Plan De Negocios FASE 3. Realizar informe del estudio financiero

PLAN DE NEGOCIOS FASE 3. Realizar informe del estudio financiero PRESENTADO POR: SHIRLEY FIELD CODIGO: 1042417676 PRES

Views 119 Downloads 0 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE NEGOCIOS FASE 3. Realizar informe del estudio financiero

PRESENTADO POR: SHIRLEY FIELD CODIGO: 1042417676

PRESENTADO A: RAFAEL SAENZ REYES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCION

Realizar un informe de estudio financiero nos permite determinar la viabilidad y la solides a futuro de una empresa, después de realizar el estudio financiero de la información perteneciente a la actividad numero 2 procedemos a realizar su respectivo análisis para determinar la factibilidad del plan de negocios.

Estudio Financiero Análisis de resultados Estado de resultados. En este se puede ver los ingresos de la empresa y la utilidad generada una vez se han deducido los distintos costos y gastos en los que se incurre en el proyecto para poder llevar a cabo la operación. Debido a que se trata de un estado proforma, se basan en presupuestos hechos con antelación de los recursos asignados para cada una de las cuentas.

En el estado financiero que se ve en la ilustración 1, se puede ver que la cuenta que más afecta a las utilidades es el gasto de personal. Esto debido a que se tiene una nómina de 8 colaboradores, con un salario promedio por encima del salario mínimo legal vigente. El porcentaje máximo de utilidad sobre las ventas es de 3,51% en el año 2.021. Aunque el estado de resultados muestra un resultado neto positivo, este es bajo y hace que otras cuentas también se vean afectadas, como es el flujo de efectivo, por lo que se debe hacer un estudio de la nómina adecuada y la carga salarial. Todo esto afectará la creación de valor, y por ende la viabilidad del proyecto como tal.

Balance general. El balance general muestra el estado de las cuentas de una empresa en un momento determinado. Se basa en la ecuación contable básica, en donde los activos deben ser iguales a la suma entre los pasivos y el patrimonio. Esto denota que los activos de la empresa deben haber sido financiados por medio de pasivos (deuda) o por medio de patrimonio (recursos propios). El balance general presentado también es un estado proforma, lo que implica que está basado en presupuestos generados a partir de la información suministrada. A continuación se muestra el balance general desde el año 2.020 hasta el año 2.024.

Ilustración 1- Balance general proforma

De este balance se pueden extraer algunas razones financieras importantes para el análisis y hacer inferencias sobre la viabilidad financiera del proyecto y la forma adecuada de gestionar las condiciones de inicio en este ámbito.

Razón corriente. Con este índice se puede analizar la condición en la que se encuentra el capital de trabajo de la empresa en un periodo determinado, de modo que se puede mostrar la capacidad para afrontar las obligaciones:

Razón corriente =

Activos corrientes Pasivos corrientes

Razón corriente año 2.020 =

170´ 209.214 =1,98 85 ´ 867.952

Razón corriente año 2.021 =

191´ 677.355 =2,10 90´ 920.422

Razón corriente año 2.022 =

210´ 307.477 =2,18 96 ´ 270.180

Razón corriente año 2.023 =

234 ´ 891.885 =2,30 101´ 934.717

Razón corriente año 2.024 =

255 ´ 307.390 =2,36 107´ 932.556

Estos indicadores muestran que la empresa tiene suficientes recursos en todo momento para afrontar las obligaciones financieras de corto plazo, incrementándose año a año. Esto denota un estado saludable de las cuentas, aunque hay que tener en cuenta que se pueden usar los recursos en compra de más inventarios, por ejemplo, de forma que el disponible no sea tan alto, porque esto significa que se tienen recursos ociosos. Por tanto, el índice de liquidez de la empresa permite afrontar contingencias que se puedan presentar o eventualidades no previstas. Todos los años se tiene capacidad para cubrir las obligaciones de corto plazo, quedando un excedente que es mantenido para imprevistos.

Desde el año 2.021, la empresa por cada peso que se debe tiene mas de dos pesos para pagar la deuda o de alguna forma respaldar la seguridad de que se puede afrontar la obligación. Razón de prueba acida. Esta razón no tiene en cuenta los inventarios, de forma que se pueda dilucidar la capacidad de pago de los activos que son más fácilmente convertibles a efectivo.

Razón corriente =

Activos corrientes−Inventarios Pasivos corrientes

Razón corriente año 2.020 =

170´ 209.214−70 ´ 240.000 =1,16 85´ 867.952

Razón corriente año 2.021 =

191´ 677.355−70´ 240.000 =1,33 90 ´ 920.422

Razón corriente año 2.022 =

210´ 307.477−70 ´ 240.000 =1,45 96 ´ 270.180

Razón corriente año 2.023 =

234 ´ 891.885−70 ´ 240.000 =1,59 101 ´ 934.717

Razón corriente año 2.024 =

255´ 307.390−70 ´ 240.000 =1,71 107 ´ 932.556

Se tiene una posición corriente sólida, debido a que una vez se ha descontado del activo corriente los inventarios que se mantienen en stock, aún se cuenta con recursos líquidos suficientes para afrontar las obligaciones con un plazo menor a un año.

Cash Flow El flujo de caja muestra valores positivos para cada uno de los periodos analizados y proyectados, sin embargo, la creación de valor se muestra a través de un indicador como el Valor Presente Neto. Por este motivo, se debe tener en cuenta que este indicador se verá afectado de acuerdo a la tasa de oportunidad, que muestra las expectativas que tienen los inversionistas con el proyecto. A una tasa mayor, el Valor Presente Neto se verá afectado de forma negativa.

Ilustración 2 - Cash Flow proforma

El pago de dividendos es de apenas del 5%, debido a que el proyecto está en su etapa de iniciación. Una vez el proyecto este en su etapa de madurez, se proyecta incrementar este valor, debido a que el flujo de caja puede aumentar considerablemente.

Análisis gráficos

CONCLUSIONES

Realizar el estudio financiero y el posterior análisis financiero, nos permitió determinar la factibilidad del plan de negocios propuesto en la actividad anterior. Por medio del análisis de los datos financieros del plan de negocios propuesto es suficiente para tomar adecuadas y oportunas intervenciones sobre la situación financiera y la rentabilidad de un negocio a futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Pp.185-265. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=13&docID=10536346&tm=1480171108318 Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y evaluación de

proyectos de inversión. Pp. 95-147. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action? docID=3187211&ppg=1 Sapag, C. R. (2012). Preparación y evaluación de proyectos: nociones básicas. Pp. 88-104. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action? docID=4735066&ppg=57 Villota, C. (2018). El estudio financiero en un plan de negocios. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18301