Plan de Gobierno Distrito de Quisqui 2015-2018-Listo

Comisión Distrital de Plan de Gobierno DISTRITO DE QUISQUI QUISQUI - HUANUCO – HUANUCO ALCALDE: FELIX ASCENCIO CHAVEZ

Views 14 Downloads 0 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comisión Distrital de Plan de Gobierno DISTRITO DE QUISQUI QUISQUI - HUANUCO – HUANUCO

ALCALDE:

FELIX ASCENCIO CHAVEZ REGIDORES: 1. 2. 3. 4. 5.

CLEVER REYES PATRICIO LUZ MERCEDES GABRIEL JAUREGUI LORENZO VELA JARA EDINSON FERNANDO TUMBAY FLORES YOVANA FIGUEROA ISIDRO

2015 - 2018

INTRODUCCION: El presente Plan de Gobierno ha sido elaborado en cumplimiento al artículo 10 de la Ley N° 27734; sin embargo el contenido de este Plan recoge los resultados obtenidos mediante el análisis FODA, el mismo permitirá a la plancha municipal que tengo el honor de presidir como candidato a la alcaldía por el Distrito de QUISQUI, Provincia de Huánuco y Región Huánuco, es con la finalidad de proponer a la comunidad en general las alternativas de solución para el desarrollo integral del distrito como candidato por el Movimiento Político “HECHOS Y NO PALABRAS”, en estas justas elecciones municipales y regionales en el que participamos; teniendo como punto de partida nuestra experiencia en Administración y Capacidad en la Gestión Municipal y con las variantes del caso en razón al conocimiento real de la economía actual de la Municipalidad y de la capacidad participativa de la ciudadanía. Es cierto que el contenido de mi propuesta expresa lineamientos generales sobre los diversos aspectos que requiere nuestro pueblo para su desarrollo, sin embargo se ajusta a nuestra realidad de los Centros Poblados, Comunidades Campesinas y Caseríos, por tanto el plan contiene temas de desarrollo ejecutables a través de una acertada gestión ante diferentes ministerios del Estado, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, ONGs, y el apoyo de Organismos Internacionales Cooperantes. El Presupuesto del distrito, realmente tan exiguo donde su fuente de financiamiento principal lo constituye el FONCOMUN los mismos que dado las restricciones dictaminados por el Gobierno Central se están deteriorando mediante cortes presupuéstales que afecta el Plan de Desarrollo de nuestro Distrito y que de continuar esta crisis económica internacional, los Proyectos de Desarrollo para el futuro son verdaderamente inciertas; reto que asumimos con humildad pero con valentía es de lograr que nuestro distrito sea uno de los mejores de la provincia de Huánuco

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE QUISQUI I.SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO (Síntesis de los fundamentos de la doctrina de la organización política y la estrategia de desarrollo que guía el plan de gobierno) 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES: Se inspira en los principios y compromisos que tiene el movimiento político HECHOS Y NO PALABRAS, para sus 02 Centros Poblados,09 comunidades campesinas 13 Caseríos del Distrito de Quisqui, teniendo a la democracia como pilar fundamental y en la inteligencia de sus gentes para la lucha frontal contra la pobreza, la discriminación, el analfabetismo y la corrupción. 1.1 Principios a. Creemos firmemente en la democracia porque es indispensable para hacer un gobierno eficaz, y eficiente donde exista participación activa de la población sin distinción alguna. b. Creemos en la integración de los pueblos a fin de forjar su desarrollo socioeconómico.

c. Creemos en la lucha frontal contra la pobreza, analfabetismo, desnutrición y corrupción que retarda el desarrollo de nuestro distrito. 1.2 Valores El MOVIMIENTO POLÍTICO “HECHOS Y NO PALABRAS”, practica e impulsa los siguientes valores: a) Honestidad y transparencia, por parte de todos, especialmente de los funcionarios públicos b) Plural e integrada identidad nacional y regional. c) De solidaridad y compromiso con los que estén en desventaja. d) Dignidad en todos sus actos, para luchar contra la corrupción institucionalizada en todos los sectores. 1.2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: Trabajar en forma concertada y participativa con los actores sociales: sociedad civil y aliados estratégicos, mediante convenios con el Gobierno Local, Provincial, Regional y Nacional. II.VISIÓN DE DESARROLLO “La población del distrito de QUISQUI conjuntamente con su gobierno local está siempre en la defensa de los derechos humanos en todos los niveles sociales, ésta impulsa y apoya los servicios de salud pública eficiente y oportuna, educación pública gratuita garantizada y con servicios básicos implementados en todas las localidades a nivel del distrito; principalmente del ámbito rural, con lo que ha logrado reducir los niveles de pobreza extrema en la jurisdicción del distrito” III.

DIAGNOSTICO

3.1 . HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD El Distrito de QUISQUI conocido como el “Rincón del Ensueño”, ésta ubicado en la parte oriental de la provincia de Huánuco, al margen izquierdo del rio Higueras la capital del distrito es Huancapallac, se encuentra a 2500 m.s.n.m. aproximadamente a 20.7 Km. De la ciudad de Huánuco, asentando en la vertiente oriental de los Andes del Perú, la cual forma parte de la cadena montañosa de micro cuencas y cuencas del rio Huallaga en la región Huánuco. COORDENADAS Latitud Sur

: 09° 54´ 06´´

Longitud Oeste

: 76° 26´ 28´´

Altitud

: De 2450 a 4170 m.s.n.m.

Sub Regiones

: Yunga, Quechua , Suni

Su ubicación es la siguiente: Distrito

: Quisqui

Provincia

: Huánuco

Departamento

: Huánuco

División política. El Distrito de Quisqui está constituido por 2 Centros Poblados, 09 comunidades campesinas 13 caseríos, situados en diferentes pisos ecológicos, que van desde la Región Yunga hasta la Región Suni. DISTRITO: 1. Quisqui CENTROS POBLADOS: 1. San Pedro de Cani. 2. Tres de Mayo de Huayllacayan CASERIOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Santa Ana de Pampas Santa Rosa de Monte Azul Raccha Cedrón San Pablo de Mitotambo San Juan de Villa Huarguesh Punchao Chico San Damián de Huancapallac (Capital del Distrito de Quisqui) San Pablo de Lanjas y Mamayhuachin

CASERIOS 1. San Juan de Collota 2. San Antonio de Chonta

3. Santa Rosa de Shayag 4. Limapampa 5. Higueras 6. Huayocoto 7. San Juan de Huancamarca 8. Mitocucho 9. Túpac Amaru Cedrón 10. Huallhua 11. San Juan de Tingo y 12. Rodeo de Margo 13. Libertad de Santa Ana LIMITES: Norte

: con el distrito de Santa María del Valle.

Sur

: con el distrito de San Pedro de Chaulan, Yarumayo.

Este

: con el distrito de Huánuco.

Oeste

: con el distrito de Jacas Chico y Margos.

CLIMA: El distrito de Quisqui tiene climas variados, como consecuencia de los diversos pisos ecológicos con que cuenta, sin embargo el clima dominante es de semi tropical, a templado cálido, templado, hasta templado frio, es decir de 09° C hasta 34° C. aproximadamente. OROGRAFIA: El suelo es accidentado, siendo esto un aspecto limitante para el desarrollo de la actividad pecuaria. El relieve del distrito es desnivelado y en algunas partes semi marga sobresaliendo elevaciones cúspides y quebradas, así mismo cabe indicar que el distrito de Quisqui cuenta con los siguientes tipos de suelo: suelos de origen Coluvión Aluviales, Suelos Derivados de Materiales Residuales El Distrito de Quisqui está conformada por tres paisajes: Aluvial, Colinoso y Montañoso. HIDROGRAFIA: Por sus fitografías el distrito cuenta en la parte alta con abundante agua, proveniente de lagunas, puquios, manantiales, cuyas aguas provienen de filtraciones subterráneas.

A partir de estas fuentes de agua se han identificados, quebradas o micro cuencas de Lanjas, Mitotambo, Raccha, Ingenio y Ragracancha, formando un rio principal que es el mito el mismo que desemboca en el Higueras. Los ríos más importantes: Huayllacayan (Nace en la Laguna de Caracocha) Chasqui (Nace en la Laguna de Huancacucho) Ingenio. Yanamayo Lanjas Mito Las Principales Lagunas Son: Ucumaria Chonta Caracocha Sexicocha Todas estas Lagunas son aptas para la crianza de trucha y considerado potencialmente para el abastecimiento de Agua Potable para la Ciudad de Huánuco

2.1.1.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Localización El distrito de Quisqui se encuentra geográficamente ubicado en: DEPARTAMENTO

: HUÁNUCO

PROVINCIA

: HUANUCO

DISTRITO

: QUISQUI

ALTITUD

: 2500 MSNM

MACROLOCALIZACION PROVINCIA DE HUANUCO

Extensión Geográfica El distrito tiene una extensión de 157.34

Km2.

3.1.1. ASPECTOS GENERALES POBLACIÓN Quisqui tiene una población de 7.134 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 7.134 habitantes de Quisqui, 3.576 son mujeres y 3.558 son hombres. Por lo tanto, el 49,87 por ciento de la población son hombres y las 50,13 mujeres. Si comparamos los datos de Quisqui con los del departamento de Huánuco concluimos que ocupa el puesto 29 de los 76 distritos que hay en el departamento y representa un 0,9359 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Quisqui ocupa el puesto 638 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0260 % de la población total del país. Resumen de Quisqui: Dato Valor Población total 7.134 Hombres 3.558 Mujeres 3.576 % hombres 49,87 % mujeres 50,13 ranking provincial 29 / 76 ranking nacional 638 / 1.833

3.2 HECHOS (Que caracterizan la realidad) 3.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Esta ubicado en la parte oriental de la provincia de Huánuco, al margen izquierdo del rio Higueras la capital del distrito es Huancapallac, se encuentra a 2500 m.s.n.m. aproximadamente a 20.7 Km. De la ciudad de Huánuco, asentando en la vertiente oriental de los Andes del Perú, la cual forma parte de la cadena montañosa de micro cuencas y cuencas del rio Huallaga en la región Huánuco.

3.2.2. SITUACIÓN SOCIAL.- Según el índice de carencia el promedio distrital de 0.83, ubicándose por encima del promedio regional y los distritos con mayor índice de carencia es decir mayor pobreza Huánuco (0.66), de acuerdo a los quintiles de carencia (pobreza) se ubican en el quintil 1, es decir en extrema pobreza. 3.2.3. ASPECTO ECONÓMICO.- En lo económico podemos decir que en nuestro distrito se desarrolla actividades eminentemente agrícolas, por lo que detallaremos su estructura: La superficie agrícola es de 364 Hás, pastos naturales 120.32, montes y bosques 62.32 Hás como se puede apreciar la vocación mayor de tierras es la de pastos naturales de 46% de la superficie que corresponde a su condición de zona interandina y alto andina, quedando una reducida superficie para su uso agrícola, que comparada con su población de 5 134 nos da un promedio de 1.96 Hás por habitante. 3.2.4. EN LOS TERRITORIAL – AMBIENTAL.- Podemos decir; que en la actualidad aun no encontramos la delimitación territorial del distrito, lo que es un problemas importante, desde muchos años nadie ha puesto un granito de arena a este problema, solamente estas como esta; en cuanto al medio ambiente nuestro distrito es víctima de los malos desastres que existe siempre estamos amenazado por los grandes desastres que pueden suscitarse, además en las zonas rurales falta implementar los servicios básicos, por lo que se está produciendo la contaminación ambiental. 3.2.5. EN LO INSTITUCIONAL.- Existe una deficiente atención en el sector salud, encontramos equipos obsoletos en la municipalidad, escaza capacitación sobre fortalecimiento de capacidades para la adecuada gestión y modernización municipal También sabemos que no existe motivación de competitividad en la población estudiantil en el distrito. 3.3. POTENCIALIDADES 3.3.1. Social C o o r di n a ci ó n frecuente entre autoridades locales Prioridad del gobierno central de generar empleo y lucha contra la pobreza extrema E x ist e nc i a de las tres lagunas y más ruinas.

3.3.2. Económico Diversidad de cultivos nativos como la papa amarilla y color con 500 variedades P ot e nc i a de recursos ganaderos, turísticos y piscícolas. Proceso de descentralización. 3.3.3. Territorial – ambiental Establecimiento de un nuevo ordenamiento territorial que supere las disparidades existentes. Existen fuente de cooperación internacional para programa de lucha contra la pobreza y preservación de medio ambiente. Existencia de la biodiversidad en las zonas rurales. 3.3.4. Institucional Motivación del personal administrativo de la entidad Competitividad institucional. Gran cantidad de estudiantes 3.4. PROBLEMAS 3.4.1. Social Deficiencia y E s c a s a capacidad de gestión de autoridades locales para conducir la organización productiva como la agricultura y las granjas ganaderas comunales. Mínimo beneficio social en el distrito. Escasa motivación para promocionar el turismo 3.4.2. Económico Baja producción agrícola y pecuaria. Política y estrategia débil dentro de la economía distrital Predominio de la económica primaria, imposibilitado generar el valor agregado. 3.4.3. Territorial – Ambiental Inexistencia delimitación territorial del distrito Escaso conocimiento sobre preservación y conservación del medio ambiente Existencia de contaminación en viviendas en la zonas rurales 3.4.4. Institucional Deficiente atención en el sector salud Escasa motivación de modernización municipal Escasa motivación en la educación

IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1 INTRODUCCIÓN (VISIÓN DE CONJUNTO DE LAS DIMENSIONES) “QUISQUI es un distrito de la agricultura orgánica, rentable y permanente en armonía con la naturaleza y sus atractivos turísticos, con vías de acceso que se articula con los mercados nacional e internacional. Es bello y saludable, con nivel educativo de calidad, con servicios de salud con capacidad resolutiva y con organizaciones de base innovadores, basado en el principio de democracia y de equidad de género. Esta reforestada y protege la diversidad de flora y fauna. Las instituciones y organizaciones están fortalecidas y articuladas” 4.2. DIMENCIONES A.DIMENCION SOCIAL DS1.- EN EDUCACIÓN: Mejorando las competencias de los niños con una educación de calidad en una convivencia llena de felicidad compartida entre docentes, estudiantes y padres de familia. DS2.- EN SALUD: Aseguraré que nuestra población y especialmente nuestros niños, madres gestantes y ancianos tengan una atención oportuna de su salud. Me comprometo en mejorar la capacidad de nuestros hijos y voy combatir la desnutrición no como una acción de caridad sino de obligación moral, ética y política de mi gobierno. DS3.- LA MUJER, LOS NIÑOS Y JÓVENES, PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y DISCAPACITADOS: Lograré minimizar la tasa de mortalidad materna que mayormente se acentúa en las rurales alejadas, mediante un convenio con MINSA, ESSALUD y Facultades de Medicina, Obstetricia y Enfermería de la UNHEVAL y la UDH. B.DIMENSION ECONOMICA DE1.- Promover la generación del empleo a través de la Promoción del Turismo, Ferias Agropecuarias el Muro Raymi (Fiesta de las Semillas) en Junio, Obras Municipales por Administración Directa, apoyo a la Inversión Privada. DE2.- Gestionar ante el Gobierno Regional y Central el financiamiento de un proyecto integral de asfaltado de las trochas carrozables. DE3.- Fomentar la reactivación de la producción agropecuaria, implementando el programa PROCOMPITE.

C.DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL DTA1.-Las actividades que generan uso de químicos y los fenómenos naturales, están erosionando permanente los suelos y destruyen la cobertura vegetal, produciendo deslizamiento de tierras DTA2.-El distrito es rico en más de 500 variedades de papas nativas El volumen de potencial agrícola es importante, sin embargo la explotación está causando estragos en el ecosistema. DTA3.-Por sus características de relieve y otros factores, posee una limitada accesibilidad a sus localidades y parcelas productivas; situación limitante para el acceso de los productos agrarios al mercado de consumo. El grado de accesibilidad territorial, se muestra en el cuadro siguiente D. INSTITUSIONAL DI1: Implementar una moderna organización municipal con un sistema de información y comunicación virtual vinculado a las NTICS para brindar mejor servicio a la población. DI2: Organizar la seguridad ciudadana. DI3: Siendo necesario fomentar la producción agropecuaria en la zona eminentemente rural del distrito, se implementará y fortalecerá las ferias agropecuarias sabatinas y dominicales. V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DE PLAN DE GOBIERNO Y ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACION A.DIMENCION SOCIAL 1. HECHOS: Cobertura no expandida en toda su dimensión, de los servicios de Educación y Salud en el ámbito del Distrital. 2. POTENCIALIDADES: .1. Contamos con II.EE. con los niveles de inicial, primaria, secundaria del sector público. 2. Contamos con docentes de los niveles de inicial primaria y secundaria con deseo de actualización permanente. 3. Población estudiantil de nivel secundario con voluntad de articularse a la educación técnico – productivo. 4. Existencia de Postas Médicas y Centros de Salud.

3. PROBLEMAS: 1. Alto índice de bajo rendimiento en logros de aprendizajes al III Ciclo (1ro y 2do grado) 2. Deserción escolar. 3. Insuficiente infraestructura y plazas de docentes por especialidad en inicial, primaria y secundaria en zona rural. 4. Alta prevalencia de desnutrición crónica.5. Deficiente capacidad resolutiva en los EESS. 4. OBJETIVOS A LOGRAR Mejorar los servicios de educación y contar con infraestructura adecuada e implementada, asimismo, disponer de profesores de buen nivel profesional, y reducir significativamente la alta tasa de repitencia y deserción escolar. Mejorar las condiciones de salud de la población, mediante la ampliación prestación de servicios públicos locales con calidad y oportunidad.

y

5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Concordante con el Plan de Desarrollo Concertado Nacional.

Provincial, Regional y

6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO) 1. Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa en los 3 niveles educativos. Implementación con bibliotecas, módulos de computación, laboratorios, módulos audiovisuales. Instalación de cabinas de internet y biblioteca virtual en los Centros Educativos. 2. Construcción de campos y losas deportivas, parques y juegos mecánicos recreacionales. 3. Capacitación a las madres en preparación de alimentos balanceados y programas nutricionales. 4. Mejorar el nivel nutricional infantil, a través de una adecuada práctica alimentaría utilizando y revalorizando los productos nativos de la zona. 7. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ): Trabajar en forma concertada y participativa con los actores sociales: sociedad civil y aliados estratégicos, mediante convenios con Gobierno Local Provincial, Regional y Nacional.

8. METAS: Reducir la tasa de analfabetismo un 05% al 2018. Reducir la deserción escolar al 05% al 2018. Reducir la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 04 años a niveles menores del promedio nacional 41.9 x mil 9. COMENTARIO FINAL: La Dimensión Social es muy compleja, por ello requiere de una atención esmerada, dada a las características especiales que presentan los problemas a solucionar. B.DIMENSION ECONOMICA 1. HECHOS: El gobierno municipal debe ser el principal agente del desarrollo económico local sustentable, a través de la creación de espacios institucionales para la innovación, la creación de conocimientos y la articulación del gobierno municipal con universidades, gremios y emprendedores locales. El Municipio debe ofrecer condiciones para que los inversionistas y emprendedores, grandes y pequeños, de la economía privada y de la economía social, puedan desarrollar actividades que generen empleos de calidad y seguridad de ingresos. 2. POTENCIALIDADES: 1. Existencia de terrenos apropiados para la producción de: papa, maíz, olluco, mashua, quinua, y otros. 2. La oficina Regional del Ministerio de Agricultura en la capital de Huánuco. 3. Los incentivos del Gobierno Central para las inversiones privadas en el área de la agricultura.. 3. PROBLEMAS: 1. Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas. 2. Ausencia de alternativas, no por la carencia de potencial agrícola, sino por la ausencia de investigación y /o extensión agrícola. 3. Inexistencia de cadenas productivas de productos de la zona. 4. Alta presencia de intermediarios. 5. Inexistencia de instituciones para la elaboración de proyectos agrícolas. 6. Débil promoción de acciones locales en agricultura. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Estamos conscientes de las limitaciones que enfrenta hoy día el distrito para llevar adelante actividades económicas. Sin embargo, estimamos indispensable que el Concejo Municipal de QUISQUI encabezado por su Alcalde Félix Ascencio Chávez, es la más interesado en mejorar las condiciones de vida de su municipio, por ello asume un compromiso con el tema económico de crear condiciones

institucionales mínimas para gestionar la mejora de la condición económica de la población en su conjunto. 5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA Concordante con el Plan de Desarrollo Concertado Nacional

Provincial, Regional y

6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO) Diseñar y ejecutar una política de desarrollo del territorio distrital, orientada a la promoción y reactivación de la base productiva del municipio, que permita fortalecer la red de emprendedores locales. 7. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ) 1. La creación y consolidación de espacios institucionales para la innovación económica, a través de medios de concertación y articulación de los actores estratégicos públicos y privados. 2. Introducir innovaciones tecnológicas para nuevas formas de gestión empresarial auspiciados por la Municipalidad. 3. Una mejor relación entre la formación del recurso humano y las necesidades técnicas y profesionales de la base productiva local. 8. METAS 1. Creación de un Banco de Proyectos para la Gestión del Desarrollo Económico Local. Los proyectos de desarrollo son dinámicos y cambian con el tiempo, alterándose su viabilidad social y económica constantemente. 2. Promoción de un Programa de Formación de Innovadores y Emprendedores para la gestión de proyectos productivos de municipio. 9. COMENTARIO FINAL. En síntesis, los gobiernos locales en los municipios descentralizados, tienen hoy en día una esperanzadora labor en la esfera de la economía y el fin último de esa labor es la creación de mejores condiciones de vida de los habitantes del municipio. C.DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL 1. HECHOS: El estado actual del medio ambiente es vulnerable a las actividades humanas y a los fenómenos naturales, que ocasionan su permanente destrucción, degradación y contaminación. La municipalidad siendo una de sus competencias velar por los servicios básicos, ha descuidado con las acciones de los servicios de agua y desagüe en la capital y

poblaciones del distrito. 2. POTENCIALIDADES: 1. Programas del Gobierno Central para invertir en servicios básicos a nivel País. 2. Voluntad de los pobladores para participar en la mejora de sus servicios básicos. 3. Espíritu protector de la biodiversidad de los estudiantes y docentes de las II.EE. de la jurisdicción del distrito de Quisqui. 3. PROBLEMAS: 1. Poca voluntad política de la actual gestión. 2. Instalaciones de los servicios básicos no operativos. 3. Consumo de agua entubada en muchas poblaciones del distrito. 4. Depredación de los recursos naturales. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: .1 Participación organizada de la población. 2. Concientización de la necesidad de mejorar la calidad de los servicios básicos para tener una vida saludable y protección del ecosistema como parte del medio ambiente. 3. Gestionar presupuestos para priorizar estas deficiencias. 4. Determinar la situación territorial de los caseríos desde un punto de vista físico legal. 5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA Concordante con el Plan de Desarrollo Concertado Nacional

Provincial, Regional y

6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO): 1. Elaboración de Perfiles y Proyectos para hacer viable los trabajos de instalación de los servicios básicos en todo el distrito. 2. Constituir un equipo de profesionales para el estudio y reconocimiento oficial de los caseríos por la repartición respectiva. 3. Formar equipos de Jóvenes Defensores del Medio Ambiente a nivel del distrito. 7. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ) 1. Despertar el interés social en la comunidad y asociarlo con una vida saludable en todos los niveles sociales del distrito.

2. Hacer alianzas estratégicas con el Gobierno Local Provincial, Regional y Nacional. 8. METAS: 1. Proporcionar el acceso a los servicios de agua potable, desagüe y energía eléctrica en un 100% a la población. 2. Alcanzar el 100% de reconocimiento oficial del Saneamiento Físico Legal del territorio de los caseríos del distrito. 3. Proteger la biodiversidad y el medio ambiente al 100% 4. Repoblamiento ictiológico de los riachuelos del distrito con peces y especies en extinción. 9. COMENTARIO FINAL: La ciudad capital y las poblaciones del distrito requieren de tener una vida saludable, en un territorio reconocido legalmente. Por ello es imprescindible educar a los jóvenes de hoy para cuidar su medio ambiente mejorando los servicios básicos y a la vez las defensas rivereñas en los puntos más neurálgicos en el territorio del distrito de QUISQUI. D.INSTITUCIONAL 1. HECHOS: Débil liderazgo de las autoridades locales y comunales, que les conlleva a una gestión deficiente, con escasa participación ciudadana durante el proceso de planificación del desarrollo local. Organizaciones Sociales de Base poco fortalecidas. Nula vigilancia ciudadana a los programas sociales y al presupuesto local. 2. POTENCIALIDADES: La Gobernación Distrital, Comité de Auto Defensa Voluntarios, Voluntad Política dela colectividad del distrito de Quisqui. 3. PROBLEMAS: 1. Falta de implementación de la oficina de DEMUNA para atender casos de la familia. 2. Total ausencia de la PNP. 3. Gobernador y Tenientes Gobernadores sin apoyo logístico. 4. Violencia Familiar, Sexual, Físico, Psicológico, Abandono de Hogar. 5. Peligro de prostitución de adolescentes. 6. No cumplimiento de normas u ordenanza sobre seguridad ciudadana. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Incentivar y promover el fortalecimiento de las

Organizaciones Sociales de Base para contribuir al desarrollo integral, con capacidad de participar en la toma de decisiones, mediante la creación de Escuelas de Líderes. 5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA Concordante con el Plan de Desarrollo Concertado Nacional

Provincial, Regional y

6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO): Mediante la creación de Escuelas de Líderes 7. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ) : Trabajar en forma concertada y participativa con los actores sociales: sociedad civil y aliados estratégicos, mediante convenios con las autoridades políticas, el Ministerio Público, El Juzgado, la PNP y otros sectores involucrados en el asunto territorial y ambiental. 8. METAS Consolidar con la Sociedad Civil y las autoridades una real Organización de Defensa Civil operativa en cada población del distrito de Quisqui hasta cubrir el 100% 9. COMENTARIO FINAL Somos la alternativa de gobierno Local para la convivencia, la participación y el progreso. El Movimiento Político HECHOS Y NO PALABRAS, su candidato a Alcalde y sus Regidores expresamos nuestra firme voluntad de desarrollar al Municipio como unidad política autónoma y espacio de la participación democrática y el progreso de todos. Creemos en un Municipio para la verdadera participación del pueblo de QUISQUI, para el fortalecimiento de la unidad democrática y el logro del bienestar. Este es un anhelo de los pobladores que hoy sufren la desidia del actual gobierno nacional y, la desatención de quienes están en el gobierno municipal sin creer en el Municipio. Si el distrito de QUISQUI no se aboca a consolidar sus organizaciones involucradas en la Seguridad Ciudadana, será imposible lograr un desarrollo en completa armonía.

ANEXO 4: FORMATO RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO - VIRTUAL ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS (Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas). Plan Perú al 2021, Acuerdo Nacional, Plan de Desarrollo Concertado de la Región Huánuco al 2021, Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Huánuco al 2021 y Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Quiqui al 2021, a través de las cuales enfocados a derrotar a ese enemigo común llamado pobreza y extrema pobreza, atacándola por todas sus frentes. I.- IDEARIO, PRINCIPIO, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: 1.1. IDEARIO: Se inspira en los principios y compromisos que tiene el movimiento político HECHOS Y NO PALABRAS, para sus 2 Centros Poblados, 09 comunidades Campesinas y 13 Caseríos del distrito de Quisqui teniendo a la democracia como pilar fundamental y en la inteligencia de sus gente para la lucha frontal contra la pobreza, la discriminación, el analfabetismo y la corrupción. 1.2. PRINCIPIOS a. Creemos firmemente en la democracia porque es indispensable para hacer un gobierno eficaz, y eficiente donde exista participación activa de la población sin distinción alguna. b. Creemos en la integración de los pueblos a fin de forjar su desarrollo socioeconómico. c. Creemos en la lucha frontal contra la pobreza, analfabetismo, desnutrición y corrupción que retarda el desarrollo de nuestro distrito. 1.3. OBJETIVOS: a. Participar en las elecciones Municipales del 2014 para el gobierno periodo 2015 – 2018 b. Elaborar el Presupuesto Municipal por Resultados con participación de la ciudadanía organizada. c. Generar el bienestar económico, político y social de la población del distrito, a través de servicios oportunos y eficientes. d. Velar por una correcta administración y atención de los Programas Sociales. e. Garantizar una educación integral de la población en edad escolar. f. Lucha frontal contra la desnutrición infantil.

g. Alcanzar el respeto a la vida y el bienestar social con seguridad y paz social para todos.

1.4. VALORES El MOVIMIENTO POLÍTICO “HECHOS Y NO PALABRAS”, practica e impulsa los siguientes valores: a) Honestidad y transparencia, por parte de todos, especialmente de los funcionarios públicos b) Plural e integrada identidad nacional y regional. c) De solidaridad y compromiso con los que estén en desventaja. d) Dignidad en todos sus actos, para luchar contra la corrupción institucionalizada en todos los sectores. II.- VISION DEL PLAN DE GOBIERNO: “La población del distrito de “QUISQUI” conjuntamente con su gobierno local está siempre en la defensa de los derechos humanos en todos los niveles sociales, éste impulsa y apoya los servicios de salud pública eficiente y oportuna, educación pública gratuita y con servicios básicos implementados en todas las localidades a nivel del distrito; principalmente del ámbito rural, con lo que ha logrado reducir los niveles de pobreza extrema en la jurisdicción del distrito” III.- SINTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO: A. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN: Dimensión Social: DS1.- EDUCACIÓN: Alto índice de bajo rendimiento en logros de aprendizajes al III Ciclo (1ro y 2do grado), Insuficiente infraestructura y plazas de docentes por especialidad en inicial, primaria y secundaria en la zona urbana y rural, Saturación de alumnos y alumnas en las aulas y grados correspondientes, Falta de Equipos Tecnológicos y su implementación acorde a los adelantos de la Enseñanza Moderna. DS2.- SALUD: Alta prevalencia de desnutrición crónica, Frecuentes muertes maternas y neonatales, Alto índice de madres adolescentes, Inadecuadas infraestructura para personas con discapacidad, Alta prevalencia de parasitosis en menores de 5 años. DS3.- PROTECCIÓN FAMILIAR: Violencia Familiar, Sexual, Físico, Psicológico, Abandono de Hogar, Trata de personas, Explotación sexual laboral

y comercial, prostitución de adolescentes, Madres solteras abandonadas, Niños obligados a trabajar. Dimensión Económica: DE1.- AGRICULTURA: Baja rentabilidad de los productos en el campo, Vías de acceso en mal estado para el traslado de productos, Inexistencia de cadenas productivas de productos de la zona. Alta presencia de intermediarios. Inexistencia de instituciones para la elaboración de proyectos agrícolas. Débil promoción de acciones locales en agricultura. DE2.- TURISMO: Carencia de un plan de desarrollo turístico del distrito de “QUISQUI” y de la Provincia de Huánuco. Falta de desarrollo del ecoturismo en el distrito. Falta o carencia de corredores y circuitos turísticos de nivel interdistrital e interprovincial. DE3.- DESARROLLO AGROINDUSTRIA: No hay interés en la industrialización de los productos que tiene el distrito ni se cuenta con un equipo técnico especializado para proponer proyectos de desarrollo agro industrial con productos de la zona.

Dimensión territorial. DT1.- MEDIO AMBIENTE: El estado actual del medio ambiente es vulnerable a las actividades humanas y a los fenómenos naturales, que ocasionan su permanente destrucción, degradación y contaminación. DT2.- AFECTACIÓN DE SUELOS: Las actividades que generan uso de químicos, quema de los cerros y los fenómenos naturales, están erosionando permanente los suelos y destruyen la cobertura vegetal, produciendo deslizamiento de tierras DT3.- LIMITACIONES Y FENOMENOS: EL grado de inaccesibilidad territorial, se ve afectado por la falta de vías de acceso y las fuerzas naturales que impiden su real desarrollo. Dimensión Institucional: DI1.- SITUACION DE LA MUNICIPALIDAD: Un municipio sin criterio de organización ni planificación estratégica. No tiene una política definida sobre recaudación tributaria. No hay signos de capacitar ni sensibilizar a los servidores de la municipalidad ni a los contribuyentes. Débil capacidad de Gestión para buscar

recursos financieros de otras instituciones y orientarlos hacia las zonas rurales donde no existen los servicios básicos. DI2.- POLÍTICA FISCAL: No se tiene una disciplina fiscal y mucho menos un manejo austero. No existe una política de manejo de recursos de la municipalidad. DI3.- MANEJO PRESUPUESTAL: El Presupuesto del Concejo Distrital de Quisqui no está equilibrado entre los gastos operativos y las inversiones. B.- SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN: Dimensión Social: DS1.- EDUCACIÓN: Apoyar, al sector educación de acuerdo a la competencia municipal establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, asignando una partida dentro del Presupuesto Operativo. DS2.- SALUD: Apoyar, al sector salud de acuerdo a la competencia municipal establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, asignando una partida dentro del Presupuesto Operativo. DS3.- PROTECCIÓN FAMILIAR: Implementar la oficina de DEMUNA, OMAPED, etc. Con partidas financieras para hacer efectivo el trabajo. . Dimensión Económica: DE1.- AGRICULTURA: Mejorar y ampliar la cobertura de las vías carrozables para que los productos sean trasladados con oportunidad. Conformar un equipo para la asistencia técnica productiva. Fomentar las ferias agropecuarias sabatinas y dominicales en centros estratégicos. Hacer un estudio de Mercadotecnia para colocar los productos en forma directa y sin intermediarios. DE2.- TURISMO: Elaborar un Plan para divulgar las bondades naturales y gastronómicas del distrito. DE3.- DESARROLLO AGROINDUSTRIA: Hacer un estudio técnico para fomentar y divulgar la industrialización de los productos agropecuarios del distrito. Dimensión territorial. DT1.- MEDIO AMBIENTE: Formar equipos de Jóvenes Defensores del Medio Ambiente y la naturaleza a nivel del distrito. Constituir brigadas de Apoyo contra desastres y otros fenómenos naturales.

DT2.- AFECTACIÓN DE SUELOS: Proponer políticas orientadoras a la producción orgánica, así como evitar la tala de maderas sin autorización y depredadora. DT3.- LIMITACIONES Y FENOMENOS: Mejorar y ampliar las vías carrozables para tener mejor accesibilidad en el territorio del distrito y consolidar Defensa Civil para el apoyo oportuno frente a desastres naturales en el ámbito distrital.. Dimensión Institucional: DI1.- SITUACION DE LA MUNICIPALIDAD: Profundizar y practicar la simplificación administrativa en todos los trámites administrativos, garantizando su cumplimiento en todos los niveles. Modernizar al Municipio incorporando en forma exigida al uso de la tecnología de la información, en todos los procesos de atención al usuario. Esta acción permitirá eliminar funciones innecesarias o se dupliquen; asimismo se simplificará los procesos. DI2.- POLÍTICA FISCAL: Implementar una política de disciplina fiscal austero. Establecer un presupuesto equilibrado entre los gastos operativos y las inversiones. DI3.- MANEJO PRESUPUESTAL: El Presupuesto del Concejo Distrital de Quisqui debe estar ceñido a las necesidades planteadas en el Presupuesto Participativo por Resultados. C.- METAS PROPUESTAS EN EL PLAN: Dimensión Social: DS1.- EDUCACIÓN: Se logrará durante la gestión un 75% de avance., en el logro de solucionar los problemas identificados. DS2.- SALUD: Se dará el apoyo dentro de los límites presupuestales en un 65% para solucionar los problemas identificados. DS3.- PROTECCIÓN FAMILIAR: Se hará realidad la implementación de la oficina de DEMUNA Y OMAPED en un 100% para garantizar la estabilidad emocional de las personas vulnerables. Dimensión Económica: DE1.- AGRICULTURA: Mediante gestión se llegará a satisfacer el 80% de las necesidades en el sector agricultura. DE2.- TURISMO: Se llegará a cubrir el 100% de las propuestas formuladas.

DE3.- DESARROLLO AGROINDUSTRIAL: Se realizará el 40% de la propuesta formulada. Dimensión territorial. DT1.- MEDIO AMBIENTE: Se llegará a conformar equipos dedicados a la defensoría del Medio Ambiente en un 80% del ámbito territorial de CONCHAMARCA. DT2.- AFECTACIÓN DE SUELOS: Se logrará detener el empobrecimiento de suelos, utilizando el abono orgánico y proponiendo incentivos contra la depredación y se espera lograr un 70% DT3.- LIMITACIONES Y FENOMENOS: Se llegará a cubrir un 80% de la propuesta sobre la materia mejoramiento y ampliación de vías carrozables. Dimensión Institucional: DI1.- SITUACION DE LA MUNICIPALIDAD: Se logrará el 70% en lo referente a la modernización de la Gestión Municipal. DI2.- POLÍTICA FISCAL: La disciplina fiscal se cumplirá en un 100% DI3.- MANEJO PRESUPUESTAL: La asignación del Presupuesto Municipal será ejecutado al 100% ciñéndose al Presupuesto Participativo por Resultados. IV.- PROPUESTA DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN El Movimiento Político “Hechos y no Palabras, rendirá la información de los compromisos presentados en el presente Plan de Gobierno, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades cada noventa (90) días en acto público, para su correspondiente evaluación.

FELIX ASCENCIO CHAVEZ ALCALDE POR QUISQUI