plan de tesis juego cooperativo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA ACADEMICAPROFESIONAL DE EDUCACIÓN PLAN DE TESIS INFLUENCIA DEL

Views 85 Downloads 1 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA ACADEMICAPROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PLAN DE TESIS

INFLUENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR "CAMINO DE BELEN" DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA, 2018

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO DE EDUCACION PRIMARIA

VICTOR FELIX BLANCO BRICEÑO LIMA, NOVIEMBRE, 2017

1

INDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la Realidad Problemática 1.2 Delimitación de la Investigación 1.2.1. Delimitación Social 1.2.2. Delimitación Temporal 1.2.3. Delimitación Espacial 1.3 Formulación del Problema 1.3.1 Problema General 1.3.2 Problemas Específicos 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Justificación e Importancia de la Investigación 1.5.1. Justificación Teórica 1.5.2. Justificación Práctica 1.5.3. Justificación Social 1.5.4. Justificación Legal CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Tesis Nacionales 2.1.2. Tesis Internacionales 2.2. Bases Teóricas 2.3. Definición de Términos Básicos CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis de la Investigación 1.3.1 Hipótesis General 1.3.2 Hipótesis Específicas 3.2 Variables 3.2.1 Variable Independiente - Definición Conceptual - Definición Operacional 3.2.2 Variable Dependiente - Definición Conceptual - Definición Operacional

2

3.2.3 Indicadores. CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Tipo de la Investigación 4.2. Diseño de Investigación 4.3. Nivel de Investigación 4.4. Método 4.5. Población y Muestra de la Investigación 4.5.1 Población 4.5.2 Muestra 4.6. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos 4.6.1 Técnicas 4.6.2 Instrumentos CAPITULO V PRUEBA DE HIPÓTESIS 5.1. Estrategia de análisis 5.2. Prueba de Hipótesis

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6.1 Asignación de Recursos 6.2 Presupuesto 6.3 Cronograma de actividades FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS  Matriz de Consistencia  Instrumentos

3

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD POBLEMATICA En

el

revista

psicodidactica

sobre

HABILIDADES

CONTEXTOS DE LA CONDUCTA SOCIAL (2015) España

SOCIALES

Y

–menciona lo

siguiente: Desde mediados de los años setenta y hasta nuestros días, la psicología presta gran interés, bajo la etiqueta de habilidades sociales, a una dimensión social del comportamiento humano que, con otros nombres, ya era estudiada por la psicología social desde los años treinta (Jack, 1934; Williams, 1935; Page, 1936 o Murphy, Murphy y Neewcomb, 1937). Sin embargo, no es hasta la década de los setenta cuando el término habilidades sociales se consolida, se delimitan sus bases teóricas y conceptuales y se genera un volumen muy grande de investigación dirigida tanto a la evaluación como al diseño y aplicación de programas de intervención para la mejora de dichas habilidades interpersonales. En nuestro contexto próximo se cuenta con numerosas publicaciones recientes entre las que cabe destacar las siguientes: Caballo (1983, 1988, 1993a); Caballo y Ortega (1989); Monjas (1993 y 1996); Trianes (1996); Monjas y González (2000); Gismero (2000); Inglés, Méndez e Hidalgo (2000); Inglés (2003); Trianes, Cardelle-Elawar, Blanca y Muñoz (2003); Sanchez, Rivas y Trianes (2006). Un postulado teórico comúnmente aceptado, a partir de los años sesenta (Lang, 1968), es que las personas socialmente habilidosas se diferencian de las no habilidosas en dimensiones tanto conductuales como cognitivas y fisiológicas; lo motor, lo fisiológico y lo cognitivo conforman un sistema de relaciones interdependientes (Evans, 1986) por lo que, en orden a determinar qué tipo de intervención habrá de ser la más adecuada, se plantea entonces la necesidad de identificar cuál de dichos componentes está más alterado.

Una de las conclusiones más consistentes de esta línea de trabajo es la presencia de autoverbalizaciones negativas como elemento cognitivo básico de la actuación social inadecuada; es decir, que las autoverbalizaciones o pensamientos negativos

4

interfieren la conducta social adecuada (Caballo y Buela, 1989): sujetos de alta y baja habilidad social se diferencian en la frecuencia de pensamientos negativos. En la tesis EL JUEGO SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE CATACAOS PIURA (2015) menciona lo siguiente: En la actualidad se observa que los niños y las niñas durante sus tiempos libres, generalmente ven televisión o juegan en la computadora. Estas actividades les resultan bastante divertidas y entretenidas. Pero esta situación propicia que los niños y las niñas no establezcan relaciones interpersonales, por ello no adquieren las habilidades sociales básicas y por lo tanto, suelen presentar problemas de interacción cuando se integran a un grupo o cuando realizan diversas actividades grupales. Las habilidades sociales que presentan los niños y las niñas de tercer grado de primaria de la Institución educativa San Juan Bautista Catacaos son mínimas, pues muestran conductas agresivas y egocéntricas. Los niños y las niñas no son capaces de compartir con sus compañeros, de expresar sus opiniones por temor a la equivocación o a la burla, se frustran rápidamente, no saben escuchar ni expresarse correctamente. Todo ello refleja el déficit en las habilidades sociales, lo cual puede ocasionar graves problemas en los niños convirtiéndolos en personas difíciles de tratar y con dificultades de adaptación para la vida en sociedad. Los cambios que han ocurrido en los últimos años, entre ellos la gran influencia de la tecnología, ha impactado en la vida del ser humano especialmente en la infancia dado que los niños tienen dificultades en la relación con sus compañeros y además suelen presentar problemas de conducta dentro de las aulas porque no han logrado adquirir de manera eficiente las habilidades sociales necesarias. Luego de un análisis reflexivo de la realidad que atraviesan los niños y niñas de la sociedad, y teniendo presente que el juego social es una estrategia favorable para el desarrollo de habilidades sociales, se deduce que es de vital importancia programar y ejecutar juegos sociales que logren desarrollar las habilidades sociales básicas que todo niño debe poseer. En la actualidad se observa que la sociedad se pasa por diversos cambios, la educación no es ajena a lo que se ve, ya que gracias a la tecnología se está perdiendo mucho la comunicación todos usan las redes sociales como la facilidad

5

de poder comunicarse. Las habilidades sociales entre los niños de primaria se ve afectada por no ser bien desarrollada que es parte de nuestra naturaleza es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal. Este estudio se ve reflejada en el nivel primario, en los alumnos de la Institución Educativa Particular ¨Caminito de Belén ¨ del distrito de San Juan de Lurigancho , los alumnos vienen de diversos contextos familiares y sociales que han desarrollado desde la infancia ,por ello esta investigación se centra en determinar la relación del juego cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales, como ayuda el juego para fortalecer procesos y actitudes . En la revista

ximhai JUEGOS COOPERATIVOS COMO PROYECTO DE

INTERVENCIÓN

PARA ESTABLECER UNA MEJORA DE CONVIVENCIA

ESCOLAR, PAZ Y ARMONÍA: DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN UNA ESCUELA TELESECUNDARIA DE ACULCO (2016) México- menciona lo siguiente: El juego es una actividad que los niños y niñas realizan durante su etapa infantil como medio para aprender los roles sociales que de adulto desempeñarán. A través del juego el niño y la niña conocen el mundo que los rodea y la matriz cultural que tiene su familia y comunidad. En el ámbito escolar, es mediante el juego que los niños y niñas aprenden las primeras palabras, a escribir y a relacionarse con los demás personas. A medida de que las personas crecen, el juego sigue siendo uno de los medios para aprender. Podemos enunciar todas las facetas del ser humano y describir cómo el juego es uno de los medios para conocer miedos y temores. Aún de adultos, el juego adquiere otra connotación en el campo de las relaciones humanas y familiares. Pero también es a través del juego que los niños y niñas, aprenden la violencia cotidiana que se da en los núcleos familiares o en el contexto social local, regional o global. Esta violencia aprendida se 416 | Leticia Osornio-Callejas · Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco reproduce en los medios de comunicación o bien es vivida de acuerdo a los conflictos sociales que exista en la región.

6

El juego es el vehículo por el cual se reproduce la violencia. Entonces es mediante el juego que se puede lograr una convivencia armónica y de paz duradera. El objetivo del presente trabajo es recuperar la experiencia de juegos cooperativos como medio para alcanzar la paz y la convivencia escolar. Debemos mencionar que la experiencia aquí presentada es un avance de la tesis de maestría en Educación para la paz y la convivencia escolar armónica. El trabajo aquí presentado se encuentra constituido de dos momentos: el primero se abordan los referentes teóricos de los estudios para la paz y los juegos cooperativos como estrategia para mejorar las relaciones de convivencia escolar, y por último, se exponen los resultados alcanzados después de su aplicación, así como algunas consideraciones sobre la estrategia. Otro artículo diario Gestión (2017) Perú ,02 de marzo menciona lo siguiente: Perú tiene el cuarto mayor crecimiento en mercado de juegos de mesa en América Latina Los juegos de mesa modernos se ponen de moda en el Perú, que ya es el cuarto mercado más grande en Latinoamérica, después de Brasil, México y Chile, y supera a Colombia y Argentina, informó Francis Prentice, gerente general de Día-D Juegos. Indicó que el renacimiento de los juegos de mesa comenzó en el año 1995 en Europa con el lanzamiento del juego ‘Catan’ y desde entonces la industria a nivel mundial está en constante crecimiento gracias a las mecánicas innovadoras que diferentes autores y editoriales han sabido desarrollar. Agregó que este mercado aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo en el Perú pero existe mucho potencial para el crecimiento de este rubro. “Actualmente hay cerca de 10 tiendas donde se pueden comprar juegos de mesa modernos en Lima. Hace cinco años solo había una. En ese contexto, estimamos, en base a nuestras ventas, que el mercado de los juegos de mesa tendrá un crecimiento anual del orden de 35%”, comentó Prentice. Los juegos de mesa están pensados para que puedan participar personas de todas las edades, sin embargo, los principalmente clientes son personas adultas de 25 a 45 años, las cuales juegan con grupos de amigos, parejas e hijos. Si bien hoy el 80% de los compradores son hombres, la participación de las mujeres viene creciendo de manera sostenida. En el mundo de los juegos de mesa existen diversas categorías, como los eurogames, juegos cooperativos, juegos de aventuras, juegos de guerra, juegos familiares, party games y juegos de cartas.

7

Según Prentice, los padres deberían promover los juegos de mesa porque es una forma sana de entretenimiento que trae múltiples beneficios. “Hay que considerar que son productos que gustan y que generan mucha demanda entre la gente que los va conociendo. El gran reto es acercar estos productos a los consumidores”, señalo Esta situación sobre como el juego hace crecer las habilidades sociales se esta viendo en el Perú como ayuda a los estudiantes para que los profesores puedan desarrollar mas estrategias del juego para tener mejores resultados .Se pretende realizar en la Institución Educativa Particular “Caminito de Belén” una solución de la falta de habilidades sociales en los alumnos. En esta institución, los resultados en cuanto a habilidades sociales , tras haber hecho una encuesta , los resultados fueron negativos , ya que la mayoría de los alumnos presentaban poca comunicación con sus compañeros de aula Al ver esta situación preocupante y ser la problemática actual hace que se busque mejoras en el transcursos del año donde se verá que se podrá desarrollar lo positivo sobre las habilidades sociales .

1.2 Delimitaciones del problema de la Investigación 1.2.1. Delimitación Social Las personas que participará en el presente estudio estará conformada por los alumnos de 1er a 6to grado de primaria de la Institución Educativa Particular “Camino de Belén” 1.2.2 Delimitación Temporal El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el año 2018 1.2.3 Delimitación Espacial La población se ubica en la Institución Educativa Particular Belén” del distrito de San Juan de Lurigancho 1.3 Formulación del Problema 1.3.1 Problema General

8

“Camino de

¿En qué medida el juego cooperativo se relaciona con el desarrollo de habilidades sociales en los niños del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2017? 1.3.2 Problemas Específicos PE1 ¿De qué manera se relaciona el juego cooperativa con las habilidades básicas en los estudiantes de nivel primaria (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2017?

PE2 ¿De qué manera

se relaciona el juego cooperativo con las habilidades

avanzadas en los estudiantes del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. 2017?

PE3 ¿De qué manera se relaciona el juego cooperativo con habilidades relacionadas con los sentimientos de los estudiantes del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima. 2017?

1.4 Objetivos de la Investigación

9

1.4.1 Objetivo General Determinar la relación que existe entre el juego cooperativo con el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Particular camino de belén del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2017

1.4.2 Objetivos Específicos OE1 Determinar la relación que existe entre el juego cooperativo con el desarrollo de habilidades básicas de los estudiantes del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima. 2017

OE2 Determinar la relación que existe entre el juego cooperativo con el desarrollo de habilidades avanzadas de los estudiantes del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular camino de belén del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima. 2017

OE3 Determinar la relación que existe entre el juego cooperativo con las habilidades relacionadas con los sentimientos de los estudiantes del nivel primario (1ero a 6to) de la Institución Educativa Particular Camino de Belén del distrito de San Juan de Lurigancho de la Lima. 2017

1.5 Justificación e Importancia de la Investigación

10

1.5.1. Justificación Teórica La presente investigación tiene relevancia social. Puesto que, tanto el juego cooperativo y las habilidades sociales son de vital importancia para la formación integral de los estudiantes de educación primaria, Dicha investigación se justificará en la medida que se intenta esclarecer la problemática. Se considera que los resultados obtenidos de esta investigación pueden ser útiles para aquellos investigadores que pretendan profundizar y/o complementar el tema tratado, ya que demostraremos la relación constante entre las variables de estudio en favor de los estudiantes de primer grado de las Instituciones de educativas de primaria. Al embarcarse al presente estudio dentro del método científico el resultado se constituye como parte del conocimiento científico. 1.5.2. Justificación Práctica Esta investigación tiene una importancia de cumplir un fin positivo para mejorar el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes del nivel primario ya que los resultados ayuden a los niños a saber cómo usar las estrategias del juego cooperativo , esta investigación enseñara a las docentes que la educación no solo es la enseñanza de contenidos sino usando el juego como ayuda para despertar más el área social

de los estudiantes alcanzando un óptimo

desarrollo de habilidades sociales.

1.5.3. Justificación Social El presente trabajo de investigación beneficiara a las instituciones educativas del nivel primario en mejorar el desarrollo de las habilidades sociales en la situación crítica de la educación en el Perú, cuyos resultados con ciertas modificaciones a la situación real de cada institución educativa podrían ser utilizados para mejorar el desarrollo de las habilidades sociales en los niños pudiendo aplicar otras destrezas como el juego cooperativo que se torne de forma individual y grupal

11

1.5.4. Justificación Legal La investigación se apoya en los siguientes documentos jurídicos: Ley general de educación N°28044: Título III: La estructura del sistema educativo Capítulo I: Disposiciones generales Artículo 30°.- Evaluación del alumno La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

Artículo 36º.- Educación Básica Regular La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. La Educación Básica Regular comprende b) Nivel de Educación Primaria La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social. Título IV: La Comunidad Educativa Artículo 53°.- El estudiante

12

El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde: a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas para culminar su educación. b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica en la relación con sus compañeros, profesores y comunidad. c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la comunidad. d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe. e) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados internacionales.

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Artículo 14°.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño(1989)en ella se establece: El derecho a la vida, a jugar, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

13

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Tesis Nacionales Luis (2017)Conducta agresiva y habilidades sociales de los niños de los 3 años del nivel inicial en la institución educativa N° 337 Niño Jesús, Oyon, Huaral, 2016. Tesis para obtener el título profesional de licenciada en Educación Inicial en la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de ciencias Empresariales y Educación de la Universidad Alas Peruanas. Sin Publicar. El estudio es de nivel descriptivo – correlacional y ha utilizado el método hipotético deductivo. Las conclusiones importantes de la investigación son: 

Existe relación inversa entre la conducta agresiva y las habilidades sociales de los niños de 3 años del nivel inicialen la Institución Educativa N° 337 “Niño Jesús”, Oyón – Huaral, año 2016; el coeficiente de correlación de Spearman muestra una relación moderada negativa rs= 0,631 con un p_valor= 0,000< 0,05; donde el 42,2% de niños (as) presentan un nivel medio en la ficha de observación de conducta agresiva, mientras que el 54,7% tienen un nivel bajo en la ficha de observación de habilidades sociales.



Existe relación inversa entre la agresión verbal y las habilidades sociales de los niños de los niños de 3 años del nivel inicial en la Institución Educativa N° 337 “Niño Jesús”, Oyón – Huaral; el coeficiente de correlación de Spearman muestra una relación moderada negativa rs= -0614 con un p_valor= 0,000