Plan de Trabajo - Unes Rea 2018-2019

¿QUIENES SOMOS? Somos un equipo de ​veintitrés a​lumnas y alumnos de diversas facultades comprometidos a enfrentar las p

Views 86 Downloads 0 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUIENES SOMOS? Somos un equipo de ​veintitrés a​lumnas y alumnos de diversas facultades comprometidos a enfrentar las problemáticas de nuestro entorno y buscar soluciones que estén al servicio de nuestra sociedad y de nuestra universidad. Somos conscientes de las diversas necesidades que aquejan a cada facultad y cómo estas nos afectan en nuestra formación tanto académica como personal. Queremos que nuestras propuestas no solo abarquen problemáticas comunes a toda la universidad, sino también preocuparnos por sectores específicos de la comunidad universitaria. Como representantes estudiantiles, buscamos promover una universidad que tenga a los y las estudiantes como eje central, siendo el nexo entre las autoridades y el alumnado. Aspiramos a ser una universidad en donde el trabajo trascienda las aulas, donde efectivamente se promueva la formación integral y académica, procurando evitar que las diversas problemáticas de la universidad sean una traba para el buen desempeño académico y el bienestar del estudiante. Tenemos la convicción de que nuestro movimiento trasciende a sus gestiones y de que si bien nuestras propuestas deben ser viables para nuestra gestión, es importante tener una visión a largo plazo. Es por ello que buscamos, por un lado, concretar los proyectos que ya se han ido desarrollando, y por otro, poner en agenda aquellos temas que nos permitan articular las nuevas necesidades de los estudiantes, y hacer que estas lleguen a nuestras autoridades.

1

LUCHAS POLÍTICAS Desde UNES REA, continuaremos trabajando para que nuestra universidad sea aquella que queremos y merecemos. Somos nosotras y nosotros

los llamados a cambiar nuestra

realidad en base a nuestras urgencias y necesidades. Es necesario empezar a escuchar antes de actuar. El estudiante debe volver a ser el foco de atención y convertirse en el principal agente de acción en nuestra universidad, debemos dejar de conformarnos con aquellos límites que se nos imponen, pero siendo siempre transparentes con la viabilidad de nuestras propuestas. Empecemos a dialogar entre todas y todos, a reconocer y valorar nuestras diferencias y capacidades, para ponerlas al servicio del cambio que queremos lograr en nuestra universidad, porque las ganas de ser un verdadero movimiento estudiantil PUCP que cambie la manera de hacer política en esta universidad es ​¡lo que nos une! Hay mucho por construir, y en Unión Estudiantil creemos que es fundamental seguir abordando activamente los 7 puntos a continuación: - Contra el acoso y la violencia sexual: ​Por muchos años la universidad ha sido indiferente a la realidad del hostigamiento sexual dentro del campus y entre los miembros del mismo. Una problemática poco denunciada y visibilizada que afecta a más del 30% de la población universitaria a nivel nacional. Si bien existe un Reglamento y una Comisión Especial que busca hacer frente a este problema, aún resultan ineficaces en su objetivo (debido a los plazos, trabas y vacíos que tiene el Reglamento), ya que la propia Comisión no cuenta con el apoyo político ni logístico de la universidad. Como representantes estudiantiles planteamos hacer de la Comisión y el Reglamento, herramientas proactivas, y no reactivas, que le hagan real frente al hostigamiento y la violencia sexual. - ​Calidad educativa​: Somos la mejor universidad del país, pero muchas veces esto no se ve reflejado en las tasas de empleabilidad de las distintas carreras que ofrece. Necesitamos impulsar la mejora constante y pareja de nuestra educación en todos los niveles y facultades. Debido a que existen problemas en muchas unidades en dónde las metodologías de enseñanza están atrasadas, las mallas desactualizadas y no van acorde con las demandas actuales. Asimismo, hay un requerimiento constante por aprendizaje externo para poder lidiar con la carga académica de los cursos, ya que las clases dentro de

2

la universidad no resultan suficientes. Por lo mismo, muchas veces la carga académica y horaria no permite un aprendizaje apropiado que colabore al desarrollo y formación integral del estudiante. Como representantes estudiantiles entendemos que todo esto debe ser mejorado y constantemente refinado; fiscalizando y siendo agentes de propuestas que aporten a su mejora constante. - ​Salud Mental PUCP​: Dentro de la vida universitaria, no sentirse abrumado por las exigencias académicas, sociales, laborales y familiares resulta prácticamente imposible. Esto ha hecho que que, tanto la universidad como nosotros mismos, normalicemos temas que atentan contra nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Entre estos se incluye el estrés académico y la falta de horas de sueño (e incluso las presión social generada por nuestro grupo de pares). Todo esto llega a relacionarse con problemas mayores, como la depresión, trastornos de ansiedad y personalidad, entre otras. Es por ello que, continuaremos poniendo el tema en agenda para las autoridades profesores y alumnos y empezaremos a actuar, lejos de la superficialidad y la normalización de este problema; a través de un Plan de Acción de prevención, promoción y tratamiento. - ​Calidad de infraestructura y servicios​: Hay carreras que no tienen facultades o en las que los salones no son suficientes para la cantidad de alumnos. Hay otras en las que hay precariedad en sus instalaciones para las necesidades de los alumnos de dicha especialidad. Nuestros servicios colapsan o no son de buena calidad. Los espacios de estudio suelen estar colapsados y mal distribuidos. Todo esto afecta, naturalmente, cómo nos desempeñamos académicamente y cuán fructífera es nuestra experiencia universitaria. - ​Transparencia y rendición de cuentas​: “Somos PUCP, Seámoslo Siempre”, es eslogan bandera que la universidad ha adoptado; haciendo una clara referencia a que todos y cada uno formamos parte de ella. Sin embargo, esto se ve olvidado en cuanto se trata de los temas financieros y las cuentas de la universidad. Como representantes estudiantiles creemos que es necesario y vital que todos sepamos en qué se invierte el dinero que pagamos mes a mes. Puesto que solo por medio de una adecuada difusión de los estados financieros de la universidad, se podrá garantizar la transparencia en el uso y manejo de los ingresos y egresos de la misma.

3

- ​Representación en los consejos de departamento: ​Muchas de las decisiones sobre los aspectos académicos, las nuevas técnicas de enseñanza, la selección de profesores y jefes de práctica, entre otros temas, son llevadas a cabo en los Consejos de Departamento. Sin embargo, pese a la clara relevancia que este Consejo posee en la calidad de enseñanza que se nos brinda, es preocupante que ninguno de los estudiantes forme parte de este mismo. Por ello, es urgente y de suma importancia que como representantes no solo tengamos la posibilidad de poder asistir a las reuniones del Consejo de Departamento; sino también tener un voto dentro este; pues, lo que está en juego es la enseñanza y futuro profesional de todos y cada uno de nosotros. - ​Tercio Efectivo: ​La ley universitaria establece que en todos los órganos de cogobierno debe haber representación estudiantil igual a un tercio del número de integrantes de cada instancia. Sin embargo, en nuestro Consejo Universitario no existe un tercio real de representación y es justamente ahí donde se toman las decisiones más relevantes en la gestión de nuestra universidad, por lo que impulsar el crecimiento de derechos estudiantiles resulta complicado. ¡Necesitamos un tercio efectivo en el Consejo Universitario para cambiar la realidad de nuestra universidad!

4

PLAN DE TRABAJO - PROPUESTAS

EXCELENCIA EN DOCENCIA PUCP Problemática La PUCP es la mejor universidad del Perú y se caracteriza por su formación humanística, científica e integral de excelencia; sin embargo, en algunos casos, los encargados de generar conocimiento y compartirlo con los alumnos, son profesionales muy reconocidos pero no son pedagogos y, por ello, puede suceder que no logran desarrollar, al momento de dictar sus clases, distintas estrategias necesarias para influir positivamente en el alumno. Esto se debe a que, los requisitos de contratación de profesores no aseguran que estos sean capaces de desenvolverse en procedimientos, métodos y estrategias de aprendizaje que ayuden al alumno a desarrollarse en habilidades y adquirir conocimiento esencial para el desempeño de su vida profesional futura. Lo que proponemos Desde la REA se trabajará en conjunto con el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), un espacio que brindará a los ​nuevos docentes talleres obligatorios para que sean capaces de desarrollar estrategias metodológicas, recursos pedagógicos TIC y habilidades blandas, las cuales serán aplicadas en sus clases con sus alumnos. Por otro lado, el IDU realizará un ​trabajo constante con el decanato de todas las facultades de la universidad​, con el fin de asegurar un óptimo desempeño de los profesionales en sus áreas, en sus habilidades de enseñanza, uso de TICs, diálogo y comunicación con los alumnos, y en su compromiso docente, poniendo énfasis en los docentes con puntaje más bajo en las encuestas. Nuestra universidad requiere formar alumnas y alumnos capaces de enfrentarse a un mundo laboral en el cual se demuestre que el conocimiento adquirido, gracias a los docentes de nuestra casa de estudio, fue de calidad y superior al de la mayoría de profesionales en todos los aspectos. Las clases deben de ser el principal instrumento de participación y generación de conocimiento, en donde, tanto el profesor (conciencia docente y estrategias metodológicas) como alumno (conciencia para aprender para su vida profesional) deben ser piezas fundamentales.

5

OPTIMIZA TU JP Problemática La universidad no cuenta con una política estándar de evaluación y capacitación para los postulantes a jefatura de práctica, es decir, no hay manera de garantizar la competencia y capacidades de un jefe de práctica en ciertos temas antes de iniciar un curso. Lo que proponemos ​Realizar dos evaluaciones exhaustivas: 1) una académica, que garantice su dominio de los temas presentes en un ciclo de determinado curso, y 2) otra de habilidades blandas, que sirva como referente del nivel en el cual inician el proceso de capacitación. Además, deberán participar de un taller de metodología en enseñanza obligatorio, que se dictará con semanas de anticipación al inicio del semestre académico; cabe recalcar que al finalizar dicho taller se les brindaría un certificado que garantiza su participación. Para realizar la propuesta es necesario un trabajo en conjunto con los miembros de los consejos de departamento de cada facultad; en este trabajo debe estandarizarse los criterios para la elección de los jefes de práctica, a su vez de prohibir la elección directa por parte de los profesores, pero sí la recomendación de un alumno por parte de ellos. Es también necesario el trabajo con el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), pues debe proporcionar una retroalimentación con el progreso de los postulantes en el taller a los consejos de departamento.

6

ELECTIVOS DESDE LOS ESTUDIANTES Problemática: A pesar de que la universidad goza con una buena cantidad de cursos electivos para estudiantes de Facultad o en la Escuela de Posgrado, muchas veces los estudiantes no saben cómo pedir que uno de estos electivos sea abierto. La frustración y molestia respecto a los procesos internos de la facultad en torno al establecimiento de cursos electivos, la calendarización necesaria para solicitar la apertura de uno de ellos, o incluso la posibilidad de sugerir nosotros mismos cursos electivos y profesores visitantes por semestres, es un debate que no se ha tenido y que va de la mano con la forma en la que los estudiantes han entendido su propio papel en su educación universitaria. Lo que Proponemos Establecer y difundir un protocolo en el cual se expliciten los procesos necesarios para solicitar la apertura de un curso electivo en base a las necesidades reales de los estudiantes. En este protocolo no solamente se señalará los plazos concretos su apertura, sino también los requerimientos necesarios para que un grupo de estudiantes pueda, dado el caso, invitar a dictar en su programa de estudios a un profesor visitante por semestre. La propuesta busca también que los estudiantes tomen conciencia de las necesidades del mercado laboral y de las posibilidades de investigación respecto a su propio plan de estudios. Como este no puede moverse al mismo tiempo que los requerimientos a tiempo real de los egresados, el establecimiento de un protocolo en el que los estudiantes soliciten la apertura de un curso busca también poder reparar este desfase.

7

Programa de Mentoría PUCP Problemática La empleabilidad de quienes egresan de varias carreras de la PUCP está disminuyendo. Las metodologías de enseñanza y las mallas curriculares no siempre van acorde a las exigencias del mundo laboral. Es por ello que muchas y muchos estudiantes no se sienten adecuadamente preparados para sus prácticas pre-profesionales. Por otro lado, los estudiantes de primeros ciclos también carecen de espacios y programas para su formación profesional. Lo Que Proponemos La ​Bolsa de Trabajo de la PUCP ​dirige una serie de programas que pretenden mejorar la preparación del alumnado para desenvolverse en el ámbito laboral. En particular, el programa ​Consejeros de Carrera capta a egresados de la PUCP con una destacada trayectoria, quienes se comprometen a aconsejar de manera voluntaria y gratuita a estudiantes en formación. A cada aconsejado se le asigna un consejero de la misma carrera o carrera afín para que reciba una orientación profesional personalizada, reuniéndose por lo menos una vez al mes. Nuestra propuesta consiste en potenciar este programa expandiendo su alcance y realizando algunas mejoras puntuales. En primer lugar, se debe incrementar el número de consejeros, ya sea captando no sólo a egresados de la PUCP, sino también a otros profesionales de éxito, o permitiendo que los mentores con experiencia y disponibilidad orienten a dos aconsejados en vez de uno. En segundo lugar, queremos asegurar el seguimiento eficaz de un cronograma con objetivos mensuales que incluyan la redacción del CV, preparación para entrevistas, talleres formativos, entre otros. Finalmente, consideramos que es importante brindar un acceso más temprano a este tipo de oportunidades para ofrecerles a las y los estudiantes una visión activa y temprana de la aplicación práctica de sus conocimientos. Para ello, proponemos crear un nuevo programa en conjunto con la Bolsa de Trabajo para que los alumnos de últimos ciclos también puedan ser mentores de los más jóvenes. Esta relación entre consejeros y aconsejados contribuirá al desarrollo de habilidades blandas, la expansión de una red de contactos propios y un mejor planeamiento de la vida profesional. 8

Conciencia Laboral PUCP Problemática Cuando un alumno o alumna se encuentra en los primeros años de estudios, surgen las típicas dudas sobre su carrera, tales como: ¿es la carrera que quiero?, ¿en qué área quisiera especializarme?, ¿cómo prepararse para cumplir con las cualidades exigidas?, entre otras. Estas dudas se complican porque no hay dónde encontrar información fiable y actualizada del tema; si se va a tomar una decisión que va a afectar el resto de nuestra vida, necesitamos la mejor información posible. Teniendo esta información a nuestro alcance, no solamente tomaremos la mejor decisión, sino que aseguraríamos mejor posicionamiento en el mercado laboral. Tras tantos años de estudio y dedicación, un alumno de la PUCP, la mejor universidad del país, se merece poder practicar y trabajar en las empresas más competitivas. Lo que proponemos Promover la concretización de los informes del Observatorio Laboral para las carreras ofrecidas en la PUCP, que se hagan presentaciones de los informes en las facultades con invitados (tales como exalumnos destacados) y se fomente las visitas a espacios laborales. Así, al alumno se le brindaría información fiable y actualizada que le mostraría las funciones de la carrera, los sectores de trabajo, cuáles son las cualidades más demandadas en el ámbito laboral, etc. Esto le permitirá tener más conciencia sobre cómo es la realidad laboral, saber qué cualidades debería desarrollar; o sino, darse cuenta que esa carrera no es la que le gusta y poder cambiarse antes de que sea muy tarde. Por otro lado, también proponemos promover los talleres de la Bolsa de Trabajo (más sesiones, vacantes y publicidad), los cuales facilitarán la inserción laboral al alumno, ya que brindan herramientas que mejorarían su desempeño profesional.

9

ELIGE OTRA VEZ Problemática Actualmente, diversas facultades no llenan las vacantes ofrecidas en sus cursos aún después de finalizado el proceso de matrícula. Es decir, la universidad dispone de profesores e instalaciones para cierta cantidad de estudiantes por clase, sin embargo, muchas de estas no se aprovechan. A pesar de la disponibilidad de vacantes, las y los alumnos insatisfechos con sus cursos u horarios, no tienen otra opción que el retiro que es no reembolsable y además ocasiona retrasos en la carrera. ​Lo que proponemos Con el fin de brindar una alternativa para estar más a gusto con nuestras clases, ​UNES REA plantea la propuesta Elige Otra Vez. ​Esta busca crear una nueva modificación de la matrícula durante las dos primeras semanas del ciclo regular, que nos permita reemplazar nuestro curso u horario actual por otro en donde queden vacantes. Estas vacantes se asignarían ordenando a los solicitantes en una lista de espera de acuerdo a su turno de matrícula por quintos, otorgando a cada grupo de CRAEST un tiempo específico para enviar su solicitud. De esta manera, se agiliza el proceso de la asignación de cupos, pues se actualiza la lista conforme se pasa de un grupo a otro hasta llenar las vacantes. Del mismo modo, el alumno o la alumna que accede a la vacante solicitada deja un cupo libre en su horario original al que puede acceder otra persona. A diferencia del sistema actual, que es el retiro, esta opción evita el retraso en la carrera porque permite sustituir un curso u horario por otro en lugar de tener que esperar al siguiente ciclo. Además, se coordinaría con las autoridades respectivas, para asegurar que el cambio sea factible en términos de que tanto se ha avanzado en el curso. Con respecto a los créditos y el pago, si el alumno o la alumna se cambia a un curso de más créditos que el actual, tendría que pagar la diferencia. En caso se cambie a un curso con menos créditos, perdería la diferencia, sin embargo, esto no implica una pérdida total del dinero como sucede con el sistema actual. Cabría la posibilidad de negociar que este dinero extra sea descontado de las boletas siguientes, puesto que la vacante que el o la estudiante de un curso con mayor creditaje deja al cambiarse, va a ser cubierta por otra persona. Finalmente, si los dos cursos valen el mismo número de créditos o se quiere 10

cambiar de un horario (profesor) a otro del mismo curso, no habría diferencia en la cantidad original del pago. Elige Otra Vez es una propuesta inspirada en el sistema que aplican las mejores universidades del mundo y en UNES creemos que la PUCP, siendo la mejor universidad del Perú, puede y debe aspirar a este cambio.

11

VIDA ESTUDIANTIL PUCP Problemática La mayoría del alumnado PUCP no está aprovechando un espacio donde pueda potenciar su formación integral y desarrollo de habilidades blandas durante su vida universitaria, y además muchos de nosotros estamos dejando de lado realizar actividades extracurriculares que acompañen nuestra formación académica. Esto pasa porque principalmente no existe un espacio de difusión por medio de la universidad que brinde a la mano del estudiante toda la información acerca de las actividades que pueden realizar formando parte dentro de los grupos estudiantiles y sobretodo no hay una promoción ni valoración de la participación dentro de estos. Lo que proponemos: ●

Creación de una plataforma web​: se debe crear una sección web dinámica dentro de la página de la universidad en la cual se encontrará toda la información necesaria de todos los grupos e iniciativas estudiantiles existentes en la universidad, esta plataforma debe estar segmentada en base a aspectos que los relacionan: responsabilidad social, deportivas, danza, paracadémicas, tecnología, desarrollo sostenible, entre otros. Esto se logrará con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de Información para el manejo de la plataforma web.



Institucionalización de los grupos estudiantiles: ​estas iniciativas deben ser apoyadas por la universidad por lo cual esta le debe brindar el reconocimiento que ameritan, por ello una vez empadronadas todas estas actividades estudiantiles en la plataforma web, se debe seguir un proceso de institucionalización con los grupos estudiantiles de manera que se fidelice la relación de estas iniciativas con la universidad. A partir de esta fidelización tanto los grupos estudiantiles como los integrantes podrán obtener de beneficios por parte de la universidad como constancia de participación y/o el apoyo en procesos administrativos.



Continuidad con el proyecto de creditaje​: creemos en el trabajo progresivo, por lo cual se seguirá con el proyecto de creditaje de las actividades extracurriculares la cual ya se ha presentado en algunas facultades, que consiste en brindar créditos a los y las estudiantes que son partícipes de actividades extracurriculares de manera que se fomenta y reconoce su participación. Fomentando principalmente las

12

actividades de responsabilidad social existentes en la universidad como las que organiza la Dirección Académica de Responsabilidad Social.

13

UNA PUCP PARA EL MUNDO Problemática Dentro del Plan Estratégico de la PUCP se tiene como visión “ser un referente académico nacional y regional en la formación integral, multi-e interdisciplinar, y contar con las condiciones para ser una universidad de investigación”. Sin embargo, en el camino para cumplir tal visión podemos observar algunos obstáculos que han impedido su logro como, por ejemplo, la falta de promoción de los programas de apoyo a la investigación con los que cuenta nuestra universidad, la falta de incentivos que alienten al estudiante a investigar y crear proyectos que pongan a prueba lo aprendido en clases, la falta de reconocimiento a los alumnos que ya han desarrollado y vienen desarrollando una investigación, entre otros. Lo que proponemos Desde Unión Estudiantil proponemos UNA PUCP PARA EL MUNDO, la cual tiene como objetivo mejorar la promoción de investigación y creación de proyectos, y hacer de este espacio concreto uno y en el que se pueda desarrollar habilidades interdisciplinares y blandas, las cuales son exigencias actuales en el campo laboral, que, de ser parte de nuestra formación, nos posicionaría con un mejor perfil de egresado en el ámbito laboral. Así se crearía un curso electivo común en el Plan de Estudios de cada Facultad (exceptuando generales) en el que podrán inscribirse alumnos de distintas carreras para trabajar en conjunto para la creación de proyectos o investigación relacionados con las líneas de investigación PUCP. En el caso de generales, se dictarán talleres orientados a la importancia de la misma y los beneficios que tiene. Asimismo, se trabajará de manera conjunta con la Facultad interdisciplinaria, la Dirección de Gestión de la Investigación(DGI) y el Vicerrectorado de Investigación (VRI).

14

AULAS PARA TI Problemática Con cada ciclo que pasa la cantidad de población de estudiantes que hay en la universidad aumenta, y no solo eso, en los últimos 5 años la universidad ha percibido una tendencia de los alumnos a demorarse más en egresar por diversas índoles. Esto genera que los niveles de concentración de gente en la universidad estén aumentando más en vez de disminuir. La cantidad de personas que ingresa vs. la cantidad que egresa cuando debería hacerlo no es proporcional en lo absoluto, lo cual ha generado una sobrepoblación en el campus y por ende una alta demanda de necesidades de espacios de desarrollo infraestructural para diversos fines. Esto genera 2 cosas: ●

La apariencia de una escasez de aulas dentro de la universidad, tanto para aulas de estudio, como para el desarrollo de proyectos de iniciativas estudiantiles (colectivos, grupos de estudio, etc),



La ineficiencia en la asignación de recursos infraestructurales, que conlleva a la reserva burocrática de los mismos.

Lo que proponemos Lo que se busca con esta propuesta es generar un replanteamiento en la forma del manejo de aulas, para satisfacer necesidades del estudiante, tanto académicas como estudiantiles. El replanteamiento consiste en cambiar la idea de que las facultades pueden manejar sus aulas de modo segregado, es decir de modo independiente, y se empiece a trabajar la administración de las mismas de un modo unificado. Buscamos estandarizar el sistema completamente, lo cual se logrará paso por paso, ​comenzando con trabajar con los diversos órganos para lograr que las facultades cedan un porcentaje de sus aulas a la Oficina de Intendencia, y que esta se encargue de administrar las mismas (ya que es el órgano idóneo, creado especialmente para esta función). ​De igual modo, con “Aulas para TI” se buscará que las aulas libres que administre Intendencia se visualicen en Pucp Móvil, ya que estas solo se encuentran en una página web en su mayoría desconocida. Con “Aulas para TI” se logrará a largo plazo concretar la estandarización de aulas como una política universal de la universidad. De este modo, lograremos como estudiantes la revalorización de nuestros derechos para utilizar los servicios infraestructurales que nos ofrece la universidad, espacios físicos que deben ser proporcionados para nuestro desarrollo de modo fácil y accesible. 15

ELECTIVOS EFECTIVOS Problemática Los rankings indican que la PUCP es la mejor universidad del país, sin embargo, algunas empresas prefieren contratar egresados de algunas otras universidades, lo cual disminuye el salario promedio de nuestros profesionales. Además, en nuestra casa de estudios no contamos con una amplia variedad de cursos que desarrollen habilidades para enfrentar específicamente los retos que trae consigo el campo laboral. Electivos como psicología, antropología, tecnología prehispánica, etc, enriquecen nuestra cultura, pero no son el mejor instrumento en una entrevista laboral. Inclusive, a veces, los alumnos no somos capaces de explicar o vender una idea o producto. Un egresado debería poder comunicar fácilmente las soluciones que plantea, resolver problemas con enfoques interdisciplinarios y ofrecer productos inéditos al mercado. LO QUE PROPONEMOS Es por ello, que para adquirir habilidades propias de un nuevo mundo competitivo, proponemos “Electivos Efectivos” que plantea la creación de nuevos cursos electivos de dos tipos. En primer lugar, se crearán asignaturas dictadas por especialistas que proporcionen perspectivas innovadoras: exposiciones en las que profesores de artes escénicas nos ayuden con el manejo corporal o psicólogos que nos enseñen a afrontar una entrevista laboral. En segundo lugar, implementaremos cursos que simulen proyectos en conjunto con alumnos de diversas especialidades para adquirir experiencia antes de egresar. Por ejemplo, alumnos de diseño e informática pueden desarrollar, de manera conjunta, videojuegos si compenetran sus conocimientos de ingeniería y arte. Asimismo, los alumnos de antropología y arquitectura podrían tener un espacio para desarrollar planos de construcción que tengan en consideración la cultura de determinados grupos sociales. La teoría es muy importante, pero debe existir equilibrio con la parte aplicativa. Las ideas innovadoras siempre necesitan un impulso. Un ingeniero con nociones de arte, un sociólogo que entiende de construcción o un artista que sabe de marketing, tendrán un valor agregado significativo que los diferencie y les permita destacar del resto. Con cursos que impulsen el desarrollo de nuevas habilidades, los egresados no serán desplazados al competir por puestos de trabajo. Con nuevos

16

electivos, la universidad va a formar alumnos que se encuentren realmente listos para egresar.

17

TU VOZ EN EL CONSEJO DE DEPARTAMENTO Problemática El Consejo de Departamento de cada facultad está encargado de la elección de los profesores que enseñaran en la facultad y sus respectivos jefes de práctica, los horarios de enseñanza de cada curso perteneciente a la facultad , las metodologías de enseñanza entre otros temas de carácter académico que afectan diariamente al alumnado. Pero este al ser conformado solamente por profesores y autoridades de la unidad, muchas veces no se dan cuenta cómo estás decisiones pueden incidir negativamente en el alumnado. Como por ejemplo: Algunas clases que empiezan muy temprano como a las 7:00 am son perjudiciales para los alumnos que viven muy lejos ya que esto hace que tengan que levantarse más temprano o madrugar lo que genera un aumento en el nivel de estrés de los alumnos. Y hace que en muchos casos no tengan un buen desempeño. Lo que proponemos Se busca que un alumno o alumna perteneciente al Tercio Estudiantil de la facultad pueda representar a los alumnos de su unidad académica ante el Consejo de Departamento y así obtener representación estudiantil dentro de esta instancia para poder reflejar nuestros puntos de vista a las autoridades de la facultad y fiscalizar la toma de decisiones dentro de esta. Para que sirva de voz y voto de los estudiantes hacia los profesores y autoridades. Se empezaria planteando la propuesta en facultades donde las autoridades están más abiertas al trabajo en conjunto con el alumnado para así incentivar a que otras facultades se puedan unir a esta iniciativa y que vean que no se busca generar conflictos entre profesores y alumnos sino más bien trabajar en conjunto por un bien común como es la mejora en la calidad de docencia y la mejora en la calidad del alumnado.

18

TRANSPARENCIA EN TU ESCALA Problemática En estos últimos años la PUCP ha sufrido un alza evidente en las boletas de pensiones, siendo el último aumento del 4.9%, lo cual genera varios problemas económicos al alumnado para poder seguir sus estudios. Los alumnos y alumnas de la universidad tenemos el derecho de pedir una solicitud de recategorización desde el segundo ciclo debido a un cambio significativo en la economía familiar pero lamentablemente hay varias condiciones u obstáculos para que este proceso se realice de la manera más eficiente, desde la recepción de las solicitudes en dos fechas anuales, requisitos específicos para postular a una recategorización, falta de información sobre el proceso hasta trato desconcertante de las asistentas sociales o rechazo de un caso que no debió serlo. Lo que proponemos Por ello dentro de TRANSPARENCIA EN TU ESCALA ​proponemos diferentes medidas para englobar las problemáticas que se pueden presentar con respecto al tema de garantizar una justa re-categorización: ●

Ampliación de fechas para la presentación de solicitudes de recategorización:​ solo se tienen 2 fechas anuales en la cual se pueden presentar los documentos solicitando la recategorización con 3 días en cada una por lo que proponemos a corto plazo extender los días de presentación para asegurar un proceso efectivo en el cual se tengan más días para conseguir los papeles necesarios que verifiquen la situación económica actual y a largo plazo que se logren añadir otra fecha de presentación de documentos para que sea más veces al año.



Capacitación de asistentas sociales-alumn@s: ​la Oficina de Servicios de Apoyo Social solo cuenta con un total de 10 asistentas sociales que se encargan de evaluar la situación económica de toda la universidad, en épocas donde el porcentaje de ingresantes es mayor se contratan a otro número de asistentas para que trabajen asignando la escala de pensiones. Por lo cual queriendo asegurar el trabajo correcto de todas se les brindará capacitaciones a las nuevas con las asistentas que tengan más experiencia dentro de la universidad, además consideramos que la capacitación debería ser para todo personaje implicado dentro del proceso de recategorización, por ende se brindarán talleres informativos antes de las fechas de presentación donde las asistentas sociales puedan exponer los requisitos para poder una

19

recategorización, papeles que son indispensables para presentar, casos que pueden acceder al proceso y responder cualquier duda que se tenga sobre el proceso a la mayor cantidad de alumnos y alumnas posibles que vayan a estos talleres lo cual traería un mayor manejo de información sobre este proceso desde ambas partes y a largo plazo traería una mayor posibilidad de saber cuales son los criterios de categorización. ●

Grabación de entrevistas en la asignación de escalas: ​en busca de asegurar un proceso justo proponemos llegar a que se puedan realizar grabaciones en audio de la entrevista de categorización, previo acuerdo de confidencialidad desde ambas partes en ser grabadas, será un mecanismo de defensa ante el mal trato de una asistenta en la entrevista o cualquier otro detalle que surja durante la realización de esta para que luego pueda ser presentado como prueba a las autoridades correspondientes dentro de la universidad además de ser otro tipo de documento al momento de pedir una recategorización o participar en una revisión de oficio debido a que de esta manera se tiene el registro en audio de la primera entrevista en la cual se le asignó la escala actual.

20

MI ESCALA, MI DERECHO Problemática Uno de los problemas más acuciantes para los estudiantes de nuestra casa de estudios es la mensualidad. Esto, en gran medida, porque gran parte de los alumnos no han sido asignados a la escala de pensiones que le corresponde según la evaluación socioeconómica al momento de su ingreso a la PUCP. En ese sentido, no son pocos los que anhelan una recategorización con el fin de poder seguir costeando la universidad. Sin embargo, es ya conocido que el proceso de recategorización se realiza de manera discreta y, muchas veces, arbitrariamente. Puesto que nadie sabe cuáles son los criterios ni el proceso llevado a cabo para poder determinar si un pedido de recategorización procede o no. Lo que proponemos Que la universidad establezca un reglamento claro y de conocimiento público a todo el estudiantado para el proceso de recategorización. De la misma manera, los estudiantes deben tener una participación como observadores y fiscalizadores en el mencionado proceso. Puesto que, en la recategorización no solo se decide cuánto va a pagar un alumno. Sino que, muchas veces, se decide la continuidad de un alumno dentro de la universidad; y con eso, se pone en juego nuestro futuro profesional.

21

CrediPower Problemática El encarecimiento de los precios por los derechos académicos, la ampliación del número de escalas, procesos de categorización injustos son situaciones que día a día impiden a cientos de estudiantes continuar con su educación. Si bien la situación socio económica no debería ser un limitante, la realidad universitaria es otra, y la PUCP no ha tomado las medidas suficientes para colocar al estudiante como su centro. Además de ello, frente a la escasez de becas otorgadas, es necesario visibilizar y extender el acceso a otros medios de financiamiento para estudiantes que no cuenten con los recursos económicos suficientes para continuar con sus estudios universitarios. Uno de ellos es el crédito educativo. La idea detrás de los créditos educativos otorgados, tanto por bancos, entidades estatales o las mismas universidades, es que el alumno no deba verse supeditado de acabar su carrera en función de su capacidad económica. De este modo, la modalidad del crédito educativo PUCP es la mejor opción en comparación con las demás antes mencionadas. Lamentablemente, al igual que en el caso de las becas, el crédito educativo PUCP es también escaso. Hoy en día, alrededor de un millón de soles se destinan al sistema del crédito educativo PUCP y solamente 173 estudiantes puede acceder a dicho servicio al año, lo cual dificulta que dicho sistema pueda beneficiar a más estudiantes que lo necesiten. Lo que proponemos Frente a la escasez de la oferta actual del crédito educativo, es necesario evaluar y redefinir los criterios actuales bajo los cuales se otorga el crédito educativo PUCP para buscar un mayor acceso y una asignación más justa en tres puntos principales. 1) Asegurar que la tasa de interés del crédito educativo se de en base a la escala en la que el estudiante se encuentra al momento de recibir el crédito. De este modo, buscamos que los estudiantes de escalas 1 y 2 (en el anterior sistema de escalas) paguen el interés del crédito educativo de acuerdo a la escala en la que se encuentran, y no en función de la escala 3 como sucede hoy en día 2) Extender el período de gracia, fijado en 6 meses desde que el alumno concluya sus estudios universitarios, a 1 año de concluida la Universidad. De este modo, buscamos establecer un período de gracia mucho más razonable para comenzar con el primer pago del crédito educativo.

22

3) Visibilizar los mecanismos de otorgamiento de créditos educativos Pucp en situaciones extraordinarias a los alumnos que no cumplan con los requisitos establecidos para aplicar a un crédito educativo.Visibilizar los mecanismos de otorgamiento de créditos educativos Pucp en situaciones extraordinarias a los alumnos que no cumplan con los requisitos establecidos para aplicar a un crédito educativo

23

ACTUALIZAR EL PERFIL DEL EGRESADO Problemática Actualmente nuestra universidad es considerada la mejor del Perú, sin embargo como cualquier institución académica tiene mucho por mejorar. Si bien la PUCP nos entrega a los alumnos una base teórico-conceptual espectacular a diferencia de cualquier otra universidad, la parte práctica de la enseñanza se ha visto descuidada en los últimos años, teniendo como principal causa la desactualización en la que se encuentran muchas de sus mallas curriculares lo que ha desencadenado que algunos planes de estudio no se renueven desde hace más de 10 años. Esta problemática nos afecta directamente a todos los alumnos debido a la fuerte competencia de trabajo que existe actualmente con otras universidades. En el mundo y en nuestra sociedad, todos los días aparecen nuevas coyunturas, problemáticas, técnicas, especialidades; y como consecuencia de esto, el mercado está en constante cambio y junto con él, las demandas del sector laboral. La PUCP necesita innovar y buscar actualizaciones. De lo contrario, gran parte de los conocimientos que podamos adquirir a lo largo de nuestros estudios no será lo que requieran de nosotros como futuros profesionales y causará que nuestras tasas de empleabilidad sean menores a las de otras universidades. Lo que se propone es atacar el problema de la desactualización de mallas curriculares y buscar una constante renovación de las mismas para aumentar las tasas de empleabilidad de los alumnos PUCP. Lo que proponemos El Perfil del Egresado es el conjunto de habilidades y características que la PUCP espera que cada alumno tenga cuando egrese. Muchos de nosotros como alumnos creíamos que era un simple ejemplo de cómo deberíamos de terminar la universidad, sin embargo las funciones que cumple son mucho más importantes. Si bien cada malla curricular se estructura interna e independientemente dentro de cada facultad, todas tienen la necesidad de seguir lo que diga el Perfil del Egresado. Por esta razón la propuesta busca: Trabajar desde la comisión académica de la REA, en conjunto con la DAA (Dirección de asuntos académicos) y el área de gestión curricular para actualizar y reformular el Perfil del Egresado según las necesidades del sector laboral actual, con el objetivo de actualizar las mallas curriculares y los métodos de enseñanza; y poder de esta manera aumentar nuestra tasa de empleabilidad. Asimismo, se lograría retomar el enfoque práctico de nuestra 24

formación como futuros profesionales aumentando el trabajo de campo y fomentando más espacios para la gestión de proyectos.

25

PUCP libre de acoso Problemática La Pucp ha implementado una política frente a las acciones de hostigamiento y acoso sexual entre los miembros de la comunidad universitaria a través de la creación de una Comisión Especial frente a los casos de hostigamiento sexual; sin embargo, esta presenta fuertes deficiencias, desde su visión del acoso hasta su reglamento. El hostigamiento sexual es visto como una actitud sexual indebida ​REINCIDENTE de la persona, algo que lleva a que muchas veces una sola actitud sexual indeseada por la víctima no pueda ser sancionada. Asimismo, el reglamento es interpretado por las autoridades, muchas veces, de manera errónea, por lo cual se necesita mayor precisión en las sanciones que proponen; la víctima - por política de la universidad - no puede apelar en segunda instancia. La segunda instancia se vuelve un lugar exclusivo para la persona demandada y, además, se excluye a quien demanda y a los miembros de la Comisión Especial contra el Hostigamiento. Esta tampoco cuenta con los suficientes miembros para ofrecer asesoría legal y apoyo emocional durante el proceso. Además, la falta de un espacio físico se vuelve un obstáculo para agilizar las investigaciones y que la función de la comisión sea más difundida. Lo que proponemos Una reforma total de la visión y reglamentación que rige a la Comisión Especial contra el Hostigamiento y que se manifieste en los siguientes puntos: 1) Cambiar cómo se entiende el hostigamiento y acoso sexual en la universidad; este no puede ser solamente una conducta sexual indeseada reincidente, sino que ​se debe sancionar toda actitud sexual indebida desde la primera vez que esta ocurre​. 2) Proponemos centrar esfuerzos en realizar una reforma del reglamento que tenga como punto principal la inclusión de la demandante original en el proceso de segunda instancia y presencia de la comisión investigadora en el mismo. 3) El reglamento, aplicable para estudiantes y docentes, también debería extender su ámbito de aplicación a los trabajadores administrativos, quienes son parte de la comunidad y Asamblea Universitaria. 4) Es necesaria la habilitación de un espacio físico que funcione como lugar de trabajo para que la comisión pueda investigar y sesionar de manera más eficiente; y que sea

26

un nexo más fácil para que el estudiantado se informe sobre las funciones que realizan quienes conforman este equipo. 5) La cantidad de miembros debería aumentar en las necesidades que actualmente presenta la comisión: asesoría legal que fiscalice el debido proceso en la investigación y apoyo emocional para las víctimas de hostigamiento.

27

¡CREA, APRENDE Y EMPRENDE! Problemática Actualmente, existe un gran problema en las universidades; puesto que, el emprendimiento es un campo que hasta hoy en día no se ha tomado con la seriedad, ni como una disciplina académica. Los estudiantes universitarios deberían ir más allá de los libros y la conceptualización teórica y; por esta razón, se deben desarrollar competencias y habilidades mediante la práctica. Como fue mencionado anteriormente, uno de los caminos que permite la explotación máxima de talento y el aprovechamiento de oportunidades en la realidad es “el emprendimiento”. A través de diversos estudios se ha comprobado que; por un lado, la formación emprendedora generaría grandes beneficios para el estudiante, ya que complementa el desarrollo profesional del alumno fortaleciendo sus competencias como liderazgo, trabajo en equipo, motivación, planificación, creatividad, autonomía, entre otros. Por otro lado, el desarrollo de una idea de negocio se presenta como una opción de empleabilidad a muchos estudiantes que desean generar ingresos. Si bien en la PUCP; por un lado, existe el CIDE, el cual es el centro de innovación y desarrollo de emprendimientos, y está dirigido al público en general y no, netamente a la comunidad universitaria, además tiene un costo. Sin embargo, el CIDE a través de E-quipu, el cual es un semillero de emprendimientos a nivel regional, brinda las herramientas necesarias a jóvenes que desean desarrollar un idea, . Por otro lado, SEDIPRO el cual es una sección estudiantil con el objetivo de promover las buenas prácticas de gestión de proyectos, que se encuentra al alcance del estudiante, también tiene la visión de intervenir en temas relacionados al emprendimiento. Lo que proponemos​: ¡CREA, APRENDE Y EMPRENDE PUCP! ●

Crea: ¿Qué quieres hacer? ¿A dónde quiere llegar?



Aprende: ¿Cómo lo harás? ¿Qué herramientas tienes?



Emprende: ¿Te arriesgas o no?

Tiene el objetivo de brindarle a los estudiantes de la PUCP un espacio, en el cual los estudiantes puedan aprender acerca de ¿Cómo emprender? y los diversos riesgos, stakeholders, procesos entre otros factores que influyen en la decisión de realizar o no el emprendimiento. Además, de que no solo puedan recibir la asesoría y seguimiento, a cargo de profesores y grandes emprendedores, para desarrollar una idea de negocio, sino 28

interiorizar el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria y la multidisciplinariedad. Si bien existen ferias como la “Feria del Pollito”, “la Feria del Tibu”, muchas veces esta clase de emprendimientos no llegan a crecer por falta de información y herramientas que la universidad podría proporcionarnos (tiempo de vida corto). Se busca ser una incubadora de iniciativas y generar un valor agregado sostenible en el tiempo. Alcance: Estudiantes universitarios de la PUCP. Viabilidad: Trabajo en conjunto con SEDIPRO, ya que ellos de cierto modo tienen lo conocimientos y herramientas necesarias 1. Visión a corto plazo: Implementación de un espacio exclusivo para promover los startups PUCP. 2. Visión a mediano plazo: Realización de concursos semestrales internos para financiamiento de emprendimientos. 3. Visión a largo plazo: Introducción de la posibilidad convalidación de horas de prácticas pre-profesionales para los alumnos que trabajen en la realización de startups.

29

PLANNER PUCP Problemática Actualmente, nosotros los estudiantes universitarios tenemos muchos trabajos y responsabilidades académicas que cumplir. Sin embargo, no siempre nos alcanza el tiempo para cumplirlas, debido a que muchas veces no sabemos organizarnos. Esto trae como consecuencia un desgaste físico y emocional para nosotros, ya que no dormimos bien y podemos tener estrés o ansiedad. La universidad ha fomentado diversos talleres con el fin de ayudarnos a mejorar nuestro horario, para evitar dichos problemas, hasta el momento no parecen haber sido efectivos: seguimos teniendo el mismo problema. Entonces, la pregunta es ¿qué podemos hacer al respecto? Lo que proponemos: Crear ​PUCP Planner​, una aplicación que- a partir de nuestro horario y nuestros trabajos académicos - nos dará opción de mejorar la gestión de nuestro tiempo. Para ello, la aplicación va a permitir que introduzcamos las tareas que tenemos pendientes, ya sea lecturas, ejercicios, entre otros de tal forma que nos ayude a calcular los tiempos que vamos a necesitar para cada actividad y nos de posibles horarios para que escojamos el que más nos agrade. Además, nos ayudará a marcar los tiempos de estudio y los tiempos de descanso. Por ejemplo, si nos demoramos 2 minutos en leer una página y la lectura tiene 40 páginas, nos tomará 80 minutos leerla completa. En base a ello, podremos escoger en cuantos días o bloques queremos dividir esos 80 minutos y así con las demás actividades. De esta forma, estaremos mucho más organizados, podremos cumplir con todas nuestras tareas académicas sin tener un mayor desgaste físico y emocional, y tendremos más tiempo libre para hacer otro tipo de actividades de nuestro gusto.

30

TI VIRTUAL Problemática Vivimos en una sociedad que cada vez va evolucionando hacia la modernización tecnológica con el fin de incrementar el bienestar y comodidad de las personas. Algunos ejemplos bastante claros de esta tendencia los encontramos en la implementación de medios virtuales como reemplazo de los clásicos medios de acceso a determinados servicios como para la entrada al cine o el abordaje en el aeropuerto.

Actualmente, para

ingresar al campus de la PUCP es necesario presentar físicamente nuestra Tarjeta de Identificación (TI), lo cual nos retrasa en el momento de entrar a la universidad y por tanto tendremos que formar una fila para dictar nuestro código y, en el peor de los casos, no podremos acceder al campus de la PUCP ni a los servicios que ofrece. Lo que proponemos Ante la situación antes mencionada, proponemos implementar en la aplicación PUCP Móvil una versión digital del TI que permita agilizar y modernizar el acceso tanto al campus PUCP como a los diferentes servicios que brinda la universidad, como prestar libros en la biblioteca, reservar cubículos, comprar el menú universitario, etc. De esta manera sería posible que cuando se nos extravíe el TI ya no tengamos que pagar los 25 soles que cuesta la copia del mismo.

31

ECO PUCP Problemática Dentro de la universidad, el espacio de estacionamiento que se le brinda a los estudiantes que se transportan en bicicletas resulta insuficiente. Asimismo, el uso diario y masivo de elementos contaminantes como el plástico, tecnopor (vasos, cucharas, platos, cañitas) y papel (boletas impresas) en áreas comunes incrementa la huella ecológica de los estudiantes de la universidad. Además, el consumo de energía en las instalaciones de la universidad incrementa constantemente. Si bien la PUCP cuenta dentro del Plan Maestro con una estrategia general de sostenibilidad para el campus, es necesario trabajar en conjunto en soluciones para los problemas ambientales que se presentan en nuestro espacio de estudios. Lo que proponemos Desde la REA se efectuará un plan de sostenibilidad en la universidad con soluciones concretas hacia la problemática ambiental a través de tres ejes principales. El ​primero de ellos es la promoción de movilidad sostenible, que consiste en la mejora de espacios de estacionamiento de bicicletas y mayor eficacia en la distribución de sus pases, así como la posibilidad de retomar un proyecto de bicicletas comunes dentro del campus. Como segundo eje, se reducirá la distribución de materiales contaminantes en áreas de comedores como el plástico y tecnopor, sustituyendolos por elementos de otro material. De la misma manera, ante el uso de papel en las boletas, se brindarán las alternativas de incluir en Pucp Móvil una boleta virtual, de modo que quede registrado en la app, o que la boleta sea impresa en papel reciclado. Asimismo, se implementará una política de prohibición de la distribución de cañitas de plástico dentro de la universidad, salvo en casos excepcionales. Como último eje, para promover el uso de energía renovable dentro del campus, se implementarán paneles solares en los postes de luz del tontódromo. A través de esto, se reducirá la huella ecológica de la comunidad PUCP e impulsará el desarrollo sostenible.

32

DESCANSA PUCP Problemática Actualmente, la universidad no se ha concentrado del todo en incorporar un plan de políticas que combata el estrés eficientemente. La gran cantidad de estudiantes se ven enfrentados a una fuerte carga académica y horaria. Por esto, muchos de ellos y ellas llegan a la universidad estresados, tienen complicaciones para concentrarse. Según estudios científicos comprobados, el estrés afecta a la salud mental y física. De este modo, el rendimiento académico del estudiante puede verse afectado, dado que no desarrolla todas sus habilidades y capacidades de manera óptima. Lo que proponemos Desde UNES REA proponemos habilitar espacios de descanso que tengan como finalidad eliminar el estrés que nos genera la constante carga académica y horaria de la vida universitaria. Seguiremos el precedente de la Universidad de Chile , que incorporó aulas rodantes para tomar un descanso y se lograron resultados muy positivos, adaptando la propuesta a nuestro contexto de manera eficiente y viable. Esto se llevará a cabo, mediante la incorporación de hamacas, puff, etc. en espacios específicos dentro de la universidad, y que sean impulsados por los mismos estudiantes en cada facultad. Así, con esta propuesta se lograrán en principio tres beneficios: en primer lugar, se reducirá el nivel de estrés de los y las estudiantes;en segundo lugar, las áreas de estudio (como la Biblioteca Central, CIA, el nuevo complejo de Sociales, etc) estarán disponibles sólo para uso académico y así evitar su mal uso y sobrepoblación. Y, en tercer lugar, se buscará mejorar el rendimiento académico de los y las estudiantes permitiendo el desarrollo total de sus capacidades físicas y cognitivas.

33

COMISIÓN FISCALIZADORA Y CLASIFICADORA DEL SISTEMA DE MATRÍCULAS Problemática El sistema de matrícula de la universidad es un dolor de cabeza para los alumnos. Durante la inscripción, la incertidumbre de saber si entraste a un curso o no, puede provocar mucha angustia, estrés y la molestia de armar horarios al último minuto. Esto sucede porque el sistema de matricula actual, contempla que a pesar de que un alumno realice su horario con anticipación, pueda venir otro de mayor craest y quitarle el cupo en dicho curso, sin importar en que día del proceso de matricula se encuentren​. Lo que proponemos Mediante una Comisión Fiscalizadora y Clasificadora del Nuevo Sistema de Matrícula no solo se implementará y fiscalizará lo ya aprobado por los últimas gestiones, sino que se velará por el buen funcionamiento del sistema de matrículas por quintos: (intercaladamente estudiantes de 50-55, 56-60, y así sucesivamente), asignando a cada grupo un día especifico para inscribirse durante la semana de matricula: (60-56, los lunes; 55-50, los martes; y así sucesivamente). De esta forma, se pasaría a un sistema ordenado, justo y eficiente.

34

PUCP ALERTA, PUCP SEGURA Problemática El Perú es uno de los países más inseguros de Latinoamérica y en la universidad debemos ser conscientes de esta esta realidad. Pérdidas de objetos valiosos, robos dentro de las instalaciones y alrededores son algunos de los problemas que han sufrido el alumnado en los últimos años. Es por ello que desde UNES REA creemos que velar por la seguridad de la comunidad universitaria es una tarea pendiente y que debe ser mejorada constantemente mediante el trabajo conjunto de los representantes estudiantiles y las autoridades correspondientes. Lo que proponemos Así nace la propuesta ​“PUCP ALERTA, PUCP SEGURA”, ​un plan que contempla mejoras en el tema de seguridad en 3 ejes principales: sistema de alerta, infraestructura, y protocolos de seguridad. -

Implementar un sistema de Alerta PUCP, mediante el cual los y las estudiantes usando el PUCP móvil- puedan emitir una alerta y notificar al alumnado en general sobre algún objeto perdido, alguna actividad sospechosa dentro de las instalaciones o en los alrededores para facilitar así la búsqueda de objetos perdidos y manteniendo a la comunidad universitaria alerta sobre algún peligro existente.

-

En infraestructura, se buscará la mejora del uso de cámaras de seguridad, situándolas en lugares estratégicos, que serán identificados en estudios previos acerca de las zonas donde se hayan presentado con mayor frecuencia

los

inconvenientes ya mencionados y, por otro lado, también se buscará implementar mayor iluminación en zonas de alto riesgo como los paraderos cercanos la PUCP. -

Por último, trabajar de manera conjunta desde la REA con las autoridades de la universidad y las empresas de seguridad, para que el personal de la empresa Liderman tenga un plan de acción efectivo ante una pérdida o robo, procurando incomodar al alumnado lo menos posible.

35

MÁS CAMBIOS, MÁS DEPORTE Problemática El deporte guarda un vínculo muy ligado al desarrollo físico y cognitivo, al fortalecimiento de valores y a la educación. Por tal motivo, es el complemento perfecto para la vida académica y ocupa un lugar fundamental en nuestra casa de estudios. Sin embargo, hay ciertos aspectos que deben mejorarse con el fin de aprovechar el potencial que brinda la PUCP. Dentro de los temas preocupantes se encuentran el estado desfavorable en el que se encuentra la Pista de salud y las canchas de fútbol, la pobre iluminación de las zonas deportivas y la poca difusión acerca de los servicios deportivos hacia la comunidad universitaria. Lo que proponemos -Perfeccionar la Pista de salud: ​si bien es cierto que la existencia de esta pista es favorable, las condiciones actuales en la que se encuentra no son del todo óptimas. A lo largo de todo el tramo que la compone hay piedras que deben ser retiradas, ya que éstas representan un riesgo para la salud articular. Además, este espacio no cuenta con una señalización adecuada. Las mejoras en la señalización y el mantenimiento de la pista de salud deben estar acompañadas de una mayor difusión de este servicio gratuito que se brinda dentro de la PUCP, ya que hay muchos estudiantes que buscan un espacio para correr y no saben de la existencia de éste. -Mejora de las canchas de fútbol: ​el deterioro de las canchas de fútbol es un tema de preocupación de toda la comunidad universitaria, en especial para los alumnos que hacen uso de ella para realizar actividades deportivas, tanto deportistas calificados que representan a la PUCP en distintas disciplinas como alumnos que realizan actividades recreacionales

en

ella.

Además,

la

PUCP

es

sede

de

varios

campeonatos

interuniversitarios; por ende, sobran razones para que se realice un mantenimiento a las canchas de fútbol, con el fin de brindar una infraestructura adecuada para el desarrollo de las distintas actividades deportivas que se llevan a cabo. -Mayor iluminación: ​proponemos mejorar la iluminación de las zonas deportivas con el uso de reflectores potentes que permitan el aprovechamiento máximo de las canchas ubicadas fuera del Polideportivo. Se debe tener en cuenta que estos espacios son de usos multidisciplinarios, y que muchas veces es difícil utilizarlos en la tarde y noche, debido a la baja iluminación en estas zonas. Con la instalación de mejores reflectores, la demanda por 36

el uso de estas zonas deportivas no estará concentrada solo en las mañanas y en parte de las tardes, sino a diferentes horas del día. -Difusión de servicios deportivos: ​la PUCP brinda varios servicios deportivos y con profesores de muy alto nivel; sin embargo, un gran porcentaje de los alumnos no es conocedor de éstos y prefiere buscar alternativas fuera del campus. Es necesaria una mayor difusión de los servicios deportivos que se dan en nuestra casa de estudios, con el fin de incentivar a un mayor número de personas a que realice actividades deportivas y recreacionales. Para lograrlo, proponemos que se realice publicidad de las distintas disciplinas deportivas que se practican en la PUCP y de los torneos que se llevan a cabo a lo largo del año. Esta publicidad sería proyectada en los televisores de los comedores, revistas semanales que se entregan dentro del campus, televisores del Bus PUCP y en las distintas pantallas digitales que hay en la universidad.

37