con especial énfasis en la población femenina en donde se refleja mayores inequidades en especial en su condición de mujer y madre. Interculturalidad: Adecuar las condiciones contempladas en el derecho a la salud a las expectativas de los usuarios, considerando el respeto a las creencias locales e incorporando sus costumbres a la atención y prevención de la salud. Participación Social: Ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la salud de la población para definir prioridades, generar compromisos y vigilar su cumplimiento.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

8

Comunicación en salud: Que desarrolle, incremente y promueva la educación en el derecho a la salud de la persona y de la sociedad, a través de prácticas transparentes de transmisión y difusión de información, que garanticen el acceso a conocimientos y permitan cambios de actitudes y el desarrollo de prácticas saludables. Gestión por resultados: A través de un modelo causal con base en evidencias, se identifican intervenciones a través de las cuales se entregan productos o servicios a la población para obtener resultados e impactos en la salud del ciudadano mejorando su calidad de vida. La implementación de estas intervenciones se coordina a nivel multisectorial e intergubernamental. VI.

DIAGNÓSTICO

6.1.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HOSPITALARIA 2013

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO 1.1. ÁREA DE INFLUENCIA El Hospital Regional Lambayeque (HRL) se encuentra ubicado en la vía de Evitamiento Norte con Av. Progreso, en la ciudad de Chiclayo, su área de influencia está circunscrita a la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud Lambayeque, que abarca a toda la región lambayecana.

Croquis de Ubicación Hospital Regional Lambayeque

Hospital Regional Lambayeque

1.2. PIRÁMIDE POBLACIONAL PROYECTADA AL 2013 La población general de la Región de Lambayeque para el año 2013 fue de 1’239,900 habitantes, donde el 48.61% es del sexo masculino y el 51.39% es de sexo femenino. La región Lambayeque se encuentra en un estadio post transicional, manifiesta por la tendencia creciente de su expectativa de vida y disminución de la fecundidad. Éstas modificaciones (Figura N° 01) generan cambios en la configuración de la pirámide poblacional (Figura N° 02), donde se aprecia una disminución de la base, producto de la disminución de la fecundidad y un incremento en la cúspide producto del incremento en la expectativa de vida.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

9

La pirámide poblacional de la región muestra que la población predominante es el grupo comprendido entre los 10-29 años (adolescentes y jóvenes) con 455,945 habitantes (37%). La mayor proporción de la población es joven económicamente activa y en período reproductivo, por lo que es importante el soporte para la prevención en salud y atención a las mujeres potencialmente reproductivas. Actualmente la población de adultos mayores (>60 años) representa el 10% de toda la población estimada. Gráfico N° 01: Tendencias de expectativa de vida y tasa de fecundidad Región Lambayeque 2008– 2014

Fuente: Proyecciones INEI

Gráfico Nº 02: Pirámide Poblacional por Grupos Quincenales y Etapas de Vida 2012-2013

Fuente: ASIS 2013 GERESAL.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

10

1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS La Región Lambayeque es considerada como un polo de desarrollo económico, ya que por su ubicación estratégica la convierte en punto de encuentro de diversos agentes económicos que provienen de otras ciudades costeñas, de la sierra y la selva. Es por ello que el comercio es uno de los sectores principales, así como también la agricultura y las actividades agroindustriales. Desde hace una década el Perú tiene un crecimiento económico sostenido, lo que le ha permitido durante este período un descenso de la pobreza y algún avance, en la reducción de las brechas y la desigualdad social. El indicador que mide el bienestar de la población de un país es el Índice de desarrollo humano, y se basa en tres grandes componentes: (i) vida larga y saludable, expresada por la esperanza de vida al nacer; (ii) acceso al conocimiento o logro educativo; y, (iii) nivel de vida digno. De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano Perú 2013 del Programa de Naciones Unidas, se obtuvieron los siguientes resultados para nuestro país:

Cuadro N° 01: Índice de Desarrollo Humano departamental 2012. DEPARTAMENTO

habitantes

PERÚ a/

Índice de Desarrollo Humano

Población ranking

IDH

Esperanza de vida al nacer

ranking

30,135,875

0.5058

9,395,149

1 0.6340

1

174,859

23 0.6215

2

1,245,251

8 0.5781

3

MADRE DE DIOS

127,639

24 0.5582

4

TACNA

328,915

20 0.5553

5

ICA

763,558

14 0.5351

6

TUMBES

228,227

22 0.5184

7

LA LIBERTAD

1,791,659

3 0.4653

8

LAMBAYEQUE

1,229,260

9 0.4617

9

JUNÍN

1,321,407

6 0.4539

10

LIMA MOQUEGUA AREQUIPA

años

ranking

ranking

Años de educación (Poblac. 25 y más) años

ranking

Ingreso familiar per cápita N.S. mes

9.00

696.9

80.90

3

10.75

1 1017.0

2

4

80.74

4

9.64

5 1042.5

1

6

88.27

1

10.04

3

818.4

4

17

61.66

13

8.94

7 1011.3

3

5

81.87

2

9.77

4

765.9

5

1

79.99

5

10.06

2

647.7

7

3

74.28

6

9.00

6

669.7

6

7

58.52

16

8.42

11

600.1

8

8

73.36

8

8.46

10

526.9

15

14

68.60

11

8.52

9

545.5

12

77.76 75.97

76.11 79.22 77.93 75.48 75.44

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD-Perú.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

ranking

2

78.75

72.55

%

67.87

74.31

72.31

Población con Educ. secundaria completa

11

Este indicador nos muestra que nuestra región se encuentra por debajo del promedio nacional. En el cuadro N° 02 se muestran los principales indicadores de desarrollo humano de los distritos de nuestra región, teniendo que Incahuasi y Cañaris muestra la mayor brecha entre el progreso social y el desarrollo de las capacidades humanas, confirmando que los distritos de nuestra sierra continúa siendo el escenario de la pobreza dura, lo cual demuestra que las políticas de desarrollo y gestión territorial son pocos eficaces. Cuadro N° 02: IDH Distritos de la Región Lambayeque más altas y más bajas, 2012

Índice de Desarrollo Humano

Población

N° Distrito

IDH

ranking

Esperanza de vida al nacer

habitantes

ranking

años

286,105

17

0.5719

97

77.11

2,247

1298

0.5633

113

3 Tumán

30,084

180

0.5548

4 Pimentel

40,136

141

5 Reque

14,322

6 Pomalca

25,020

7 La Victoria

Población con Educ. secundaria completa

ranking

%

ranking

Años de educación (Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

años

ranking

N.S. mes

ranking

384 80.19

134 11.36

42

757.5

177

77.49

340 80.49

128 11.13

53

727.7

206

126

78.66

232 72.28

276

9.38

247

792.7

150

0.5053

249

77.48

341 67.27

364 10.25

129

609.7

331

372

0.4941

286

78.44

249 70.22

315

9.57

223

573.7

375

225

0.4849

303

79.53

113 65.37

418

8.96

315

573.5

376

87,369

61

0.4819

306

78.28

264 70.87

306

9.72

198

529.3

427

8 Lambayeque

73,252

78

0.4682

338

72.43

1060 67.32

363

9.80

188

554.8

397

9 Cayalti

16,588

319

0.4664

346

79.14

163 69.65

332

8.26

442

527.5

433

184,660

26

0.4631

349

78.44

248 69.88

330

9.27

256

488.6

481

1 Picsi

9,672

528

0.3574

685

78.37

256 70.12

321

8.60

378

253.3

1142

2 Pitipo

22,436

247

0.3501

719

67.27

1564 53.90

669

6.31

980

398.0

668

3 Túcume

22,540

245

0.3479

728

73.67

875 52.36

701

6.96

775

328.2

890

4 Santa Rosa

12,274

430

0.3434

748

76.53

450 58.44

579

7.51

602

274.7

1065

5 Chochope

1,203

1579

0.3288

806

73.19

943 32.21

1235

5.95

1109

390.5

691

6 Olmos

39,958

142

0.3172

871

72.69

1011 41.26

987

6.31

979

308.5

952

7 Mórrope

44,281

131

0.2817

1099

73.51

892 34.62

1166

5.34

1338

267.0

1087

8 Salas

13,315

400

0.2023

1617

74.63

732 30.20

1287

4.90

1508

131.2

1698

9 Incahuasi

15,483

339

0.1748

1723

75.27

632 20.09

1575

4.19

1698

120.5

1732

14,260

374

0.1643

1762

71.31

1206 20.41

1563

3.57

1795

123.8

1721

Los 10 IDH Distritales más altos 1 Chiclayo 2 Eten Puerto

10 José Leonardo Ortiz

Los 10 IDH Distritales más bajos

10 Cañaris

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD Perú.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

12

1.4.

ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD

Morbilidad en Consulta Externa En el Cuadro N° 03 se observa la morbilidad general en la atención ambulatoria; los 30 diagnósticos más frecuentes representan el 35.08% del total. La principal causa identificada es diabetes mellitus, seguida de rinitis alérgica, lumbago no especificado, hipertensión esencial, atención preparatoria para tratamiento subsecuente e hiperplasia de la próstata, entre las principales. CUADRO N° 03: 30 PRIMEROS DIAGNÓSTICOS DE DEMANDA EN CONSULTA EXTERNA, ESPECIALIDADES MÉDICAS, HRL 2013 N° 1 2 3 4

CIE 10 E117 J304 M545 I10X

5

Z514

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

N40X N390 Z489 Z004 Z136 E039 K30X K297 H527 M179 N189 I839 Z519 G442 H524 H521 K802 H400 B829 Z027 N760 J029 J459 K295 N739

DESCRIPCIÓN Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones múltiples Rinitis alérgica, no especificada Lumbago no especificado Hipertensión Esencial (Primaria) Atención preparatoria para tratamiento subsecuente, no clasificado en otra parte Hiperplasia de la Próstata Infección de vías urinarias, sitio no especificado Cuidado posterior a la cirugía, no especificado Examen psiquiátrico general, no clasificado en otra parte Examen de pesquisa especial para trastornos cardiovasculares Hipotiroidismo, no especificado Dispepsia Gastritis, no especificada Trastorno de la refracción, no especificado Gonartrosis, no especificada Insuficiencia renal crónica, no especificada Venas varicosas de los miembros inferiores sin úlcera ni inflamación Atención médica, no especificada Cefalea debida a tensión Presbicia Miopía Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis Sospecha de glaucoma Parasitosis intestinal, sin otra especificación Extensión de certificado médico Vaginitis aguda Faringitis aguda, no especificada Asma, no especificada Gastritis crónica, no especificada Enfermedad inflamatoria pélvica femenina, no especificada SUB TOTAL OTROS DIAGNOSTICOS TOTAL

TOTAL 2497 2429 1918 1784

% 2.72 2.65 2.09 1.95

% Acum. 2.72 5.37 7.47 9.41

1638

1.79

11.20

1632 1407 1378 1306 1289 1162 1150 1097 915 812 798 794 780 718 695 674 670 629 605 591 573 572 555 548 547 32163 59512 91675

1.78 1.53 1.50 1.42 1.41 1.27 1.25 1.20 1.00 0.89 0.87 0.87 0.85 0.78 0.76 0.74 0.73 0.69 0.66 0.64 0.63 0.62 0.61 0.60 0.60 35.08 64.92 100.00

12.98 14.51 16.02 17.44 18.85 20.11 21.37 22.57 23.56 24.45 25.32 26.19 27.04 27.82 28.58 29.31 30.04 30.73 31.39 32.03 32.66 33.28 33.89 34.49 35.08 100.0

FUENTE: Registro diario de atenciones y otras actividades de salud - HIS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

13

CUADRO N° 04: 30 PRIMEROS DIAGNÓSTICOS DE DEMANDA EN CONSULTA EXTERNA, ESPECIALIDADES MÉDICAS, SEGÚN GRUPOS TABULARES HRL 2013 N°

GRUPO TAB.

1

297

2

290

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y atención de la salud Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes

3

206

4

137

5

DESCRIPCIÓN

TOTAL

%

% Acum.

5021

5.48

5.48

4280

4.67

10.15

Otras dorsopatías

3665

4.00

14.14

Trastornos de la acomodación y de la refracción

3305

3.61

17.75

104

Diabetes mellitus

3146

3.43

21.18

6

172

Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales

3097

3.38

24.56

7

199

Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

2577

2.81

27.37

8

184

Gastritis y duodenitis

2179

2.38

29.75

9

207

Trastornos de los tejidos blandos

2052

2.24

31.98

10

217

Otras enfermedades del sistema urinario

1839

2.01

33.99

11

145

Hipertensión esencial (primaria)

1784

1.95

35.94

12

218

Hiperplasia de la próstata

1632

1.78

37.72

13

201

Artrosis

1606

1.75

39.47

14

226

Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

1582

1.73

41.19

15

103

1563

1.70

42.90

16

270

1544

1.68

44.58

17

298

Otros trastornos de la tiroides Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Personas en contacto con los servicios de salud por otras razones

1518

1.66

46.24

18

185

Otras enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno

1452

1.58

47.82

19

125

Migraña y otros síndromes de cefalea

1424

1.55

49.38

20

142

Otras enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

1348

1.47

50.85

21

131

Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva

1204

1.31

52.16

22

146

Otras enfermedades hipertensivas

1152

1.26

53.42

23

294

Pesquisa prenatal y otra supervisión del embarazo

1092

1.19

54.61

24

139

Otras enfermedades del ojo y sus anexos

1013

1.10

55.71

25

267

Dolor abdominal y pélvico

991

1.08

56.79

26

195

Colelitiasis y colecistitis

989

1.08

57.87

27

192

Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo

947

1.03

58.91

28

111

Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos

931

1.02

59.92

29

117

Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos

905

0.99

60.91

30

135

Glaucoma

876

0.96

61.86

SUB TOTAL

56714

61.86

OTROS DIAGNOSTICOS

34961

38.14

TOTAL

91675

100.0

100.0

FUENTE: Registro diario de atenciones y otras actividades de salud - HIS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

14

La mayor demanda de atención por lugar de procedencia de acuerdo al Cuadro N° 05, corresponde a la población de la ciudad de Chiclayo con el 92%. Debemos mencionar que también se atienden a personas procedentes de otros departamentos que representan el 1.4%. CUADRO N° 05: DEMANDA DE ATENCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA HRL - 2013. DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

PROVINCIA CHICLAYO

FERREÑAFE

LAMBAYEQUE

DISTRITO CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ LA VICTORIA PIMENTEL POMALCA OTROS DISTRITOS FERREÑAFE CAÑARIS INCAHUASI PITIPO LAMBAYEQUE OLMOS MOTUPE OTROS DISTRITOS

CAJAMARCA CAJAMARCA CHOTA CUTERVO JAEN SAN IGNACIO SAN MIGUEL SANTA CRUZ

CAJAMARCA CHOTA CUTERVO JAEN SAN IGNACIO LA FLORIDA SANTA CRUZ

PIURA AMAZONAS TUMBES SAN MARTIN LA LIBERTAD LIMA UCAYALI LORETO OTROS DEPARTAMENTOS TOTAL

Nº ATENCIONES 90390 84370 2939 858 213 202 653 298 1 1 28 51 249 119 408 968 61 192 87 602 19 1 6 84 79 49 46 30 11 7 6 5 91675

% 92.03% 3.21% 0.94% 0.23% 0.22% 0.71% 0.33% 0.00% 0.00% 0.03% 0.06% 0.27% 0.13% 0.45% 0.07% 0.21% 0.10% 0.66% 0.02% 0.00% 0.01% 0.09% 0.09% 0.05% 0.05% 0.03% 0.01% 0.01% 0.01% 0.01% 100%

Fuente: HIS - Oficina Gestión de la Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

15

MORTALIDAD En el HRL, la tasa de Mortalidad bruta fue de 8.34 y la neta es de 4.59. La primera causa de mortalidad en nuestro hospital es la Neumonía bacteriana, no especificada con el 25.7%. Cabe señalar que hay ingresos de poca estancia que corresponden a casos terminales, y las condiciones de atención no permiten alterar el curso natural de la enfermedad final.

CUADRO N° 06: TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA. HRL 2013 DEFUNCIONES HOSPITALARIAS

DEFUNCIONES HOSPITALARIAS > 48 HORAS

N° DE EGRESOS HOSPITALARIOS

TASA BRUTA (x 100 Egresos)

TASA NETA (x 100 Egresos)

463

255

5550

8.34

4.59

Fuente: HIS - Oficina de Gestión de Calidad

CUADRO N° 07: MORTALIDAD SEGÚN CAUSA BÁSICA. HRL 2013 N° CIE-X

DESCRIPCIÓN

%

% Acum.

1 J15.9

Neumonía bacteriana, no especificada

25.7

25.71

2 I10.X

Hipertensión esencial (primaria)

16.7

42.41

3 S02.1 Fractura de la base del cráneo

4.8

47.21

4 N10.X Nefritis tulointersticial aguda

2.5

49.75

5 K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas

2.0

51.73

6 P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

2.0

53.71

7 I25.9

Enfermedad isquémica crónica del corazón, no especificada

2.0

55.68

8 I50.0

Insuficiencia cardíaca congestiva

1.7

57.38

9 N18.9 Insuficiencia renal crónica, no especificada

1.7

59.07

10 P24.0 Aspiración neonatal de meconio

1.4

60.49

11 C16.9 Tumor maligno del estómago, parte no especificada

1.4

61.90

12 I67.1

1.4

63.31

13 K35.9 Apendicitis aguda, no especificada

1.4

64.71

OTROS DIAGNÓSTICOS

35.3

100.00

Aneurisma cerebral, sin ruptura

TOTAL

100.0

Fuente: HIS - Oficina de Gestión de Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

16

El Cuadro N°08 de mortalidad general, según grupo etáreo muestra que la población de 60 a más años representa el 49.68% del total de casos, seguido de la población de 20 a 59 años que representan el 29.16%.

CUADRO N° 08: MORTALIDAD GENERAL REGISTRADA SEGÚN GRUPO ETÁREO HRL 2013 Grupo Etáreo

Número

%

RN

30

6.48%

29D a 1A

20

4.32%

1 a 4A

12

2.59%

5a9A

10

2.16%

10 a 19 A

26

5.62%

20 a 59A

135

29.16%

60 a mas

230

49.68%

463

100.00%

Total

Fuente: HIS - Oficina de Gestión de Calidad

CUADRO N° 09: MORTALIDAD REGISTRADA SEGÚN SERVICIO DE OCURRENCIA HRL 2013 Servicio

Número

%

CENTRO QUIRURGICO

1

0.22%

CIRUGIA

3

0.65%

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

98

21.17%

EMERGENCIA

91

19.65%

MEDICINA INTERNA

155

33.48%

PEDIATRIA

34

7.34%

UCI NEONATAL

30

6.48%

NEONATOLOGÍA

8

1.73%

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

43

9.29%

463

100.00%

Total Fuente: HIS - Oficina de Gestión de Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

17

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS En el Gráfico N° 03 se muestra el porcentaje de infecciones detectadas en el período de abril a diciembre del 2013.

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO 2.1. DISEÑO ORGANIZACIONAL El 09 de mayo de 2011, se crea el Hospital regional Lambayeque, mediante Resolución de Dirección Regional Sectorial N° 727-2011-GR.LAMB/DRSAL. El 01 de agosto del 2013, mediante Resolución Gerencial Regional N°577-2013GR.LAMB/GERESA se le otorga la Categoría III – 1 Hospital de Atención General, para brindar servicios de salud integral y especializada con eficiencia y oportunidad teniendo como ámbito referencial mayor a un millón de habitantes.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

18

La estructura orgánica se visualiza en el siguiente organigrama estructural:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

19

2.2. Cartera de Servicios En el Cuadro N° 10 se muestra la cartera de servicios del Hospital.

CUADRO N° 10: CARTERA DE SERVICIOS - HRL 2013 DEPARTAMENTO DE ÁREAS CLINICA CARDIOLOGÍA

MEDICINA DE ESPECIALIDADES

NEFROLOGÍA ENDOCRINOLOGÍA DERMATOLOGÍA INFECTOLOGÍA REUMATOLOGÍA ONCOLOGÍA HEMATOLOGÍA GASTROENTEROLOGÍA NEUMOLOGÍA GERIATRÍA NEUROLOGÍA MED. FÍSICA Y REHABILITACIÓN PSIQUIATRÍA

MEDICINA INTERNA PEDIATRIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE ÁREAS QUIRÚRGICAS CIRUGÍA GENERAL GINECOOBSTETRICIA NEUROCIRUGÍA OFTAMOLOGÍA CIRUGÍA CUELLO Y CABEZA OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA PEDIATRICA CIRUGÍA DE ESPECIALIDADES

ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO

NEUROPEDIATRÍA

PEDIATRIA DE ESPECIALIDADES

GASTROPEDIATRÍA NEFROPEDIATRÍA NEUMOPEDIATRÍA UCI PEDIATRICA UCIN PEDIATRICA NEO UCI NEO

DEPARTAMENTO DE APOYO AL DIAGNÓSTICO LABORATORIO CLÍNICO BANCO DE SANGRE

IMAGENOLOGÍA

CIRUGÍA PLASTICA ODONTOESTAMATOLOGÍA UROLOGÍA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA CIRUGÍA TORAX Y CARDIOVASCULAR ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA ANESTESIOLOGÍA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN RECUPERACIÓN POST OPERATORIA TERAPIA DEL DOLOR

DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS Y ÁREAS CRÍTICAS SERVICIO DE EMERGENCIA

SERVICIO DE ÁREA CRÍTICAS

TRIAJE TRAUMA SHOCK TOPICO ESPECIALIDADES UNIDAD DE OBSERVACIÓN UCI UCIN UCINEON UCI PEDIÁTRICO

DEPARTAMENTO DE APOYO AL TRATAMIENTO RADIOGRAFÍA ECOGRAFÍA TOMOGRAFÍA RESONANCIA DENSIOMETRÍA MAMOGRAFÍA

SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL Y VOLUNTARIADO NUTRICIÓN FARMACIA PSICOLOGÍA

MEDICINA NUCLEAR ANATOMÍA PATOLÓGICA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

20

2.3. PRODUCTIVIDAD SERVICIO CONSULTA EXTERNA Durante el año 2013 se realizaron 90,431 atenciones médicas en consulta externa. El rendimiento hora médico promedio fue de 2.2 paciente por hora, este indicador mide el número de atenciones que realiza el médico por cada hora efectiva de trabajo en consultorio externo. De acuerdo a la definición de este indicador, se refiere al tiempo que realmente se utiliza en la atención de pacientes en consulta médica, el cual no necesariamente es igual al número de horas de la labor diaria de los profesionales, ya que muchos dedican parte de su tiempo en otras actividades distintas a la consulta médica. CUADRO N° 11: ATENCIONES MÉDICAS REALIZADAS EN CONSULTA EXTERNA HRL 2013 VARIABLES Atenciones Médicas Horas Programadas Estándar

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

TOTAL

7735

6989

7138

8537

8314

7080

4296 5102

8910

9465

8317

8548

90431

3655

2853

3104

3604

3427

3134

4

4

4

4

4

4

2935 3779 4

4

3502

4089

4035

3661

41778

4

4

4

4

4

RHM 2.1 2.4 2.3 Fuente: HIS - Oficina de Gestión de Calidad

2.4

2.4

2.3

1.5

1.4

2.5

2.3

2.1

2.3

2.2

GRÁFICO 05: RENDIMIENTO PROMEDIO HORA MÉDICO EN CONSULTA EXTERNA, ENE-DIC. 2013

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

21

CUADRO N° 12: PRIMEROS DIAGNÓSTICOS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA, ESPECIALIDADES MÉDICAS. HRL 2013 N°

CIE 10 J304

TOTAL

%

% Acum.

2397

3.61

3.61

1886

2.84

6.45

M545 I10X K30X K297 N40X H527 N390 E039 H524 H521 13 M179 Gonartrosis, no especificada 14 G442 Cefalea debida a tensión 15 N189 Insuficiencia renal crónica, no especificada 16 H400 Sospecha de glaucoma 17 K802 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 18 J029 Faringitis aguda, no especificada 19 N760 Vaginitis aguda 20 I839 Venas varicosas de los miembros inferiores sin úlcera ni inflamación 21 H110 Pterigión 22 H522 Astigmatismo 23 K295 Gastritis crónica, no especificada 24 E669 Obesidad, no especificada 25 K590 Constipación 26 N739 Enfermedad inflamatoria pélvica femenina, no especificada

1609 1547 1136 1014 933 904 862 822 691 672 670 664

2.42 2.33 1.71 1.53 1.40 1.36 1.30 1.24 1.04 1.01 1.01 1.00

8.87 11.20 12.91 14.44 15.84 17.20 18.50 19.74 20.78 21.79 22.80 23.80

616 605 564 552 549 544 536 527 527 493 487 474

0.93 0.91 0.85 0.83 0.83 0.82 0.81 0.79 0.79 0.74 0.73 0.71

24.73 25.64 26.49 27.32 28.15 28.96 29.77 30.56 31.36 32.10 32.83 33.55

27 H251 Catarata senil nuclear 28 J459 Asma, no especificada 29 N951 Estados menopáusicos y climatéricos femeninos Enfermedad cardíaca hipertensiva con insuficiencia cardíaca 30 I110 (congestiva) SUB TOTAL OTROS DIAGNOSTICOS

471 467 455

0.71 0.70 0.69

34.26 34.96 35.65

441

0.66

36.31

24115 42301

36.31 63.69

100.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

E117

DESCRIPCIÓN Rinitis alérgica, no especificada Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones múltiples Lumbago no especificado Hipertensión Esencial (Primaria) Dispepsia Gastritis, no especificada Hiperplasia de la Próstata Trastorno de la refracción, no especificado Infección de vías urinarias, sitio no especificado Hipotiroidismo, no especificado Presbicia Miopía

TOTAL

66416 100.00

FUENTE: Registro diario de atenciones y otras actividades de salud - HIS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

22

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN Los egresos hospitalarios en el año 2013 alcanzaron la cifra de 5550. La estancia hospitalaria promedio fue de 6.49 días paciente, el porcentaje de ocupación de cama del 68.88%. HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE: INDICADORES DE HOSPITALIZACION, 2013 GRÁFICO N° 06: EGRESOS HOSPITALARIOS HRL 2013 SERVICIO: (Todas) SERVICIOS: TODAS

8

7 6

5 4

3 2

5,550 egresos anuales

1 0 Pr/Estancia

ENE. 4.98

FEB. 6.13

MAR. 6.59

ABR. 6.27

MAY. 6.17

JUN. 5.99

JUL. 7.34

AGO. 5.71

SET. 6.21

OCT. 7.61

NOV. 7.25

DIC. 7.60

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE: INDICADORES DE HOSPITALIZACION, 2013 GRÁFICO N° 07: ESTANCIA HOSPITALARIA HRL 2013 SERVICIO: SERVICIOS:(Todas) TODAS 600

500

400

6.49 días en año 2013

N° 300

200

100

0 Egresos

ENE. 421

FEB. 450

MAR. 426

ABR. 544

MAY. 539

JUN. 466

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

JUL. 440

AGO. 419

SET. 478

OCT. 443

NOV. 475

DIC. 449

23

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE: INDICADORES DE HOSPITALIZACION, 2013 GRÁFICO N° 08: PORCENTAJE OCUPACION DE CAMA HRL 2013 SERVICIO: (Todas) SERVICIOS: TODAS 100 90 80 70 60 %

50

68.88 % en año 2013

40 30 20 10 % Ocup.cama Estándar

ENE. 58.57 90

FEB. 63.86 90

MAR. 64.98 90

ABR. 71.06 90

MAY. 69.78 90

JUN. 66.08 90

JUL. 57.17 90

AGO. 56.34 90

SET. 75.34 90

OCT. 79.32 90

NOV. 85.11 90

DIC. 79.25 90

SERVICIO DE EMERGENCIA En el Gráfico N° 08 se aprecia que las atenciones en emergencia en el año 2013 fueron de 16,165 pacientes. Asimismo se muestra que las atenciones en urgencia fueron de 6,763 pacientes.

GRÁFICO N° 09: ATENCIONES EMERGENCIAS Y URGENCIAS. 2013 Hospital Regional Lambayeque: EN Atenciones en emergencia y urgenciasHRL - 2013 1800 1600

1554 1464

1400 1286

1200

1503

1477

1411 1315

1261

1290

1303 1152

1149

477

481

NOV

DIC

1000 800 600

622 538

519

ENE

FEB

626

667

596

637 532

529

539

AGO

SEP

OCT

400 200 0

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

Atencones en emergencia

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

Urgencias

24

SERVICIO QUIRÚRGICO Durante el año 2013 según el Gráfico N° 09 se han realizado a 2,385 intervenciones quirúrgicas, siendo el mes de abril la mayor frecuencia con 287 pacientes intervenidos y el mes de agosto sólo 184 pacientes. Asimismo tenemos que el 45% corresponde a cirugías electivas y el 55% a cirugías de emergencia (Gráfico N°10). El Gráfico N°11, nos muestra los motivos de suspensión de intervenciones quirúrgicas, teniendo que el 32% se debe a la prolongación del tiempo operatorio programado, seguido del tiempo disponible de turno quirúrgico agotado con el 23%.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

25

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

26

2.4. RECURSOS HUMANOS El Hospital Regional Lambayeque al año 2013, cuenta con 895 trabajadores, en los diferentes Regímenes Laborales: DL. N° 276 nombrados, contrato por funcionamiento, Destacados DL. N° 1057 Contrato Administrativo de Servicios (CAS), distribuidos de la Siguiente manera: Profesionales de la salud: 131 médicos, 222 enfermeras, 46 tecnólogos médicos, 22 obstetras, 05 cirujanos dentistas, 12 nutricionistas, 10 químicos farmacéuticos, 04 asistentas sociales, 13 biólogos, 01 médico veterinario y 06 psicólogos; Personal Administrativos: 03 Directivos, 49 Profesionales Administrativos, 63 Técnicos Administrativos, 17 Auxiliares Administrativos. Actualmente, el Recurso Humano sigue siendo insuficiente, existiendo una brecha mayor en profesionales médicos especialistas para las diferentes especialidades en servicios que se brindan en este hospital.

CUADRO N° 13: DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HUMANO SEGÚN NIVELES HRL 2013

RECURSO HUMANO Directivos Profesionales Médicos Profesionales No Médicos Profesionales otros Técnicos Administrativos Técnicos Asistenciales Auxiliares Administrativos Auxiliares Asistenciales

CARGO CONTRATO NOMBRADO CAS DESTACADO TOTAL CONFIANZA FUNCIONAMIENTO 3 -

15

84

21

11

3 131

-

23

282

22

14

341

-

6

2

41

-

49

-

6

-

55

2

63

-

2

258

11

1

272

-

2

-

15

-

17

-

3 TOTAL Fuente: Unidad de Personal -HRL

-

-

19

-

19

54

626

184

28

895

2.5. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE El HRL cuenta con equipos biomédicos, mobiliario médico y administrativo, equipos de cómputo que permiten el normal funcionamiento para asegurar la atención de calidad a los usuarios. De acuerdo al reporte de la Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales de la situación actual de los equipos biomédicos (881) de los diferentes servicios de salud se concluye que el índice de operatividad es de 99.89%, el cual es considerado eficiente. Equipos Operativos Equipos Semi-operativos Equipos Inoperativos

: : :

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

838 Equipos Biomédicos 42 Equipos Biomédicos 01 Equipos Biomédicos

27

2.6. RECURSOS FINANCIEROS Los Presupuestos Institucionales del Hospital Regional Lambayeque están constituidos por tres fuentes de Financiamiento: 00 Recursos Ordinarios (RO), 09 Recursos Directamente Recaudados (RDR) y 13 Donaciones y Transferencias (DT). En el Cuadro N° 14, observamos que el Presupuesto Inicial Modificado (PIM) en el año 2013 por genérica de gasto y toda Fuente de Financiamiento, ha contado con un incremento considerable respecto al año 2012 ; la ejecución del Presupuesto Inicial Modificado (PIM) en el año 2012 fue de 78.74% y para el año 2013 el 94.47% respectivamente.

CUADRO Nº 14: PRESUPUESTO INICIAL MODIFICADO POR GENÉRICA DE GASTO AÑOS 2012 – 2013 GÉNERICA DE GASTO

2012

2013

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

8,275,131

26,393,255

2.3 BIENES Y SERVICIOS

11,653,362

20,417,952

2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2,457,471

2,622,224

0.00

4,472,986

2,343,584

4,420,244

500,000

0,00

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2.3 BIENES Y SERVICIOS 2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 750,000

2.3 BIENES Y SERVICIOS 2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

TOTAL EJECUCIÓN Fuente: Oficina de Planeamiento

250,000 25,229,548

59,326,661

CUADRO Nº 15: PRESUPUESTO INICIAL MODIFICADO Y PORCENTAJE DE EJECUCIÓN HRL AÑOS 2012 - 2013 AÑO 2012

PIM 25,229,548

2013 59,326,661 Fuente: Oficina de Planeamiento

EJECUCIÓN 19,866,622

% DE EJECUCIÓN 78.74 %

56,047,242

94.47 %

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

28

2.7. GESTIÓN DE LA CALIDAD A fin de determinar el nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención, la Oficina de Gestión de la Calidad realizó el estudio “Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo” durante el período Octubre – Diciembre 2013. Los resultados del estudio muestran que el nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención brindada en la Consulta externa en los meses de Octubre a Diciembre 2013 en el Hospital Regional de Lambayeque está en proceso, considerando que el nivel de insatisfacción es de 41.38%. El usuario donde demuestra sentirse satisfecho son las áreas quirúrgicas, clínica y apoyo al tratamiento. Las dimensiones que muestran satisfacción: Aspectos tangibles 64.9%, Seguridad 64.5% y Empatía; las dimensiones que muestran insatisfacción: Fiabilidad 53.2% y Capacidad de respuesta 46.76%, existiendo variaciones por áreas. En relación al buen trato, este indicador también se encuentra en proceso, considerando que el 39.74% de los encuestados está insatisfecho, existiendo variaciones entre las diferentes áreas. Entre las causas que motivan descontento en los usuarios está relacionado a: colas largas, falta de medicamentos, escasa información para realización de trámites, trato descortés, información muy rápida por el profesional que atiende la consulta, privacidad en la atención ante la presencia de estudiantes, entre otras.

100

Gráfico N°1: Evaluación la Satisfacción de los Usuarios Gráfico N° 13: Evaluación de de la satisfacción de los Usuarios Externos Externos Segun DimensionesConsulta según Dimensiones – Consulta Externa. HRL Oct Externa. – Dic 2013 Hospitalital Regional Lambayeque- 2013

80 %

60

64.5 53.2

64.9

61.9

58.6

54.8 46.8

45.2 35.5

40

38.1

35.1

41.4

20 0 FIABILIDAD

CAPACIDAD DE SEGURIDAD RESPUESTA

Satisfecho (+)

EMPATIA

ASPECTOS TANGIBLES

TOTAL DIMENSIONES

Insatifecho ( - )

INSATISFACCIÓN Por Mejorar > 60% 40 - 60 %

En Proceso

< 40%

Aceptable

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

29

6.2. LISTADO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS: La metodología de identificación y priorización de problemas, se elaboró de manera participativa y democrática mediante la realización de talleres de la Formulación del Plan estratégico Institucional. A continuación se muestra el listado de problemas identificados y priorizados en los talleres de formulación del PEI 2014-2018 del Hospital Regional Lambayeque:

Tabla N° 1: LISTADO DE PROBLEMAS SANITARIOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD 01

Alta Morbilidad y Mortalidad Materna Neonatal.

02

Alto índice de mortalidad en población de niños y adultos mayores.

03

Incremento de la morbimortalidad de Enfermedades No Transmisibles (Enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular, salud mental, salud bucal).

04

Incremento de la morbimortalidad de casos de TBC.

05

Incremento de la morbimortalidad de casos de ITS - VIH/SIDA.

06

Alto índice de morbimortalidad de casos de Cáncer.

Tabla N° 2: LISTADO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD 01 02 03

Débil proceso de Gestión para el desempeño y bienestar de los Recursos Humanos. Limitado acceso a Servicios de Salud (Cobertura SIS y débil Sistema de Referencia y Contrareferencia). Insatisfacción en la calidad del servicio.

6.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO (MATRIZ FODA) 6.3.1.

Análisis Interno del Hospital Regional Lambayeque: En éste análisis se han determinado: Las Fortalezas; los factores positivos: capacidades, habilidades, recursos, situaciones y fenómenos positivos en general (tangibles o intangibles) que existen en el Hospital Regional Lambayeque; que a continuación se detallan:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

30

FORTALEZAS F1. Equipamiento médico de última generación. F2. Convenios interinstitucionales locales y nacionales. F3. Recursos Humanos, altamente capacitados y especializados. F4. Ubicación geográfica estratégica de fácil acceso. F5. Ser una Unidad ejecutora autónoma, con recursos financieros sostenidos. F6. Brindar atención a la población en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. F7. Contamos con la ayuda del servicio de voluntariado. F8. Pioneros a nivel Regional en formulación Magistral. F9. Contar con una Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional acreditada por DIGESA. F10. Contar con el financiamiento de las prestaciones a través del SIS. F11. Ser el Único Hospital de Nivel III – I en la Región.

Las Debilidades; los factores negativos (tangibles o intangibles), que constituyen obstáculos para su progreso y para alcanzar sus objetivos y cumplir con su misión; a continuación se indican: DEBILIDADES D1. Personal directivo desempeñando dos o más cargos. D2. Bajo nivel de desarrollo de la investigación. D3. Congestión de la demanda por el inadecuado Sistema de Referencia y Contra referencia. D4. Lentitud en los Procesos de Gestión (SIGA y SIAF) D5. Demora de procesos logísticos en la adquisición de equipos e insumos. D6. Escasa difusión de los servicios de salud que se brindan, actividades institucionales en página web, redes sociales y medios de comunicación. D7. Existencia de algunos equipos de alta tecnología inoperativos. D8. Carencia de algunos documentos de gestión y protocolos de los servicios de salud. D9. En situaciones de desastre no se cuenta con camas disponibles para evacuación masiva de pacientes graves. D10. Alta demanda de pacientes en consultorios externos. D11. Políticas Salariales inadecuadas a las competencias del trabajador del sector Salud.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

31

6.3.2. Análisis Externo del Hospital Regional de Lambayeque: Para el estudio del entorno (macro y micro ambiente) en que se desenvuelve el Hospital Regional Lambayeque, se han determinado: Las Oportunidades: Los hechos, situaciones y/o factores positivos externos, no controlables por el Hospital regional Lambayeque, que pueden ser aprovechados en su favor, si se cumplen determinadas condiciones a su interior; a continuación se detallan: OPORTUNIDADES O1. Rectoría y Normatividad del MINSA que regula la atención. O2. Contar con alianzas estratégicas con actores del Sistema de Salud O3. Convenios y alianzas estratégicas con diversas Instituciones locales y nacionales. O4. Oportunidad de financiamiento por parte del estado: CONCYTEC. O5. Convenios celebrados con Instituciones formadoras de Recursos Humanos para el Desarrollo de capacidades del personal de Salud. O6. Participación de la sociedad civil organizada. O7. Presencia de Instituciones de educación superior en el hospital (Universidades). O8. Existencia de Lineamientos de política de salud y compromisos internacionales para la atención de la madre y el niño. O9. Desarrollo tecnológico y científico en permanente crecimiento. O10. Equipos tecnológicos radiológicos tercerización.

de

última generación, factibles de

Las Amenazas (o riesgos): Los hechos, situaciones y/o factores negativos externos, no controlables por la dirección regional de salud, que podrían perjudicar y/o limitar su desarrollo y fortalecimiento; a continuación se detallan: AMENAZAS A1. Instituciones que ofrecen mejores oportunidades laborales a nuestros Recursos Humanos profesionales y técnicos. A2. Incremento de los accidentes tránsito e inseguridad ciudadana. A3. Congestión vehicular en la vía de ingreso principal del hospital. A4. Presencia creciente de establecimientos de salud privados, mayor oferta de insumos de farmacia y de servicios de ayuda diagnostica, así como servicios médicos de apoyo (farmacia, radiología, laboratorio). A5. Contaminación ambiental y sonora. A6. Presencia de desastres naturales (Perú país sísmico). A7. Servicios básicos insuficientes e inadecuados.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

32

VII.

IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

7.1.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

El Hospital Regional Lambayeque en el marco de los procesos de Reforma que se vienen implementando, propone como lineamientos de política priorizados para el período 2014-2018, los siguientes:

-

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN INSTITUCIONAL: Estamos comprometidos con el manejo transparente de los recursos y el acceso a la información oportuna y veraz con la comunidad.

-

POLÍTICA AMBIENTAL: Como parte integral de su proceso de gestión con calidad, el Hospital Regional Lambayeque dará cumplimiento a la normativa vigente en relación a la conservación del medio ambiente.

-

POLÍTICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS: Se impulsará acciones estratégicas que propicien una gestión eficiente de los Recursos Humanos, teniendo en cuenta la capacitación del personal, como elemento impulsor de la calidad en los Servicios.

-

POLÍTICA DE GESTIÓN FINANCIERA Y DE PROCESOS: El Hospital Regional Lambayeque desarrollará un conjunto de criterios, lineamientos y directrices en el marco de la legislación vigente para regular su Sistema Financiero y canalizar los Recursos del Hospital hacia sus actividades productivas, docentes y de investigación, así mismo, se tomarán en cuenta los procesos internos, teniendo en cuenta las secuencias de las actividades orientadas a generar valor agregado que a su vez satisfaga las necesidades de nuestros pacientes.

-

POLÍTICA DE DOCENCIA: Las actividades de docencia se desarrollan en el marco de la formación del potencial humano, para mejorar la calidad de atención de los usuarios, así mismo, generar producción académica para el desarrollo de la investigación científica.

-

POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN: Todas las actividades de investigación se desarrollaran de acuerdo a las prioridades del Hospital Regional Lambayeque, enmarcado en las prioridades regionales y nacionales, las cuales se regirán dentro del reglamento ético y deontológico.

-

POLÍTICA DE CALIDAD: Aplicar permanentemente criterios de calidad en todos los procesos y actividades, buscando el mejoramiento continuo y la satisfacción del usuario interno y externo.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

33

7.2.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el Hospital Regional Lambayeque definimos y asumimos que un objetivo estratégico es la formulación, específica y medible, de lo que se quiere lograr en el mediano plazo. Los objetivos estratégicos generales orientarán, tanto las acciones fundamentales para dirigir y promover servicios integrales de salud, desarrollando investigación y docencia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas. Estos objetivos estratégicos generales son los siguientes: 7.2.1. OBJETIVOS GENERALES: OEG1: Fortalecer las capacidades organizacionales para contribuir al desarrollo del Sistema Regional de Salud, administrando de manera eficiente y eficaz los recursos financieros, materiales y de información en el marco de la gestión por resultados, con la participación activa de las personas. OEG2: Lograr el acceso de las personas a los servicios de salud con atención integral de calidad, con enfoque de derechos, interculturalidad, equidad y género, disminuyendo la morbimortalidad de los daños priorizados. OEG3: Fortalecer la capacidad resolutiva con personal capacitado, infraestructura, equipamiento de alta complejidad y un eficiente Sistema de Gestión de Pacientes, promoviendo acciones en Servicios de Salud, Investigación y Docencia con énfasis en las prioridades Regionales. 7.2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS: Para el período 2014 - 2018, el Hospital Regional Lambayeque ha previsto alcanzar nueve grandes Objetivos Estratégicos, los cuales se describen a continuación:  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR LOS PROBLEMAS SANITARIOS: OEE1: Disminuir la morbilidad y mortalidad materno neonatal. OEE2: Reducir la mortalidad en población de niños y adultos mayores. OEE3: Disminuir la morbimortalidad de Enfermedades No Transmisibles (Enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular, salud mental, salud bucal). OEE4: Reducir la morbimortalidad de casos de TBC. OEE5: Reducir la morbimortalidad de pacientes con ITS y VIH. OEE6: Disminuir la morbimortalidad por cáncer.  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EL SISTEMA DE SALUD: OEE1: Fortalecer el desarrollo del recurso humano a través de la gestión por competencias e impulso de la capacidad docente e investigadora. OEE2: Incrementar el acceso a los Servicios de Salud (Cobertura SIS, débil Sistema de Referencia y Contrareferencia). OEE3: Mejorar la calidad del servicio.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

34

7.3. ESTRATEGIAS, INDICADORES, LÍNEAS DE BASE Y METAS El Plan Estratégico Institucional del Hospital Regional de Lambayeque, tiene la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las metas de los indicadores que se proponen a continuación: 7.3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS POR LOS PROBLEMAS SANITARIOS: OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECÍFICO N° 1:

DISMINUIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO NEONATAL

Objetivos Específicos:  Mejorar la oportunidad de atención de la población en el Programa Materno Neonatal con detección temprana de los signos de alarma y factores de riesgo Materno Neonatal.  Potenciar la capacidad resolutiva para diagnóstico y manejo de la complejidad de patologías que se puedan abordar en las Unidades de Monitoreo Materno fetal, Unidad de Infertilidad, Unidad de cuidados Intensivos Neonatales.  Garantizar la disponibilidad oportuna y adecuada de los insumos y medicamentos para la atención de las complejidades maternas neonatales que se puedan presentar.  Lograr la implementación y el fortalecimiento de las Unidades Especializadas de Monitoreo Materno fetal, Unidad especializada de Infertilidad, Unidad Especializada de Oncología Ginecológica del tercer nivel de atención.  Disminuir la razón de muerte materna a 79.3 x 100,000 NV en la Región Lambayeque en un periodo de cuatro años.  Disminuir en un 2% en relación a la línea de base la tasa de mortalidad perinatal en un periodo de cuatro años.  Incrementar la cobertura del parto institucional con factores de riesgo materno neonatal según la capacidad resolutiva de la institución.

Estrategias:  Coordinación permanente con las Monitoras de las diferentes Unidades ejecutoras para la referencia oportuna de la población gestante y Neonatos, considerando que es una institución de referencia Macro Regional y la necesidad sobrepasa a la capacidad de atención, según la complejidad y capacidad resolutiva institucional.  Mejorando las capacidades, habilidades y destrezas del recurso humano que brinda la atención en Servicio del Materno Neonatal.  Disponibilidad permanente de medicamentos e insumos esenciales para la atención de la gestante y el recién Nacido.  Gestión de Proyectos (Infraestructura, equipamiento, insumos, recurso humano) para las Unidades especializadas de Monitoreo Materno fetal, Unidad Especializada de Infertilidad, Unidad Especializada de Oncología Ginecológica.  Ampliar la oferta y cobertura de los Servicios del Programa Estratégico de Salud materno Neonatal atendiendo afiliados al SIS y aquellos pacientes pobres y de extrema pobreza a través del Programa PpR.  Coordinar, implementar y fortalecer el Sistema de Registro en Red de los diferentes servicios materno neonatal con asesoría permanente del área de informática.  Promoviendo un clima organizacional saludable.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

35

INDICADORES

Razón de Mortalidad materna

Cobertura de Atención prenatal reenfocada

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

LÍNEAS DE BASE

METAS

79.3 x 100,000 nv

41.6% de gestantes con APN reenfocada (controlada)

2014

2015

2016

2017

2018

Disminuir 10% de la línea base por año.

714.24

634.88

555.52

476.16

396.8

Increm. 10% la cobertura de APN reenfocada al 2018.

41.6%

46%

50%

55%

61%

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

36

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 2: REDUCIR LA MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADULTOS MAYORES

Objetivos Específicos:  Garantizar la atención del niño y adulto mayor con calidad, eficacia y eficiencia.  Disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas y sus complicaciones en niños y adultos mayores.  Disminuir la mortalidad por sepsis y sus complicaciones en niños y adultos mayores.  Disminuir la mortalidad por desnutrición y sus complicaciones en menores de 1 año.  Disminuir la mortalidad por traumatismos encefalocraneanos graves en niños y adultos mayores.  Disminuir la morbimortalidad por infecciones intrahospitalarias en niños y adultos mayores.  Reducir la estancia hospitalaria en niños y adultos mayores.  Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades crónico degenerativas (diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial, epilepsia).

Estrategias:  Construcción e implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).  Construcción e implementación de la Unidad de Emergencia y Trauma Shock Pediátrico.  Fortalecimiento de las capacidades de los profesionales Médicos, Enfermeras y personal técnico en el manejo del niño en estado grave: Politraumatizado, Quemado grave, séptico, con insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y otros.  Construcción e implementación de la Unidad de nutrición parenteral pediátrica.  Implementación de un sistema de gestión intrahospitalaria para la atención del niño y adulto mayor. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL LÍNEAS DE INDICADORES METAS BASE 2014 2015 2016 2017 2018 % de niños con infecciones intrahospitalarias

20

% de adultos con infecciones intrahospitalarias

30

% de niños que fallecen con infecciones intrahospitalarias

5

% de adultos que fallecen con infecciones intrahospitalarias

6

Disminuir 1% de infecciones intrahospitalaria s de niños por año. Disminuir 1% de infecciones intrahospitalaria s de adultos por año. Disminuir 0.5% de infecciones intrahospitalaria s de niños por año. Disminuir 0.5% de infecciones intrahospitalaria s de adultos por año.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

19

18

17

16

15

29

28

27

26

25

4.5

4

3.5

3

2.5

5.5

5

4.5

4

3.5

37

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 3:

DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS, DIABETES, SALUD OCULAR, SALUD MENTAL, SALUD BUCAL) Objetivos Específicos:  Promover la atención integral de los daños no transmisibles en enfermedades hipertensivas y diabetes a través del tratamiento y recuperación especializado por etapas de vida.  Reducir de manera significativa la incidencia de retinopatía oftálmica en el recién nacido prematuro  Reducir la incidencia de catarata en la población en riesgo  Incrementar el acceso a la atención estomatológica priorizando a la población de pobreza y extrema pobreza.  Diagnosticar y garantizar el tratamiento a pacientes con trastornos y problemas de salud mental  Identificar y garantizar el tratamiento a la población en riesgo y con exposición ocupacional a metales pesados y otras sustancias químicas. Estrategias:  Fortalecimiento con recursos humanos, profesionales médicos especialistas: endocrinólogo, cardiólogo, nefrólogo, oftalmólogo - retinólogo, neurólogo, psiquiatras, toxicólogo; cirujanos dentistas, enfermeros, psicólogos, biólogos, psicoterapeuta, terapeuta ocupacional, podólogos, asistenta social, nutricionista, técnicos de enfermería y de laboratorio.  Abastecimiento con medicamentos, insumos, instrumental y equipamiento para la detección precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades no transmisibles.  Fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas en el personal de salud que brinda la atención en la detección precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades no transmisibles.  Fortalecimiento de los registros de información estadística de las enfermedades no transmisibles.  Articular acciones intersectoriales con participación de gobierno local, regional, organizaciones sociales y otros actores en la reducción de la morbi-mortalidad de las enfermedades no transmisibles.  Promover la participación activa del paciente y su entorno familiar en el tratamiento y recuperación de las enfermedades crónicas no trasmisibles.  Optimización del tiempo en la evaluación clínica del paciente con un trastorno psiquiátrico.  Conformación de un equipo multidisciplinario encargado del tratamiento psicoterapéutico e integral del paciente con enfermedades psiquiátricas. INDICADORES

LÍNEAS DE BASE

METAS

N° de personas con atención estomatológica preventiva, básica

330

Incrementar 2% anual

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 2014 2015 2016 2017 2018

337

347

363

380

396

38

N° de personas con atención estomatológica recuperativa básica

542

Incrementar 5% anual

569

596

623

650

680

N° de personas con atención estomatológica especializada básica

1706

Incrementar 5% anual

1791

1877

1962

2047

2149

Nº de niños diagnosticadas con Retinopatía de la Prematuridad (RP)

310

Incrementar 5% anual

325

341

357

372

391

Nº niños con Retinopatía de la Prematuridad controlados y tratados

75

Incrementar 5% anual

79

83

87

91

96

Nº de personas diagnosticadas con cataratas

3650

Incrementar 5% anual

3833

4015

4198

4380

4599

Nº de personas con cataratas controladas y tratadas

900

Incrementar 5% anual

945

990

1035

1080

1134

Nº de personas tamizadas y diagnosticadas con errores refractivos

8550

Incrementar 5% anual

8978

9405

9833

10260

10773

7050

Incrementar 5% anual

7136

7222

7307

7393

7763

Nº de personas con errores refractivos controladas y tratadas

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

39

Nº de personas controladas y tratadas con hipertensión arterial

Nº de personas controladas y tratadas con diabetes mellitus

Nº de personas diagnosticadas con problemas y trastornos de salud mental

Nº de personas tamizadas y diagnosticadas por intoxicaciones por metales pesados

1090

Incrementar 5% anual

1145

1199

1254

1308

1373

1715

Incrementar 5% anual

1801

1887

1972

2058

2161

6470

Incrementar 5% anual

6794

7117

7441

7764

8152

22

Incrementar 1% anual

23

24

25

26

27

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

40

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 4: REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD DE CASOS DE TBC Objetivos Específicos: 

Incrementar la captación activa de sintomáticos respiratorios en los servicios de atención del Hospital Regional Lambayeque.



Brindar una atención de calidad al paciente con tuberculosis con comorbilidad.



Implementar acciones preventivas para la reducción de casos de tuberculosis en los diferentes servicios de salud.



Fortalecer el Sistema de Referencia y Contrareferencia del paciente con diagnóstico de tuberculosis.

Estrategias: 

Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en todos los servicios de salud de este nosocomio.



Mejorar el flujo de atención de pacientes con TBC en el Hospital Regional Lambayeque.



Fortalecer las capacidades del equipo multidisciplinario de la estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis.



Coordinación estrecha con los Servicios de atención directa para el control de paciente con tuberculosis.



Implementar y socializar un flujograma de atención diferenciado del paciente con diagnóstico de TBC.

INDICADORES N° de Sintomáticos Respiratorios diagnosticados con Tuberculosis. N° de diagnosticados con TBC que le realizaron despistaje de comorbilidad. N° de Sintomáticos Respiratorios examinados en relación con los identificados.

PROGRAMACION MULTIANUAL

LINEAS BASE

METAS 2014

2015

2016

2017

2018

79

Incrementar en 5% anual los diagnósticos de TBC.

83

87

91

95

99

79

Incrementar en 5% anual el despistaje de comorbilidad en diagnosticados con TBC.

83

87

91

95

99

928

Incrementar en 2% anual de Sintomáticos Respiratorios examinados en relación con los identificados.

947

967

987

1007

1027

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

41

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 5: REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD DE PACIENTES CON ITS Y VIH Objetivos Específicos:     

Incrementar el tamizaje de ITS/VIH-SIDA en población general y de riesgo. Asegurar y garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de las personas con VIH e ITS. Asegurar y garantizar la profilaxis antirretroviral a gestantes reactivas a VIH. Asegurar y garantizar el tratamiento completo para gestantes reactivas a sífilis. Asegurar y garantizar la profilaxis de sucedáneos de leche maternizada los primeros seis meses de vida.

Estrategias:    

Crear un flujograma de atención especializada para el paciente con VIH. Brindar consejería pre test y pos test a pacientes con factores de riesgo, gestantes y pacientes pre operatorio. Fortalecer el Equipo Multidisciplinario para la atención integral de la gestante reactiva a VIH, sífilis. Fortalecer el Equipo Multidisciplinario para la atención integral del recién nacido expuesto a VIH. PROGRAMACION MULTIANUAL

LINEAS BASE

METAS

N° de personas diagnosticadas con VIH/SIDA, que reciben atención integral.

23

Incrementar en 50% el número de personas diagnosticadas con VIH que reciben atención integral

N° de personas con ITS que reciben tratamiento.

125

Garantizar tratamiento al 100%

INDICADORES

2014

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

70

300

2015

2016

2017

2018

80

90

100

110

350

400

450

500

42

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 6:

DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD POR CÁNCER

Objetivos Específicos:  Promover capacidades, hábitos, y/o prácticas de estilo de vida saludables en relación a los principales factores de riesgo para cáncer.  Mejorar la oportunidad de atención de la población en el Programa de Cáncer con detección temprana en cáncer de cérvix, mama, próstata, pulmón, gástrico, piel, y otros.  Fortalecer el sistema de registro hospitalario de cánceres articulado a la red de coordinación con las unidades oncológicas y centros acreditados para el manejo del cáncer.  Potenciar la capacidad resolutiva para diagnóstico y manejo del cáncer con terapias metabólicas, Medicina Nuclear, Radioterapia y Braquiterapia.  Lograr la disponibilidad oportuna y adecuada de los tratamientos oncológicos estándar de acuerdo a las guías internacionales y medicina basada en evidencias.  Desarrollar la formación continua del recurso humano especializado para la atención del cáncer a través de la capacitación y de la investigación.  Lograr la implementación del Departamento de Oncología, con toda la cartera de servicios correspondiente

Estrategias:  Educar y sensibilizar a la población en general que acude al hospital, sobre los principales factores de riesgo de enfermar por cáncer, con la adopción de estilos de vida saludables.  Hacer de conocimiento a la población a través de medios de difusión de las actividades preventivas desarrolladas en el hospital y la importancia del diagnóstico temprano.  Ampliar la oferta y cobertura de los Servicios del Programa Estratégico de Prevención y control del cáncer mediante la afiliación del SIS, convenios interinstitucionales y paquetes preventivos promocionales.  Implementar el registro hospitalario de cánceres mediante la vigilancia epidemiológica articulado a las redes de coordinación y apoyar la constitución del registro de cáncer de la región.  Establecer un mapa epidemiológico de influencia del hospital en nuestra Región y las adyacentes y establecer el seguimiento y control de casos.  Gestionar la adquisición de equipamiento de última tecnología: Acelerador lineal, PET – CT, equipo de braquiterapia y laboratorios especializados: biología molecular, genética, citometría de flujo, inmunofluorescencia.  Implementar la Unidad de Farmacología Clínica y el Comité de farmacología oncológica.  Capacitación y actualización del equipo de profesionales mediante pasantías en Institutos especializados nacionales e internacionales fomentando la docencia e investigación en cáncer.  Implementación y puesta en funcionamiento del Departamento de Oncología con equipamiento, infraestructura y personal especializado.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

43

INDICADORES

% de Personas tamizadas según tipo de cáncer.

PROGRAMACION MULTIANUAL

LINEAS DE BASE

METAS 2014

2015

2016

2017

2018

PAP 2013: 1556

Incrementar el 5% anual de personas tamizadas respecto al año anterior

1634

1716

1802

1892

1987

Mamografías

2%

620

633

646

659

673

PSA 2013: 807

10%

888

977

1075

1182

1300

Endoscopias 2013: 382

5%

401

421

443

465

488

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

44

7.3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS POR EL SISTEMA DE SALUD: OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 1:

FORTALECER EL DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS E IMPULSO DE LA CAPACIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA

Objetivos Específicos:  Mejorar las competencias del recurso humano, en un clima laboral con una cultura organizacional basada en la axiología de nuestro Hospital.  Incorporar Recursos Humanos que cumpla el perfil de competencias deseables.  Desarrollar la capacidad docente e investigadora del personal.

Estrategias:  Planificar y ejecutar programas de capacitación y formación para el perfeccionamiento de las competencias del personal de las distintas áreas.  Proponer documentos de gestión.  Establecer un Sistema de selección de personal, que garantice el cumplimiento del perfil laboral deseable.  Integración del Área de Capacitación a Recursos Humanos a fin de brindar a los trabajadores servicio pertinente en el desarrollo de sus competencias.  Planificar y ejecutar Programas de Formación en competencias docentes e investigativas. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

LINEAS DE BASE

METAS

N° de Eventos de Capacitación para el desarrollo de competencias del personal / año.

0

% de trabajadores que asisten a eventos de capacitación / año.

INDICADORES

% de trabajadores que completan el Programa de capacitación / año

2014

2015

2016

2017

2018

30%

30

39

50

65

85

0

30%

30

39

50

65

85

0

Se espera un incremento de 5% anual

5

10

15

20

25

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

45

N° de puestos laborales con perfil de competencias definidas

% de proceso de selección de personal por perfil de competencias

N° de profesionales que culminan el programa de formación docente

N° de profesionales que culminan el programa de Post Grado

N° de profesionales que culminan el programa de investigación científica

N° de Proyectos de Investigación aprobados / año

N° de Artículos Científicos publicados en revistas indizadas / año

0

Se espera un incremento de 20% anual

20

40

60

80

100

0

Se espera un incremento de 20% anual

20

40

60

80

100

0

Se espera un incremento de 10% anual

10

20

30

40

50

0

Se espera un incremento de 10% anual

10

20

30

40

50

0

Se espera un incremento de 10% anual

10

20

30

40

50

0

Se espera un incremento de 20% anual

8

10

12

14

16

0

Se espera un incremento de 5% anual

2

4

6

8

10

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

46

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 2:

INCREMENTAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (COBERTURA SIS, DÉBIL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA)

Objetivos Específicos:  Garantizar que el 70% de las referencias y contrareferencias se cumplan de acuerdo a la normatividad vigente, en un periodo de 5 años.  Garantizar la programación de recursos económicos para la adquisición de medicamentos e insumos para población de asegurados en un período de 5.

Estrategias:  Monitorear el cumplimiento de metas comprometidas por los EESS en atenciones de pacientes SIS en un periodo de 5 años en el HRL.  Reactivar a los comités de adquisiciones de medicamentos e insumos en un periodo de 5 años en el HRL, hacer un consolidado de fármacos fuera del petitorio Nacional y la difusión a través del Comité Fármaco Terapéutico.  Reevaluar los procesos administrativos para garantizar la adquisición de medicamentos e insumos en un periodo de 5 años en el HRL. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

LINEAS DE BASE

METAS

Reducir el 10% la brecha de recursos humanos del personal de salud y especialistas.

77%

10%

Incrementar 8% la cartera de servicios del HRL.

70%

8%

Incrementar el 7% de EESS que cuentan con equipamiento e insumos los establecimientos de salud según capacidad resolutiva

70%

7%

Incrementar el 7% de EESS que cuentan con medios de comunicación

70%

7%

INDICADORES

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

2014

2015

2016

2017

2018

70

63

56

49

42

76

82

88

94

100

80

85

90

95

80

85

90

95

75

75

47

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO N° 3:

MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO

Objetivos Específicos:  Lograr la satisfacción y participación ciudadana de los usuarios del servicio.  Lograr la satisfacción y el desarrollo de las personas que brindan los servicios de salud.  Fomentar una cultura de calidad basada en valores.

Estrategias:  Sensibilizar y capacitar al personal del Hospital, en la nueva filosofía, procesos, herramientas y técnicas necesarias para el cambio.  Identificar los procesos de atención de atención al usuario.  Difusión de los valores y principios de la cultura de calidad a todo nivel. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

LINEAS DE BASE

METAS

Satisfacción del usuario externo en el servicio brindado

62%

Satisfacción de las personas que brindan los servicios de salud

INDICADORES

2014

2015

2016

2017

2018

Incrementar el 8%

67

72

77

82

87

47%

Incrementar el 15%

54

62

71

81

93

N° de personas que asisten por lo menos al 50% de capacitación donde se difunde la cultura organizacional / por año

ND

30%

18

36

54

72

90

N° de capacitaciones o eventos de difusión de valores institucionales / por año

ND

10%

16

18

20

22

24

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

48

VIII. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN:



NOMBRE

SALUD PROVINCIA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1

INSTALACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

SALUD CHICLAYO

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

2

INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA.

SALUD CHICLAYO

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

3

INSTALACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTORA DE OXÍGENO MEDICINAL PARA EL MEJORAMIENTO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

SALUD CHICLAYO

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

4

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR.

SALUD CHICLAYO

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

5

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO.

SALUD CHICLAYO

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

6

INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PCR CONVENCIONAL Y PCR EN TIEMPO REAL PARA EL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN.

HOSPITAL SALUD CHICLAYO REGIONAL LAMBAYEQUE

7

IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS.

HOSPITAL SALUD CHICLAYO REGIONAL LAMBAYEQUE

8

INSTALACIÓN DEL ÁREA DE TRANSPLANTES.

SALUD CHICLAYO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

49

IX. ANEXOS:

GALERÍA FOTOGRÁFICA: INAUGURACIÓN DEL EVENTO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2018 HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

50

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

51

GALERÍA FOTOGRÁFICA: TALLERES DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2018 HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

52

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 – 2018

53