Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental - POUA

La Guardia - POUADescripción completa

Views 75 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA GUARDIA CEDURE Centro de Estudios Urbano Regionales

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DE LA GUARDIA (POUA) Versión final Septiembre 2011

EQUIPO CEDURE Director: Arq. Fernando Prado Salmon Profesionales Ing. Roberto Soto Ferreira Arq. Alvaro Chirino Ortiz Planif. Jaime Dominguez Yovío Arq. Armando Zuna Rodriguez Arq. Maryce Zuna Rodriguez Agrim. Jaime Lurisi Nadia Balderas

SUPERVISIÓN MUNICIPAL Supervisor Arq. Alfonso Tavera Hoyos Equipo municipal supervisor Arq. Marlene Muriel Rivas Arq. Silvia Talamás Jaime Torrico Ulises Rocabado

1

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL (POUA) Municipio de La Guardia Versión final sujeta a aprobación agosto 2011

CONTENIDO TOMO I: DIAGNOSTICO Presentación I.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1. Introducción 1.1 Información básica 1.2 Antecedentes y vacíos de la planificación municipal 1.3 Ejecución mediante convenio

2. Marco teórico y conceptual 3. Algunos aspectos metodológicos II.

DIAGNOSTICO (Identificación de problemas y potencialidades. Sus causas) 1. Agenda ciudadana 2. Actualización cartográfica. 2.1 Recopilación y compatibilización de la cartografía existente 2.2 Trabajos puntuales de complementación cartográfica 2.3 Restitución e identificación de elementos naturales existentes. 2.4 Mosaico y planos georeferenciados del área urbana (plano base) 2.5 Elaboración de fichas distritales.

3. Análisis del sistema de actividades urbanas ligadas al territorio 3.1 Sistema urbano y territorio 3.2 Análisis de la actividad económica urbana (sectores y conexión con lo rural) 3.3 Análisis de las actividades socioculturales (análisis sociodemográfico) 3.4 Análisis de las actividades político institucionales (gestión, gobierno y participación) 3.5 Actores sociales resultantes de las actividades.

4. Análisis de la estructura físico espacial y ambiental 4.1 Análisis del contexto geográfico territorial (área metropolitana, carreteras) 4.2 Emplazamiento físico natural del sistema urbano (clima, vegetación, topografía, Suelos, ecosistemas y patrimonio natural) 4.3 Patrón de asentamiento, ocupación del suelo urbano y mercado de la tierra. 4.4 Morfología y trama urbana (crecimiento histórico de la mancha urbana, grado de consolidación, trazo, densidades) 4.5 Patrón de usos del suelo (vivienda, comercio, industria, talleres y depósitos, espacios públicos. 4.6 Características de la edificación, volumetrías, tipologías, paisaje y calidad

5. Análisis de redes y sistemas 5.1 La ciudad, sistema complejo conformado por varios niveles de agregación 5.2 Redes y sistemas de agua potable y drenaje cloacal.

2

5.3 Servicio de recolección y tratamiento de deshechos sólidos domiciliarios, comerciales e industriales 5.4 Vías urbanas y drenaje pluvial 5.5 Energía eléctrica, alumbrado público y comunicaciones 5.6 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para la educación. 5.7 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para la salud. 5.8 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para deporte, cultura y esparcimiento 5.9 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para el abastecimiento 5.10 Sistema ambiental y paisajístico natural y transformado 5.11 Condiciones ambientales y socioambientales de riesgo urbano (derivado de desborde de ríos, inundaciones, condiciones de la vivienda, vectores, etc)

6. Problemas y potencialidades identificados en el Diagnóstico 6.1 Subsistema físico espacial y urbanístico 6.2 Subsistema ambiental y ecológico 6.3 Subsistema económico urbano 6.4 Subsistema social, conformado por redes y sistemas de equipamiento social 6.5 Subsistema conformado por redes y sistemas de infraestructura básica 6.6 Subsistema político institucional, de gobernanza y de gestión

7. Agrupación de resultados en “macroproblemas” y potencialidades LISTADO DE MAPAS Y PLANOS DE DIAGNOSTICO MAPAS 1. Mapa del sistema de ciudades del cono sur 2. Macroregión Este PLANOS 1. Plano del área metropolitana (II, 4.1) 2. Plano físico natural con fisiografía, paisajes, hidrografía, vegetación, ecosistemas, áreas protegidas, etc (ver PMOT) (II, 4.2) 3. Mancha urbana desagregando su crecimiento histórico, sus densidades, su nivel de consolidación y su trama y trazo (II, 4.3) 4. Plano de análisis, mostrando la dinámica urbana en la que coexisten áreas tradicionales, comunidades nuevas, loteamientos, urbanizaciones legales e ilegales de acuerdo a determinados “ejes de desarrollo” que se deben identificar. (II, 4.4) 5. Plano con relevamiento de principales usos del suelo, elaborado por relevamiento de campo.(II, 4.5) 6. Relevamiento de tipologías arquitectónicas: vivienda unifamiliar edificación en bloque, galpones, tipologías aisladas especiales institucionales, comerciales o industriales de gran tamaño. Elaborado por relevamiento de campo.(II, 4.6) 7. Plano con las redes existentes de agua potable y sus proyectos de ampliación ya incluidos en el PDM/PMOT) así como indicación de su fuente de abastecimiento. (II, 4.7) 8. Plano con la red de energía eléctrica, su interconexión, fuentes generadoras y proyectos de ampliación ya solicitados en el PDM/PMOT). (II, 4.7) 9. Plano de alumbrado público, ídem como 7 y 8 (II, 4.7) 10. Plano de vías pavimentadas, estabilizadas y de tierra, principales proyectos ya solicitados y rutas de transporte público existente sobre ellas, según solicitado ya en PDM/PMOT.

3

11. Plano con ruta y destino de deshechos sólidos en actual funcionamiento. (II, 4.7) 12. Plano de análisis, por distritos, de la cobertura de los establecimientos escolares marcados sobre la mancha urbana, según relevamiento de campo (II, 4.8) 13. Plano de análisis, por distritos, de atención sanitaria de segundo y primer nivel en postas y centros médicos, de acuerdo a nuevas normas del ministerio y según relevamiento de campo (II, 4.8) 14. Plano de análisis de cobertura de campos deportivos, por distritos, con Coliseos, canchas grandes de futbol y canchas polivalentes. (II, 4.8) 15. Plano de análisis de mercados, con área de influencia urbana y distrital. (II, 4.8) 16. Plano mostrando áreas para cultura y esparcimiento, a escala metropolitana, urbana y distrital. (II, 4.8) 17. Plano con áreas de valor ambiental, cultural y paisajístico, natural y transformado (II, 4.9) 18. Plano mostrando áreas de riesgo urbano (II, 4.10

ANEXOS Anexo 1: primer taller del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental para la definición de la agenda ciudadana y vecinal. Anexo 2: Segundo taller del POUA para la discusión del Diagnóstico.

TOMO II : PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DE LA GUARDIA TEXTO ORDENADO COMO ORDENANZA MUNICIPAL PRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO, VISIÓN Y OBJETIVOS TITULO I Contexto, marco teórico y componentes que se derivan. Cap.1. Disposiciones generales Cap. 2. Marco conceptual y componentes que se derivan. TITULO II Macroproblemas, visión de futuro y objetivos estratégicos Cap. 1. Macroproblemas y visión de futuro Cap. 2. Objetivos estratégicos del Plan

SEGUNDA PARTE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TITULO III El Plan Director General (PDG) Cap. 1. Concepción general, características y escalones del modelo. Cap. 2. Zonificación primaria o macro. Cap. 3. Zonificación secundaria urbana Cap. 4. Relaciones entre zonas, tipologías, densidades, ubicación y usos.

4

Cap. 5. Dimensiones y ubicación de las áreas de expansión del Plan. TITULO IV Planes sectoriales y planes especiales de ordenamiento PEO Cap. 1. Planes sectoriales de redes y sistemas Cap. 2. Planes sectoriales de redes y sistemas de infraestructura básica. Cap. 3. Redes y sistemas para el equipamiento social Cap. 4. Planes Especiales de Ordenamiento.

TERCERA PARTE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES TITULO V Programas y Proyectos para el Ordenamiento Urbano, la movilidad urbana, el sistema ecológico ambiental, el equipamiento social y la gestión del territorio

CUARTA PARTE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO URBANO TITULO VI Marco técnico, legal e institucional para la implementación

PLANOS DE LA PROPUESTA (Plan Director General, Planes Especiales de Ordenamiento, Planes Sectoriales y Planes Distritales) LISTADO DE PLANOS DEL PLAN DIRECTOR GENERAL DEL ÁREA URBANA Plano 1: Plano 2: Plano 3: Plano 4: Plano 5: Plano 6: Plano 7: Plano 8: Plano 9: Plano 10:

Zonificación primaria, con Mancha urbana, áreas urbanizables y no urbanizables y posible ubicación de las áreas de expansión. Zonificación secundaria conteniendo 13 zonas y fajas urbanas Red Vial jerarquizada, con definición de distritos y unidades vecinales. Definición de intervenciones viales y perfiles transversales tipo. Propuesta para la red de educación Propuesta para la red de atención a la salud Propuesta para el deporte, la cultura y el esparcimiento Propuesta para el abastecimiento popular Propuesta de Sistema Ambiental y paisajístico localización de Planes especiales de ordenamiento (PEO)

5

PRESENTACIÓN El presente trabajo es fruto de un Convenio suscrito entre el Gobierno Municipal de La Guardia y el Centro de Estudios Urbano Regionales (CEDURE) institución sin fines de lucro especializado en planificación urbana desde 1996. Trabajar con la actual gestión municipal fue para CEDURE una experiencia muy positiva, porque encontramos una institución y un equipo humano altamente motivados para trabajar de forma planificada por un territorio más ordenado, sostenible y equitativo. Fue una agradable sorpresa verificar que la actual gestión se ha planteado seriamente el problema del excesivo parcelamiento del territorio, más allá de las necesidades reales, y se ha dotado ya de los mecanismos y las herramientas para controlar urbanísticamente esos procesos y promover un desarrollo urbano sostenible. Existe pues una voluntad política de encarar los temas urbanos, cosa que lamentablemente no es frecuente en nuestros municipios. En el marco de los Planes oficiales que exigen las leyes, el municipio cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal PDM, un Plan de Ordenamiento Territorial del municipio PMOT y varias ordenanzas normando aspectos del proceso de urbanización. Sin embargo es evidente que se necesita además un plan específico para enfrentar con mas detalle los temas urbanísticos de las áreas urbanas, que necesitan de definiciones técnicas y mecanismos concretos de acción que los planes generales no proporcionan. Eso explica la necesidad de este Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) como el nivel mas específico para encarar temas urbanos. La necesidad de este Plan es tanto mas importante si reconocemos que el municipio está sujeto a presiones, tensiones y fuerzas de carácter metropolitano, que van mas allá de la mera dinámica urbanística municipal. Las respuestas deben estar a la altura de esos desafíos. Va también nuestro reconocimiento al Oficial Mayor de Planificación y su equipo técnico, quienes no solo han supervisado formalmente lo que estipula el Convenio, sino que se han involucrado en sus contenidos para aportar con sus experiencias y asegurarse de que lo que se entregue sea realmente de utilidad para su importante trabajo en el seno del Gobierno Municipal.

Fernando Prado Salmon Director de CEDURE

6

TOMO I DIAGNOSTICO

7

I.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. INTRODUCCIÓN Al ser este el tercer plan municipal, estamos obviando la repetición de la información general del municipio y de sus procesos de planificación, la misma que está ya contenida en el PDM y el PMOT. Nos detendremos solo en algunos temas nuevos y específicos. 1.1 INFORMACIÓN BÁSICA Ubicación. El municipio de La Guardia está ubicado al sureste del Municipio de Santa Cruz de la Sierra y es parte de la provincia Andrés Ibáñez. También forma parte de la denominada Mancomunidad Metropolitana que fue definida por estudios realizados por la Prefectura en 1997 y se encuentra atravesado por la carretera que desde Santa Cruz de la Sierra, llega a La Guardia, atraviesa los valles cruceños y conecta estos con Cochabamba. Superficie y población. El municipio tiene una superficie de 98.783 has1 y una población estimada de 63.608 habitantes para 2010. El área urbana definida por el radio urbano, (que contiene áreas pobladas y no pobladas) es de 11.834 has2 y acomodaba a 39.482 habitantes el año 2006, conformando el 11.96% del territorio municipal, según el PMOT. Como puede verse, el municipio de La Guardia, del punto de vista demográfico es un municipio prevalentemente urbano, con dos tercios de su población en área urbana y solo un tercio como población rural, y sin duda esta concentración urbana tenderá a incrementarse, dadas las tendencias históricas que se han registrado. Gestión urbana. La gestión de este municipio es estable y figura entre las mejores del departamento, caracterizándose por su capacidad y transparencia en la ejecución de sus programas y proyectos, orientados sobre todo a lo social. Más información básica puede obtenerse de los dos planes municipales, PDM y PMOT, por lo que consideramos inútil repetir esa información en este trabajo. 1.2 ANTECEDENTES Y VACIOS DE PLANIFICACIÓN EN EL MUNICIPIO La gestión Municipal de La Guardia ha seguido los pasos que recomienda el Sistema Nacional de Planificación SISPLAN:

1 2

La cifra no es exacta pues hay contradicción entre las varias fuentes. Otra cifra que varía un poco según las fuentes.

8

a) Tiene un Plan de Desarrollo Municipal PDM ajustado para el período 2006-2010, que es un Plan básicamente socioeconómico para la programación quinquenal de inversiones. b) Además, cuenta con un Plan Municipal de Ordenamiento territorial PMOT, entregado en diciembre del 2009 aprobado por Ordenanza y homologado por resolución Suprema, el mismo que, de acuerdo a las guías del Gobierno Central para estos planes, es la herramienta para contar con dos productos: El Plan de usos del suelo, PLUS, que orienta la utilización de los recursos renovables, en especial los suelos y el POT, que es el Plan de ocupación de todo el territorio, con énfasis en la infraestructura del área rural (caminos, energía eléctrica, servicios básicos) y enfocado sobre todo a las comunidades y sus necesidades de equipamiento social para educación y salud. c) De forma complementaria, y sobre todo en el periodo 2004/2010 ha aprobado un importante número de Ordenanzas Municipales legislando el tema urbanístico, Ordenanzas que requieren integrarse en un solo cuerpo, que es justamente el Plan de Ordenamiento urbano ambiental que se elabora. Sin embargo y a pesar de haber cumplido con esos requisitos, hay algo que las autoridades de La Guardia perciben que falta en sus planes, y esa sensación es común a todos los municipios prevalentemente urbanos del país: Al final del largo proceso de planificación, carecen de una herramienta específica de planificación para lidiar con los complejos problemas urbanos, cuando sus problemas más graves son justamente los problemas derivados del rápido proceso de urbanización de su territorio, sobre todo por efecto de la metropolización. Y es que el PMOT, siguiendo las guías del Gobierno central, específicamente habla solamente de tres subsistemas que forman parte del sistema territorial: i) el subsistema socioeconómico, ii) el subsistema político institucional y iii) el subsistema biofísico. Queda pues fuera de este esquema conceptual el fenómeno urbano, que es básicamente un subsistema “físico transformado”. Así, concluidos los Planes, los municipios se encuentran sin la herramienta de planificación urbana que necesitan y que, si se quiere mantener el esquema, vendría a ser un POT orientado específicamente al territorio urbano. Antiguamente tomaba el nombre de “Plan Regulador”. Entonces, en vez de llamar a este trabajo el “Plan de Ocupación del Territorio (POT) orientado a las áreas urbanas” para adecuarlo a las guías nacionales, hemos pensado más coherente llamarlo „Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) que reiteramos no figura así en las guías ministeriales pero responde a una fuerte demanda de los municipios urbanos que ya hemos presentado como inquietud en el pasado a los varios ministerios sin ningún éxito.

9

1.3 EJECUCIÓN MEDIANTE CONVENIO El presente trabajo se desarrolla mediante la suscripción de un convenio suscrito entre el Gobierno Municipal de La Guardia, con aprobación de su Concejo, y CEDURE, una institución cruceña sin fines de lucro, especializada en Planificación urbana y que trabaja desde 1996 en el área de la planificación urbano regional. El equipo es en gran parte el mismo que ha elaborado el PLOT de Santa Cruz de la Sierra en actual vigencia y otros trabajos de planificación en centros urbanos intermedios. El trabajo se desarrolla con un 80% de aporte municipal y un 20% de aporte de CEDURE.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL El gobierno central ha elaborado detalladas Guías para los distintos tipos de Plan que las leyes obligan elaborar a los municipios. Estas guías, se indica, no son recetas de cumplimiento obligatorio sino justamente una guía para el accionar de los que se encuentran produciendo planes. Sin embargo no faltan funcionarios sin mucho conocimiento de estos temas, que para hacer meritos pretenden exigir que los trabajos de planificación obligatoriamente deban ceñirse al “pie de la letra” al contenido de dichas guías, convirtiéndolas así de guías en “biblias”. Las guías en realidad son una herramienta metodológica que indica etapas, procedimientos, organización, actores y productos del proceso, y en ese sentido son muy útiles sobre todo para equipos con poca experiencia. Lo que las guías no contienen, por lo menos específicamente, es un marco teórico y conceptual explícito, pues no son suficientes las apelaciones al desarrollo sostenible, al desarrollo humano o la igualdad de oportunidades para sostener que se cuenta con un marco teórico. 2.1 NUESTRO MARCO TEÓRICO Todo trabajo de planificación se basa en un marco teórico y conceptual que guía la acción y las propuestas. Lo contrario significa actuar de manera errática, contradictoria y con un inmediatismo que no resuelve los problemas de fondo ni proporciona visión de futuro. El marco teórico que proponemos es compatible con el que los profesionales locales han venido utilizando hasta ahora en los planes ya elaborados, con algunas diferencias conceptuales que no imposibilitan la continuidad del trabajo. Principalmente nos referimos a nuestra percepción de la estructura física transformada, concepto fundamental para el urbanismo y que no figura en las guías del Gobierno publicadas para la planificación los estudios existentes. Nuestro marco teórico se basa en tres pilares esenciales:

10

1) El concepto de las necesidades humanas del chileno Manfred Max Neef, según el cual la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas es la que genera todo proceso de organización social y ocupación del territorio. Esas necesidades son finitas y permanentes, lo que cambia es la forma de satisfacerlas, según cada cultura. Para satisfacerlas, el hombre se empeña en determinadas actividades. 2) La aplicación de la Teoría de Sistemas al territorio y sus actividades, denominada “sistema de actividades”, con autores como Brian Macloughlin, Melvin Webber y Stuart Chapin, teoría que sostiene que las actividades desarrolladas para cubrir necesidades generan espacios y flujos, es decir un sistema espacial, los que a su vez generan estructuras y canales, es decir realidades físicas, consiguientemente estructuras físicas que luego interactúan con el medio natural, transformándolo. 3) La relación así establecida entre las actividades humanas y el medio físico determinan el sistema ecológico, el cual, sujeto a amenazas y en presencia de vulnerabilidades, puede generar riesgos que deben ser controlados para evitar desastres, según las teorías adaptativas que buscan la gestión de esos riesgos, con autores como Blaiki, Lavell y Cardona. El gráfico muestra el origen del proceso en las necesidades humanas, y los tres grandes sistemas con los que se trabaja todo lo planteado hasta ahora: Población: Necesidades humanas

SISTEMA SOCIOECONOMICO

Actividades humanas Actividades para satisfacerlas

Económicas Socioculturales Político institucionales

SIST. ESPACIAL

Espacios flujos

SISTEMA FISICO AMBIENTAL

Estructuras físicas Medio ambiente Canales (redes de inf.)

Este marco conceptual nos permite definir las áreas o componentes en que se dividirá el estudio, para facilitar el análisis.

3. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS Los elementos más importantes de la metodología que se adopta son los siguientes: 1) Un marco teórico sólido y ya experimentado, que sirva como verdadera herramienta de trabajo y no solo como elemento decorativo y sobrepuesto. El marco teórico que adoptamos define toda la metodología. 11

2) Una verdadera participación de calidad y en los momentos clave de las decisiones. Parte de esta concepción de participación es la importancia que damos a la agenda ciudadana que consiste en dar la voz a los ciudadanos antes de empezar el proceso, y no traer ya material elaborado que condicionará las opiniones de los ciudadanos consultados. Esta agenda ciudadana nos permite detectar cuales son realmente los problemas que los ciudadanos perciben que se deben enfrentar y de qué manera. La participación se da también a la conclusión del Diagnóstico y por último al presentar la propuesta en borrador. Esta participación la entendemos institucional, académica, vecinal, política, cívica empresarial e individual, entre otras. 3) Trabajo de campo expeditivo pues dado el carácter del trabajo más interesa detectar las tendencias que conocer en detalle minucioso y los aspectos de menor importancia. Los Planes generalmente están llenos de minuciosa información perfectamente inútil, y queremos evitar eso. 4) Hemos dado particular importancia al soporte cartográfico del Plan, pues pensamos que uno de los aportes más importantes es dejar cartografía base que permitirá un trabajo de ampliación confiable, preciso y con futuro. 5) Cuidadosamente estamos evitando repetir información que ya está contenida en el PDM y el PMOT, pues en muchos casos se reitera la información solo con el fin de presentar trabajos “más voluminosos”, actitud que no es la nuestra.

12

II. DIAGNOSTICO En palabras simples, el diagnóstico es la identificación de los principales problemas y las potencialidades de la sociedad urbana, en todos sus ámbitos. Se logra recogiendo la información existente (secundaria), haciendo el necesario trabajo de campo para obtener información nueva (primaria), sistematizándola y por último, lo más importante, interpretándola. Esa interpretación puede a su vez ser organizada mediante el análisis de las relaciones causa/efecto, hasta desarrollar un modelo explicativo de la realidad. El diagnóstico es el que nos permite conocer para cambiar.

1. AGENDA CIUDADANA Como ya explicamos en el capítulo referido a la metodología, la agenda ciudadana es la herramienta que permite, sin participación ni injerencia de los técnicos, conocer la percepción de los ciudadanos sobre el área y la vida urbana, cuales son, según ellos sus principales problemas, pero también sus principales potencialidades. Se levantó esta percepción ciudadana en un taller organizado para ese efecto, que contó con 49 asistentes, ampliando esa información con una encuesta realizada a otras 20 personas del lugar, a las cuales se les preguntaba simplemente cuales eran en su opinión los tres principales problemas de La Guardia. Sin pretensiones de “representatividad de la muestra” ni de que se trate de un “universo válido” esa recopilación nos ha permitido orientar el trabajo y hacer las siguientes primeras consideraciones, las mismas que posteriormente serán verificadas. Los temas detectados son los siguientes: 1.1 EL TEMA DE LA EXCESIVA Y DISPERSA EXPANSIÓN URBANA Esta es una preocupación reiterada sobre todo en personas que manejan información o han tenido relación con el manejo de la ciudad. Se dan cuenta que la aprobación de urbanizaciones ha sido descontrolada y que está muy por encima de lo que son las necesidades de la ciudad por muchos años. Por otra parte este problema ha sido ya mencionado como grave por los planes municipales, el PDM y el PUOT, de manera que es un caso en el que coinciden las intuiciones personales con los estudios técnicos. Este tema preocupa porque todos se dan cuenta que se trata más que nada de maniobras de especulación inmobiliaria, para obtener rápida plusvalía transformando tierras agrícolas en tierras urbanizadas, con el agravante que en muchos casos los proyectos no se concluyen legalmente y por tanto no realizan la cesión de áreas para uso público, así como tampoco se establece un diseño urbano que garantice continuidad del tejido urbano, cosa que es posible obtener solo si la oficina de planificación proporciona los necesarios lineamientos urbanísticos para que el nuevo proyecto sea parte orgánica del tejido urbano.

13

Se nos dijo también que una parte de esas urbanizaciones son totalmente ilegales, fruto de loteamientos arbitrarios. Es más, algunos buscan la causa de este problema en la inmigración, la cual no respetaría las normas. La falta de servicios públicos en algunas zonas urbanas también es atribuida a esta expansión desenfrenada, que los servicios y equipamientos no pueden alcanzar con la necesaria rapidez. Personas con sensibilidad ambiental acusan también a estas urbanizaciones excesivas de destruir lo poco que queda de ambientes naturales, como zonas boscosas, quebradas que son drenajes naturales de vastas zonas, y humedales que son hábitat para muchas especies animales. En síntesis, parece que este problema del crecimiento urbano desmedido es percibido como uno de los tres grandes problemas del municipio, el mismo que debe ser enfrentado entre las propuestas del Plan. 1.2 LA FALTA DE VIAS ALTERNATIVAS A LA CARRETERA El Hecho que el pueblo de La Guardia haya nacido sobre la carretera le significó durante muchos años una ventaja innegable; sin embargo, con el crecimiento demográfico y el vertiginoso desarrollo de la actividad económica de Santa Cruz, y en especial de su área metropolitana, esa ventaja del pasado es hoy su principal problema, tal como lo han manifestado varios de nuestros entrevistados y participantes al taller. Se dan cuenta que el área urbana de La Guardia será cada vez menos atractiva con el enorme tráfico pesado departamental atravesando el corazón de su ciudad y su eje urbano de desarrollo. Las consecuencias urbanísticas de este tema son muchas, y las desarrollaremos posteriormente, baste decir que los ciudadanos lo sienten como un problema que hipoteca su futuro. 1.3 MALA UBICACIÓN DE MERCADOS Y OTRAS ACTIVIDADES Varios de nuestros entrevistados y participantes del taller también manifestaron que los mercados son un elemento de desorden y contaminación ambiental, por su mala ubicación y su desorganización. En especial destacan sea un error que el mercado central esté sobre la misma carretera, generando peligrosas congestiones. Indican que el mercadeo de productos de la zona es importante y se debe competir con El Torno, pero no se están dando las respuestas adecuadas. Sin duda el problema no es simple y merecerá un estudio bastante profundo de todo el proceso de abastecimiento a la ciudad pero también en sus funciones de centro de acopio regional.

14

Pero además de los mercados, algunas personas han manifestado que varias actividades productivas molestas van quedando en áreas urbanas como criaderos de pollos, pequeños mataderos, quizá clandestinos y otros, tema que un nuevo plan debería normar para evitar que esos problemas se agraven. 1.4 EL PIRAÍ Y LOS RIPIEROS El rio Piraí es un componente importantísimo para el municipio de La Guardia, el cual está en crisis por las descargas de aguas servidas, el desbosque de sus márgenes, los depósitos de basura pero sobre todo, por la indiscriminada extracción de áridos con efectos importantes de inseguridad y degradación para el medio ambiente. Ha habido varias leyes y normas, y sobre el tema existen intereses económicos muy fuertes, por lo que el tema está siendo debatido a nivel municipal en La Guardia, estudiado por una consultora, la cual ha entregado su informe final. La extracción de ripio, que se presentaba como importante potencial para generar ingresos para el Gobierno Municipal, se ha convertido en un problema ambiental, económico y político de magnitud que debe ser encarado y, ojala, resuelto. 1.5 CRISIS DE LA ECOLOGÍA URBANA La destrucción y/o el maltrato a la arborización y las áreas verdes, la destrucción de paisajes naturales por loteamientos indiscriminados, los problemas derivados de la recolección y tratamiento de los deshechos sólidos domiciliarios y el exceso de ruidos molestos fueron indicados como los principales elementos que rompen el equilibrio ecológico y generan malas condiciones ambientales en la ciudad, no obstante que el municipio se declara “municipio ecológico”. También se destacó el descuido en rellenar los cursos naturales de agua, lo que produce posteriormente inundaciones. Mucho se deberá hacer en este tema para revertir las tendencias negativas. 1.6 ATENCIÓN A TEMAS DE DESARROLLO HUMANO Varios participantes y entrevistados manifestaron que aunque se ha avanzado mucho, queda mucho por hacer en el cuidado del ser humano, con políticas sociales para paliar la ausencia de posibilidades de estudio técnico superior de los jóvenes, atender la salud con mejor nivel, mas apoyo a la cultura y los valores locales, atropellados por el consumismo de la ciudad capital y mayor equidad en la dotación de los servicios básicos. 1.7 ORGANIZAR Y SEÑALIZAR MEJOR EL TRAFICO Parece evidente que el incremento del tráfico local y de paso está generando desorden y confusión, sobre todo porque los sentidos de circulación no están adecuadamente definidos, Según los ciudadanos consultados hay varias vías que no deberían ser doble sentido, pero definir eso corresponde a los técnicos municipales.

15

1.8 MAYOR CONTROL URBANÍSTICO Y A LA EDIFICACIÓN Buena parte de los problemas urbanísticos se generan por la falta de intervención y control municipal en el momento que se inicia un asentamiento irregular o una construcción fuera de línea, sostienen algunos consultados, sobre todo aquellos que tienen o han tenido relación con el Gobierno Municipal y por tanto conocen las dificultades que hay para poder poner orden en este estado de cosas. Si bien la ley de municipalidades otorga las suficientes atribuciones y competencias, sin embargo para poner en práctica las mismas se deben dar otros pasos administrativos que se estudiarán para el POUA. 1.9 ALCANTARILLADO CLOACAL Por último, varios manifestaron la preocupación de que por falta de este servicio se esté produciendo una masiva contaminación del subsuelo y las napas subterráneas. No se conoce mucho cuanto es lo que se ha hecho, porque el ya construido no está funcionando y que se piensa para futuro. Por tanto, este tema también queda como importante tarea para el equipo de planificación.

2. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA La ciudad permanente han buscado regular su gestión a través de la cartografía, la cual proporciona la información gráfica para el proceso de organización espacial, los usos, las formas de apropiación y los significados atribuidos al espacio urbano, constituyéndose en fundamental instrumento de planificación y gestión territorial. Actualmente el Municipio de La Guardia, cuenta con una información cartográfica, desactualizada, incompleta y con algunas falencias, las que limitan la visión real de los procesos de urbanización. Estas falencias se van haciendo críticas en sus componentes topográficos y catastrales, debido a que van arrastrando desplazamientos e incompatibilidades, producto de la utilización de un sistema de coordenadas basado en el datum Provisorio Sudamericano 1956 (PSAD-56), poco compatible con el sistema Geodésico Mundial -1984 denominado WGS-84, que es considerado por los especialistas a nivel mundial como la mejor solución para representar el total de la superficie terrestre y por tanto lograr una estandarización en la base geodésica para los sistemas de navegación y cartografía en general. En este sentido, se ha encarado la actualización cartográfica del municipio de la Guardia, estableciendo como principales objetivos, la recuperación y la sistematización de la información existente en las reparticiones técnicas del ejecutivo municipal, la ampliación y completamiento de la misma y el mejoramiento de la administración de la información y su acceso, creando un sistema de planos temáticos y matrices de análisis que permitan la toma de decisiones y la ejecución de proyectos

16

tomando en cuenta las variables urbanas, así como optimizar y reducir la resolución de trámites rutinarios como la emisión de CAUS, lineamientos, etc., Para lograr implementar este PLAN DE ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA se propone como estrategia la actualización y migración de información territorial a sistemas gráficos eficientes, primeramente solo como entidades graficas y posteriormente con su respectiva base de datos físicos y digitales. Las acciones que harán posible la implementación de este plan, dadas las condiciones de tiempo y presupuesto, son: Recopilación y compatibilización de la cartografía existente Trabajos puntuales de complementación cartográfica Restitución e identificación de elementos naturales existentes. Mosaico y planos georeferenciados del área urbana (plano base) Elaboración de fichas distritales. 2.1 RECOPILACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA EXISTENTE Iniciados los trabajos de recopilación y compatibilización de la cartografía existente, pudimos percatarnos del estado de desactualización, toda vez que actualmente el único Plano Director aprobado es el Macro Plan Director, tal como lo indica en sus considerandos la ordenanza Municipal Nº 035/2004 promulgada en fecha 16 de abril del 2004, la misma que en su artículo primero, aprueba el Macro Plan Director de el Municipio de la Guardia destinado a lograr el crecimiento planificado de la mancha urbana a corto y mediano plazo, teniendo en cuenta las necesidades de toda la población, en lo económico, social, cultural y ambiental. Lamentablemente, la oficialía cuenta actualmente con varios planos denominados Macro Plan Director todos con pequeñas modificaciones, por la falta de procedimientos para su modificación y resguardo, por otro lado existe información de gran valor, repartida en varios formatos y reparticiones, que no han ido complementado el proceso de implementación del Macro Plan Director, como por ejemplo la aprobación de urbanizaciones, de parcelamientos, ajustes de lineamientos, planificación de canales de drenaje, pavimentación, etc., perdiendo este Plan paulatinamente su valor regulatorio y normativo. Durante la recopilación de la información, por medio de reuniones informativas en la Oficialía de Planificación, en las que se nos proporcionó la información digital y documental necesaria, para poder actualizar la cartografía existente, identificamos tres problemas recurrentes, descritos a continuación:

17

1) Desplazamiento en el sistema topográfico. En la presentación de la información digital de las urbanizaciones aprobadas, hay un desplazamiento mínimo de 2.5 m vectorial, producto de la conversión de la cartografía base del sistema de coordenadas con datum PSAD-56 a un sistema WGS-84, para el desarrollo de los trabajos topográficos, y la posterior conversión para la presentación de los planos a la Oficialía de Planificación, y en otros casos consecuencia de trabajos topográficos referenciados a puntos topográficos con algunos desplazamientos. 2) Falta de continuidad en los lineamientos urbanos. Otro problema recurrente es la falta de continuidad en los lineamientos urbanos y proyectos de parcelamiento, que se ve reflejado en la restitución y conformación del mosaico de urbanizaciones aprobadas, esto se debe a la falta de actualización de las urbanizaciones aprobadas y a la modificación aislada del diseño urbano, originando incompatibilidades, desplazamientos y fraccionamiento en la continuidad espacial y funcional del trazado urbano. Este hecho se percibe de forma más frecuente en zonas donde el proceso de urbanización se dio en el periodo del 1996 a 2000, donde las planimetrías se presentaron únicamente de forma documental o en papel, dificultando su transmisión al Macro Plan Director. 3) Incompatibilidad en la información digital. En cuanto a la información digital existente proporcionada por los urbanizadores y la generada por la Oficialía, vemos una gran dificultad al momento de compatibilizar los formatos de presentación por los programas graficadores de origen, como el AUTO CAD, VECTOR WORKS, MICROSTATION y otros. Al momento de compatibilizar la información se identifica una pérdida de ésta, referente a la graficación de los grosores de líneas, tipos de líneas, colores y así como también la pérdida del Punto semilla o referencia geográfica del archivo digital, el mismo que al momento de referenciarlo o sobreponerlo a otro archivo registra un marcado desplazamiento, sin hablar de las unidades métricas o especificaciones de distancia, pero sin duda alguna uno de los elementos de mayor incompatibilidad es la marcada desorganización de LAYERS o CAPAS, que se encuentran denominados de forma confusa, generando una dificultad a la hora de compatibilizar la información y actualizar la cartografía base. 2.2. TRABAJOS PUNTUALES COMPLEMENTACIÓN CARTOGRÁFICA Para iniciar un proceso de actualización y ajuste cartográfico, vimos la necesidad de identificar mayor cantidad de referencias topográficas e imágenes satelitales que nos permitan poder contar con una evaluación más precisa y adecuada de la cartografía recibida, lo que nos llevó a generar nuestras referencias geográficas, físicas y digitales, tales como ser una red de puntos geográficos confiable, que parta de datos aprobados a nivel nacional e internacional, tal como la red SETMIN del INRA, IGM,

18

puntos aprobados por el Gobierno Municipal e información proporcionada por la Facultad de Agrimensura de la UAGRM. 1) Red geodésica, Se conformó una red de puntos en base a toda la información proporcionada formal e informal, la misma que vimos la necesidad de complementar por medio de la colocación de nuevos puntos en lugares estratégicos para obtener, una rejilla o cuadricula regular que nos permita contar con una visión más clara de la ubicación geográfica de los elementos físicos, a ser identificados posteriormente por la imagen satelital, instrumento indispensable para este tipo de trabajo cartográfico. PLANILLA Nº 1 – RED GEODESICA DEL MUNICIPIO DE LA GUARDIA Nombre

Position X Y

4748010N-1

20 K 474346 8010203

4777992TK

20 K 477151 7992090

4777992TK-1

20 K 477311 7992194

4797994 B7-1

20 K 479748 7994531

4797994B7

20 K 479469 7994530

4797996SB

20 K 479592 7996229

4797996SB-1

20 K 479598 7996126

4797999SM

20 K 479479 7999367

4797999SM-1

20 K 479393 7999497

4818009_T-1

20 K 491528 8009834

4827992CII

20 K 482149 7992193

4827992CII-1

20 K 482199 7992120

4878013PJ-1

20 K 477329 8013637

4918009_T

20 K 491401 8009805

4918009T

20 K 491401 8009805

4918009T-1

26 L 403923 8357300

4938008_SMR-1

20 K 493833 8009546

4938008SMR

20 K 493805 8009773

4938008SMR-1

20 K 493833 8009546

493808_SMR

20 K 493805 8009773

4948011B3

20 K 494443 8011070

4948011-B3

20 K 494443 8011070

496007VV-1

20 K 496654 8008072

4968011_B3-1

20 K 494602 8010865

4968011B3-1

20 K 494602 8010865

19

MAPA Nº 1 – RED GEODESICA DEL MUNICIPIO DE LA GUARDIA

Fuente: Elaboración propia, 2011.

20

2) Imágenes satelitales Se constituyeron en un mecanismo de reconocimiento del territorio indispensable y fundamental para identificar los nuevos proyectos de urbanización en implementación, así como para tener una referencia física para rencaminar la nueva cartografía en función al lineamiento de conversión total y definitiva de la cartografía al sistema de coordenadas con el sistema Geodésico Mundial -1984 denominado WGS-84, que como mencionamos antes es considerado por los especialistas a nivel mundial como la mejor solución para representar el total de la superficie terrestre y por tanto lograr una estandarización en la base geodésica. Acudimos al servidor de internet gratuito GOOGLE™ EARTH, para capturar imágenes satelitales por zonas o cuadrantes del municipio, (Casco viejo de La Guardia, Cervecería - Los Balcones, Km 8- Nueva Esperanza, El Carmen – Mapaizo y Km 12 - carretera a Camiri), posteriormente por año (2004, 2009 y 2010) para identificar la dinámica urbana y los patrones de asentamiento, y finalmente obteniendo imágenes satelitales de alta definición de la cooperativa de electrificación Rural de Santa Cruz (CRE) y la UAGRM. Esta información nos permitió contar con las herramientas necesarias para poder identificar el estado actual de la cartografía, en cuanto a desplazamientos y giros con relación a los elementos físicos y a planificar la información topográfica faltante, para elaborar una cartografía más precisa.

21

MAPA Nº 2 – ZONAS DE RESTITUCION DE IMÁGENES SATELITALES

4

1 2

5

Fuente: Elaboración propia, 2011.

3) Relevamiento de datos de campo Una vez obtenida las imágenes satelitales necesarias para identificar el territorio, y contando con una zonificación primaria, se organizaron diferentes trabajos de campo de reconocimiento del territorio, y evaluación física de la cartografía planificada, y los diferentes usos de suelos establecidos. Este proceso se desarrollo a lo largo de tres semanas en las cuales se recorrió todo el territorio, identificando en las imágenes satelitales por cuadrante, las variaciones y las condicionantes del terreno, dándonos una radiografía del terreno y su concordancia con la cartografía planificada. En ese momento, tuvimos todos los insumos necesarios para poder establecer una valoración real del estado de la cartografía y su mecanismo de ajuste y actualización.

22

IMÁGEN Nº 1 – TRABAJO DE CAMPO DE RELEVAMIENTO

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.3 RESTITUCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS NATURALES EXISTENTES. Como mencionábamos anteriormente, para el reconocimiento del territorio y la elaboración de una cartografía precisa y correctamente posesionada, es imprescindible contar con una fotointerpretación de imágenes satelitales, georeferenciada a un sistema de coordenadas conocido en este caso al sistema WGS-84, ampliamente documentado en párrafos anteriores. Esta fotointerpretación la realizamos utilizando la información obtenida por la CRE y la UAGRM, por medio de imágenes Quick Bird con un tamaño de pixel de 0.6m, referenciada espacialmente al sistema de coordenadas WGS_1984_utm_Zona_20S, procesada por Geosystems srl., imagen que nos proporcionó la referenciación necesaria para poder identificar las áreas más críticas en cuanto a desplazamiento, giros e incompatibilidades de la cartografía del Macro Plano Director. Esta georeferenciación fue corroborada por medio de trabajo topográfico de levantamiento de puntos foto identificables, como ser vértice de propiedades consolidadas, pavimentos, etc., en tal sentido se desarrollaron los trabajos de campo para identificar los 20 puntos descritos en la planilla siguiente:

23

PLANILLA Nº 2 – PUNTOS IDENTIFICADOS EN EL CAMPO PUNTO

X(ESTE)

Y(NORTE)

GCP#1

472454,057

8027802,229

Vértice de predio (B. La Pradera)

GCP#2

464928,191

8022421,050

vértice de barda de predio rustico(casco viejo norte)

GCP#4

466484,376

8017067,201

intersección de ejes de vía (zona el mirador)

GCP#5

470475,288

8022508,033

vértice de inmueble (B. Floresca 2)

GCP#6

473809,482

8025469,994

vértice de predio rustico (comunidad el Carmen)

GCP#7

464806,661

8021184,692

vértice de campo deportivo (Casco viejo)

GCP#8

466151,420

8021314,569

Vértice de inmueble (B. Santa Elena-casco viejo)

GCP#9

465691,269

8022368,715

Vértice de terreno ( B. Aguilera-casco viejo norte)

GCP#10

474733,332

8027395,694

Eje de vía en la UV-189 (Santa Cruz)

GCP#11

471011,811

8026133,460

Vértice de barda de lote (urb. Nueva esperanza)

DATUM:WGS-84

Descripción

FUENTE: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, perfeccionamiento del catastro del municipio de la Guardia-Comunidad el Carmen.

GMLGC#1 GMLGC#2 GMLGC#3 GMLGC#4 GMLGC#5 GMLGC#6 DATUM:WGS-84

FUENTE: Elaboración propia.

24

Una vez orto rectificada la imagen satelital con la información topográfica adicional, se procedió a la identificación de elementos físicos naturales relevantes para el municipio, como ser caminos vecinales, asentamientos, cursos de agua, lagunas, bordes de río, áreas boscosas, arenales, etc., elementos que posteriormente serán determinantes, para la planificación y definición de los lineamientos urbanos y políticas territoriales, por parte del Plan que se está elaborando. 2.4 MOSAICO Y PLANOS GEOREFERENCIADOS DEL ÁREA URBANA (Plano base para la elaboración del POUA) El municipio de La Guardia, como mencionábamos anteriormente, tiene la imperiosa necesidad de contar con una cartografía actualizada que permita tener una visión real de los patrones de asentamiento y del proceso de consolidación de la mancha urbana; en este contexto, se procedió a migrar toda la información técnica existente, a un solo formato de graficación MICROSTATION V8, toda vez que este software, desarrolla, ejecuta y mantiene cualquier proyecto urbano, incluido los desarrollos catastrales, proporcionando un acceso sencillo a la información de todos los componentes gráficos, posibilitando eficientes flujos de trabajo, con sistemas SIG y AUTOCAD, específicamente presenta una solución optima dirigida al catastro y urbanización, abordando las necesidades de organización y ofreciendo las herramientas necesarias para el trazado de mapas y la urbanización. Una vez obtenida la migración, se procedió a la depuración grafica de los archivos digitales, por medio de la sistematización y clasificación de los formatos gráficos, conforme a las especificaciones graficas estandarizadas en los municipios colindantes, detallada a continuación: PLANILLA Nº 3 – ESPECIFICACIONES GRAFICAS PARA LA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION CARTOGRAFICA REFERENCIA

LAYER O NIVEL COLOR DE LINEA GROSOR

ESTILO DE LINEA

Perímetro de Manzanas

Nivel 10

azul

Grosor 2

Estilo 0

Urbanizaciones en Proceso

Nivel 11

magenta

Grosor 2

Estilo 0

Equipamientos

Nivel 25

verde

Grosor 2

Estilo 0

Equipamientos Distrital

Nivel 26

rojo

Grosor 2

Estilo 0

Puntos de ejes de calles

Nivel 1

rojo

Grosor 3

Estilo 0

Nomenclaruta de eje

Nivel 2

azul

Ejes de calle

Nivel 5

naranja

Grosor 0

Estilo 4

Coordenadas

Nivel 45

naranja

Grosor 0

Estilo 2

Numero de Manzanas y UV

Nivel 55

gris

Lotes

Nivel 15

gris

Grosor 0

Estilo 0

Numero de lotes

Nivel 54 gris

25

Dimensiones de lotes

Nivel 56 gris

Aceras

Nivel 30 gris

Anchos de calle

Nivel 57 gris

Registro Topográfico

Nivel 35 rojo

Grosor 0

Estilo 0

Grosor 2

Estilo 0

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Procediendo a sistematizar aproximadamente 80 urbanizaciones y parcelamientos, identificando principalmente sus referencias topográficas, identificadas en las planimetrías digitales como puntos de arrastre o en su defecto con su grilla de coordenadas, para su posterior georeferenciación e incorporación a la actualización del Macro Plan Director. Este proceso pudo evidenciar la falta de claridad en las referencias topográficas y los desplazamientos generados por la falta de una red geodésica homogénea que cuente con puntos de arrastre de 2do orden enlazados a la red nacional, bajo el sistema Geodésico Mundial -1984 denominado WGS-84, produciendo un sinfín de desplazamientos y desajustes cartográficos, los mismos que serán difíciles de ajustar sin el trabajo topográfico necesario. MAPA Nº 3 – PROCESO DE ACTUALIZACION DEL MACRO PLANO DIRECTOR DE LA GUARDIA

Fuente: Elaboración propia, 2011.

26

Por otro lado, como mencionábamos anteriormente el periodo del 1996 a 2000, nos deja una cantidad significativa de procesos de urbanización únicamente en papel, requiriendo de una restitución digital que demanda una atención especial, por la limitada o nula información topográfica, y por las grandes extensiones de estos proyectos, como ser el caso de la urbanización Mapaiso con una superficie de 275 has y una consolidación física de un 25%, dificultando aun mas su sistematización e incorporación al Macro Plan Director. Hasta la fecha hemos restituido y sistematizado todas las urbanizaciones que nos ha entregado la Oficialía de Planificación, sin embargo no descartamos que aparezcan más, toda vez, que los archivos documentales y los listados de urbanizaciones proporcionados por la Dirección del Plan Regulador, indican una cantidad de cerca de cien urbanizaciones aprobadas y en proceso de aprobación. 2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS DISTRITALES. En cuanto a la información documental obtenida por las reparticiones técnicas del Gobierno Municipal y específicamente por la Dirección del Plan Regulador, se pudieron elaborar fichas técnicas por distrito, las cuales identifican las características generales, limites y colindancias, extensión, población, estratos sociales, relación con el POUA, características referentes a la preservación de la estructura urbana, sus nuevas centralidades, estructura vial consolidada y planificada, sistemas de alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, generación y recuperación de los espacios públicos y preservación de elementos naturales, como una visión rápida y sistematizada de las principales características urbanas y ambientales de los distritos del municipio de la Guardia. Por otro lado, como un complemento a las planillas elaboradas por la Dirección de Plan Regulador, se vio conveniente la incorporación de nuevas variables, como ser el estado de consolidación, la dotación de servicios y desglose de sus áreas de uso público, para poder contar con una visión más precisa del proceso de consolidación e índices de espacio público, por distrito y unida vecinal. Esta información sintetizada y accesible, se constituye en un paso fundamental para desarrollar posteriormente, el expediente de las áreas de uso público, instrumento de gestión destinado a la preservación, resguardo y administración de las áreas de uso público, las mismas que actualmente por la falta de información y conocimiento, son invadidas por personas inescrupulosas.

27

28

3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES URBANAS Corresponde en este capítulo desarrollar las tres actividades humanas que hemos presentado en nuestro marco conceptual, y de cuya interrelación nace la ciudad con sus peculiares características. Estas actividades son las económicas, las socioculturales y las político institucionales. Sin embargo, antes de entrar al análisis de esas actividades hemos considerado necesario un breve análisis del sistema urbano como tal. 3.1 SISTEMA URBANO Y TERRITORIO El territorio en el que se asientan las áreas urbanas de La Guardia es una realidad geográfica, física, económica y político institucional que determina las características y posibilidades de su desarrollo urbano. Por eso este análisis es de carácter interdisciplinario. Para entender las áreas urbanas en estudio, es esencial entender las relaciones que ese sistema urbano mantiene con los sistemas mayores con los cuales está integrado. Recordemos que en la teoría de sistemas que estamos utilizando, todo sistema es parte de un sistema mayor. Este análisis nos lleva a las siguientes conclusiones: 1) Sistema urbano y no centro urbano. La primera observación es que nos encontramos no frente al tradicional centro urbano como punto en el territorio, sino más bien frente a un sistema urbano complejo, desarticulado, compuesto hoy por varios centros sucesivos sobre un eje troncal, que es la carretera a los valles, una faja connurbada entorno al 9° anillo de la ciudad de Santa Cruz, y una tendencia que ya se siente sobre la carretera que va a Camiri. 2) El centro del sistema. La Guardia es el centro del sistema urbano, sin embargo no es dominante ni demográfica ni territorialmente. Con sus 8.572 habitantes en 2001 era solo el 33.4% de la población urbana y ocupaba solo 253 has., un porcentaje mínimo de la superficie en proceso de urbanización. A su favor juega el hecho de concentrar el poder político administrativo, de poseer mayor concentración de recursos humanos calificados, de ser centro procesador y comercializador de parte de la producción del municipio, poseyendo además el capital simbólico que implica ser poseedor de la historia y la cultura local. Sin embargo ese poder simbólico no se refleja en un espacio monumental y representativo, pues La Guardia carece de un centro de esas características. 3) Subsistema perteneciente al sistema metropolitano. Este sistema urbano conformado por cuatro centros y sus respectivos distritos forma parte, junto con Warnes y Cotoca, de los tres subsistemas que conforman el Sistema Metropolitano, así definido por estudios de la prefectura desde 1997. Es uno de los tres brazos de prolongación del área metropolitana, a partir de la ciudad

29

capital, centro del área metropolitana. El brazo de La Guardia es el único que se prolonga hasta abarcar otro municipio, que es el de El Torno. 4) Carretera a Camiri bifurcará el sistema linear. Sin embargo el sistema linear presenta ya una marcada tendencia a la bifurcación por efecto de la carretera a Camiri, la cual con el tiempo irá generando ya no “dos ejes” sino “una superficie”, justamente la definida por los dos ejes. 5) La compañía del rio. El sistema urbano es permanentemente acompañado por el río Piraí, el cual proporciona valiosos elementos paisajísticos, de recursos naturales y de otras riquezas, pero que en los hechos también constituye un límite y un estrangulamiento a sus posibilidades urbanas de expansión sobre el lado norte del eje principal. De todas formas, el Piraí es un gran tema territorial y debe estudiárselo con SEARPI. 6) Conexión con áreas rurales. La población urbana del municipio está concentrada en su parte noroeste, sin embargo las áreas rurales poseen valioso potencial productivo que el sistema urbano de la Guardia debe saber captar, procesar, apoyar y comercializar, evitando que esa producción y esa riqueza se canalice directamente a la ciudad capital o sobre las carreteras, de manera desordenada y sin dejar beneficios. Las recomendaciones del PDM y el PMOT son valiosas en ese sentido. Todo muestra que este territorio urbanizado más que verlo como un centro con su periferia, hay que verlo como una constelación o federación de nuevos centros urbanos unidos entre sí, que van generando cada uno sus propias periferias suburbanas y sus propias conexiones. En ese sentido, estas unidades urbanas espaciales deben organizarse como distritos conectados entre sí, si es posible incluso con su especialización a futuro. Como puede verse, se trata de un sistema urbano muy complejo, desarticulado, con múltiples tendencias que se deberán canalizar adecuadamente para evitar el colapso futuro del territorio. El análisis detallado de la estructura físico espacial y urbanística se realiza en el capítulo 4. 3.2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA URBANA El principal concepto que utilizaremos para el análisis de la actividad económica urbana es el de la base económica, el mismo que se pregunta a) ¿de qué vive la ciudad, es decir cuáles son las principales actividades que generan ingresos? Se definirán como dominantes o “especializadas” aquellas que generen más ingresos o tengan mayores dimensiones que las del promedio departamental, y b) ¿cuáles son las actividades básicas, motrices o exportadoras?, es decir que traen de afuera recursos al área urbana.

30

Los Planes con que cuenta La Guardia (PDM, 2009), (PMOT, 2010) nos permiten desglosar toda aquella información que hace a los factores económicos que tienen incidencia en el desarrollo urbano. La información que obtenemos de la lectura de esos estudios, nuestras propias consideraciones, mas los trabajos de campo realizados nos permiten proponer las siguientes conclusiones, validas, reiteramos, para incorporar la incidencia del tema económico en la propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental. Comencemos con las actividades “motrices” que generan riqueza externa para la ciudad: 1) Industria de carácter metropolitano y hasta nacional. Sin duda el hecho de ser parte del área metropolitana le ha significado a La Guardia atraer importantes industrias de carácter no solo metropolitano sino regional y nacional, como la cervecería boliviana nacional, la fábrica de aceite CRISOL e industrias para la construcción, entre otras3. La cercanía a una ciudad grande, la importancia del eje troncal y la presencia de infraestructura son atractivo suficiente para seguir recibiendo industrias de ese rango. 2) Agroindustria e industria de alimentos ligada a la producción local. Pero al margen de ésta hay un conjunto de industrias menores, pero no por ello menos importantes, como el complejo avícola y el porcino (Sofía, Colonia Pirai y otros) es decir granjas avícolas e industrias de alimentos que aprovechan el área metropolitana pero también la importante producción de maíz y sorgo del municipio, que junto con el sésamo, exclusivo para la exportación, conforman los principales productos de origen agrícola4. Por lo dicho, hay vocación y presencia de la industria agroalimentaria ligada a materia prima local, la cual debe ser apoyada. 3) El caso del sésamo, en cambio nos está mostrando un producto que genera ingresos por exportación, pero que no es procesado y por tanto no deja valor agregado en el mismo municipio, además de ser completamente dependiente de los precios internacionales. Por ello el impacto de esta exportación en la vida urbana es menor que el de los otros productos. Se trata de una actividad productiva en función del área metropolitana y por tanto del mercado mundial, generando ingresos sobre todo para los productores rurales y eventuales habitantes del área urbana que poseen cultivos de sésamo en área rural. 4) Ingresos externos generados por turismo y entretenimiento. Como lo resaltan los estudios, sobre todo el PMOT, La Guardia es un municipio con un valioso patrimonio natural paisajístico y variedad de interesantes ecosistemas, por lo que, con un mercado de 1.8 millones de habitantes urbanos estresados, deseosos de gozar de la naturaleza y el descanso y a solo 20 km sobre una buena carretera, es obvio que el turismo de fin de semana con piscinas, balnearios, restaurantes, paseos y visitas a lugares naturales se puede convertir en una actividad que genere 3

El PMOT ha elaborado el listado completo y detallado de industrias del sistema urbano de La Guardia. Según datos del PDM, luego del maíz, el sorgo y el sésamo. el resto son porcentajes muy bajos, casi para el consumo dentro del municipio. Llama la atención la escasa incidencia de la producción frutícola. 4

31

grandes ingresos al municipio y a su población. El PMOT presenta una lista con más de 30 locales destinados a recepcionar turismo. El problema es que toda esa riqueza paisajística y natural requeriría de muchísimo cuidado y protección, y de una población local que, conociendo su valor, trabaje activamente para preservar ese patrimonio. Sin embargo hay indicios de que en muchos casos no es así, y que la búsqueda de lucro inmediato puede destruir esa riqueza de largo plazo. Desmontes y destrucción de la flora, destrucción de humedales, dragado irracional del Piraí, mal manejo de la basura, ruido y desorden en el tráfico son problemas que pueden ahuyentar a mediano plazo a los esperados visitantes. 5) Ingresos externos por la actividad político administrativa. El hecho de ser un área urbana que aloja una cabecera municipal, además de ser un municipio importante por su pertenencia al área metropolitana, hace que exista un número relativamente pequeño pero muy estable de asalariados con niveles que inciden en la calidad de la vida urbana: empleados municipales, maestros, médicos, poder judicial, reparticiones estatales, instituciones religiosas, ONG‟s, etc. conforman una base de clase media que genera ingresos estables para la ciudad principal. 6) ¿Puede La Guardia ser también “ciudad de reposo”? Una vocación naciente que puede generar muchos ingresos externos y empleo local es el de especializarse en acoger a personas retiradas de su actividad, y que buscan un lugar tranquilo, acogedor y rodeado de naturaleza. Un primer grupo en los hechos existe ya con población de la ciudad de Santa Cruz, pero este proceso se está dando a nivel mundial y muchos europeos están escogiendo localidades cercanas a ciudades grandes, con esa ventaja de ser tranquilas, baratas y con población que todavía mantiene valores tradicionales. Samaipata es un modelo de ello y hay empresas especializadas en promover estas operaciones. El Ecuador está aprovechando mucho esta coyuntura. 7) La extracción de áridos. Si bien en medio de muchas controversias y conflictos de todo tipo, que están siendo estudiados por una consultora contratada por el Gobierno Municipal, la actividad en si puede ser importante fuente de recursos para el bienestar del municipio, obviamente siguiendo y respetando las normas medioambientales que protegen al río, el paisaje y la población. Es también una actividad “exportadora”, pero que necesita ser controlada y bien ubicada. Desde la promulgación de la Ley 3425 en el año 2006, solo han existido más problemas, desde administrativos, económicos, hasta ambientales. De acuerdo a varias publicaciones hechas en el diario El Deber desde el año en que se promulgó la nueva Ley, los concesionarios legalmente establecidos, acusan de lentitud en la toma de decisiones a las alcaldías que están en los márgenes del Piraí, por no haber hecho prevalecer sus competencias respecto a la administración, regulación y manejo de las actividades de aprovechamiento y

32

explotación de áridos y agregados, alentando avasallamientos de sus concesiones, señalando intereses políticos y económicos. Del otro lado, los supuestos avasalladores, señalan a los concesionarios de adueñarse de todo el río, incluso tienen registradas sus concesiones en Derechos Reales como propietarios. Las alcaldías dan cuenta que la falta de reglamentación de la Ley 3425 fue un inconveniente para emitir ordenanzas. La reglamentación se produjo recién en el año 2009, cuando ya era tarde para tratar de resolver problemas. A esto se suma la descoordinación gobierno central – gobierno municipal, porque existe confusión a la hora de aplicar la normativa, tras la reglamentación hecha por cada municipio, el gobierno central emitió una nueva el año 2009, en la que incluye la conformación de un comité de gestión integrado por las comunidades aledañas al río y el Concejo Municipal de cada municipio. Los dragueros continúan pagando sus patentes al TGN para preservar sus concesiones, caso contrario, pueden perderlas. La pregunta es: ¿por qué se sigue recibiendo pagos por patentes si el Código Minero ya no existe? Los productos de la consultoría contratada por el Gobierno Municipal son: Plan municipal de manejo y aprovechamiento de áridos Evaluación técnica-legal de las concesiones mineras y el lecho del río Reglamento para el aprovechamiento de áridos Proyectos de ordenanzas y formatos de resoluciones administrativas Cronograma de Socialización. Guía técnica para el aprovechamiento y manejo de Áridos. Sistema de Alerta Temprana contra crecidas del Río Pirai, Municipio de La Guardia. Coordenadas del Tercio Aprovechable. Protección Forestal de la margen del río. Diseño de un sistema vial alternativo de ingresos al río. Sistema de monitoreo del río Términos de Referencia para un Plan de Manejo de Cuencas. Mapas por tramos y de ubicación de las concesiones

Osvaldo Matorell propone que los municipios deben acudir a la Superintendencia de Minas para verificar quienes han incumplido, porque se pueden revertir las concesiones otorgándolas a otros. La realidad es que ningún draguero puede ser dueño de un recurso natural, porque el art. 85 de la Ley 2028 establece como bienes de dominio público los ríos hasta 25 metros a cada lado del borde de máxima crecida,. En el caso de concesiones, el art. 87 menciona que el gobierno municipal puede otorgarlas con carácter estrictamente temporal. La Mancomunidad Metropolitana no ha podido hacer nada al respecto. Jorge Morales, ex presidente de la Mancomunidad en el 2007 convocó a una reunión a las comunas de Santa Cruz, Warnes y Porongo, al SEARPI y a ambientalistas para elaborar un reglamento. “No hubo caso de aplicar una normativa común, cada

33

alcaldía quiso manejar el tema como vio conveniente”, sostuvo Morales a El Deber. Gabriela Ichaso gerente de la Mancomunidad en el periodo de Morales, explica que los dragueros se opusieron al proceso de adecuación. Ichaso propone que debe complementarse la Ley 3425 con un artículo que permita el uso de la fuerza pública en contra de los dragueros que no quieren cumplir con los reglamentos que desarrolle cada municipio. (Fuente: El Deber, publicaciones julio 2011) 8) Producción orgánica y sofisticada para mercados de altos ingresos. La cercanía de un mercado ya relativamente exigente y de altos ingresos como lo es Santa Cruz, puede hacer que La Guardia salga de la mera producción de granos hacia productos más sofisticados que el mercado cruceño requiere. Ya Samaipata mostró el camino, pero por ahora, como diagnóstico, simplemente relevamos la potencialidad de esa actividad económico productiva, sobre todo por su impacto sobre el comercio urbano, pues sería la ciudad de La Guardia la encargada de su comercialización, atrayendo además visitantes por ese motivo. Las actividades que “recirculan” el dinero. Por último, analicemos las actividades económicas que no atraen recursos externos sino que “recirculan” los ingresos generados por las actividades exportadoras, creando de esa manera actividad y empleo estrictamente local. Estas actividades son importantes como mecanismo de redistribución de la riqueza, pero no pueden existir si la actividad económica del municipio no genera ingresos externos para distribuir. Estas actividades normalmente son en general los denominados “servicios” como el comercio minorista, el transporte y otros servicios personales. Es en este grupo donde encontramos “actores sociales” de gran peso, por tratarse de actividades que acogen gran número de personas, y porque tienen siempre un paquete de reivindicaciones muy duro frente a las autoridades, pues en muchos casos sus intereses no coinciden con el de la sociedad en general, o como diríamos con el “bien común”. Es el caso de vendedores ambulantes, de transportistas, o de dueños de talleres molestos sobre la calle. Será un gran reto el buscar la conciliación entre sus intereses sectoriales y los planteamientos del POUA. Principales conclusiones referidas a la actividad económica urbana: De todo lo dicho, nos interesa destacar lo que tendrá una influencia directa en la propuesta urbanística que se expresa en el Plan Director y el conjunto de proyectos para concretarlo. Lo destacable sería: 1) El municipio es parte del área metropolitana, por lo tanto debe moverse en el marco de una economía competitiva y globalizada,5 como lo plantea el trabajo 5

Para entender la importancia de esta pertenencia, recomendamos en especial el trabajo de CEDURE denominado “Los desafíos de la globalización y la competitividad en el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra”

34

sobre el área metropolitana elaborado por un equipo de CEDURE, (CEDURE, 2003), tratando de atraer esas actividades a su territorio municipal. Cualquier propuesta debe tener en cuenta esa escala de planificación y estar por tanto coordinada con eventuales trabajos que desarrolla o haya desarrollado la gerencia del área metropolitana. En ese marco, se debe prever la posibilidad de seguir atrayendo industrias de carácter metropolitano, así como también actividades de servicios vinculados a la escala metropolitana y que se mueven en esos ámbitos de competitividad. Demás está decir que esta vocación metropolitana implicara reservar los suficientes espacios debidamente equipados para esas actividades, así como contar con recursos humanos calificados para la complejidad de esas actividades. 2) La importante producción de granos que caracteriza al municipio ha sido el atractivo y valioso punto de partida para que las actividades de avicultura y porcinocultura, se sientan atraídas y se instalen en el municipio. Esto implica, como en el caso anterior, prever el impacto urbanístico de estas actividades productivas, que debe ser adecuadamente integradas al territorio, pues pueden presentarse incompatibilidades de uso, sobre todo con la vivienda. 3) La importancia económica del turismo implica poner especial atención en los temas paisajísticos, ecológicos y ambientales pues son el capital natural que permitirá el desarrollo de esas actividades. Especial cuidado y control se debe ejercer sobre las tendencias de algunos actores de obtener ventajas de corto plazo a costa de ese patrimonio, promoviendo más bien la educación ambiental para que sea la misma población la que defienda el paisaje y los recursos naturales considerándolos patrimonio común y parte de la base económica del municipio. 4) La Guardia será también municipio habitacional, por un lado para los “rebalses” de población de Santa Cruz, que encuentran atractivo asentarse sobre lo que es la prolongación natural de la ciudad o en la llamada “conurbación”. Pero seguirá siendo también atractiva para la migración rural y semirural, cruceña y andina, así como la inmigración de población de altos ingresos como casa de fin de semana o como residencia permanente para su retiro. Toda esa presión, que ya hoy es evidente, se configurará como presión sobre la tierra, para varios estratos sociales y culturales. Será muy importante mantener el necesario equilibrio entre la demanda real de tierras y las operaciones meramente especulativas. 5) La Guardia centro comercializador de productos agrícolas “sofisticados”, para lo cual debe aprovechar su ubicación y sus tierras, y buscar diversificar sus productos para satisfacer al exigente mercado globalizado de Santa Cruz, que requiere productos más sofisticados que La Guardia puede producir, como lo ha hecho Samaipata o lo está haciendo Tarija. Sin embargo esa comercialización debe servir para mejorar a la ciudad y no para desordenarla, como sucede actualmente.

35

6) Por último, los áridos, deben ser una fuente importante de ingresos pero al mismo tiempo se debe evitar la destrucción ambiental que se genera con una extracción “salvaje” sin consideración a las normas ambientales y de seguridad para los ciudadanos, y también con su indiscriminado acopio, el que se está produciendo en lugares de notable valor paisajístico, destruyendo el mismo sin necesidad. 3.3 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Analizadas las actividades económicas, es decir “qué se produce” pasamos ahora a analizar como esa riqueza beneficia a sus pobladores, y como define pautas de comportamiento que van conformando lo que se llama “la estructura social”. A partir del PDM 2006-2010 y del PMOT en vigencia, las potencialidades y los problemas o limitaciones que existen para el adecuado desarrollo humano de los ciudadanos del municipio, y que inciden en las definiciones de la estructura urbana y su planificación, son los siguientes: 1) Alta tasa de crecimiento demográfico, debido principalmente a migración andina y del resto de las provincias. La tasa para el período intercensal 1992-2001 ha sido de 6.22%, la que se puede considerar demográficamente muy alta. Obviamente ese crecimiento demográfico ha sido más alto sobre todo en los distritos considerados urbanos, en varios de los cuales esa tasa ha superado el 8%. Sin embargo esta es una variable externa que el municipio no puede controlar. Como esta tasa de crecimiento no es vegetativa sino principalmente por inmigración, (PMOT, 2010) la población del municipio presenta marcados rasgos de multiculturalidad: 50% de la población son Guardieños, 20% son de provincias cruceñas y 30% son población de origen andino, valle o altiplano. Esta situación sociodemográfica plantea delicados temas de convivencia e inclusión social que La Guardia ha manejado bien hasta ahora y que los Planes deben prever. 2) La población es muy joven, lo cual presenta particulares retos en dos ámbitos: En de la educación formal y técnica/profesional, y en la temática del primer empleo, o en general el empleo de los jóvenes, pues sabido es que en nuestro país los índices de desocupación son mayores en los jóvenes que en la edad adulta. Con referencia a la educación formal, las conclusiones del diagnóstico del PMOT sostienen que el principal problema es la deserción del nivel secundario, en parte por deficiencias en los locales y en parte también por deficiencias en la educación misma, lo que obliga a los jóvenes a migrar hacia la ciudad capital. Esos diagnósticos insisten también en la necesidad de dar una formación secundaria “emprendedora”, es decir que les permita encontrar empleo.

36

CUADRO Nº 1: Proyecciones de población 2001, 2006, 20010, 2016 Edad

2001

2006

2010

2016

Total

Total

Total

Total

0-4

5731

7607

9217

11910

5-9

6051

8032

9731

12575

10 -14

5195

6896

8355

10796

15-19

4019

5335

6463

8352

20-24

3798

5041

6108

7893

25-29

3208

4258

5159

6667

30-34

2660

3531

4278

5528

35-39

2199

2919

3536

4570

40-44

1816

2411

2920

3774

45-49

1361

1807

2189

2828

50-54

1047

1390

1684

2176

55-59

783

1039

1259

1627

60-64

567

753

912

1178

65-69

425

564

683

883

70-74

314

417

505

653

75-79

219

291

352

455

80+

159

211

256

330

TOTAL 39552 52501 63608 Fuente: PMOT, Elaboración en base a INE 2001 y proyecciones

82193

La red de establecimientos escolares y sus eventuales deficiencias han sido estudiadas en el capítulo correspondiente al análisis de la estructura urbana, en el que se han analizado las áreas de influencia de los establecimientos existentes, para verificar las áreas pobladas no servidas, en función exclusivamente de la distancia. Con referencia a la gran demanda de capacitación técnica y empleo, identificada esta gran demanda, es posible incorporar entre los proyectos del POUA algunos de capacitación de jóvenes como los que se desarrollan en Santa Cruz en el marco de la Plataforma Urbano Juvenil (PUJ) de la cual CEDURE forma parte. 3) La relación urbano rural marca un neto predominio de la población urbana sobre la rural, siendo para 2006 75% urbana y 25% rural, considerando como urbana toda población superior a los 2.000 habitantes.6 Consideraremos como población urbana para el estudio toda la que está incluida dentro del radio urbano ya demarcado mediante ordenanza municipal y homologada por el Gobierno Central. De esta manera, en realidad el municipio de La Guardia resulta ser un municipio predominantemente urbano:

6

Información del PMOT vigente

37

CUADRO Nº 2: Distribución de la Población por Áreas y proyección Descripción

Superficie (Has) Para 2006

Población Censo 2001

Área Urbana Área Rural General

10.558,59 87.028,44 97.587,03

25.471 14.081 39.552

Poblacion Proyección INE 2006 36.714 15.785 52.499

Poblacion PMOT 2006 39.482 13.017 52.499

% de pob. urbana al 2006

Densidad urbana al 2006

75.2 24.8 100

3.74 hab/ha

Fuente: Elaboración en base a datos del PDM, CNPV y Proyecciones INE 2001 - 2010.

Si tomamos en cuenta que Santa Cruz de la Sierra, ciudad de muy baja densidad, ocupa aproximadamente 30.000 has y cuenta con 1.5 millones de habitantes, con una densidad de aproximadamente 50 hab/ha, los 3.74 hab/ha de La Guardia son sencillamente inadmisibles. Este cuadro nos muestra desde ya que las diez mil hectáreas que se definen como “radio urbano” deben ser reconceptualizadas. 4) Son numerosas y diversificadas las organizaciones sociales que expresan la multiplicidad de intereses y valores de su población, y muestran una marcada e interesante evolución de su sociedad civil, tal como se observa en los cuadros 10 19 y 20 del PMOT (PMOT: 54, 64), evolución que no es común en centros menores, con agrupaciones como las culturales, de la tercera edad de los jóvenes y otras. La densidad que presentan en La Guardia, parece evidente que en gran parte es fruto de ese esfuerzo por el desarrollo humano realizado por el Gobierno Municipal, el cual ha sabido atraer instituciones con capacidades para poner en marcha esos proyectos. Es importante continuar sobre esa línea de trabajo. La conclusión obvia sobre este tema es que hay un capital humano y social notable que se debe poner en movimiento para ejecutar los Planes de La Guardia. Un Plan de Ordenamiento Urbano debe poner especial atención para que esas actividades puedan encontrar los espacios y la infraestructura necesarias. 5) ¿Qué es La Guardia y como se relaciona con Santa Cruz de la Sierra? Este es un tema sociocultural y psicosocial muy interesante, que se refiere a los imaginarios colectivos de su población con relación a su propio hábitat y que debe ser tratado porque tiene implicaciones profundas en lo que será el tipo de desarrollo que se dé en el municipio. Para la población tradicional del centro poblado de La Guardia, el municipio es y tiene como centro sobre todo el pueblo tradicional, el cual está siendo “avasallado” por el dinero y por las manifestaciones culturales de la metrópolis, a la cual se la percibe como fuente de recursos económicos pero una amenaza para la cultura local. Por otra parte, todo el resto del territorio es percibido como rural tradicional, o en otros casos como conjunto de asentamientos nuevos sin tradiciones, por tanto la hegemonía debe descansar en manos de las élites del centro urbano tradicional, estiman algunos.

38

Para la población nueva, mayormente de origen rural que llega y se asienta en una de las tantas comunidades dispersas en el territorio municipal, el espacio del municipio está en proceso de formación, y en el coexisten los habitantes pasando de un sistema a otro, es decir de desarrollar actividades urbanas (terciarias y secundarias) mientras al mismo tiempo desarrolla actividades agropecuarias (sector primario). Es por ello un territorio en permanente transformación, siendo hoy solo un contenedor en busca de definición. Para las elites de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia era el lugar para tener la quinta de fin de semana con posible acceso al río, situación que está desapareciendo por el uso económico intensivo que se está dando a la carretera, convertida de camino paisajístico a carretera de doble vía, con lo cual se destruye la calidad paisajística que predominaba. Por último, para las fuerzas económicas del área metropolitana, muchas de ellas conformadas por capitales externos, La Guardia es solo una buena inversión en tierras baratas, bien conectadas, buena carretera, buenos servicios de comunicación, en las que es posible hacer la gran inversión, teniendo como las otras alternativas Warnes o Cotoca. Se definirán normalmente por la que menos trabas burocráticas le pongan, es decir por la que menos normas y planificación posea. La sostenibilidad del territorio no es ciertamente su prioridad. ¿Qué es entonces “La Guardia?, ¿Cómo la concebimos hoy y a futuro?, ¿Quiénes son los verdaderos “Guardieños”?, ¿que papel debe seguir ejerciendo la cabecera municipal? En conclusión, estamos frente a una población en rápido crecimiento, muy joven, con mucha migración y por tanto aportes muchos multiculturales; mayoritariamente urbana, aunque de cercana procedencia rural, con una sociedad civil muy organizada, con dificultades para el acceso a los servicios de salud de segundo nivel y educación secundaria y técnica, y asentada según distintos patrones espaciales y urbanísticos, lo que hace difícil definir hoy que es realmente La Guardia, en términos sociológicos y culturales. 3.4 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES POLÍTICO INSTITUCIONALES. El cuadro que presentamos a continuación, (PMOT, 2010) muestra la importante presencia de instituciones del Estado, del sistema cooperativo y del sistema social, con la peculiaridad de que varios de ellos ya no están ubicados en la cabecera municipal sino en otros centros urbanos emergentes del area en proceso de urbanización. Esta presencia es una gran fortaleza y potencialidad sobre todo si se logra trabajar en forma conjunta. Es importante que todas estas instituciones participen por ejemplo en las discusiones del POUA, pues sus definiciones involucran el trabajo de todos ellos.

39

CUADRO Nº 3: Instituciones Públicas y su cobertura Identificación instituciones públicas Gobierno Municipal

Sub Prefectura

Corregimiento Puesto de Vigilancia de la Superintendencia Forestal Oficialía Registro Civil ENTEL Policía Nacional Cooperativas de Agua Comités de Agua CRE Ligas Deportivas Dirección Distrital de Educación Red de Salud Andrés Ibáñez Hospital Público Municipal HRGM

Actividad Gobierno Local, y máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal, la gestión municipal y la Inversión pública de concurrencia municipal, departamental, nacional y de la cooperación. Representante del Poder Ejecutivo Departamental en la Provincia, estableciendo una relación directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial y municipal, realiza acciones de coordinación y ejecución de planes y proyectos departamentales de desarrollo, provincial y regional. Representación de la Subprefectura de la Provincia, su función promover y apoyar el proceso de la Participación Popular, regentar el buen convivir de la comunidad civil. Controla lo relacionado con la explotación de madera y las leyes vigentes al respecto, protección de cuencas y apoya con planes de reforestación. Encargada de realizar trámites de registro en cuanto a nacimientos, matrimonios, defunciones, etc. Empresa Nacional de Telecomunicaciones, presta servicios de comunicaciones desde San Rafael con cualquier punto del mundo.

Cobertura Municipal

Provincial Municipal y/o comunal (jurisdicción) Provincial Municipal Internacional

Control de la seguridad pública en el Municipio Municipal Cooperativas de Agua. Sus funciones son proveer de agua potable y servicios de Área de Servicio alcantarillado en toda el área urbana de su dependencia. Comités de Agua. Sus funciones son proveer de agua potable en toda el área rural de sus Área de Servicio competencias. Cooperativa Rural de Electrificación, presta servicio de energía eléctrica a las poblaciones y Dptal. localidades del Municipio con cobertura de este servicio. Apoyan las actividades relacionadas con el deporte practicada por la niñez, juventud y Municipal vecinos en general del municipio. Administra el sector y coordina las acciones de mejoramiento, construcción y equipamiento Municipal de las U.E. con la H. Alcaldía Municipal. Administra el sector y coordina las acciones correspondientes a los sistemas de salud y Provincial coordina la infraestructura de salud con la H.A.M. Coordina las actividades de asistencia y prevención de salud a la población urbana y rural del Municipal municipio de La Guardia y es Hospital de Referencia Municipal.

Fuente: PMOT La Guardia, 2007. Actualizado con entrevistas a informantes clave locales

Pero el análisis que nos interesa profundizar es sobre todo el de la gestión del territorio municipal, el cual, según la ley 1551 está básicamente entregado al Gobierno Municipal, como responsable, y a las organizaciones territoriales de base, como expresión territorial de los habitantes. 1) Gobernabilidad y gobernanza. De los análisis hechos para los planes vigentes, surge la imagen de un gobierno municipal con notable gobernabilidad y gobernanza, sobre todo si lo comparamos con los otros municipios del área metropolitana: Finanzas saneadas, cumplimiento anual aceptable de los POA relativo cumplimiento de planes, transparencia en la información y la gestión, continuidad administrativa, carrera funcionaria y escasa partidización, en el marco de un liderazgo que está presente, con los lógicos esporádicos cuestionamientos, pues como todo liderazgo fuerte, puede presentar tendencias hacia la concentración de las decisiones.

40

En la última fase de este trabajo se presentaron serias turbulencias políticas que esperamos que se justen y no modifiquen este panorama tan positivo que percibimos al iniciar nuestras tareas. 2) Orden de prioridades En cuanto a la orientación de las prioridades de la gestión, todos concuerdan que hay una marcada orientación hacia las actividades relacionadas con la educación, la salud y el deporte. En cambio el vacío más evidente ha sido hacia el manejo urbanístico de la expansión urbana en el período 1996/2000, tema demasiado complejo para ser encarado por un municipio menor, sobre todo por la magnitud y la prepotencia de los grandes intereses inmobiliarios externos, capitales que buscan controlar los suelos con vocación urbana para posteriores maniobras especulativas de gran magnitud, ya que en nuestros países, por falta de controles y leyes, la inversión inmobiliaria es una de las más seguras y rentables. Estos enormes intereses inmobiliarios encandilan y/o presionan a las administraciones municipales para habilitar tierras rurales como tierras urbanas en superficies de hasta 10 veces de lo que realmente se requiere, es decir que van más allá de toda lógica, o mejor dicho, siguen solo la lógica de la especulación. Por último, el tema del Desarrollo económico tampoco se pudo encarar con profundidad, no obstante el trabajo desarrollado por CEPAD cuyo fruto fue la organización de CODEL, que lamentablemente no ha dado aún los resultados esperados, según sostienen los planes analizados. Ya la evaluación y ajuste del PDM 2006/2010 destacaba en sus hallazgos el escaso avance de los proyectos formulados para el desarrollo económico (ajuste PDM: 37). Y es que despertar la vocación productiva de los municipios es un proceso difícil porque la misma legislación que regula los municipios, es decir la ley 2028 y los controles del gobierno central no facilitan ciertamente las cosas. Es más sencillo y políticamente rentable contratar obras físicas que “complicarse” en el apoyo a la actividad productiva, la cual, al estar conformada en “clusters” o cadenas productivas, no permite intervenciones puntuales, o por lo menos no garantiza su éxito, si es que no está adecuadamente concatenada a los otros eslabones de dicha cadena. Queda por ver que ha podrá hacer el Gobierno Municipal con los nuevos numerosos proyectos productivos que figuran en el vigente PDM.

y

3) Los instrumentos municipales de la planificación urbana A partir del 2003 el Gobierno Municipal consolida sus principales instrumentos de planificación urbana con:

41

El PLUS, aprobado mediante Ordenanza Municipal 124/2003 y homologado por Resolución Suprema 0223846. En este documento toda el área urbana aparece sin sus características físicas. La aprobación de su Macro-plano Director y los límites del área urbana (radio urbano), aprobado mediante Ordenanza Municipal 035/2004 homologada mediante Resolución Suprema 0223847, homologación no menciona el Macroplan sino solamente la definición del “radio urbano”. Esta Ordenanza define radios urbanos para poblaciones y comunidades que no desean esa definición, pues están gestionando la propiedad ante el INRA y esa declaratoria de radio urbano las perjudica. Ya se hizo una gestión ante el poder central que fracasó. Debe intentarse de nuevo en el marco de este Plan. Ordenanza 68/2004 declarando a La Guardia como “Municipio Ecológico” Ordenanza 010-A/2007 que define nuevos porcentajes de cesión de áreas en urbanizaciones abiertas. Ordenanza 010-B/2007 que define las características y áreas de cesión en urbanizaciones cerradas o en condominio. Ordenanza 035- A/2007 que declara pausa urbana por dos años a partir de la fecha de aprobación. Ordenanza 01/2009, con ajustes a las áreas urbanas, es decir modificando la Ordenanza 035/2004. No ha sido aún homologada y su contenido debe incorporarse en el POUA. Ordenanza 015/2009 que amplía la pausa urbana por dos años más y define las posibilidades de aprobación en casos especiales. La aprobación del Reglamento de procedimiento administrativo de aprobación de urbanizaciones, mediante Ordenanza Municipal 003/2010 mediante la cual se definen los requisitos y procedimientos para la aprobación de proyectos de urbanización. La aprobación del nuevo Código de Urbanismo y Obras mediante la Ordenanza 016/2010 en el que una de sus principales novedades es la obligatoriedad del urbanizador de ejecutar inversiones en el equipamiento de la urbanización que se ejecuta. La aprobación de la Ordenanza 035/2010 que revoca todos los lineamientos urbanísticos otorgados hasta la fecha, paralizando además todos los que se encuentren en tramitación, e instruye la ejecución de una auditoría técnica financiera y jurídica de todas las urbanizaciones. 42

Resolución técnica 01/2010 que reglamenta la obligación de construcción de infraestructura por parte del urbanizador La aprobación del PDM no ha podido ser verificada pues no consta en la documentación que nos ha sido entregada. La aprobación del PMOT, mediante la Ordenanza 021/2010 de abril del 2010 Resolución Municipal 007/2011 aprobando el convenio interinstitucional con CEDURE, para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) en actual elaboración. Como se puede observar, el Municipio de La Guardia cuenta con importantes herramientas para la planificación urbana, conjunto en el que lo que falta es el Plan específico para las áreas urbanas (POUA), que es el presente trabajo, pues los PMOT, como ya lo hemos indicado, no entran a la escala urbana y a los detalles que la escala urbana requiere. 4) La participación ciudadana. Ya dijimos que la ley 1551, que es la única referida a la participación de la población en la planificación del territorio, define claramente el rol de las OTB‟s como instancias de participación territorial de la población en la planificación municipal. En las áreas urbanas, una OTB es prácticamente la junta vecinal de un barrio, y las juntas vecinales son las responsables de nombrar, por distritos, a sus representantes, quienes conformarán el “Comité de Vigilancia” con atribuciones de fiscalización de la gestión municipal mediante la aprobación de los Planes Anuales Operativos (POA). Curiosamente, la ley no incluye en el sistema participativo a ninguna otra institución funcional, no obstante nuestros barrios hayan dado muestras de gran proliferación de ese tipo de instituciones (deportivas, de madres, culturales, productivas, etc.) El hecho es que el haber definido a las juntas vecinales como depositarias únicas del control social urbano, las ha convertido al mismo tiempo en un posible “botín político”, sea para tener la posibilidad de atacar políticamente a las autoridades, sea para ser cooptados por esa autoridad, con el fin de no tener oposición. En ambos casos, extremos por cierto, estamos ya frente a un discurso político y no meramente de participación social. En este contexto, en La Guardia, como en tantos otros municipios, en la relación entre autoridad y representantes vecinales juegan importante rol los afectos y desafectos, las subjetividades y los conflictos políticos y de intereses, que hacen complejo el avance que en realidad todos desean. Con referencia a este tema, los diagnósticos existentes lamentablemente no nos dan mayores detalles de cómo han evolucionado las relaciones entre autoridades y dirigentes vecinales. El siguiente párrafo es la única referencia, muy genérica por cierto, que hemos podido encontrar sobre esas relaciones en el caso de La Guardia:

43

“En los últimos años, los mecanismos de participación han jugado un rol determinante en el desarrollo socioeconómico del municipio, la provincia y la región; en un accionar conjunto entre La Sociedad Civil y el Gobierno Municipal; incipiente pero con muchas potencialidades” (PMOT, 69)

Como queriendo corregir el error marcado por la ausencia de la sociedad civil en los destinos del municipio, posteriormente desde el Gobierno Central surgieron otras normas para crear “consejos de asesoramiento” conformados por instituciones especializadas del medio, como universidades, ONG‟s o centros de investigación. En muy pocos casos han funcionado. En La Guardia se dio esa función al CODEL, organizado con el valioso apoyo de CEPAD, sin que el esquema haya dado hasta el momento grandes frutos, sin embargo, este es tema del PDM. 5) El tema abierto de la participación funcional. Como hemos visto hasta ahora, está pendiente la búsqueda de nuevos mecanismos de participación ciudadana que vaya más allá de las OTB‟s de la ley 1550, y abarque a otras instancias de la sociedad civil. Eso sería particularmente importante para La Guardia, municipio en el cual, como hemos visto, hay un enorme florecimiento de agrupaciones de todo tipo, que deberían tener una participación orgánica en el desarrollo municipal, y en nuestro caso la planificación y gestión del desarrollo de las áreas urbanas. 6) La participación “informal” capitalina. Al hablar del marco político institucional de un municipio relativamente pequeño como La Guardia, y sobre todo ubicado bajo la directa influencia de la metrópolis más grande del país, no podemos cometer la ingenuidad de ignorar el enorme peso que ese “vecino” puede ejercer sobre las decisiones municipales y en general sobre la vida del municipio, peso que ya se ha manifestado en el mercado inmobiliario y en la instalación de empresas de ámbito metropolitano y hasta nacional, como ya hemos visto en paginas anteriores. Por lo tanto actores importantes para La Guardia son también los actores económicos, sociales políticos, institucionales y culturales que provienen directamente de la metrópolis cruceña, y esto debe tomarse en cuenta en el balance final de fuerzas, cuando se presenten las propuestas del POUA, para verificar su factibilidad. 3.5 ACTORES SOCIALES RESULTANTES DE LAS ACTIVIDADES. El análisis de las principales actividades humanas o ¨sistema social” en área urbana se confirma con el siguiente cuadro, que al resumir a todos los actores y actividades del ámbito social, es importante al momento de analizar las alianzas que se requerirán con los distintos actores sociales para formular y ejecutar proyectos en el ámbito social y de gestión, que sean factibles desde el punto de vista político, social, ambiental y económico:

44

Cuadro nº 4: Actividades y actores sociales relevantes para el POUA ACTIVIDAD URBANA Administración del Sector público

Servicios públicos, cooperativos y otros

Actividad empresarial local y metropolitana

Actividades gremiales corporativas insertadas en la economía popular informal

Mujeres organizadas Actividades culturales, deportivas y de esparcimiento Instituciones de apoyo social e investigación (Asociaciones y ONG‟s)

Instituciones de carácter generacional

ACTORES SOCIALES Autoridades y funcionarios municipales Dirigentes vecinales del Comité de vigilancia Autoridades, profesionales y dirigentes de la salud. Autoridades, profesionales y dirigentes de la educación Autoridades representantes del nivel departamental Autoridades y funcionarios del poder ejecutivo y judicial a nivel nacional . Policía nacional. Dirigentes de Cooperativas de agua potable Cooperativa Rural de Electrificación CRE Funcionarios de Telecomunicaciones ENTEL SAGUAPAC Propietarios y ejecutivos representando diversos intereses. (industria, agroindustria, comercio, servicios, turismo, etc) CODEL Comerciantes formales registrados. Empresarios del área metropolitana. Agrupaciones de productores agropecuarios y agroindustriales Dirigentes gremiales o comerciantes minoristas Dirigentes de productores campesinos que venden en mercados urbanos. Dirigentes de los varios sectores de transporte. Dirigentes de ripieros Dirigentes de microempresas o empresas familiares. Dirigentes de los Centros de Mujeres. Comité Civico Femenino. Dirigentes de los varios grupos de ballet y de baile Dirigentes de ligas deportivas Dirigentes y usuarios de la Casa de la Cultura Pastoral Social Leones Rotary CEPAD Hábitat CEDURE Dirigentes de la red del adulto mayor. Fuente: PDM y PMOT

45

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL Y AMBIENTAL (urbanística) Nuevamente nos vamos a separar un poco de las guías ministeriales sobre planificación y ordenamiento territorial, considerando que al hablar de un “plan urbano” no cabe separar lo biofísico de lo físico transformado. Lo que corresponde, cuando se habla de la ciudad es unir lo biofísico con lo físico transformado7 , es decir lo natural con lo ejecutado por el hombre. Recordemos nuevamente que la estructura físico espacial que analizaremos está relacionada, o mejor, es el resultado directo de las actividades humanas que hemos mencionado en el punto 3. Así que en vez de tener tres subsistemas: biofísico, político institucional y socioeconómico, como indican las guías hemos optado, para la planificación urbana por considerar las actividades humanas como un subsistema, y la estructura físico espacial, natural y transformada, como el segundo subsistema. 4.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO TERRITORIAL Lo primero que debe decirse es que el Municipio de La Guardia forma parte del Área Metropolitana de Santa Cruz y por tanto forma parte de la Mancomunidad Metropolitana, conformada por las áreas parcialmente connurbadas de cinco municipios: Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, La Guardia y El Torno. (Ver mapa D1) No olvidemos que además, esta área metropolitana ha conformado ya una Región Metropolitana, que a su vez es parte de la que el PNUD ha denominado como Macroregión Este (PNUD, 2004) (ver mapa D2) El área Metropolitana es además ya parte de un sistema de centros urbanos del Cono Sur, que asume una importancia cada vez mayor pues involucra a ciudades de varios países, todas ellas situadas a poco más de una hora de vuelo en línea aérea comercial. Son ciudades como Cuiaba, Campo grande, Asunción, Salta y otras, con las cuales Santa Cruz de la Sierra forma ya una red muy activa. (Ver mapa D3) El sistema urbano de La Guardia8 , denominado Sistema Urbano Metropolitano por los documentos municipales está ubicado sobre uno de los tres ejes troncales de dicha área metropolitana, el eje troncal sudoeste, el mismo que se prolonga como área 7

Este término no figura en las guías pero es fundamental para los planes urbanos, pues en las ciudades predomina lo construido por el hombre sobre los elementos naturales o biofísicos. Por ello el termino estructura físico espacial comprende a ambos, e incorpora así el tema ambiental urbano como ecología urbana, es decir la relación entre lo biofísico y lo físico transformado por el hombre. 8 Estamos denominando “Sistema Urbano de La Guardia” al conjunto urbano conformado por los distritos urbanos de La Guardia, El Carmen, Nueva Esperanza y Simón Bolívar

46

metropolitana hasta el municipio de El Torno. Este eje es además la carretera departamental que atravesando los valles cruceños conecta con Cochabamba (carretera antigua a Cochabamba). Pero el municipio además posee otro eje troncal, que es la carretera internacional que desde la frontera con la Argentina llega luego de atravesar Tarija, Chuquisaca y toda la provincia cruceña de Cordillera y se empalma en el km.12 de la doble vía La Guardia. (Ver mapa D4) Esta carretera del sur debe recibir otra vía importante en proyecto, que es la tangencial de Santa Cruz, también planteada en el PLOT pero cuyo diseño debe ser revisado por La Guardia pues su trazado afecta muchas urbanizaciones ya aprobadas por su Gobierno Municipal. Está sin definir el punto exacto de conexión de las dos carreteras y será tarea del POUA esa definición. El hecho de ser parte de una Área Metropolitana, de estar atravesado por dos carreteras troncales, y además tener en proyecto una autopista tangencial hacen del municipio de La Guardia un territorio que sin duda será parte de una intensa transformación que pondrá en vilo no solo la estructura fisico territorial sino tanbién la estructura social tradicional, su estructura productiva, sus recursos naturales, su paisaje y su medio ambiente. Capitales de distinto origen llegarán para invertir en todo tipo de actividades ¿podrá un pequeño municipio tradicional resistir esos embates y, sin negarse al desarrollo económico globalizado, preservar sus valores y su entorno? ¿Quiénes lo podrán ayudar en esa tarea? Esa es la pregunta que hay que responder con honestidad. El hecho de ser territorio involucrado por un proceso intenso de globalización (aunque sea en posición subalterna) debe ser el punto de partida del POUA. 3.2 EMPLAZAMIENTO FÍSICO NATURAL DEL SISTEMA URBANO La Guardia posee características físico naturales y paisajísticas que la hacen ocupar una posición privilegiada en el área metropolitana: Es el único municipio que presenta una topografía variada, cobertura vegetal vistosa y un clima más agradable que el de la llanura cruceña, todo lo cual, además de ser un beneficio para sus habitantes (que no siempre lo aprecian) es un atractivo de enorme valor para los 1.6 millones de habitantes cruceños ubicados a solo 20 km, quienes viven estresados y sofocados en un paisaje de hormigón y cargado de tráfico, contaminación acústica, visual y del aire. De ahí que las características de La Guardia, si se logra preservarlas y mantenerlas, pueden ser una potente vocación hacia el turismo, el esparcimiento y la vivienda de fin de semana, como por otra parte ha sido la tradición de esa zona desde siempre. La ambición de muchos fue siempre tener “una quinta en el camino a La Guardia” y muchas de ellas aún subsisten, aunque amenazadas por actividades destructoras de

47

ese paisaje, como los depósitos de árido y otros afines, que lo primero que hacen es eliminar la cobertura vegetal y aplanar los suelos. 1) Geomorfología y fisiografía. Según la descripción detallada que nos hace el PMOT, el municipio presenta i) un variado paisaje de serranías, que corresponden a la última faja subandina, no apta para la urbanización ni la agricultura, ii) de colinas, conformadas por sedimentos con paisajes ondulados relativamente estables, iii) de terrazas, formadas por niveles antiguos del río Piraí, que se han ido ensanchando a los lados erosionando laderas, iv) de dunas, concentradas en el área del parque nacional lomas de arena y algunas zonas aledañas, no incluidas en el parque y por último v) la llanura, casi plana, producida por desbordes del rio Piraí, y que corresponde en su mayor parte al sistema urbano que incluye los km 9, 12 y 14 de la carretera, y que son las áreas donde se ha producido el principal asentamiento humano del municipio. Este paisaje tan variado, en tan solo algo más de 100.000 has que es la superficie del municipio es un patrimonio y una fortaleza que se debe saber promocionar a nivel metropolitano y nacional pues es sin duda uno de sus principales fortalezas. 2) Vegetación. El PMOT nos indica que el municipio está en la transición de tres regiones ecológicas, que son difíciles de separar: bosque chiquitano, bosque preandino y bosque chaqueño. La coexistencia de esas tres regiones ecológicas explican la gran variedad de vegetación que es otra característica de La Guardia. El PMOT nos muestra que el territorio ha venido perdiendo rápidamente su bosque primario, el cual ha descendido del 72% que era en 1967 a solo el 19% el año 2008, mientras que el barbecho ha pasado de 12 a 26%. Importante también es el incremento de sus áreas de cultivo y pastizales para ganado, que pasan de ser solo el 14% en 1967 hasta llegar al 50% el año 2008, según datos que encontramos en el PMOT. CUADRO Nº 5: Cobertura de Bosque del Municipio de la Guardia Usos Bosque primario Cultivos y Pastizales Barbechos Áreas Urbanas

1967 72 14 12 2

1987 55 28 14 3

1997 30 40 26.5 3.5

2008 19 50 26 5

Fuente: PMOT 2010

48

CUADRO Nº 6: Uso actual de la tierra Municipio de La Guardia USO ACTUAL

Superficie en ha

Superficie en %

CULTIVOS BOSQUE Y BARBECHO PASTURAS NO BOSQUE LAGUNAS RÍOS AREA URBANA LOMAS DE ARENA

26.219,34 39.824,75 7.418,83 109,98 8,87 477,74 11.834,49 13.065,65

26,49 40,24 7,50 0,11 0,01 0,48 11,96 13,20

TOTAL

98.959,65

100,00

Fuente: PMOT 2010

En este otro cuadro, más detallado y agrupado de otra manera, el juntar en una sola categoría el bosque con el barbecho no permite sacar las adecuadas conclusiones, pues no es lo mismo barbecho que bosque. Según informantes locales, en realidad es ya muy pequeña la extensión de bosque primario, y más pequeña aún en el área de poco mas de 11.000 has. definida como radio urbano de La Guardia. Gran parte de la arborización que allí se observa está ligada a actividades frutícolas o arborización en función de las quintas antes mencionadas, en muchos casos con especies no locales, como el mango, traído de la India en el siglo XIX. Es pues arborización secundaria, no primaria. Hacemos una observación de detalle: mientras en el primer cuadro se indica que las áreas urbanas corresponden al 5% el año 2008, en el siguiente cuadro se indica que ascienden a 11.96%. Desconocemos los criterios con los que se hicieron ambas mediciones, pero evidentemente allí hay un problema. Nosotros trabajaremos con tres valores: i) la superficie de la mancha urbana dentro del radio urbano de La Guardia, que se obtendrá de fotos satelitales, ii) la superficie urbanizada y en proceso de urbanización, que incluye áreas con proyecto de urbanización aprobado y obras de apertura de calles y servicios, y iii) la superficie total del radio urbano, que incluye áreas rurales no urbanizadas. Para concluir con el tema de la vegetación, todos los trabajos existentes sobre el tema dan la alarma por la fuerte presión antrópica sobre los suelos, que incide directamente en la eliminación de la cobertura vegetal, lo cual es muy peligroso en especial en aquellos suelos frágiles ya sea por composición como por topografía, es decir suelos de terrenos con pendiente, en los cuales, al eliminar el bosque se facilita los procesos de erosión de la capa vegetal y deslizamiento. Otra fuerte presión antrópica es la que se ejerce sobre los márgenes de los ríos y quebradas, en especial el río Piraí, con deforestación y apertura de caminos y sendas, acciones que además de destruir el paisaje natural ponen en riesgo a las comunidades cercanas al curso de agua.

49

3) El río Piraí. Elemento esencial del paisaje físico natural es el río Piraí, el cual cumple importantísimas funciones en el territorio: proporcionar agua para la agricultura y el consumo humano, ser balneario natural para sus poblaciones, que gozan del agua, la arena y la vegetación de tan valioso río, ser proveedor de áridos sobre todo para la industria de la construcción de Santa Cruz de la Sierra y por último cumple con una función de purificación de desechos industriales y de aguas servidas que producen las poblaciones aledañas, aunque esa función, sin un procesamiento previo de esos desechos, mediante lagunas de oxidación y otros procedimientos, en realidad está contaminando ese río hasta niveles que a lo hacen peligroso para los bañistas y no potable para su consumo humano, como lo han demostrado varios análisis.9 En un estudio efectuado por la Prefectura hace 11 años el Piraí está catalogado con la categoría C, esto significa que posee aguas de utilidad general, pero que para consumo humano requieren tratamiento físico – químico completo y desinfección bacteriológica. Hoy el rio está a un paso de convertirse en categoría D, cuya característica es que sus aguas poseen calidad mínima, elevada turbiedad por su elevado contenido de sólidos en suspensión, huevos y parásitos intestinales. (El Deber, 31 de enero del 2010) Ya hemos mencionado la necesidad de controlar la deforestación de sus márgenes, por motivos paisajísticos pero también de seguridad, ya que las riberas del Piraí son devastadas sin medida, alterando su cauce en al menos 58 áreas críticas. Deforestación, erosión y contaminación son las causantes del problema. (El Deber, 17 de julio del 2011) El Piraí es el más importante elemento natural común de la Mancomunidad Metropolitana, por lo tanto es importante un plan común para la cuenca, bajo las directrices técnicas de SEARPI. Este debe ser un proyecto prioritario para el POUA. Varias investigaciones hechas por el diario El Deber, dan cuenta que el Piraí y sus afluentes registran meandros, crecidas, desbordes y cambios constantes de cauce que han obligado a encarar obras para lograr sus reencauzamiento y proteger varias poblaciones y actividades agrícolas. Esto se debe a la extracción indiscriminada de áridos que no respeta el cordón de seguridad de la servidumbre ecológica, donde no se debe realizar ninguna actividad de explotación ni tumbar arboles, sin embargo se tumban muchos árboles para abrir sendas por donde pueda pasar la maquinaria. Algo que es común también es el derrame de aceites en las pozas donde operan las dragas, esta es uno de las principales causas de contaminación. Asimismo, la extracción de áridos deja en la orillas del río pozas profundas que se han convertido en trampas mortales para varios niños que perecieron en el Piraí sin que nadie se responsabilice. 9

Hay una última Auditoría Ambiental de la Contraloría de abril de 2011 sobre el grado de contaminación del río Piraí que es realmente alarmante, pero no ha tenido ningún impacto sobre la sociedad cruceña.

50

El alcalde de Porongo pronostica que en 5 años más no habrá rio Piraí y que incluso en el año 2010 el lecho del rio quedó completamente vacío. La diputada Betty Tejada señala como dato dramático que hace años Santa Cruz tenía dos ríos: el Jorge, ubicado en la zona de Palmasola, que ya no existe gracias a una iniciativa privada, y el Piraí, que de no tomarse acciones urgentes correrá suerte parecida. La ausencia de cultura urbana ha generado la falta de respeto de la población hacia las normas y a los guardaparques. Siempre se exige la colocación de cintas amarillas para demarcar las dragas y letreros visibles que adviertan el peligro, algunas lo hacen, pero la gente que visita el río rompe las cintas, sacan los palos que demarcan la zona, arrojan latas de cerveza y botellas de vidrio. Los 40 guardaparques que existen son insuficientes, éstos son agredidos constantemente por ebrios, la gente se desplaza por toda la ribera, en algunas ocasiones se ven algunas dragas ocupadas por bañistas. Según Enrique Cruz, gerente de los dragueros de Santa Cruz, en entrevista a El Deber, estima que en 3 años en Piraí no tendrá capacidad de abastecer la actual demanda, las chancadoras tendrán que migrar a otras zonas encareciendo los materiales. Algunos dragueros aseguran que para conseguir piedras tienen que llegar hasta Abapó y Bermejo, trasladando los mismos problemas a esas localidades. El gerente regional de SOBOCE, explica que si escasean los materiales no hay construcción, y por lo tanto no hay desarrollo de ciudades. (Fuente: El Deber, variadas fechas)

Bañistas haciendo caso omiso al letrero de precaución

51

Erosión. Después de la extracción de áridos desmedida, quedan zanjas enormes

Derrame de aceite Fuente de las fotos: diario El Deber

52

7) Hitos naturales y paisajísticos. Los planes existentes han identificado ya un conjunto de “lugares” que poseen indudable valor ambiental, ecológico y paisajístico que deben ser consolidados y protegidos por el POUA, para evitar su destrucción. Una lista preliminar de esos lugares es la siguiente: El Mirador de La Guardia y las colinas circundantes. El Parque Nacional Lomas de Arena, 14.000 has. y su área de amortiguamiento. Las playas del río Piraí El parque privado ecológico Ivaga – Guazú, 14 has, 3 de bosque primario, km.12.5 La Colonia Piraí, con un importante bosque protegido Eco resort Laguna azul, km. 17, conjunto privado que incluye vivienda Reserva natural Las Garzas, 12 has. Laguna de Tom Hacket. Afluentes del río Choré Choré y el rio mismo, como ecosistema. Sistema de humedales laguna Palmira. Varios tramos sobre la doble vía, que poseen hermosos paisajes, en los que predominan las quintas con cerramiento transparente, masas arbóreas y edificaciones de línea tradicional muy retiradas de la línea municipal.

53

3.3 PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO 1) Los núcleos originarios. Cuando en la década de los ‟50 se pavimenta la carretera a Cochabamba, sobre este eje se destacan tres poblaciones: i) La Guardia, la más grande, antigua y tradicional, en una ubicación topográfica inmejorable, ii) la Comunidad Nueva Esperanza, en el km. 12, iii) El Carmen, en el km. 9, pequeño centro con su cancha sobre la misma carretera, una vistosa torre de la iglesia cristiana que se asentó en la comunidad y luego su gran tanque de agua, que lo colocaba el Comité de Obras públicas, y iv) El Bajío, que hoy ha quedado en el distrito 10 de la ciudad de Santa Cruz. A estos centros se suman, poco a poco, el asentamiento que surge en torno a “la tranca” y a la carretera de tierra a Camiri, km.13 y el asentamiento sobre el km 14, en base a la pequeña comunidad de Simón Bolívar, que no estaba en realidad sobre la nueva carretera sino sobre el antiguo camino de tierra. (Ver mapa D5). En la parte baja del eje, desde La Guardia hasta La Angostura, surgen con la pavimentación de la carretera y el auge migratorio varios centros de rápido crecimiento sobre todo con población migrante andina, todos ellos con la misma estructura y la misma relación con el territorio: colinas, carretera y río Piraí.

54

2) El carácter de la antigua carretera. La pavimentación de la carretera a Cochabamba, en la década de los ‟50, fue muy importante para el departamento, sin embargo para la llanura del hoy municipio de La Guardia, más que un gran desarrollo económico, lo que hizo fue estimular el surgimiento de muchas quintas de familias cruceñas, que escogieron la zona para construir su vivienda de fin de semana, sobre todo en el lado oeste, pues así esas propiedades colindaban con el río Piraí. Fue la carretera al norte, por ser la que conectaba las nuevas actividades agropecuarias e industriales y luego la nueva conexión con el país y la que conectaba a Santa Cruz de la Sierra con el norte integrado la que atrajo mayoritariamente la actividad económica, situación muy bien aprovechada posteriormente por el municipio de Warnes, que concentra hoy gran cantidad de industrias. Sin embargo ese beneficio se obtuvo a costa de los recursos naturales y el medio ambiente, pues hoy esas industrias son altamente contaminantes y de difícil control por parte de Warnes. La periódica mortandad de peces que nadie explica ni sanciona es solo un ejemplo de las consecuencias de un asentamiento industrial sin controles. 3) La doble vía y la dinámica de ocupación de asentamientos La firma del convenio para la construcción de la “doble vía a la guardia” en 1996, su inicio en 1998 y su habilitación en 2001 coincidió con un proceso de intensa especulación inmobiliaria en Santa Cruz y en todo el país y con una disparada general de los precios de la tierra. Ambos factores intervinieron para que comience a cambiar el carácter de la zona involucrada por dicha doble vía: de tranquilas casas quinta la zona se va convirtiendo en zona de actividades económicas intensas, cambiando primero a los pueblos, en los que introduce la construcción comercial sobre la carretera y generando luego una tendencia a la “conurbación”10 entre los mismos, con actividades comerciales e industriales mas extensivas que empiezan a cambiar el carácter de esas zonas. 4) Las „urbanizaciones” y la burbuja financiera 1996/2000. Lo curioso del caso es que si observamos las fechas de aprobación de las urbanizaciones de La Guardia, gran parte de ellas (más del 80%) corresponde al período de la burbuja financiera 1996/1999 (aún sin doble vía, solo con promesa de la misma). Explotada la burbuja, en 1999/2000, los precios de la tierra caen, aunque en 2001 entra en funcionamiento la doble vía. Lo que queremos demostrar es que la proliferación de urbanizaciones no fue tanto o solo producida por la doble vía, que en el periodo 1996/1999 no existía, sino también por la burbuja financiera de Santa Cruz de la Sierra, a la cual, sin embargo tiene que haber acompañado una gestión 10

La conurbación es el fenómeno urbanístico que se produce cuando los asentamientos se funden unos a otros, sin solución de continuidad, generando una sola masa edificada y la desaparición de los limites campo-ciudad

55

municipal “neoliberal desregulada”, muy a tono con el momento político y económico que regía en el país. Por tanto, el encarecimiento de la tierra no se debió tanto ni solo a la doble vía cuanto a la burbuja inmobiliaria desatada en toda el área metropolitana. Similares fenómenos se dieron sobre todo en Warnes. La doble vía ya funcionando coincide más bien con la contracción general de los precios de la tierra, y una reducción notable de nuevas urbanizaciones en el área urbana metropolitana de La Guardia. Sin embargo, si observamos las fotografías satelitales, los planos de la mancha urbana y los registros de urbanizaciones aprobadas, (plano D3) y en coincidencia con lo dicho de la burbuja inmobiliaria, observamos que las urbanizaciones anteriores a 1995 son muy pocas. El 80% de las que encontramos en los registros corresponden al período 1996 -2000, en el cual se desata la fiebre especulativa que engulle casi 3.000 hectáreas de tierras agrícolas de primera calidad, sin ser prácticamente habitadas. Es más, muchas de esas urbanizaciones terminaron después en manos de los bancos, fenómeno de concentración de tierras en manos de esas instituciones que todos recordamos. Abruptamente, y con la misma velocidad con la que aparecieron, las urbanizaciones desaparecen después del 2000, y se mantienen en muy bajo perfil durante el último decenio. Hoy, bajo la nueva burbuja financiera que vivimos, con exceso de dinero que se vuelca al sector inmobiliario, las presiones para ampliar las áreas urbanizables se repiten, solo que ahora es evidente que estamos ante una gestión municipal que no está dispuesta a repetir los errores del período 1996/2000. 5) Patrón de asentamiento (Los asentamientos no se dan sobre la doble vía) Constatamos así que, como en Santa Cruz de la Sierra, donde los barrios populares como asentamientos masivos, contrariamente a lo que se planificaba, huyeron de las carreteras troncales para irse al sur y el sudeste, escapando de los precios altos, en La Guardia los grandes asentamientos populares, por el tema del costo de la tierra (combinación de la promesa de doble vía y burbuja financiera) no se han generado sobre la carretera misma, sino sobre tierras “indirectamente” habilitadas, y por lo tanto más baratas y con opción a mejorar de precio a futuro. Pasaremos a describir algunas de ellas: El área más extensa de asentamientos urbanos y proyectos de urbanización generados sobre todo en el período 1997/1999, ha sido el distrito de El Carmen (km.9) de La Guardia, en su parte Este, entre la doble vía y la línea férrea, y adyacente a los limites del área urbana cruceña, es decir, que colinda con los distritos 9 y 10 de Santa Cruz de la Sierra. Esa “faja”, con un poco más de dos kilómetros de ancho y 6 km de largo, pegada al límite municipal cruceño (con algunos vacíos), que hoy abarca casi 1.500 has es la mayor área de crecimiento de población urbana de La Guardia, y podría albergar 80.000 habitantes, con las densidades de Santa Cruz, consideradas bajas. Paradójicamente el parcelamiento mas grande de este conjunto, Mapaiso, de 217

56

has es uno de los más alejados de la doble vía, cercano ya a las líneas del ferrocarril. Le siguen por tamaño Valparaíso I, de 108 has, Los Piyos, de 101 has. Izozo de 95 has. En general estas urbanizaciones están muy poco pobladas, casi abandonadas, sin servicios y con mal acceso. Requerirían de un proceso de revisión y reagrupación. Sin embargo la dinámica económica y territorial de esta enorme faja envolvente del 9° anillo cruceño, indudablemente responde más a la vida urbana de los distritos 9 y 10 de Santa Cruz de la Sierra que a la vida de La Guardia, cuyo centro administrativo está a más de 10 km. de distancia, la misma distancia del centro cruceño. Estamos frente al mayor fenómeno de conurbación del área metropolitana. Esta zona, pegada al 9° anillo, curiosamente, no depende de la doble vía a La Guardia sino que conecta directamente con la ciudad capital, principalmente mediante la avenida Santos Dumont, habiendo tenido como polo de atracción la refinería de Palmasola. Si analizamos este mismo distrito de El Carmen pero en su parte entre la doble vía y el río Piraí, observamos una realidad algo diferente: Hay asentamientos más variados: comunidades campesinas antiguas, asentamientos semirurales y urbanizaciones privadas de dimensiones aceptables, como La Pradera, Severiche, Asai, La Fuente, Monte Alto y otras. En esta misma zona hay una indefinición de conflictos con el municipio de Santa Cruz de la Sierra así como con los límites del río. En el Distrito de El Carmen en total se cuentan más de 44 urbanizaciones, por un total de 1.112 has. aprobadas, de acuerdo a los registros del Plan Regulador de La Guardia. Un segundo enorme asentamiento, que abarca cerca de 1.000 has, que podría albergar tranquilamente 50.000 habitantes es el que se produce detrás de los predios de la Cervecería boliviana nacional, en el km.14 (comunidad Simón Bolívar) el cual cuenta con fuertes inversiones para que estos se produzcan, como son la apertura de calles y algunos servicios, como el agua y la luz. Posteriores inversiones municipales refuerzan ese proceso. Ese asentamiento se inicia con la iniciativa de Credicasas La Fuente, conocida empresa inmobiliaria con miles de hectáreas urbanizadas sobre todo en Warnes y el sur de Santa Cruz. El conjunto de sus urbanizaciones, denominadas Cumbre de las Américas e Integración de las Américas corresponde a la enorme dimensión de 237 has. A estas urbanizaciones le siguen otras, siempre en la misma zona como Barrio Lindo, con 127 has, Balcón I, III y IV con 110 has, Aranjuez, urbanización cerrada de 92 has con una inaceptable longitud de casi 3 km. que obliga a los vecinos de Barrio Lindo, entre otros, a dar una vuelta enorme para llegar a una vía pavimentada. Ese es el tipo de cosas que el nuevo Plan Director debe mejorar. Le siguen Lomas verdes, Floresca y varias otras menores. En general se trata de un conjunto urbanístico marcado por las bajas densidades y el desperdicio de suelo urbano, que se está poblando pero a muy bajas densidades, pues muchos de los propietarios están

57

simplemente a la espera de mejores precios. (Los lotes se venden pero no se habitan aún) Como para verificar nuestra hipótesis, hay tres asentamientos que surgen por la presencia de la doble vía, pero que se deben alejar de la misma por el alto costo de la tierra: uno que se produce sobre la carretera a Camiri, más o menos a un kilómetro de la doble vía, otro que se produce en el kilómetro 12, pero también a un kilómetro de profundidad y un tercero en el km.9, todos ellos separándose de la doble vía, reiteramos, por el alto costo de esa tierra. También en La Guardia se da este mismo fenómeno: la ciudad, en vez de crecer con sus barrios habitacionales a lo largo de la doble vía, opta por crecer hacia el Este, alejándose de la doble vía y subiendo cada vez más a las colinas. Sus posibilidades de expansión hacia el río Piraí son muy escasas y además implican riesgos. Afortunadamente la vocación de la doble vía como vía paisajística no ha sido totalmente comprometida, y no existen parcelamientos importantes sobre la misma doble vía, y las que hay mayormente tienen un carácter turístico ecológico, como las urbanizaciones Club Campestre, Amazonas y Laguna Azul. Por último, son importantes las urbanizaciones cerradas, que suman más de 600 has. y las cuales, si son debidamente normadas pueden ofrecer ese carácter de ciudad ecológica y de fin de semana que es una vocación de la zona, pero para ello es importante evitar los abusos que se han observado. Las auditorías han demostrado esos incumplimientos no solo administrativos sino también en cuanto a diseño urbano, debiéndose abrir un importante trabajo de revisión. (Aranjuez, Laguna Azul, club campestre, La Sierra, Asai y otras) Queda pues claro que la mayor expansión urbana del municipio de La Guardia, al igual que en Warnes, no se da en torno al antiguo pueblo, ni se puede considerar crecimiento orgánico de éste. Se trata de asentamientos que surgen por la dinámica metropolitana de incorporar tierras agrícolas al proceso urbano para apropiarse de la plusvalía de ese proceso administrativo, quedando esas tierras en proceso de “engorde” hasta que lleguen la población y los servicios a cargo de la comunidad. Este esquema de crecimiento tiene un alto costo social, pues aquellos de menores ingresos que no quieren especular sino construir, se encuentran ante un panorama de increíble dispersión urbana, pues los vendedores en muchos casos no tienen ni siquiera la precaución de separar, en su venta, a aquellos que quieren construir de inmediato de aquellos “microespeculadores” que en muchos casos no piensan construir antes de cinco o diez años. De esa forma, quienes construyen sufren el enorme perjuicio de no poseer servicios por la baja densidad del asentamiento. El nuevo Plan Director debe definir claramente las áreas de habilitación inmediata de las áreas de implementación diferida.

58

En los cuatro años de “burbuja y liberalismo” que van de 1996 a 2000, La Guardia fue embestida por un proceso de especulación inmobiliaria, sobre todo de tierras, que generó en solo 4 años, urbanizaciones por casi 3.000 hectáreas correspondientes a mas de 10 veces la superficie de La Guardia y con posibilidades de contener, según el PMOT, a la población de los próximos 70 años. A todas luces se trató de operaciones especulativas, no de demanda real para vivienda. La tierra, ese valioso recurso para la vida se convirtió en una mera mercancía para la especulación y el enriquecimiento rápido. El potencial especulativo que ofrecía La Guardia en los años dorados de la burbuja, y que lamentablemente se ha reactivado de nuevo, atrae a “capitalistas” y hábiles operadores con amplia experiencia en Santa Cruz de la Sierra y el exterior, quienes actúan desarrollando urbanizaciones de cientos de hectáreas, en una escala absurda sin relación con la demanda real para vivienda. Estos son los más importantes actores del proceso de urbanización del municipio de La Guardia. Mucho más débil es la presencia de urbanizaciones populares de sindicatos o cooperativas, o la presencia del Estado, con solo dos urbanizaciones de FONVIS. Queda también claro que este tipo de expansión urbana, para consolidarse requiere además de una administración municipal muy débil, que no ejerce control alguno sobre el capital inmobiliario, que acepta el “chantaje de la inversión” (si no me aprueban me voy con mi inversión a otra parte) y/o una gestión que por razones ideológicas aplica lo que se denomina el “urbanismo desregulado” es decir aplica criterios liberales según los cuales la iniciativa privada del capital, en este caso inmobiliario no debe ser restringida ni controlada de manera alguna, menos por procesos municipales de planificación y ordenamiento territorial, debiendo dejárselo desarrollar sin freno alguno. Los resultados de ese planteamiento están a la vista. 3.4 MORFOLOGÍA Y TRAMA URBANA 1) El resultado: crecimiento disperso y fragmentado Si bien el Municipio de la Guardia se ha considerado como municipio modelo por su estabilidad y su atención a salud, educación y deportes, es evidente que no ha tenido la misma eficiencia ni ha sido tan exitoso en el tema del manejo urbanístico del territorio. El tejido urbano generado sobre todo en el período 1996/2000, por presión demográfica y sobre todo económica de Santa Cruz de la Sierra presenta como principales características la dispersión, con parcelamientos alejados de todo, de carácter netamente especulativo, la fragmentación, pues el área urbana se va convirtiendo en una serie de pedazos o fragmentos sin relación con sus vecinos y como consecuencia se trata de un tejido urbano de bajísima densidad global, lo cual significa un desperdicio y mal uso de un bien tan preciado como es el territorio urbano. El plano 3 muestra algunas de esas características, pero hay muchas más. 2) Discontinuidad de vías troncales y de amanzanamiento.

59

El crecimiento disperso y fragmentado presenta además otra característica: Como cada proyecto imagina su propia red vial, no hay continuidad ni jerarquización de vías desde una visión de conjunto, siendo el resultado vías truncas, sin jerarquía definida, que de troncales de 40 mts en una urbanización, se convierten en callejuelas de 12 en la urbanización adyacente, o directamente desaparecen, sin mayores explicaciones. De esta forma, el proceso urbanístico es insostenible pues al no existir continuidad en las vías troncales, será imposible atravesar el área urbana en tiempos razonables, debiendo el vehículo introducirse en esa maraña de calles secundarias e interrumpidas, sin la garantía de poder salir a algún lado. El Macroplan Director avanzó en el proceso de corregir estas deficiencias, pero en términos muy globales y no en el detalle que se requiere. Lo mismo dígase sobre la continuidad que debe tener el amanzanamiento y las calles secundarias: cada urbanizador ha escogido su propio ancho de manzana, su propio ángulo y su propia red vial secundaria, que no tiene nada que ver con la urbanización aledaña. Hay situaciones, como las que mostramos en planos, que rayan en el absurdo. Cada uno ha hecho su urbanización sin conocer siquiera lo que había en los límites de su propiedad, como si esta fuera una isla. Así no se hace ciudad y es urgente “recosturar” todo. Ni que decir lo sucedido con los temas de compensaciones, que con este enfoque se hacen casi imposibles. 3) Diseño que abandona la Ley de Indias por influencia de Santa Cruz. La ciudad latinoamericana fundada por los españoles se implantaba siguiendo la denominada “ley de Indias”, la cual establecía que las ciudades debían fundarse a partir de una plaza central y de manzanos cuadrados de las mismas dimensiones. Por lo tanto el tejido urbano se conformaba de manzanos cuadrados de aproximadamente 100 x 100 mts, que se reproducían a partir de la plaza sin variaciones ni en tamaño ni en ancho de vías. Esa es la estructura de los cascos viejos de los centros urbanos y comunidades del sistema urbano de La Guardia. Este esquema tradicional fue modificado radicalmente en Santa Cruz por el Plan Regulador de 1970 que se puso en vigencia en Santa Cruz de la Sierra, que establecía manzanas alargadas, con anchos entre 60 y 70 mts, calles vehiculares de acceso de 12 mts y pasillos peatonales divisores de las manzanas alargadas, cada 120 a 150 mts. Esta nueva modalidad es la utilizada en la mayor parte de las urbanizaciones aprobadas en La Guardia. En la propuesta de Santa Cruz estos manzanos se asociaban para conformar Unidades Vecinales definidas por avenidas y con equipamiento vecinal central, pero ya esas definiciones, que eran complementarias al nuevo manzano no fueron ni entendidos ni seguidos. De ahí que hay urbanizaciones en las que lo único que se observa es la infinita repetición de estos manzanos, sin la más mínima intencionalidad de articular esos manzanos en distintas unidades. Incluso el largo de las manzanas supera las longitudes aceptables.

60

La variante que se observa en algunas urbanizaciones, sobre todo las cerradas, es el uso de un diseño más suelto, más flexible, con calles y equipamientos curvos o en ángulos abiertos, que muestran que en esos casos se ha tomado en cuenta las características del terreno y se ha contratado a arquitectos con experiencia. Tales los casos de laguna azul, Asaí y algunas más. 4) La ausencia de niveles intermedios o escalones urbanos para equipamiento. Así como el organismo se compone de manera ascendente de células, tejidos, órganos y sistemas, la ciudad también se organiza desde la vivienda hasta la ciudad. En el caso de La Guardia, esa jerarquización o definición de niveles o escalones no está muy clara, y es importante tenerla clara sobre todo para la distribución del equipamiento, pues cada servicio tiene una distinta área de influencia y requiere de una determinada población que la sustente. El PMOT hace una propuesta de distritos que asumimos para el Plan Director y es la siguiente: CUADRO Nº 7: Distritos urbanos

N° distrito según PMOT

Nombre y ubicación del distrito El Carmen, Km. 9 Nueva Esperanza, km.12 Simón Bolivarkm.14 La guardia, km. 20

3 8 4 1 TOTALES

Superficie Total del distrito

Superficie Mancha Urbana en has.

Población Urbana al 2010, por distrito

Sup. Área urbanizada y en proceso de urbanización, en has.

Densidad urbana de la mancha

3675.10 Has

954.52 Has

16.830

1823.18 Has

15 Hab/Has

2502.43 Has

271.16 Has

2.626

476.24 Has

17 Hab/Has

4082.57 Has

608.20 Has

4.661

976.45 Has

4 Hab/Has

2209.01 Has

290.49 Has

14.332

286.51 Has

58 Hab/Has

12.469.11 Has

2.124.37Has

38.449

3.562.38 Has

18 Hab/Has

Fuente: elaboración propia en base a datos del PMOT, datos poblacionales en base a INE, 2.001, proyecciones INE 2001 – 2010; parámetros del INE

El nuevo Plan Director deberá establecer las unidades vecinales contenidas en cada uno de los distritos, según sus etapas de implementación y a partir de las existentes revisadas. 5) El futuro de la doble vía: ¿vía paisajística o comercial/industrial? Por lo que hemos visto, la doble vía La Guardia, en sus más de diez años no ha sido generadora de un fuerte proceso de conurbación sobre el mismo eje. Considerando que los mayores asentamientos son los asentamientos populares, de migrantes de bajos ingresos, estos no se asientan allí, pero se acercan “lo más posible” para recibir sus beneficios de accesibilidad y transporte.

61

Lo que atrajo la doble vía fueron actividades industriales y comerciales que destruyeron en parte la cualidad paisajística que tenía la “antigua carretera”, aunque todavía queda tramos de notable interés (ver fotos). La introducción de galpones, las construcciones comerciales sin retiro y de varias plantas y la sustitución de los cerramientos transparentes con bardas significaron un serio deterioro del paisaje en algunos sectores de la vía.

62

6) La importancia de los “usos no habitacionales”. Observando los asentamientos que se han producido, es posible descubrir el enorme potencial que tiene este sistema urbano para acoger otros usos que no sean solamente la “urbanización” es decir el parcelamiento para vivienda, la maniobra inmobiliaria más fácil pero la más dañina, cuando se excede las necesidades y se convierte en un mecanismo para obtener plusvalía, con un sistema tan perverso que convierte en especulador no solo al urbanizador, sino también al comprador, quien se convierte en un “micro especulador” porque compra un lote alejadísimo, sin intención de habitarlo, y simplemente con la idea de poder venderlo mucho más caro cuando los asentamientos y los servicios lleguen allí. Pero debe también tomarse en cuenta que en muchos casos este parcelamiento temprano es asumido como una medida de defensa del propietario contra el peligro inminente de ser avasallado en su propiedad por los conocidos traficantes de tierras. Ellos aceleran el proceso urbanizador para poder vender y salvarse del peligro. Sin embargo el sistema urbano metropolitano de La Guardia ha mostrado tener otras potencialidades, para complejos turísticos, balnearios, clubes deportivos, casas de fin de semana, parques ecoturísticos privados, urbanizaciones ecológicas con diseños adecuados a los ecosistemas, etc. Es importante que el Plan y el Municipio promuevan adecuadamente estas otras funciones urbanas que se pueden beneficiar del enorme mercado de 1.8 millones de cruceños, el cual está compuesto por una amplia clase media y una clase alta con potencial económico, estando ambas ávidas de espacios de calidad ambiental.

63

3.5 USOS DEL SUELO Este subcapítulo ha sido elaborado gracias a un relevamiento minucioso de tipologías y usos del suelo de todo el sistema urbano de La Guardia que ha sido elaborado por el equipo técnico de CEDURE. Es un nivel de profundidad y detalle que el PMOT obviamente no posee. (ver plano D5) 1) El centro urbano principal. Debemos destacar que el centro urbano de La Guardia, como cabecera municipal es el que concentra mayor cantidad de usos del suelo de rango metropolitano y municipal, con abundante presencia de edificaciones administrativas públicas y privadas, comercio de bienes y servicios de cierto nivel como mercados, instituciones financieras y restaurantes y locales de esparcimiento y comercio en general, equipamientos sociales de alcance municipal de salud y educación así como infraestructura deportiva de carácter también municipal, como estadio y coliseo cerrado. Sin embargo la mayor parte de estos usos de escala metropolitano y/o municipal se encuentran sobre la misma carretera, como el edificio del Gobierno Municipal, el principal mercado, las instituciones financieras y el comercio de mayor rango. Son excepción solamente el hospital, (por obvios motivos) el estadio, curiosamente la plaza principal y las zonas comerciales aledañas al mercado central. La plaza no contiene ningún uso público de importancia, por lo que no posee el carácter simbólico que normalmente asumen las plazas centrales en nuestras ciudades latinoamericanas, fruto, como decíamos, de la “Ley de Indias” de la corona española. La principal directriz de crecimiento habitacional se presenta hacia las colinas en algunos de cuyos manzanos se encuentran viviendas de buen nivel económico. Los mercados, como en Santa Cruz de la Sierra, son una actividad que por falta de control se convierten en un uso incompatible con la circulación de vehículos y peatones, la higiene y en general con el medio ambiente, básicamente por el tamaño y la escala que van asumiendo, si tienen éxito comercial. Aparte de algunos talleres de reparación, en general la ciudad misma no presenta industrias ni talleres de importancia, pues las mismas han escogido más bien ubicarse sobre la doble vía o la carretera a Camiri, en zonas menos pobladas. La ciudad no presenta ningún parque urbano público con arborización adecuada, pero si presenta varios usos del suelo importantes referidos a las actividades turísticas y de esparcimiento como el mirador de Entel y los balnearios sobre el río Piraí, que son públicos, el restaurant La Sierra y el establecimiento de la “laguna Azul” como instalaciones privadas. La quebrada el Lavandero y otras menores ofrecen un

64

interesante potencial como áreas verdes de esparcimiento, pero hoy están abandonadas. En conclusión, la ciudad presenta un tejido bastante homogéneo de viviendas, ubicándose el tejido mixto del comercio, los servicios y las instituciones casi exclusivamente sobre la carretera. Esto debe tomarse en cuenta en el caso que se plantee un “bypass” para la ciudad. Los mercados son un uso que genera grandes disfunciones urbanas. En cambio la vivienda de clase media y alta se sitúa a una cierta distancia de la carretera, buscando mayor silencio y tranquilidad. El mirador y el río, junto con establecimientos comerciales privados de esparcimiento completan la estructura de usos del suelo del centro tradicional. 2) Usos del suelo en el núcleo tradicional de El Carmen y su distrito La antigua comunidad de El Carmen, en el km. 9 de la doble vía presenta una estructura a damero con su plaza principal sobre la misma carretera. Contrariamente a La Guardia, esta plaza sí adquiere el valor simbólico de centro del pueblo, con el tanque de agua, una iglesia que nació con la comunidad y su puente peatonal Como en La Guardia, todo el comercio, la administración y los servicios de mayor rango están ubicados sobre la carretera y la Plaza. Las actividades comerciales y financieras tienen el mismo rango que las de La Guardia, pues no olvidemos que la población de este centro es parecida a la de La Guardia, sin embargo no sucede lo mismo con los usos institucionales, ya que por ser el Carmen solo un distrito, no posee la presencia institucional del rango que observamos en el centro urbano de La Guardia. Subalcaldía, mercado y estadio son las presencias más marcadas. Pero por otra parte, en El Carmen el análisis de los usos del suelo nos muestra en general mas actividad económica: industria, talleres, comercio y servicios se presentan con más dinamismo y clientes que en la Guardia, en parte por la cercanía de Santa Cruz de la Sierra, por estar sobre la doble vía pero también, y es importante, porque este centro es centro de referencia para un distrito enorme, con poblaciones que se alejan de la carretera hasta 3 kilómetros hacia el Piraí y hasta más de 6 kilómetros hacia la línea del ferrocarril. No olvidemos además que este distrito es uno de paso obligado para quienes van hacia Camiri y hacia Porongo. Se evidencia también un marcado desarrollo inmobiliario, por la cantidad de obras en construcción que se observa y el elevado número de proyectos aprobados en los últimos cuatro años Debe destacarse que este distrito presenta tres partes claramente diferenciadas: La parte central tradicional, en damero, sobre la doble vía, que concentra las actividades industriales, comerciales y de servicios.

65

La parte noroeste, que concluye en el rio Piraí, con muchos asentamientos relativamente antiguos, enorme desorden de los mismos y una peculiaridad: No son solo zonas habitacionales, es población que todavía, en parte, desarrolla también una actividad agrícola intensiva, y que le da a la zona un carácter semi rural y un paisaje muy agradable, lastimosamente en plena destrucción por los parcelamientos que poco a poco harán desaparecer ese paisaje y esos usos. Una acción temprana de planificación, que hubiese evitado los “loteamientos” hubiera creado allí una zona de innegable valor paisajístico, ecológico y humano, pero fue una ocasión perdida aunque se debería tratar de salvar lo poco que queda. La parte sudeste, que concluye más o menos en las líneas del ferrocarril, es en cambio un área de gran fragilidad ecológica. Su frenético loteamiento no responde ni al centro tradicional de El Carmen ni a la doble vía a La Guardia; es resultado de las presiones demográficas y económicas de la expansión urbana de Santa Cruz de la Sierra en sus distritos 9 y12, con la importancia de la refinería de Palmasola y la avenida Santos Dumont, que es la llegada con pavimento mucho más cercana a la zona que la doble vía a la Guardia. Decíamos que la zona es de gran fragilidad ecológica, por contener todas las nacientes del rio Choré Choré, y por tanto esta atravesado por decenas de pequeños cursos de agua que conforman un humedal. Pero además de eso, la zona está en pleno movimiento por la presencia de dunas de origen eólico, siendo una conformación muy parecida a la de las lomas del Palmar. Es en realidad la continuación del mismo paisaje. Los asentamientos humanos en esta zona son muy precarios y sujetos a muchas vicisitudes, por lo que deben limitarse más bien a desarrollar actividades complementarias y afines al Parque, como zonas de agua, de camping, de reforestación, de paseo, de vivienda de fin de semana de muy baja densidad, lagunas, balnearios etc. El único otro elemento a destacar en el distrito es la presencia de algunas urbanizaciones cerradas que parecen mostrar el ingreso a la zona de población de ingresos medio altos o el surgimiento de la casa de fin de semana, con un el diseño urbano que sigue el curso de los arroyos. 3) El carácter ecológico y paisajístico de la franja entre la doble vía y el río. Afortunadamente gran parte de la franja situada entre la doble vía y el rio Piraí, y entre el kilómetro 10 y el 20, ha mantenido sus valiosas características paisajísticas gracias a la presencia de casas quinta o de unidades grandes como la colonia Piraí, la comunidad Encuentro, las tierras de la familia Casals y otras parecidas. Pensamos que es de vital importancia mantener sobre esa vía usos que respeten estrictamente el carácter de esa vía, evitándose las altas densidades, los grandes galpones, los depósitos de venta de áridos, las edificaciones comerciales sobre la misma avenida y las enormes bardas.

66

4) Simón Bolívar: ¿Distrito dormitorio? Al hablar de los patrones de asentamiento ya manifestamos nuestra perplejidad por el surgimiento de este gigantesco parcelamiento de tierras, al que no encontrábamos otra lógica que la de una operación inmobiliaria especulativa. No parece responder a una demanda de la Cervecería Nacional, por lo menos no guarda ninguna proporción. Tampoco responde a la atracción de la carretera a Camiri, la cual está alejada. Menos aún es el crecimiento normal de la antigua comunidad “Simón Bolívar”, pequeño asentamiento a pocas cuadras de la carretera y de la Cervecería. El análisis de los usos del suelo que allí se han consolidado confirma nuestra perplejidad: el distrito es básicamente habitacional, disperso y de muy baja densidad, aunque crece y presenta servicios básicos. Es lamentable que se hubiese permitido asentamientos tan dispersos y hoy los resultados están a la vista. No existe en el distrito la necesaria variedad de actividades, menos actividades generadoras de empleo y todo el distrito es un enorme barrio dormitorio, con el agravante de la presencia de una urbanización cerrada de tres kilómetros de largo que nunca se debió permitir, pues cierra el paso de los vecinos hacia la carretera a Camiri, su salida más lógica y cercana. Es un distrito que está todavía a la espera de su vocación. Si sobre la carretera a Camiri se plantea un parque industrial, entonces sí ese enorme conglomerado adquirirá un claro sentido. 5) La prioridad de la educación y el deporte, evidente en los usos del suelo El relevamiento total de los usos del suelo en el área del sistema urbano municipal ha mostrado una marcada presencia municipal con su equipamiento social para la educación y para el deporte en todos los distritos (ver planos D12 y D14) lo cual coincide con la evaluación hecha por el PMOT en 2010 que concluía que la principal fortaleza del accionar municipal han sido las inversiones realizadas en esos temas, destacando sobre todo su alcance, pues se ha llegado hasta las zonas más alejadas, como quizá verificaremos cuando analicemos las redes de educación y salud en los cuatro distritos urbanos. 6) La localización de la actividad productiva El relevamiento ha mostrado que la importante presencia de la industria competitiva a nivel nacional está ubicada sobre la doble vía y en parte sobre la carretera a Camiri. Merecen mencionarse la Cervecería Nacional, la industria farmacéutica TERBOL, las industrias de alimentos SOFIA, Colonia Piraí, CRISOL y por último las industrias de materiales de construcción en hormigón y cerámica, como CERABOL, PICER, CONCRETEC y otros. Actividades industriales y de acopio y apoyo técnico menores se concentran sobre todo en el tramo carretero del distrito El Carmen, con seguridad por la cercanía con Santa Cruz de la Sierra. (Ver plano D5) El Gobierno Municipal ha venido planteando la necesidad de concentrar la industria más relevante en un “parque industrial” que otorgue algunas ventajas para que las

67

industrias se instalen allí. Es una idea que será retomada en el Plan Director del Sistema Urbano Metropolitano de La Guardia. 7) Importancia de los usos turísticos, recreativos y de fin de semana. La presencia de muchos establecimientos dedicados a balnearios, restaurantes, hoteles, parques ecológicos, actividades deportivas y vivienda de fin de semana, evidenciados en el relevamiento de usos del suelo (ver plano D5) ratifica lo que sostienen los planes anteriores y las políticas vigentes de la actual gestión municipal: Los distritos urbanos de La Guardia tienen una marcada vocación para el turismo, el esparcimiento, el goce de la naturaleza, el deporte y la vivienda de fin de semana, actividades que deben promoverse y apoyarse para evitar que el territorio se convierta exclusivamente en una ciudad dormitorio de quienes trabajan en Santa Cruz. Una mención especial merecen la gran cantidad de “sedes sociales” de fraternidades y clubs sobre todo de Santa Cruz, que encuentran en La Guardia espacios grandes donde desarrollar sus actividades. Esa es una fortaleza que el parcelamiento indiscriminado puede hacer desaparecer, insistimos en ello. 8) Las áreas vacantes dentro del radio urbano. Si tuviéramos que cuantificar cual es el uso urbano más extendido dentro del área urbana, para nuestra sorpresa este sería el de las áreas “urbanizadas” pero vacantes, es decir los “terrenos de engorde” fruto de parcelamientos que por un buen tiempo no serán utilizados aún, y que conforman esas extensas zonas que no son campo ni ciudad, que ya no tienen la ventajas del campo, sin tener todavía las ventajas de la ciudad. Son la muestra de masiva destrucción de territorio, práctica muy común en los países en los que el capital inmobiliario no tiene control ni restricción alguna, y en los que la renta sobre la tierra genera más riqueza de lejos que la actividad productiva. Pensamos sin duda alguna que este es el problema número uno del área urbana de La Guardia. Según cálculos del PMOT, ya en 2009 se había parcelado en superficies que serían suficientes para la población hasta el año 2080, es decir para 70 años. No creemos que la situación sea tan extrema, pero si podemos decir que hay casi 3.000 hectáreas de lotes libres en el mercado, lo que en densidades medio – bajas de 50 hab/ha significa una población de 150.000 habitantes. Para 2010 se estima que la población urbana era de 42.385 habitantes, es decir casi una cuarta parte de la que se requiere para lo que se ha urbanizado. Existen pues miles de lotes que no tienen la mas mínima posibilidad de ser utilizados a corto ni mediano plazo, por la sencilla razón que no habrá la suficiente población para habitarlos. Se trata de operaciones comerciales de especulación inmobiliaria, en la que los “lotes” se convierten en mercancía y hasta casi en “moneda” de pago, que gana intereses cada año, intereses que son la plusvalía. El único problema es que mientras algunos ganan dinero con “inversiones a futuro” el territorio se deteriora y la vida se hace más complicada para quienes sí construyeron, creyendo en la historia de la moderna urbanización.

68

9) Las áreas de fragilidad ecológica Los recorridos efectuados han permitido también recoger información sobre los daños a la ecología que muchas de esas operaciones inmobiliarias han provocado, o provocarán a mediano plazo. Lo más evidente son los asentamientos en las “pampas” del extremo Este del Distrito de El Carmen que están sujetas a intensos procesos de depósitos de arena producto de la erosión eólica y del traslado de arena de las riberas del Piraí, pues son zonas continuación natural del Parque Nacional de las Lomas del Palmar. Hay urbanizaciones en las que hay ya una marcada presencia de dunas que con toda seguridad tienden a crecer. En esa misma zona se está poniendo en serio riesgo el proceso hídrico que es el que permite la formación del río Choré Choré: en esas planicies, llenas de decenas de cursos de agua es donde nace dicho río, y su destrucción con la urbanización intensiva puede destruir todo el equilibrio hídrico y ecológico de la entera zona, secando el río, pero también arroyos y lagunas. En el mismo distrito de El Carmen, pero en el lado Noroeste, zona de gran tradición agrícola, el parcelamiento masivo se ha comido centenares de hectáreas de tierras agrícolas de primera calidad, hoy esos suelos sin edificar son barbechos alambrados y llenos de basura y escombros, en vez de estar en producción. 3.6 TIPOLOGÍAS, VOLUMETRÍA, PAISAJE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN.

ARQUITECTÓNICO

Y

1) Centros históricos y edificación tradicional El área urbana de La Guardia no posee centros históricos preservados y de interés. En sus centros poblados no se desarrolló la típica casa cruceña de origen español, con patio central y galería hacia la calle, así como tampoco se encuentran los elementos de madera labrada (horcones, canes, balaustras) introducidos por las Misiones Jesuíticas. Por último, ni la época de la goma ni la llamada “arquitectura republicana” tuvieron presencia en La Guardia, salvo las casas quinta campestres. La explicación a esta característica es que el área del actual municipio no era área urbana en esos períodos; fue el área rural cercana para las quintas y lugares de recreo. Lamentablemente parece que todas ellas han sido destruidas, con excepción de una que ha sido remodelada, perteneciente a la familia Velasco y que se encuentra en las inmediaciones de Pedro Lorenzo. Quizá haya algo de valor histórico de la primera mitad del siglo XX que habría que identificar y valorizar, ubicado en el mismo pueblo de La Guardia, pero eso es todo. El centro urbano de la Guardia es una combinación de viejas casitas de adobe de una planta, de tipo semirural, es decir aisladas y en parcela grande, pues en realidad no

69

existió un “pueblo” con estructura de tal. Viviendas sin retiro frontal, pegadas una a otra se encuentran solo en pocas cuadras sobre la carretera. No existiendo una plaza principal que hubiese alojado edificaciones de autoridades, no se dieron las clásicas “casas de altos” o altillos que se dieron en el siglo XIX y comienzos del XX en otras pequeñas ciudades del departamento y el país. 2) La introducción del “chalet” como continuidad de la casa quinta. La Guardia acepta con entusiasmo la combinación de la tradición de la casa quinta con los planteamientos del Plan Techint de Santa Cruz, que introduce la vivienda unifamiliar aislada, tipo “chalet”, esta tipología, la cual hasta hoy es la predominante en las zonas habitacionales no solo de la misma ciudad de la Guardia sino incluso en las zonas habitacionales de los otros centros urbanos de los distritos. Es la repetición, en pequeño, de la “casa quinta” tan apreciada por los cruceños. En las zonas habitacionales, sobre todo en la parte alta de La Guardia, es posible observar vivienda unifamiliar aislada de buena calidad. 3) La edificación comercial en bloque sin retiros. No hay entonces problemas con la vivienda aislada en las zonas habitacionales, pero donde la cosa cambia radicalmente es en las parcelas frente a la carretera o en inmediaciones de los mercados o zonas comerciales. Allí el predominio de la edificación en bloque es total: la construcción, sin retiros ni frontal ni lateral, es de por lo menos dos plantas, con perspectiva de seguir subiendo, y con la planta baja libre y con cerramiento de cortina metálica para uso comercial o de servicios. Lo ideal sería que esta tipología mantuviera el retiro frontal para poder ampliar la vía, crear estacionamientos o un boulevard, y sobre todo que se concentrara en torno a los centros poblados y no se prolongue a lo largo de la carretera por lo indicado anteriormente es decir por el valor urbanístico y paisajístico que posee la doble vía más o menos entre los km. 10 y 20. Y sobre todo en su margen oeste, que es el que da hacia el río Piraí. Estas edificaciones de bloques sin retiro, de marcado carácter urbano, son incompatibles con el paisaje bucólico de la doble vía. La arquitectura de estos bloques comerciales sigue las tendencias de la arquitectura comercial de Santa Cruz pero también curiosamente, de la emergente arquitectura comercial de la ciudad de El Alto, que ya ha merecido varios estudios y que también está presente en la ciudad capital. 4) Los galpones Estas edificaciones utilitarias, salvo contadas excepciones, son altamente destructivas de la calidad arquitectónica y paisajística de una determinada zona, porque además están asociadas a tráfico pesado y usos que son ambientalmente molestos y hasta peligrosos. Los hemos identificado principalmente sobre la carretera o a pocas

70

decenas de metros de la misma, sobre las calles secundarias, generando en esos casos serios problemas ambientales por los materiales que usan y porque atraen tráfico pesado sobre callejuelas muy angostas. Sin embargo los galpones son necesarios para la actividad económica, por lo que se debe permitir su presencia con restricciones: prohibidos en algunas zonas y permitidos en otras. En otros casos se puede obligar a esos galpones que los conviertan en una edificación arquitectónicamente aceptable, introduciendo elementos arquitectónicos que mejoran su aspecto. El relevamiento de usos del suelo y el de tipologías muestran su presencia y patrón de asentamiento. 5) Las edificaciones para el esparcimiento. Corresponden a una tipología muy particular y poseen atractivos paisajísticos como parte de su programa. Son las sedes de fraternidades, clubes pero también balnearios, restaurantes y hoteles. Son complejos arquitectónicos en los que predomina el verde, las áreas deportivas y el agua, y deben poder competir con los parcelamientos para vivienda, sobre todo si se trata de zonas con existencia de vegetación.

5. ANÁLISIS DE REDES Y SISTEMAS por la presencia de niveles / escalones 5.1 LA CIUDAD, SISTEMA COMPLEJO CONFORMADO POR VARIOS NIVELES DE AGREGACIÓN. De acuerdo a nuestro enfoque conceptual, la ciudad es un sistema complejo que presenta distintos grados de agregación, desde la vivienda familiar hasta la ciudad como un todo. Cada uno de esos niveles de agregación, o “escalón urbano” requiere una distinta respuesta y organización urbana. En especial hay usos urbanos, sobre todo los servicios básicos, los servicios sociales y la movilidad urbana que deben estar presentes de distinta forma en los varios posibles niveles de agregación. Son usos que no pueden ser puntuales ni aislados sino que se organizan jerárquicamente en redes, para prestar un servicio que cambia según la escala de población: no es lo mismo el área de influencia para prestar educación primaria que la que se requiere para prestar la educción secundaria, sin embargo ambas trabajan en forma conjunta y conforman un sistema organizativo y una red espacial de atención, distinta por niveles, lo mismo puede decirse de la salud, el abastecimiento o el esparcimiento. Bajo esta visión, reiteramos que los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje), los servicios sociales (educación, salud, cultura, deporte y abastecimiento) y la movilidad urbana, en especial el transporte público, además del comercio de bienes y servicios, se articulan en redes y/o sistemas de acuerdo a los siguientes niveles o escalones urbanos:

71

a) Nivel Metropolitano, del cual La Guardia forma parte junto con otros cuatro municipios. Es el nivel que relaciona a La Guardia con el departamento, el país y los procesos de globalización. Es el nivel de acceso del capital, la tecnología y la visión del mundo de la economía mundial dominante, a través de la clase dirigente cruceña. b) Nivel urbano municipal, que en este caso coincide con el nivel del sistema urbano existente entre el núcleo tradicional de La Guardia y la ciudad de Santa Cruz, abarcando un área de aproximadamente 10.000 has. y unos 40.000 habitantes. c) Nivel Distrital, que corresponde a los 4 distritos en los que se divide el área urbana municipal. Son distritos mucho más pequeños que los distritos de la ciudad capital. d) Nivel vecinal, que corresponde a la unidad de planificación más importante para la distribución de los equipamientos sociales. Las unidades vecinales son la célula fundamental de agregación urbana. Su tamaño corresponde al que una persona puede recorrer a pie. e) Nivel de barrio, que corresponde más que nada a la estructura social de las “juntas vecinales” si bien lo ideal sería que a largo plazo las juntas vecinales abarcaran toda una unidad vecinal. 5.2 REDES Y SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. En la zona urbana del Municipio de La Guardia, la provisión de agua potable está manejada por 6 Cooperativas de Servicios Públicos que cuentan con concesiones territoriales donde han construido sus sistemas de captación, almacenamiento, y distribución de agua para consumo humano. Estas cooperativas también son responsables de la recolección, tratamiento, y disposición final de los residuos líquidos domiciliarios; es decir, de sus sistemas de alcantarillado sanitario. Sin embargo, los sistemas de alcantarillado sanitario y disposición final de residuos líquidos domiciliarios son inexistentes aunque algunas cooperativas ya cuentan con proyectos. La Cooperativas de Servicios Públicos son fiscalizadas por la “Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico” (AAPS), supeditada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que es la entidad encargada de la fiscalización, control, supervisión y regularización de las actividades de Agua Potable y Saneamiento Básico considerando la Ley No. 2066, de 11 de abril de 2000 de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; la Ley 2878, de 8 de octubre de 2004 de Promoción y Apoyo al Sector Riego; y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE. Desafortunadamente, esta fiscalización y control que realiza la AAPS no cuenta con la participación ni la coordinación con el Gobierno Municipal de La Guardia que por su Ley de creación

72

tienen tuición sobre estos servicios públicos básicos. No se trata de sugerir una duplicación de funciones sino proponer que la participación del GMLG en este control y fiscalización sirva para armonizar el futuro desarrollo planificado de las aéreas urbanas del municipio con la provisión de servicios básicos, a tiempo de promover y participar en proyectos que tiendan a mejorar estos servicios públicos. A continuación se presenta un diagnostico de la situación actual de estos Servicios Básicos. 5.2.1 Cooperativa de Servicios Públicos “La Guardia” Ltda. De acuerdo a la información proporcionada por la Cooperativa de Servicios Públicos “La Guardia” Ltda., los datos sobre los servicios de públicos ofrecidos por esta cooperativa se presentan en el Cuadro Nº 8: Los análisis de las aguas para consumo humano, realizados por laboratorios independientes, muestran que la calidad del agua servida está dentro de los límites permitidos por la Norma Boliviana NB – 512. Si bien el sistema de provisión de agua alcanza a cerca de un 90 %, existe un gran déficit en la recolección, tratamiento, y disposición final de residuos líquidos domiciliarios. En el año 2002 se instalaron, con financiamiento del FNDR, 2.820 m de tubería PVC de 6 de colectores de aguas servidas y 243 conexiones domiciliarias. Los datos del sistema de alcantarillado sanitario construido se presentan en el Cuadro Nº 9. Estos tramos de alcantarillado sanitario fueron construidos como parte del proyecto de mejoramiento de barrios pero no están en servicio por no estar conectados a una planta de tratamiento ni tener una forma física de disposición final.

73

CUADRO Nº 8: Datos sobre Servicios Públicos de la Cooperativa La Guardia Ltda.



Descripción

1 Población Total 2 Índice de Crecimiento Poblacional

Unidad

Hab. %

2009

GESTIONES 2010

Ejecutado

Ejecutado

13,872

14,732

15,645

6.2

6.2

6.2

2011 POA 2011 (Proyectado)

3 Población Servida

Hab.

12,226

12,919

13,736

4 Nº de Habitantes por conexión

Hab.

5.5

5.5

5.5

5 Fuente Superficial (caudal)

ltr/seg

-

-

-

6 Fuente Subterránea (caudal)

ltr/seg

32.20

33.75

87.50

7 Producción Volumen Producido

m3/año

468,244

501,692

535,141

8 Producción Volumen Tratado

m3/año

468,244

501,692

535,141

9 Producción Volumen Facturado

m3/año

389,369

440,843

458,194

10 Cobertura de Agua Potable

%

88.13

87.69

87.80

11 Cobertura de Alcantarillado Sanitario

%

-

-

-

12 Índice de agua no contabilizada

%

16.77

12.13

12.03

13 Cantidad de pozos Activos



4

4

6

14 Capacidad de Almacenamiento de Agua (Tanques)

m3

620

620

1,120

15 Capacidad Planta de Tratamiento A.P.

ltr/seg

-

-

-

16 Capacidad Planta de Tratamiento A.R.

ltr/seg

-

-

-

110

117

120

17 Dotacion 18 Nº de conexiones de agua potable NO Medido

ltrs/Hab/d ia Nº

-

9

-

19 Nº de conexiones de agua potable MEDIDO



2,223

2,340

2,529

20 Nº de Total conexiones de Agua Potable



2,223

2,349

2,529

21 Nº de conexiones de Alcantarillado



-

-

-

22 Longitud de Red de Agua Potable

metros

31,700

34,690

38,566

23 Longitud de Red de Alcantarillado Sanitario

metros

-

-

-

24 Control de Calidad de A.P. (desinfección)

%

92

95

98

74

CUADRO Nº 9: Características del Alcantarilladlo Sanitario Existente de la Cooperativa La Guardia Ltda.

Como parte del nuevo proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, los autores del mismo realizaron una inspección de los tramos construidos donde evidenciaron: Los tramos principales de la avenida enlosetada de La Victoria y algunas calles aledañas presentan taponamientos y sus cámaras de inspección están parcialmente cubiertas de tierra y arena. Otros tramos y cámaras de inspección estaban cubiertas de tierra compactada y su ubicación exacta es desconocida por los vecinos o funcionarios de la Cooperativa La Guardia Ltda. Aun así, el nuevo proyecto contempla la utilización de 1.530 m. de red por considerarla rescatable aun cuando no existió una verificación real del estado de estos tramos. En el proyecto se indica que “…cabe hacer notar que esta cantidad podría variar si se considera los datos proporcionados por la cooperativa es decir aumentar si en el momento de la construcción pudiera recuperarse algunos tramos que actualmente no pudimos ubicarlos.” La Cooperativa La Guardia Ltda. cuenta con un proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento a nivel de diseño final y con financiamiento a fondo perdido. Presentamos en el Cuadro Nº 10 la Ficha Técnica del proyecto de alcantarillado para la cooperativa La Guardia:

75

CUADRO Nº 10: Ficha Técnica del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cooperativa La Guardia Ltda.

La revisión completa del proyecto de alcantarillado sanitario de la Cooperativa de Servicios Públicos La Guardia Ltda. no es parte del alcance de trabajo del presente estudio; sin embargo, se ha notado que la planta de tratamiento propuesta producirá efluentes tratados con una calidad tal que no será suficiente como para descargarlo en el Río Piraí, una vez clasificado como Cuerpo de Agua receptor Clase A, B, C, o D. 76

Por la importancia de este tema a continuación se realizará un análisis que demuestra este potencial problema: Si bien la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 fue promulgada el 21 de Abril de 1992 y su Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) el 8 de diciembre de 1995, hasta la fecha en Bolivia no se ha clasificado ningún cuerpo de agua. Esta falta de clasificación de los cuerpos de agua hace que las Cooperativas de Servicios Públicos y las industrias puedan descargar sus efluentes tratados con límites permisibles de calidad11 más altos que los que serían utilizados si los cuerpos de agua fueran clasificados. En consideración a que la Sección 4.2.1.1., Periodo de diseño, de la página 79 del Informe Final del Proyecto a Diseño Final: “Construcción Alcantarillado Sanitario La Guardia” de enero del 2010 especifica que el periodo de diseño es de 20 años; la planta de tratamiento de aguas servidas del proyecto de alcantarillado sanitario debería ser diseñada de manera tal que produzca efluentes tratados que cumplan con los límites permitidos12 para la clase de cuerpo de agua que tendría el Rio Piraí que recibirá los efluentes tratados de la planta de tratamiento propuesta. De acuerdo con el Artículo 4º del RMCH define la clasificación de 4 clases de cuerpos de agua (A, B, C, y D) de acuerdo con la calidad original del cuerpo receptor y el tratamiento requerido para que sus aguas puedan ser potables para consumo humano: Clase A no requiere tratamiento alguno excepto por desinfección bacteriológica solo si es necesario. Clase B requiere solo tratamiento físico y desinfección bacteriológica. Clase C requiere tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. Clase D requiere un proceso inicial de pre-sedimentación, luego tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. Por otro lado, el artículo 4º del RMCH clasifica los cuerpos de agua de acuerdo a su Cuadro Nº 1, Clasificación de los Cuerpos de Agua Según su Aptitud de Uso. Sobre la clasificación del Río Piraí como Cuerpo Receptor, se puede demostrar que: 1. La calidad natural del agua del Río Piraí y de sus tributarios, desde su origen en la confluencia de los Ríos Bermejo y Piojeras hasta su desembocadura, no permite que este cuerpo receptor sea de Clase “A” o “B”. Es decir, para tratar estas aguas hasta hacerlas potables se requeriría tratamiento físico - químico completo. Bajo este criterio, el Río Piraí solo podría clasificarse como un cuerpo receptor clase “C” o “D”. 11

12

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Anexo A-2, Límites Permisibles para descargas liquidas en mg/lt. Tabla a utilizarse mientras se clasifican los cuerpos de agua. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Anexo A-1, Valores Máximos Admisibles en Cuerpos Receptores. Tabla a utilizarse una vez que los cuerpos de agua sean oficialmente.

77

2. Por otro lado, el Río Piraí ha sido utilizado tradicionalmente como un área de recreación con contacto directo y actualmente este uso es predominante. Bajo este criterio, este río y sus tributarios solo podrían clasificarse como cuerpos receptores de clase A, B, ó C. 3. Si se consideran ambos criterios a la vez, como lo requiere el Reglamento en Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente, se puede concluir que la clasificación del Río Piraí y sus tributarios, desde su origen en la confluencia de los Ríos Bermejo y Piojeras hasta su desembocadura, solo puede ser Clase “C”. En resumen, existe suficiente información para poder clasificar la clase de cuerpo receptor del Río Piraí y sus tributarios, con excepción de los estudios hidrobiológicos exigidos por el reglamento. Sin embargo, el resultado de la investigación hidrobiológica requerida no cambiará la clasificación final y se entiende que el requisito de este estudio se debe solamente a que cada cuerpo receptor clasificado debe tener datos básicos cuando estos son oficialmente clasificados. Finalmente, el artículo 4º del RMCH requiere de un estudio hidrobiológico como condición para su clasificación y este ha sido el principal motivo por el cual los cuerpos de aguas en Bolivia todavía no han sido clasificados. La clasificación del Río Piraí como Cuerpo Receptor Clase “C” demandará, entre otros, los siguientes límites de parámetros contaminantes:

DBO DQO Colifecales Parásitos

UNIDAD mg/l mg/l NMP/100ml Nº/litro

CUERPO RECEPTOR DE CLASE C < 20 < 40 < 5000 y < 1000 en el 80% de las muestras