Plan de Respuesta Ante Emergencias

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA Código IT-10-7 Versión 01 Página PLAN DE RES

Views 58 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

ELABORADO Firma:

REVISADO Firma:

Nombre:

Firma:

Nombre:

Fecha:

APROBADO

Nombre:

Fecha:

Fecha:

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Tabla de contenido 1.

OBJETIVOS

3

2.

ALCANCE

3

3.

MARCO LEGAL

3

4.

DEFINICIONES

4

5.

RESPONSABILIDADES

5

6.

GENERALIDADES

5

7.

DESARROLLO

6

8.

IDENTIFICACIÓN

DE

EMERGENCIAS

QUE

PUDIERAN

ACONTECER EN LA OBRA 9.

SISTEMAS

Y

CANALES

7 DE

ALERTA

Y

COMUNICACIÓN

INMEDIATA 10.

7

EQUIPOS Y DISPOSITIVOS PARA HACER FRENTE A LAS

EMERGENCIAS

9

11.

9

ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA 11.1. RESPUESTA ANTE INCENDIOS

10

11.2. CONTACTO ELÉCTRICO

10

11.3. CAÍDA DE ALTURA

11

11.4. SISMO

12

11.5. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

13

11.6. SITUACIÓN EN CASO DE ASALTO O ROBO

17

12.

CRONOGRAMA DE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS 18

13.

MECANISMO

DE

SEGUIMIENTO

AL

OPORTUNIDADES DE MEJORA 14.

LEVANTAMIENTO

DE 20

COMUNICACIÓN HACIA LAS AUTORIDADES Y LA COMUNIDAD

SOBRE RIESGOS QUE PUEDAN AFECTARLOS

21

15.

21

PLANEAMIENTO

11. ANEXO

23

ANEXO 5 RUTA DE EVACUCION EN CASO DE EMERGENCIA CLINICA SAN PABLO

25

2

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

1. OBJETIVOS Detallar las medidas básicas que se deben tomar para dar una respuesta efectiva a los posibles casos de emergencia que podrían ocurrir durante la ejecución del Obra; IMPLEMENTACIÓN DE LA TIENDA “EL CISNE” que será ejecutada por la empresa PSI CONTROLS, S.A.C Implementar la organización y los procedimientos que permitan brindar una respuesta adecuada y oportuna, ante una situación de emergencia; utilizando, del modo más eficiente, los recursos internos de la empresa y coordinando los apoyos externos. 2. ALCANCE  El presente plan será aplicado en la obra: IMPLEMENTACIÓN DE LA TIENDA “EL CISNE”; los responsables de aplicar serán; Residente, Supervisores y personal de campo de obra durante el inicio de una emergencia o accidente destacándose la cadena de mando conforme se dé el avance y la presencia de los responsables de la obra y la empresa durante el evento.  El Plan incluye las acciones de preparación (antes), durante y recuperación (después) de cualquier evento de emergencia identificado como probable.  Los planes de acción para el control de emergencia deben ser documentados, ejercitados (Simulaciones), evaluados, actualizados y comunicados a todo el personal, incluido los subcontratistas, el cliente, autoridades competentes y comunidad involucrada. Estos planes deben ser coordinados en conjunto de ser necesarios con los organismos externos competentes, con funciones y responsabilidades claramente definidas.

3. MARCO LEGAL  Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo  D.S. N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.  Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)  Ley N° 26842 - Ley General de Salud  D.S. N° 048-2011-PCM - Aprueba Reglamento de la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)  Normas Técnicas Peruanas emitidas por INDECOPI  INDECI guía marco para la elaboración de planes de contingencia.

3

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

4. DEFINICIONES Emergencia Pérdida del control de un peligro, fuera de los parámetros especificados de operación que ha resultado en o tiene potencial para: los trabajadores, ambiente y a la empresa Plan de Emergencia Documento son medidas done se establece para controlar una emergencia dentro de un proyecto de la empresa Syco ingenieros. Contingencia es una emergencia de un tipo determinado. Es decir, por ejemplo, en un suceso vial que ocurra en el trabajo, corresponde activar el plan de emergencia ante un accidente y el plan de rescate de sucesos viales (plan de contingencias). Plan de Contingencia es el conjunto de actividades, métodos y procedimientos para controlar una situación de emergencia específica. Grupo de respuesta Es el personal con conocimientos necesarios y entrenamiento adecuado para enfrentar una contingencia. Comité de Crisis o Emergencia Es el grupo de trabajo que dirigirá en forma efectiva cada una de las emergencias que se produzcan en la obra. Áreas críticas Debemos entender por área crítica aquella que, por su vulnerabilidad, es el ambiente en las que, de producirse algún evento adverso, puede producir, accidentes a equipos y maquinarias o pueden ocasionar daños a la comunidad circundante, a los trabajadores o a las instalaciones y proceso de construcciones. También pueden ser aprovechadas para efectuar actos de sabotaje. Evacuación Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Esta acción o desplazamiento hacia otro lugar, la realizan las personas por prevención/protección, cuando existe un peligro inminente que puede generar riesgos potenciales, con efectos de daño al personal. También incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran de importancia o valor para la empresa. Primero auxilio consiste en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos

4

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

5. RESPONSABILIDADES Residente de Obra - Su principal actividad será comandar el comité de emergencias. - Para poder liderar este esquema, deberá implementar a la brevedad todos los recursos humanos, capacitación, organización y materiales que implique la necesidad del presente Plan de Respuesta a Emergencia. - Coordinará el esquema de comunicación con el Comité de Emergencias. - Ingeniero / Supervisor de Campo - Prestará todos los medios disponibles para que el presente plan se disponga en campo. - Dispondrá que el personal perteneciente a la brigada de emergencia esté disponible tanto para las emergencias como para el programa de capacitación que implica el sistema de control de la contingencia. Supervisor de SST - Dirigirá en campo la actividad técnica que se requiera basándose en cada una de las situaciones de emergencia que viva la obra. Debe dejar claramente definido quién realizará este trabajo en su ausencia. - Asistirá al ingeniero residente en todas las necesidades técnicas que demande el plan de emergencia. - Generará en forma coordinada con el ingeniero residente un simulacro bimestral dado que el proyecto se realizará en seis meses. - Emitirá los informes necesarios conforme a las emergencias que se den en la obra del Proyecto. - Es responsabilidad del Supervisor de SST o supervisor SST difundir el presente plan en Obra. - Es responsabilidad del Supervisor de SST brindar la asesoría, implementar y verificar el cumplimiento del presente plan y verificar su eficacia durante la elaboración de un proyecto. - Es responsabilidad del Ingeniero Jefe de Obra liderar la conformación de brigadas. - Es responsabilidad del Supervisor de SST de Riesgos conformar, capacitar y entrenar a los brigadistas. Trabajadores - Todos los trabajadores deben leer, entender y cumplir este documento. - Ayudar a la brigada de emergencia en caso de emergencia. - Participar en los simulacros programados, así como en las capacitaciones que implica el sistema de control de la contingencia. - Es responsable de los trabajadores participar en las capacitaciones y actuar en los simulacros desarrollados

6. GENERALIDADES  El plan contiene detalles de las responsabilidades del personal clave y la naturaleza de la emergencia.  El perfil del Brigadista debe cumplir los siguientes requerimientos: Capacitación en Primeros Auxilios, manejo de extintores, debe contar con buen estado de salud físico y psicológico. 5

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA 

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Los procedimientos son diseñados para cubrir toda situación de emergencia.

 LA EMPRESA Tiene la responsabilidad total del personal que ejecuta los trabajos y se compromete a tomar las acciones necesarias para tratar las emergencias, para salvaguardar el personal, el medio ambiente, intereses de población en área de influencia y equipamiento.  Este plan se podrá adecuar a las distintas características de cada proyecto.

7. DESARROLLO 7.1. Declaración de una emergencia y notificación El sistema de comunicaciones y declaración de una emergencia estará en función a la secuencia establecida por el plan que involucrará, a su vez, una secuencia y niveles de afectación, así como los medios de transmisión del mismo acorde con el planeamiento y las facilidades que sobre el particular se encuentren disponibles. Declaración La declaración de una situación de emergencia en los proyectos puede ser realizada por el ingeniero Jefe de Obra, supervisor SSOMA o Supervisor de SST de riesgo. Notificación Es responsabilidad de todos los trabajadores de los proyectos y de las subcontratistas de notificar a las personas, por cualquier forma directa o vía del supervisor, cualquier situación potencial de emergencia. 7.2.

Evaluación y clasificación de una emergencia.

Los factores que influyen en la determinación del nivel de emergencia, son los siguientes:     

El número de contingencias (víctimas) y la extensión de sus daños (lesiones). El potencial de agravamiento de la situación. La habilidad de manejar la situación usando recursos propios de la empresa. La probabilidad de atraer interés externo. El tiempo necesario para el reinicio de actividades.

Clasificación de una Emergencia: Dependiendo del tipo de emergencia que se presente y su desarrollo, el responsable del frente de trabajo en conjunto con el Supervisor de SST, jefe del área, o brigadistas definirán las acciones a seguir: NIVEL 1 situación de pequeña gravedad (SPG) - AMARILLO Situación que pueden ser controlados de forma sencilla y rápida con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del evento. NIVEL 2 Situación de mediana gravedad (SMG) – urgencia - AZUL Situación que sobrepasan la capacidad de respuesta del personal operativo del área de trabajo y requiere la intervención de la Brigada de Emergencias. 6

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

NIVEL 3 Situación de alta gravedad (SAG) – emergencia – ROJO Situación que sobrepasan la capacidad a respuesta inmediata y no pueden ser controlados por la Brigada de Emergencia y/o requieren de apoyo externo. NIVEL 4 situación mortal (SM) - NEGRO Situación que genera una o varias personas(s) fallecida(s). Se requiere de apoyo externo. 8. IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS QUE PUDIERAN ACONTECER EN LA OBRA En la obra se han identificado los siguientes posibles acontecimientos: Acontecimiento Incendio Contacto eléctrico Caída de altura Sismo Accidentes leves (atención de primeros auxilios) Accidentes mortales

9. SISTEMAS Y CANALES DE ALERTA Y COMUNICACIÓN INMEDIATA La necesidad de tener un tiempo de respuesta mínimo, de manera que las consecuencias en las etapas de control y mitigación no sean críticas, requiere un esquema de Organización (Organigrama). 9.1. Estructura - Área de Dirección de la Emergencia, conformada por: Jefe de brigada de atención a Emergencias (Ingeniero jefe de obra) Segundo jefe o sub jefe (Supervisor de SST, supervisor de SST de obra) Coordinador de Seguridad (Jefe SSOMA) - Área Operativa de la Emergencia, conformada por: Sub jefe de brigada (Supervisor de SST) Miembros de las brigadas o brigada multifacética - Equipos de Respuestas: Brigada Contra Incendio. Brigada de Primeros Auxilios. Brigada de Evacuación y Rescate.

7

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

9.2. Funciones y responsabilidades JEFE DE BRIGADA 

Dirigir todas las actividades que demandan la situación de emergencias; garantizando la oportuna intervención del personal de Equipo de Respuesta a la Emergencia, proporcionando los recursos materiales necesarios, y realizando las comunicaciones internas y externas al cliente.



Proporcionar los recursos técnicos, materiales y humanos necesarios a mediano plazo en función de la dimensión proyectada de la emergencia. Solicitar ayuda externa (policías, bomberos, hospitales) si es necesario frente a una emergencia. Durante la emergencia es la máxima autoridad. En su ausencia es reemplazada por el sub jefe de brigadas.

  

SUB JEFE DE BRIGADA Función básica: Establecer y mantener la seguridad en la escena de la emergencia. 

Evaluar los riesgos frente a situaciones de emergencia e implementar las actividades necesarias para establecer y mantener la seguridad en la escena.



Mantener la línea de comunicación entre el Jefe de brigadas

 

Ejecuta el plan de evacuación en conjunto con las demás áreas. Notifica al responsable de SSOMA de la empresa Contratista y acuerdan el lugar de reunión y formar el Comando de Incidente en Escena.



Se dirige al lugar de la emergencia, evalúa el entorno. Coordina en el sitio las acciones de respuesta a desarrollar, con los responsables de los grupos de apoyo dentro del Equipo de Respuesta a la Emergencia. Evalúa la situación Operacionalmente informa al responsable de la empresa contratista del personal o área afectada, en coordinación directa con el Jefe de Obra



8

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página



Verifica que todo el personal involucrado en la emergencia, use el adecuado EPP y equipos auxiliares para su labor y de acuerdo con la naturaleza de la emergencia.  Realiza el Informe final en coordinación con el jefe de brigada y Supervisor de SST para evaluar la correcta aplicación del presente plan. BRIGADISTAS  Los brigadistas deberán en todo momento aplicar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones y entrenamientos.  Los brigadistas deberán informar la emergencia de inmediato, al jefe y sub jefe de las brigadas en las obras.  Los brigadistas deberán apoyar en el orden y control del personal externo a la emergencia.  Por orden del sub jefe de brigadas, ejecuta el plan de evacuación.  Son responsables de reportar TRABAJADORES  Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y hacer cumplir el presente plan. Los trabajadores serán conscientes de la implicancia de la emergencia suscitada (contaminación del ambiente, daños a la salud y materiales).  Los trabajadores consientes del presente plan y de las consecuencias de una emergencia, evitaran en todo momento crear condiciones inseguras las cuales nos lleve un accidente o emergencia.  Los trabajadores participaran activamente en las capacitaciones y simulacros programados por la empresa.

10.

EQUIPOS Y DISPOSITIVOS PARA HACER FRENTE A LAS EMERGENCIAS

Antes de designar al personal para estos equipos, el Supervisor de SST se asegura que los trabajadores que lo conforman tengan la capacidad física para realizar las tareas que implica el tratamiento de una emergencia. Los equipos de trabajo para el tratamiento de emergencias deben conocer:       

Uso de varios tipos de extintores para fuegos. Primeros Auxilios, incluyendo reanimación cardiopulmonar (RCP). Procedimientos de evacuación. Procedimientos de control de derrames de combustibles. Combate de incendios a niveles básico. Luces de emergencia Señalética de seguridad

Además la obra contará con un botiquín de primeros auxilios y una estación de emergencia, el detalle de esto se encuentra en el anexo 1 y anexo 2 11.

ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

9

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

11.1. RESPUESTA ANTE INCENDIOS Incendio: Siniestro total o parcial de algún elemento o cosa. Un incendio se produce cuando se conjugan tres elementos: oxígeno, combustible y temperatura. Es el denominado “Triángulo de Fuego”. Si a ese triángulo se le quita cualquiera de los tres elementos, el incendio se extingue Antes el incendio - Colocar un extintor portátil de 6 kg. Tipo ABC en cada uno (1) m. y en las zonas de almacenamiento de Materiales (Combustible / Peligroso). - El personal deberá ser capacitado en el uso de los extintores portátiles - Como utilizar un Extintor: - El extintor es un cilindro metálico que tiene una manija, un seguro (pasador), un manómetro (excepto los de gas carbónico), una manguera y una boquilla (o corneta en los de gas) para el descargue. Contiene un gas impulsor el cual puede estar dentro o anexo al recipiente. - Un extintor presurizado contiene el gas junto al polvo o al agua, según sea el tipo de fuego. - Aplicación de extintor r funciona de la siguiente manera: Quitar el precinto de seguridad. Quitar el pasador (seguro) Dirigir la boquilla a la base del fuego Durante el incendio - Dar aviso de la ocurrencia del siniestro a través de una señal audible. - Todo incidente/accidente o cualquier situación de emergencia, será inmediatamente notificada a la Jefatura de SST y al cliente. - Los Supervisores y/o Capataces deberán dirigir la evacuación del personal en forma ordenada hacia las zonas de seguridad establecidas. - Lucha primaria contra el conato de incendio, dirigida por el jefe de la brigada de la Emergencia. - Controlar la propagación del fuego. - Ayudar en la evacuación al personal que aún no lo ha logrado salir. - Trasladar las víctimas a un lugar seguro. - Prestar los primeros auxilios necesarios a los lesionados. - Colaborar con el personal de respuesta externo (Cuerpo de Bomberos) en el momento que lo requieran. - El Jefe de brigada (ingeniero jefe de obra), será quien llame a la Compañía de Bomberos. - Se deberá mantener los registros de lo ocurrido (previo llenado del Formato de informe de investigación de accidente).

11.2. CONTACTO ELÉCTRICO Acciones preventivas - Tenga a mano el kit de emergencias. - Establecer y hacer recordar del punto de reunión. Cortar el suministro de gas, luz y agua. - Tener el directorio telefónico.

10

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Durante - Conserve la calma en el lugar de ocurrencia. - Deshacerse de todo material metálico y guardarlo a más de 30 metros de distancia. Alejarse de puntos eléctricos (Torres de tensión y demás). - Apagar los teléfonos móviles - Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas. Evite las bañeras y los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden transmitir electricidad. - Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo. Después - Verificar si hay personas heridas. - Si la persona ha sufrido quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia de inmediato. - Informe a las empresas de servicios de caídas de cables. - Maneje el auto sólo si es necesario, ya que los caminos pueden contener elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más peligrosos. - Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

11.3. CAÍDA DE ALTURA Consideraciones previas -

-

-

Se debe verificar que se cuente con todos los implementos de seguridad para trabajos en altura, el trabajador debe tener permiso de trabajo en altura y otras directrices de seguridad y salud en el trabajo. Adquirir la formación específica para poder resolver situaciones de rescate en altura Cualquier trabajo en el que exista un riesgo de caídas de altura, y en el que se utilice un arnés, debe ser planificado, además de disponer y tener preparados los medios necesarios y la estrategia para efectuar una posible operación de rescate de un compañero en altura Se debe elegir el arnés adecuado al tipo de trabajo, a la complexión de cada persona y se debe aprender a regularlo correctamente.

En caso suscite una caída de altura se hará lo siguiente: Durante -

-

Mantener la calma, movilizar las piernas y realizar cambios de posición. En caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición de los síntomas. Utilizar elementos que nos permiten descargar parcialmente tensión de las correas del arnés, tales como cintas anti-trauma, estribos, peldaños. El manejo de las cintas anti-trauma básicamente consiste en desplegar ambas cintas, que se encuentran ubicadas en los laterales del arnés. Posteriormente se unen entre sí por los extremos y, al pisar esta cinta con ambos pies, se elimina/reduce la tensión ejercida por las correas del arnés, así como el riesgo de trauma por suspensión significativamente

Los compañeros del trabajador deben: 11

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

-

-

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Si la víctima permanece consciente durante el rescate, se la debe tranquilizar y persuadir para que mantenga las piernas en posición horizontal, si es posible. Los compañeros del trabajador, tras alcanzar la posición de la víctima, deben priorizar la detención del trauma por suspensión. Como ejemplo, si un trabajador se coloca debajo del accidentado y lo sienta sobre sus hombros, se consigue que las piernas queden en posición de descanso algo más elevadas, aliviando la presión sobre las ingles, y reduciendo la presión del arnés sobre las arterias y venas femorales. Garantizar, de manera segura, un rápido rescate (priorizándolo respecto a la estabilización), sin que esto ponga en riesgo al propio rescatador. Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical y, si esto no es posible, se debe rescatar a la víctima en el menor tiempo posible y aplicar los primeros auxilios precisos

Después -

Después del evento se debe crear un espacio en donde se evalúen los posibles errores o fallas del personal de brigadistas y/o rescatistas o de los equipos, las actividades realizadas, el personal involucrado entre otras, este paso es fundamental para la retroalimentación del procedimiento, así mismo los Responsables de SST debe coordinar la investigación del evento y actualizaciones de la matriz de peligros y procedimientos

11.4. SISMO Antes del Sismo - Señalizar las Vías de Evacuación, Zonas Seguras y Puntos de Reunión, para la evacuación ante Sismos en las áreas oficinas; almacén; áreas comunes de la obra. - Se debe prever de disponibilidad de accesos para que ingrese una unidad móvil para el traslado del personal. - Capacitar y entrenar al personal del proyecto, sobre el manejo emocional y las acciones de respuesta a seguir en caso se presente un Sismo. - Durante el Sismo: - En áreas de oficinas como almacén el personal deberá ubicarse en las zonas seguras señalizadas como intersección de columnas con vigas o debajo de las mesas. - Una vez terminado el movimiento, el personal deberá evacuar de las oficinas hacia los puntos de reunión designados, en forma calmada y ordenada. - En áreas de operaciones de las obras los operadores y conductores deberán apagar y estacionar su maquinaria / equipo pesado y liviano, respectivamente, en un lugar seguro y evacuar con el resto del personal al punto de reunión designado más cercano. - En caso se presenten lesionados, se responderá a la emergencia con el apoyo del área de SSOMA - Nadie accederá a las instalaciones o área de emergencia sin que lo autorice el jefe de brigada o jefe SSOMA de la obra. - Si durante la evacuación se encuentran a visitantes, se les indicará la ruta y acciones a seguir para su rápida evacuación al punto de reunión.

12

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Después del sismo - Una vez finalizada la emergencia, siguiendo órdenes de SSOMA y Supervisor de campo, coordinarán los trabajos. - Se reunirán los supervisores, ingenieros y SSOMA para levantar un informe sobre los aspectos relacionados con el desarrollo de la emergencia para establecer conclusiones. - El Supervisor y SSOMA, dependiendo de la intensidad del siniestro, coordinarán para verificar el estado de las instalaciones, para su reparación, si se diera el caso.

11.5. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO Situación de emergencia -

-

comunique a su jefe inmediato dentro de su área de trabajo. El jefe directo del área de trabajo debe informar al personal de primeros auxilios y al SST (Supervisor de Seguridad Y salud en el Trabajo), CMSST (Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo) o al PDR (Supervisor de SST de Riesgos) en el caso de ser un accidente a causa o con ocasión del trabajo. Para evaluar la situación. Tras ser evaluado por el personal de primeros auxilios y el accidentado requiere atención médica se traslada a Centro de Salud más cercano. Cuando el trabajador este inconsciente, debido a una lesión grave, presenta obstrucciones a la vía aérea o cualquier condición de salud compleja. Se requiere una ambulancia para su traslado.

Realizar investigación correspondiente. El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad administrativa de trabajo para dicha investigación. ¿Quiénes investigan? - Jefe Directo - SST (Supervisor de Seguridad Y salud en el Trabajo), CMSST (Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo), PDR Supervisor de SST de Riesgos

Situación de accidente grave/ mortal - El Jefe Directo o inmediato presente en el lugar, será responsable de iniciar el procedimiento de accidente grave o fatal. En el caso de las empresas contratistas o subcontratista, serán ellas responsables de realizar el procedimiento. ACCIDENTE GRAVE - Auxiliar al accidentado prestando los primeros auxilios. Solicitar de inmediato una ambulancia. - Paralizar las actividades o trabajos que se realizaban durante la ocurrencia del accidente. Ésta auto paralización debe procurar no alterar las condiciones del sitio de ocurrencia del accidente facilitando la investigación por los organismos 13

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

-

-

-

-

-

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

fiscalizadores – Inspección del Trabajo. (Cercar con cinta de peligro el área o puesto de trabajo donde ocurre el evento. El ingreso al área del accidente solo tendrá acceso personal autorizado). Avisar lo antes posible a la Unidad de Prevención de Riesgos, Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, brigada de evacuación y Evacuar el área afectada cuando exista la posibilidad de que ocurra un nuevo accidente. La Unidad de Prevención de Riesgos, Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo una vez informado la ocurrencia del accidente, llenará y enviará notificación de accidente grave o fatal a los organismos fiscalizadores. La Unidad de Prevención de Riesgos, Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité de Seguridad y salud en el Trabajo y Capataz encargado del grupo de trabajo procederán a investigar el accidente. En caso de que el accidente sea fatal se debe esperar las instrucciones de la jefatura organizacional para informar a otras instituciones: Policía de Investigaciones, Fiscalía. Cumplir con todos los requerimientos solicitados Dirección General de Inspección de Trabajo para minimizar la probabilidad de generar mayores daños u otros riesgos de accidentes.

- El levantamiento de la auto suspensión y retorno de actividades solo podrá ser autorizado por la Dirección General de Inspección del Trabajo, mediante un documento por escrito o un correo electrónico indicando el levantamiento.

Reporte de Accidente - Si el accidente es grave o mortal el empleador tiene 24 horas desde el accidente para informar a Ministerio de Trabajo y promoción de Empleo, mediante la notificación de accidentes. - Si como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional se produjera la muerte del trabajador, el centro médico asistencial público, privado, militar, policial o de seguridad social donde el trabajador es atendido, deberá notificar dicha circunstancia al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de ocurrido el hecho, mediante el empleo del Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales o, excepcionalmente, mediante comunicación escrita remitida a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, o dependencia correspondiente a la localidad en la que se produzca el fallecimiento.

PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN El principal objetivo a la hora de prestar los primeros auxilios es la de evitar agravar como consecuencia de una actuación incorrecta las lesiones que presente la víctima, Para conseguir esto sólo haremos aquello de lo que estemos totalmente seguros. Es frecuente que en un accidente se produzcan situaciones de nerviosismo que puedan producir acciones bienintencionadas pero incorrectas, como mover a una persona con una posible lesión en la columna vertebral. Pautas generales de actuación en caso de accidente: 14

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Proteger el lugar de los hechos: después de haber ocurrido el accidente, es posible que pueda persistir el peligro que lo originó, por lo que lo primero que hay que realizar es hacer seguro el lugar del accidente. En caso de que el accidentado esté en contacto con la corriente eléctrica, cortar ésta o separar la víctima empujándola con un objeto aislante. Alertar a los servicios de socorro: No dejar solo al accidentado y encargar a otra persona que avise a los servicios de socorro. En primer lugar, sólo debemos realizar aquello de lo estemos totalmente seguros ya que se podrían causar daños mayores. Particularmente extremar la precaución en mover al accidentado, ya que no tenemos certeza sobre qué lesión tiene y podríamos agravar su situación. Al accidentado deberemos colocarle siempre que sea posible en la posición lateral de seguridad. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Si el accidentado no respira realizar la técnica del boca a boca: Manteniendo la cabeza del accidentado bien echada hacia atrás, comprimir la nariz, coger aire, abrir la boca y soplar dos veces seguidas en el interior de la boca del accidentado; observar que el tórax se eleva. Mantener a un ritmo de 12-15 insuflaciones por minuto, luego comprobar que tiene pulso. TÉCNICA DEL BOCA – DISPOSITIVO BARRERA

Un dispositivo de barrera es un elemento preventivo, que se coloca en la cara del paciente y está constituido por una barrera de material plástico, con una válvula 15

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

unidireccional para prevenir el reflujo de secreciones, vómito o gases. Los dispositivos de barrera proporcionan una adecuada ASC. Las ventilaciones boca a boca sin un dispositivo de barrera, solo se harán en situaciones extremas. La práctica de ventilaciones boca mascarilla, con una mascarilla de bolsa, con una válvula unidireccional, es uno de los métodos más seguros de ventilación para prevenir una posible trasmisión de enfermedades. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

HEMORRAGIAS. Una hemorragia es la salida intempestiva de sangre producida por una rotura de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Las hemorragias pueden ser externas (cuando vemos fluir la sangre a través de la herida). La pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Pautas de actuación: Tranquilizar al accidentado. Proteger el lugar de los hechos. Tumbar o sentar al accidentado para evitar los mareos. Presionar la herida de manera constante durante 10 minutos, ayudado de gasas o compresas; si no hay, puede servir pañuelos, servilletas, toallas siempre que estén limpias. Si la hemorragia está en las extremidades, mantenerla más elevada que el corazón para reducir la presión de la sangre en el lugar de la herida. Si la hemorragia no se detiene, realizar un vendaje compresivo con la finalidad de poder ir a pedir ayuda. Si mientras se está presionando la hemorragia, los apósitos se empapan de sangre, no deben retirarse, ya que se destruye el coágulo que se está formando y esto hace aumentar la hemorragia. Se debe colocar otro apósito encima y continuar apretando.

16

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Las hemorragias internas no son visibles. Se producen después de un golpe violento, se pueden detectar por los siguientes síntomas:    

Piel pálida, fría y sudorosa, sobre todo en la cara. Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. Inquietud y ansiedad, que poco a poco, se transforma en somnolencia.

Ante estos síntomas debemos mantener a la víctima tumbada y abrigada, con las piernas ligeramente elevadas, y trasladar al herido urgentemente a un centro de atención especializada

11.6. SITUACIÓN EN CASO DE ASALTO O ROBO Acciones preventivas - Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones de riesgo o de intimidación. - Recuerda que lo primero que hay que poner a salvo es tu seguridad, salud e integridad física. No oponga resistencia - Entregue sus pertenencias de valor sin vacilar y trate todo para evitar que usted u otras personas sufren daños. - Si te toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar. No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes. - En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la cabeza. Si el atacante tiene una pistola y no lo tiene sometido no intente la posibilidad de correr. - Por ningún motivo persiga a los asaltantes. Durante -

-

-

Asimismo, trata de no perder la calma y realiza el proceso indicado o pide ayuda. Avise inmediatamente a la policía y deles la dirección exacta del lugar donde ocurrió esta situación y proporcione un teléfono para su localización. Solicite asistencia médica, psicológica si es necesario No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de huellas u otros indicios sobre los autores. Fíjese en las características físicas de los ladrones y en los detalles que puedan ayudar a la policía a identificarlos posteriormente: vestimenta, dirección de la huida, placa de vehículos, etc. Después Mante la calma y el nerviosismo. 17

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

-

12.

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

Acude de inmediato a una delegación y levanta el acta. Te van a pedir toda la información sobre cómo y en qué circunstancias ocurrió el incidente. Solicite primeros auxilios si la situación lo requiera.

CRONOGRAMA DE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS

Entrenamientos Existen algunos conocimientos básicos que se hacen necesarios dentro del bagaje de quienes se decidan a conformar la Brigada para Emergencias. Por tal razón los entrenamientos cubrirán las siguientes áreas mínimas: Grupo de prevención, control y combate de incendios -

Nociones generales del fuego. Sistemas de extinción. - Prevención. Inspección y mantenimiento de equipos para emergencia. Equipos y dotaciones

Identificación de hojas MSDS -

Riesgos con los productos químicos Aplicación de primeros auxilios Recomendaciones de seguridad de las hojas msds

Simulacros Los objetivos previstos por el proyecto son la verificación y comprobación de: • La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia. • La capacitación y entrenamiento del personal adscrito a la organización y la respuesta frente a una emergencia. • La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados Por tal razón los simulacro cubrirán lo siguiente: Simulacro de sismo Simulacro evacuación en caso de incendio Preparación del simulacro: Previamente al día del simulacro, todos los jefes de brigadas se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta para elaborar el plan a seguir, y prever todas las incidencias de la operación, planificar las salidas, determinar los puntos críticos del proyecto; y las salidas que se tengan que utilizar y cual se considera bloqueada a efectos de este ejercicio. En caso de que las personas a evacuar tengan que salir del proyecto y ocupen zonas ajenas al mismo, se tomarán las precauciones oportunas en referencia al tráfico. En

18

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

este supuesto, si salen al exterior, se deben advertir a las autoridades o particulares que correspondiese También se designará una persona para cada salida y otra situada en el exterior del edificio, con la finalidad de controlar el tiempo total de la evacuación. Si la evacuación es posible y existen varios niveles, se ha de proceder a efectuar aquella teniendo en cuenta qué tipo de hipótesis se ha planteado: Si se plantea fuego, el nivel donde exista aquel, ha de evacuar en primer lugar y a continuación la superior inmediata y siguiéndole el ultimo nivel y en orden descendente las demás. Y las inferiores en orden descendente. Las áreas más próximas a las escaleras lo han de llevar a cabo también en primer lugar y las demás a continuación. Si no hay fuego y se plantea una evacuación, se ha de seguir igualmente un orden ascendente desde la planta baja, continuando con la primera y la segunda etc. Por las escaleras se ha de bajar por el lado derecho de las mismas, dejando libre el lado izquierdo. Cada jefe de brigada controlará los movimientos del personal a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas. El coordinador, organizará la estrategia de su proyecto designando a las personas más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, controlar a los demás, y que no lleven objetos personales, etc. Con esto, se pretende dar una mayor participación a todos en estos ejercicios. Cuando hayan desalojado, cada jefe de brigada comprobará que las áreas trabajo queden vacíos, y comprobarán que nadie se quede dentro del proyecto. Se designará al personal especializado para que se hagan responsables de desconectar, después de dar las señales de alarma, las instalaciones generales del proyecto en el orden que sigue: - Electricidad - Agua El primer simulacro es el final del proceso de implantación del plan de emergencia o de autoprotección, y la culminación de la información, difusión del plan y de la formación general del personal de la empresa y específica de las personas que integran los distintos equipos de intervención. En los posteriores simulacros, antes de llevarlos a cabo, debemos recordar los procedimientos de actuación y la formación específica a todos los participantes. En el primero se informará de manera generalizada del objetivo del simulacro y el día y la hora en que se realizará, para evitar que se considere que es una emergencia real. En los posteriores, se irá minimizando poco a poco la información al personal, ocultando la hora, posteriormente el día, hasta lograr una respuesta serena, organizada y eficaz ante una situación de emergencia. A largo plazo, responder ante cualquier situación de alarma como si fuera real, con la tranquilidad de que posiblemente será un simulacro de emergencia. Atención a la 19

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

hipótesis de simulacro, que debe planificarse detalladamente, basado en las posibles situaciones de incendio, explosión, sismo, tsunami, etc. Debe prepararse un “guión” que simule situaciones que pueden ocurrir realmente y que deberá incluir una secuencia de los horarios, objetivos, la relación de participantes, los recursos necesarios y los métodos de observación y evaluación. Si se pueden reproducir situaciones aparentemente reales, por ejemplo mediante la producción de humo, contribuirá a una mayor sensación de realismo y, por tanto, facilitará una mayor adecuación de las conductas de los participantes. Es conveniente, contar con el asesoramiento de los Bomberos y, si es posible, desde el momento en que se decide la realización del simulacro. d) Etapas de desarrollo 1. Escoger el día y la hora del simulacro. 2. pensar que circunstancias se darán acerca de conato, emergencia parcial o general, etc. 3. Realizar un inventario de los recursos humanos y materiales a involucrar 4. Informar a todo el personal de su realización, para evitar conductas inadecuadas (según la cantidad de información: general, restringida, mínima, ninguna). 5. Si queremos que participen Policía Local y Bomberos, deberemos notificar adecuadamente. 6. Verificación previa de las condiciones de las instalaciones y de la señalización e iluminación de emergencia de los recorridos de evacuación. 7. Prever la información a las autoridades competentes oportunas, a las empresas próximas, a los vecinos y a los medios de comunicación, en el caso de que el simulacro sea público o pueda ser presenciado por personas ajenas. 8. Designar el lugar y la persona que inicia el simulacro. 9. Nombrar y formar a los observadores/controladores en las distintas zonas. 10. Preparación de la hipótesis del simulacro. 11. Reunión previa al simulacro del Jefe de Emergencia y del Jefe de Intervención con los observadores/controladores, para concretar las funciones de cada uno de ellos en la realización del simulacro. 12. Previsión de posibles accidentes durante el simulacro (por ejemplo, golpes o caídas) y disponer de primeros auxilios. 13. Tras finalizar el simulacro, reunión posterior de los responsables de la emergencia y los observadores/controladores para redactar el informe de la actuación de los participantes y las conclusiones y propuestas de mejora deducidas del mismo. 14. Información al personal del resultado del simulacro y conclusiones del mismo. En el Anexo 7 se detalla el cronograma de entrenamiento y simulacro 13. MECANISMO DE SEGUIMIENTO OPORTUNIDADES DE MEJORA

AL

LEVANTAMIENTO

DE

Después de realizar los entrenamientos y simulacros de obra, si se tiene oportunidades de mejora, para ello se tendrá el siguiente mecanismo:

20

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

-

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

se hará una reunión posterior al entrenamiento / simulacro realizado, donde se toca las oportunidades de mejora detectadas. Se emite un informe de no conformidades, con fecha y responsable de la ejecución del levantamiento. Se realiza el seguimiento del levantamiento de no conformidades. Finalmente se emite un informe de acciones correctivas

14. COMUNICACIÓN HACIA LAS AUTORIDADES Y LA COMUNIDAD SOBRE RIESGOS QUE PUEDAN AFECTARLOS En caso se detecten riesgos que afecten a las autoridades o comunidad cercana a la obra se comunicará de manera oportuna, para que prevean acciones frente a estos riesgos. 15. PLANEAMIENTO La efectiva respuesta a la emergencia depende del grado de planificación y entrenamiento realizados. El plan de emergencias es realizado por La Empresa, El Plan incluye los siguientes elementos:    



Casos potenciales de emergencia que sea posible anticipar en el lugar de trabajo. Hoja de Datos de Seguridad para Materiales – MSDS. Uso de planos de pisos o mapas del lugar de trabajo, que identifiquen claramente las rutas de escape de emergencia, las áreas de refugio y de seguridad. Información a todos los trabajadores sobre acciones que deben tomar en aquellas situaciones de emergencia que puedan ocurrir en el lugar de trabajo (ubicación del área designada de reunión luego de la evacuación). Para reportar incendios y otros tipos de emergencias: -

Se mantendrá una copia del plan y procedimientos en un lugar donde los trabajadores puedan leerlo en momentos oportunos.

14.1. Proceso de planeamiento En todo proyecto de la empresa se establecerá como un factor vital en la estrategia para el control de una emergencia el planeamiento. 14.1.1. Pasos del Proceso de Planeamiento Toma de la Información Colectar la información previa del tipo de proyecto, características, cantidad de trabajadores, facilidades de estadía, instalaciones de los servicios (agua, luz, teléfono, etc.), vías de acceso y sus condiciones, transporte de equipos y personal, equipos de emergencias, instituciones hospitalarias, instituciones policiales bomberos (cercanía al proyecto y responsables), instalaciones de almacenaje de provisiones y equipos. Análisis de la información. Toda la información deberá ser analizada en función a los términos de su prioridad para los diferentes procedimientos en el caso de la respuesta a una emergencia. Distribución de la Información. Toda la información será enviada a la oficina de la empresa a la jefatura de seguridad, la cual procederá a su análisis y posterior familiaridad con dicha información. Entrenamiento 21

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

El Equipo de Respuesta a la Emergencia será entrenado en los diversos tipos de emergencias posibles y en las acciones de emergencia que se deben realizar: Determinar ¿cuándo no se debe intervenir?:  Si el incendio es tan grande y no es posible manejarlo.  En caso que los miembros del Equipo de Respuesta a la Emergencia se expongan a recibir lesiones fatales o incapacitantes, dichos individuos deben esperar a que lleguen los bomberos o cuerpos de respuesta para emergencias profesionales. Simulacros: Para evaluar la efectividad del Plan de Respuesta ante Emergencias es necesario llevar a cabo periódicamente simulacros que pongan a prueba los procedimientos, los sistemas y a las personas para asegurar que todo funcione correctamente en una emergencia real. Los simulacros deben ser planeados de acuerdo a un plan que presenta el proyecto de acuerdo con los escenarios potenciales de emergencias. Los simulacros deben ser cuidadosamente planeados, ejecutados y evaluados para detectar fallas potenciales de los sistemas, de los procedimientos, del equipo y de las personas, para establecer las acciones necesarias para corregir cualquier deficiencia que se hubiera presentado. La programación de los Simulacros se basará en las posibles emergencias que se puedan presentar en las áreas del proyecto, Oficina central, almacén central y en las actividades críticas que se ejecutan tales como: Operación de equipos de poder y manipulación productos químicos riesgo de factores climáticos Riesgo eléctrico, derrumbes, amagos de incendio etc. Para la programación de los Simulacros de Emergencia, se tomará en cuenta la realización de 1 simulacro durante todo el Proyecto, con el fin de familiarizar a los trabajadores en las medidas de seguridad que deben tomar. Asistencia Médica El tiempo constituye un factor crítico para reducir al mínimo el peligro de lesiones. Se requiere de servicios médicos y de primeros auxilios: Se cuenta con personal capacitado para asesoría, referentes a la salud de los trabajadores: - Medico ocupacional que brinda su servicio en oficina y obras, el cual apoyara en las capacitaciones y simulacros con los miembros de la brigada. - En las obras se cuenta con las hojas de atención en caso de accidentes SCTR. Seguridad para el reinicio de las actividades Durante una emergencia es necesaria la exclusión de cierta área para evitar el acceso no autorizado y proteger los registros y equipos vitales. Se establecerá un área de acceso restringido mediante el acordonamiento del área con cuerdas / cintas y avisos.

22

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

11. ANEXO ANEXO I

23

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

ANEXO 3

PERSONAL DE EMPRESA Gerente General Residente de Obra Supervisor de SST

944952835 964950824 925578456

CUERPO GENERAL DE BOMBERO DEL PERÚ Cuerpo General de bombero del Perú 116 Compañía de Bomberos Salamanca N° 127 Calle las (01) 4341615 Dalias, Ate 15022

POLICÍA NACIONAL DE PERÚ Policía Nacional del Perú 105 Comisaria de Vitarte Carretera Central s/n, Ate 958 879 879 15491

PRIMEROS AUXILIOS CLÍNICA SAN PABLO SURCO Av. El Polo 789 Santiago de Surco CLINICA MONTEFIORI S.A.C Av. Separadora Industrial 1820 Urb. La Molina

Telf. (01) 610-3333 Telf. (01) 437 5151

ASEGURADORA MAPFRE PERU PACIFICO SALUD EPS

(01) 2137373 (01) 5184000

24

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

ANEXO 4 RUTA DE EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIAS “CLINICA MONTEFIORI”

ANEXO 5 RUTA DE EVACUCION EN CASO DE EMERGENCIA CLINICA SAN PABLO

25

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

ANEXO 6. FLUJOGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA

26

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD YU SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE EMERGENCIA

Código

IT-10-7

Versión

01

Página

ANEXO 7 CRONOGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

1

Lucha contra Incendios (extintores)

P

X

SEMANA 7

OCTUBRE

SEMANA 6

SEMANA 4

SEMANA 3

SEMANA 2

SEMANA 1

Programado / Ejecutado

TIPO DE N CAPACITACIÓN/ENTR ° ENAMIENTO

SEPTIEMBRE

SEMANA 5

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RESPONS ABLE Y OBSERVA DOR

TIPO DE SIMULACRO

Supervisor de Obra

Obligatorio

E 2

Identificación de HOJAS MSDS

P

X

X

E P

3

Obligatorio Residente de obra

Obligatorio

Supervisor de obra

Obligatorio

X

Residente de obra

Obligatorio

X

Supervisor de obra

Obligatorio

Supervisor de obra

Obligatorio

Supervisor de obra

Obligatorio

X

Primeros Auxilios E

N INSPECCIÓNES ° P 1

X

X

Botiquín E P

2

X

Extintor E

3

Rutas de emergencias y evacuación

P

X

X

E

N TIPO DE SIMULACRO ° 1

Simulacro Nacional por Sismo

P

2

Simulacro de evacuación en caso de incendio

P

E X

E

27

OBSERVACIONES