Plan de Gobierno Churubamba

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL “LUCHEMOS POR HUANUCO” “PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA CON EN

Views 85 Downloads 0 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL

“LUCHEMOS POR HUANUCO”

“PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO PERIODO 2015 – 2018”.

CANDIDATO: CIRO OSORIO ZAMUDIO ALCALDE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA, PROVINCIA HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO.

PRESENTACION El Comité Distrital de Churubamba, del MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL “LUCHEMOS POR HUANUCO”, presidido por el Sr. CIRO OSORIO ZAMUDIOy a nivel Regional por su Lideresa la señora LUZMILA TEMPLO CONDEZO, con la colaboración del Equipo Técnico, presenta al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y a la Comunidad del distrito deChurubamba, el presente PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL, para los cuatro años de gestión (2015 – 2018) a fin de contribuir a la solución de los problemas críticos identificados en las cuatro Dimensiones de Desarrollo y para el adecuado aprovechamiento de las potencialidades existentes en el ámbito del Distrito. El objetivo del presente instrumento de gestión, es dar a conocer información respecto del contenido de las propuestas de desarrollo viable y equilibrado formulado bajo el enfoque de desarrollo humano. En concordancia con la visión de futuro compartida, en la actual coyuntura enmarcada en los objetivos del milenio, los objetivos nacionales y la Línea Básica de Acción del Estado, que en conjunto establecen como principal objetivo la erradicación de la pobreza, pobreza extrema y la corrupción por ser esta última, la causa principal de la miseria. Dada la importancia de este documento, es necesario que toda la sociedad civil conozca en qué consisten las propuestas realizables que presentamos. Por ello, este Plan debe facilitar el trabajo concertado de quienes compartirán la responsabilidad de promover el desarrollo integral, armónico, sostenido, moderno, diferente y sustentable en el ámbito del distrito de CHURUBAMBA.

I.

GENERALIDADES

FUNCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL: Según la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen por finalidad fomentar el desarrollo local integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades en la generación trabajo, que permitan generar ingresos de sus habitantes, de acuerdo con los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas locales, regionales y nacionales.

NUESTRO PRINCIPIOS EN LA GESTIÓN LOCAL: La gestión 2015 – 2018, del M.I.R. “LUCHEMOS POR HUANUCO”, nacido un 13 de julio del 2002, ideológicamente postula a defender e institucionalizar la democracia, instaurando justicia social para proteger y favorecer a los más necesitados de la región,se regirá por los siguientes principios: 1. PARTICIPACION.- La gestión local para contribuir a la gobernabilidad desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos Locales: PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. 2. TRANSPARENCIA.- Los Planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno Local serán difundidos a la población y estará a su alcance cumpliendo con la Ley de transparencia y acceso a la información pública. 3. GESTION MODERNA Y RENDICION DE CUENTAS.- Los resultados de la gestión sobre logros, dificultades y manejo de los recursos económicos se darán a conocer

a

la

población

de

acuerdo

a

Ley,

en

Audiencias

Públicos

descentralizadas. 4. INCLUSION.- Nuestra gestión desarrollará e implementará políticas y acciones integrales de gobierno dirigidos a promover la inclusión económica, social, política y

cultural,

de

jóvenes,

personas

con

discapacidad

o

grupos

sociales

tradicionalmente excluidos y marginados por el Estado (personas de tercera edad,

niños, etc.), principalmente ubicados en el ámbito rural y organizado en comunidades campesinas. 5. EFICACIA.- Nuestro mandato, tendrá como base la planificación estratégica participativa a fin de garantizar los mejores resultados en las inversiones que ejecutemos, en el marco del cumplimiento de objetivos y metas explícitos y de público conocimiento. 6. EFICIENCIA.- Nuestra gestión se administrará con criterios de eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados con la utilización óptima de los recursos. 7. EQUIDAD.- Nuestra gestión promocionará, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial por la gestión local. 8. SOSTENIBILIDAD.- Nuestra misión buscará el equilibrio inter generacional en el uso racional delos recursos natural, que nos brinda la naturaleza, para lograr los objetivos de desarrollo sostenido en el presente y sin perjudicar los recursos para el desarrollo en el futuro, la defensa del medio ambiente, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas con forestación en macizo. 9. IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD.- Garantizaremos la imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública. 10. COMPETITIVIDAD.- Nuestra misión tendrá como objetivo la gestión estratégica de la competitividad local. Para ello promoveremos un entorno de innovación, impulsando alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados, dando el valor agregado a los productos de la zona, para su comercialización a precios competitivos, con rentabilidad que permita mejorar los ingresos familiares. 11. INTEGRACION.- Nuestra gestión promoverá la integración de las Comunidades Campesinas, Pueblos, Caseríos y Anexos para realizar pasantías y fomentar el bienestar, fortaleciendo nuestros medios y vías de comunicación a lo largo y ancho del distrito. 12. SALUBRIDAD.- Nuestra gestión estará enmarcado en dotar de viviendas saludables, cocinas mejoradas y servicios higiénicos con Sistema Saneamiento Básico Rural- SABAR,

con arrastre hidráulico, para cambiar estilos de vida y constituir familias saludables, barrios saludables, escuelas saludables y comunidad saludable en el ámbito del distrito.

NUESTROS VALORES La gestión 2015 – 2018, del M.I.R.“LUCHEMOS POR HUANUCO”, se regirá por los siguientes VALORES: 1. Honestidad. 2. Predisposición al Cambio. 3. Identidad Cultural (autoestima). 4. Tolerancia 5. Ética 6. Veracidad 7. Valores 8. Liderazgo 9. Transparencia 10. Prudencia. 11. Cumplimiento de normas.

II. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD 2.1 ASPECTOS GENERALES Ubicación del Distrito El Distrito de Churubamba está situado en la Provincia de Huánuco, Región Huánuco. Se localiza entre los 10° 07’36” de latitud sur y los 76° 12’09” de longitud oeste. El distrito de Churubamba tiene una altitud de 1983. m.s.n.m.

Área 552.27 km2,

Límites

Según Ley N° 547 promulgada el 04 de octubre de 1921, el Distrito de Churubamba, tiene los siguientes límites: Norte Sur Este

: : :

Con el Distrito de Marías Con la Provincia de Pachitea Con la Provincia de Chinchao

Oeste :

Con el Distrito de Santa María del Valle

División Política El Distrito de Chrubamba cuenta políticamente por 05 centros poblados

Analfabetismo -Edad de 15 años a más 50.4% de analfabetismo. -Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con asistencia al Sistema Educativo Regular 55.3% Población Población total Distrito

Churubamba

Total

%

Urbana

%

Rural

%

Mujeres

Varones

24573

100

323

1.31

24250

98.69

12191

12059

Fuente: Población Estimada por grupos de edad, según provincia y distrito Inei.2007

El distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco, Región Huánuco, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del 2007,se coloca en el ranking 1,269 con un índice de 0.5494. Hasta el año 2007, según el PNUD, los indicadores que ubican en esta posición al distrito, son la esperanza de vida al nacer de 75 años en promedio y el ingreso familiar per cápita de 210.3 nuevos soles por mes.

Los pobladores de este distrito, dedicados principalmente a la agricultura y ganaderíaviven un tanto

desalentados

y

con

poca

creencia

hacia

los

gobernantes

de

turno

debido

fundamentalmente al escaso apoyo técnico y financiero brindado al distrito, lo que ha generado el retraso socioeconómico del distrito y la provincia.

En esta coyuntura, el principal aspecto del entorno que perjudica el bienestar general de la población constituye, el retraso del desarrollo socio económico del distrito, debido al escaso apoyo técnico financiero de parte de las instituciones públicas del Estado para desarrollar las actividades pecuarias e industria, en cambiocontribuye a su bienestar, los ingentes recursos: Turísticos, naturales y culturales.Respecto a problemas, entre los principales: en laDimensión deDesarrollo Institucional, resalta la débil organización y gestión de las autoridades locales y comunales, Organizaciones Sociales de Base poco fortalecidas, nula vigilancia ciudadana a los programas sociales y al presupuesto local, no existe cabildos abiertos, ni audiencias públicas de rendición de cuentas; en la Dimensión deDesarrollo Económico-Productivoel 60,3%de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, se dedica a la actividad agropecuaria, principalmente a la agricultura; con limitado acceso al crédito, bajos rendimientos, débil y/o nula organización de productores, bajo nivel de tecnología, ausencia de alternativas debido al abandono de investigación y/o extensión agrícola, escasa generación de valor agregado de los productos rurales, nula existencia de pequeñas y medianas empresas, débil aprovechamiento de los recursos naturales y culturales;en la Dimensión de Desarrollo Social, destacala alta tasa de mortalidad infantil que representa el 23.5%.La tasa de analfabetismo (de la población de 15 y

más

años)

que

representa

el

15.4%,afectando

mayoritariamente

la

población

femenina.Elevada tasa de desnutrición crónica (en menores de 5 años) que alcanza el 50.3%.Además, el porcentaje de hogares sin conexión de los tres servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica), es del 63.2%. También, hogares sin acceso solamente de agua potable (67.8%) y sin servicio solo de energía eléctrica (77%).

ESPACIO FÍSICO.- El distrito tiene una superficie de 552.27 Km², extensión que representa el 9.1% de la superficie total de la provincia de Huánuco (1,860.13 Km2). POBLACION.- La población total del distrito es de 24,573 habitantes. La distribución de la población según área de residencia nos muestra que 24,250 (98,69%) habitantes viven en la zona rural del distrito y 323 (1,31%), en la zona urbana. La población por grandes grupos de edad, es como sigue: de 0 a 14 años, 3189 (43.2%); de 15 a 64 años, 3686 (50.0%); de 65 a más años, 503 (6.8%). La población por sexo: Varones, 12,191; Mujeres, 12,059. Además, referente a la población femenina, se puede identificar los siguientes indicadores: Mujer en edad fértil (de 15 a 49 años), 1621 (42.5%). Total de madres (de 12 a más años), 1684, de los cuales aproximadamente el 6% son madres solteras. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.- La PEA del distrito es de 1606, de este total, 1543 (96.1%) representan la PEA Ocupada. Asimismo la PEA Ocupada está compuesto en su mayoría por hombres (76.3% del total). La principal actividad económica a la que se dedican los pobladores del distrito de Churubamba, es la Agricultura y Ganadería, siendo este del 98.69% (24,573 habitantes). EDUCACION.- Los indicadores son: Asistencia al sistema educativo regular (de 6 a 24 años), 2,481 alumnos: de 6 a 11 años, 1229 (49.5%); de 12 a 16 años, 966 (39.0%); de 17 a 24 años, 286 (11.5%). Población con educación superior (15 y más años), 465 (11.1% del total del grupo poblacional). Población analfabeta (de 15 y más años), 318 (7.6%). Además, la población analfabeta del distrito tiene la siguiente estructura: Por sexo; Varones (50,09%), Mujeres (49.01%). SALUD.- La población menor de 5 años del distrito es de 871 (11.8% de la población distrital), siendo el porcentaje que presenta desnutrición crónica, 50.8% (442 niños), esto según el patrón de la OMS. Asimismo en este grupo poblacional (menores de 5 años) se puede identificar que 54 niños (6.2%) no cuentan con ningún seguro de salud. La tasa de mortalidad infantil del distrito es del 25.7%. Respecto a la población total del distrito, se ha identificado que 5,549 personas (75.2%) cuentan con seguro de salud, de los cuales cuentan con SIS, 5145; y con seguro de ESSALUD, 399.

En cuanto a establecimientos de salud, el distrito cuenta con 01 Centro de Salud y 05 Puestos de Salud. LA POBREZA.- En el distrito existen 1,745 hogares, estructurados del siguiente modo: Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico, 410 (23.5%). Sin agua, ni desagüe de red, 547 (31.3%). Sin agua de red, 1348 (77.2%). Sin alumbrado eléctrico, 1378 (79%). Con piso de tierra, 1700 (97.4%). Con una habitación, 825 (47.3%). Asimismo el distrito tienen una incidencia de pobreza total de 70.2%; y de pobreza extrema, 27.4%. FORTALEZAS

Capital Natural 

Suelos aptos para la actividad agrícola y ganadera.



Potencial de recursos naturales: -

Turísticos en las variantes natural y cultural.

-

Hídrico biológicos (ríos, lagunas).

-

Minería.

Capacidades Humanas 

Recursos humanos con potencialidad para desarrollar la actividad artesanal en las diversas líneas de producción.



Presencia de un centro superior (Instituto Superior Tecnológico)



Existencia de profesionales multidisciplinarios.

Económico – Productivo 

Interconexión al interior del distrito y con los principales mercados, con vías de acceso a la capital regional y a otras provincias de otras regiones.



Zona productora de papas, cereales productos de pan llevar.



Existencia de ganados vacunos, ovinos y otros.



Existe zonas productoras de leche y queso.



Zona excelente productora de la tara.

Capital Social y Organizacional 

Presencia de la Iglesia Católica y Evangélicas debidamente organizadas.



Presencia de Organizaciones Sociales de Base

Capital Físico 

Existencia de Infraestructura de servicios sociales: salud y educación.



Existencia de infraestructura de soporte para la actividad agrícola: carreteras, caminos de herradura, puentes peatonales, carrozable y otros.

DEBILIDADES Capital Natural 

Tala indiscriminada de especies forestales.



Predios sin titulación de tierras.



Depredación de los recursos naturales, flora y fauna silvestre.

Capacidades Humanas 

Población en condiciones de pobreza.



Alto índice de analfabetismo.



Altos niveles de desnutrición infantil crónica.



Prevalencia de enfermedades respiratorias, parasitarias, infectocontagiosas, diarreicas.



Nivel de desarrollo educativo bajo.



Población rural sin acceso a los servicios básicos: agua, desagüe y energía eléctrica.



Escasa y /o nula presencia de especialistas en el sector salud.

Económico – Productivo 

Predominio de una agricultura de subsistencia y autoconsumo.



Presencia de intermediarios en los canales de comercialización existentes.



Agricultores desinformados en aspectos de mercado: demanda, oferta, precio y sistemas de comercialización adecuados.



Escasa transferencia tecnológica hacia los agricultores.



Escasa generación de valor agregado de los productos agrícolas.



Nula presencia de PYMES.



Baja producción pecuaria



Insuficiente infraestructura vial.



Bajos precios de productos de leche y derivados.

Capital Social y Organizacional 

Organizaciones Sociales de Base débiles.



Débil participación de las Organizaciones Sociales de Base y la Sociedad Civil en el proceso de desarrollo.



Escasa sensibilidad y difusión respecto a las metodologías de diagnóstico y presupuesto participativo.

Capital Físico 

Débil cobertura de la infraestructura de telecomunicaciones (INTERNET, televisión, teléfono y radio).



Carencia de reservorios para sistemas de agua potable e infraestructura de riego.



Deficiente infraestructura de salud.



Inadecuada planificación urbana de la capital provincial y distritos (catastro urbano).

Cultural 

Pérdida de valores e identidad cultural.



Pérdida de valores de solidaridad y cooperación.



Existencia de cultura de violencia familiar / comunal.

OPORTUNIDADES

Económico 

Demanda potencial de productos nativos.



Demanda de productos lácteos y sus derivados.



Demanda de árboles por las empresas mineras.



Demanda de Recursos extractivas (Minería y material agregado).

Político – Institucional 

Afianzamiento de una cultura democrática, basada en la concertación, participación ciudadana y fortalecimiento de la Sociedad Civil, a través del Proceso de elaboración del Plan Concertado y Presupuesto Participativo.



Proceso de descentralización y regionalización en marcha.



Fortalecimiento de la democracia, con un buen gobierno local.

Social y Cultural 

Presencia de recursos turísticos para ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación y Área Natural Protegida.



Existencia de restos arqueológicos pre incas.

Ambiental 

Presencia de instituciones locales (Municipalidades, Comunidades Campesinas y otros), encargadas de velar por la preservación del medio ambiente.



Forestación y reforestación en macizo las áreas libres (eucaliptos)

AMENAZAS

Económico 

Importación de productos agropecuarios.



Bajos precios de los productos agropecuarios.



Desconocimiento de las leyes naturales en la actividad agrícola.

Político – Institucional 

Continuidad de una política asistencialista.

Social y cultural 

Alienación cultural de la población.



Política educativa no acorde a la realidad.



Docentes sin nivel educativo.

Ambiental 

Presencia de factores climatológicos negativos: sequía, heladas, plagas, entre otros.



Contaminación del medio ambiente, ríos y lagunas por los relaves mineros.



Depredación de los paisajes y bosques naturales: Sobre pastoreo y la quema.

III.

VISION DE DESARROLLO

“Churubamba al 2018, distrito líder con indicadores socioeconómicos mejorados,con economía desarrollada y competitiva, con instituciones articuladas y participativas, con seguridad ciudadana, con sostenibilidad ambiental y desarrollo de capacidades humanas sostenida”.

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.-Seha considerado las siguientes orientaciones en la propuesta:       

Acuerdo Nacional Ley de Bases de la Descentralización. Ley Orgánica de Municipalidades Estrategias de Desarrollo Nacional Plan de Desarrollo Local Concertado al 2009 - 2021. Objetivos del Milenio Tratados y Acuerdos internacionales

Asimismo, en base a los lineamientos y políticas nacionales se ha desarrollado las siguientes orientales a ejecutar en un eventual gobierno:



Descentralizar los presupuestos para mejorar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, a los servicios de Saneamiento Básico Rural-SABAR y saneamiento ambiental, dando prioridad a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, adoptando un enfoque de interculturalidad, cumplir con la normativa para proteger el medio ambiental y fiscalizar su cumplimiento.



Descentralizar los servicios educativos y garantizar el acceso universal a la educación, cerrando las brechas entre la educación pública y la y privada, y entre la educación urbana y rural, priorizando la formación básica regular y la educación inicial,

atendiendo la diversidad cultural, así como la erradicación de toda forma de analfabetismo. 

Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable, efectivo y en su formación continua e integral para alcanzar estándares internacionales e impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas.



Reorientar la educación superior pública a las profesiones del futuro, poniendo especial énfasis en la formación científica y tecnológica sobre la base de las prioridades del desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial.



Dotar de infraestructura para el desarrollo tecnológico y de comunicación, (INTERNET).

V.

PROPUESTAS POR DIMENSIONES DE DESARROLLO

DIMENSION DE DESARROLLO SOCIAL



Promover y fomentar el desarrollo humano sostenible, basado en valores, empleo, salud, alimentación, educación, trabajo, viviendas saludables, cultura e identidad cultural.



Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso de toda la población distrital a la atención de salud y a la seguridad social, así como a los servicios de agua potable y Saneamiento Básico Rural-SABAR, dando prioridad a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, y adoptando un enfoque de interculturalidad.



Construir y equipar centros de salud, botiquines y puestos de salud en las localidades que lo necesiten, en coordinación con los centros poblados y los organismos provinciales, regionales pertinentes.



Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo: niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la población en situación de discriminación y abandono (ASILOS).



Organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes – DEMUNA, de acuerdo a la legislación sobre la materia.



Difundir y promover los derechos del niño, adolescente, mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.



Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad.



Garantizar el acceso universal a una educación de calidad, priorizando la educación inicial, cerrando las brechas de calidad entre la educación pública y privada y entre la educación rural y urbana, respaldando una asignación suficiente del Estado para dichos fines.



Establecer la normatividad para proteger la salud ambiental y fiscalizar su cumplimiento.



Impulsar la protección, apoyo y promoción de la familia, velando por el desarrollo integral de sus miembros, en un marco de respeto a sus derechos, de reconocimiento de sus deberes y de igualdad de oportunidades.



Promover y apoyar la estabilidad familiar, generalizando la capacitación en paternidad y maternidad responsables.



Promover y fomentar infraestructura saludable: viviendas saludables, barrio saludable, escuelas saludables, comunidad saludable y familias saludables (Cocinas Mejoradas).



Contribuir con la promoción y fomento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación orientadas a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.



Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, acceso a la información, transferencia tecnológica y de comunicación (INTERNET).



Culminación construcción infraestructura de salud, administración municipal, atención gratuita a las personas indigentes y vulnerables (Centro de Salud Churubamba).



Construcción de veredas y drenaje fluvial para asegurar el acceso a los peatones y la seguridad (Churubamba).



Seguridad Ciudadana, implementación con logística, para brindar seguridad a los ciudadanos en el ámbito del distrito.

DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICA



Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza, asegurando la calidad y focalización de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economía regional y local.



Ayudar en la creación del desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas del distrito.



Contribuir en la organización del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégicas, etc.) para convertir la actividad campesina en agricultura comercial.



Impulsar las actividades generadoras de empleo para el desarrollo del mercado interno y el establecimiento de actividades productivas que permitan conformar una estructura productiva moderna y homogénea en todo el distrito.



Promover y realizar la modernización de la actividad económica, y energética para aprovechar las potencialidades de inversión en el marco de una sostenibilidad ambiental.



Mejorar la rentabilidad y competitividad principalmente de las divisiones que corresponde a los ejes estratégicos de Turismo – artesanía, agricultura, agroindustria, transporte y telecomunicaciones, con enfoque territorial y sistémico.



Desarrollar ofertas productivas sostenibles con participación de la inversión privada y mercados de destino, promoviendo una cultura negociante a través de organizaciones modernas, eficientes y eficaces, generando empleo digno y respeto de los derechos laborales.



Promover y fomentar los PYMES, para generar oportunidades de trabajo y de ingresos.



Promover e Instaurar las ferias agropecuarias en los centros poblados, para el marketing de los productos ecológicos al mercado regional.



Promover el mejoramiento genético de los animales mayores (DOHNE MERINO, BRONSOYS, JERSEY, etc.).



Fomentar la minería artesanal, con sostenibilidad ambiental con el uso de la maquina ICON, para extraer el oro al 80%.



Ampliar y mejorar la articulación vial en el ámbito del distrito.



Construcción de infraestructura productiva, para mejorar la agricultura y ganadería (Reservorios y Riego Tecnificado).



Construcción de infraestructura, para promover el turismo receptivo (Hostal Municipal)

DIMENSIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL Y TERRITORIAL



Contribuir en las acciones de implementación de políticas y normas regionales en el marco del sistema nacional de gestión ambiental y de la política nacional del ambiente, a fin de garantizar el uso racional de los recursos naturales y la biodiversidad, involucrando a todos los actores en materia de preservación y calidad del ambiente, recuperando los medios contaminados en función de los estándares de calidad ambiental – (ECA).



Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con la municipalidad provincial y los organismos regionales y nacionales pertinentes.



Ordenar y sanear el territorio distrital para el uso racional y mejora de sus potencialidades.



Promover la unión de esfuerzos y la adopción de medidas concertadas para evitar un daño mayor al Sistema Climático y a la vez contribuir a mitigar los efectos del deterioro ambiental, por acción del Calentamiento Global.



Gestionar la formulación de los Estudios de Diagnóstico y Zonificación Ecológica y Económica, así como el Ordenamiento Territorial en concordancia a normas legales vigentes.



Promover y fomentar forestación y reforestación de áreas degradas y libres con proyectos en macizo, con fines ambientales, turísticos y comerciales. (EUCALIPTOS).

DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL



Promover y fomentar la formación de las capacidades humanas tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas.



Impulsar el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de las organizaciones sociedad civil, lo que contribuirá a lograr una eficiente gestión, formación de organizaciones sociales y de las comunidades campesinas.



Institucionalizar los espacios de participación y transparencia ciudadana, generando procesos sostenidos que ordenen la dinámica social y fomenten la evaluación, vigilancia y control ciudadano, orientados a la gobernabilidad y el desarrollo distrital en el marco de una cultura de concertación y ciudadanía inclusiva.



Coadyuvar en la implementación y desarrollo del Sistema de Información Geográfica en gestión de desarrollo distrital para un adecuado uso del territorio.



Institucionalizar las acciones de prevención para afrontar los posibles desastres naturales que ocurrirían, como heladas y sequías.



Impulsar las acciones de concientización y sensibilización de los actores de desarrollo, en materia de energía limpia y cambio climático y producción Agro Forestal.



Fortalecer la democracia, con un buen gobierno, transparente, moderno, diferente y de concertación.

VI. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

Se aplicará la estrategia de gestión por resultados, evaluando el cumplimiento de los objetivos o metas trimestral y anualmente, según ello se realizarán los ajustes y reajustes de acuerdo a la coyuntura política, económica y social del país y lineamientos de política que plantea el gobierno central, en beneficio de los gobiernos regionales y locales, enel marco del proceso de descentralización. 6.1- DIMENSION DE DESARROLLO SOCIAL

HECHOS

 Hay una predisposición de las familias rurales por demandar las atenciones primarias y especializadas de salud en los establecimientos formales a cambio de atenciones clandestinas principalmente en el parto, ello constituye una actitud apreciable para

preservar la salud y la vida. 

Avance en la reducción de tasas desnutrición infantil, morbilidad y mortalidad materna infantil.



Mejoras en la disminución de las IRA, EDA.



Impulso a programas de capacitación orientado a profesionales de salud y población en general.



Progreso en la consolidación de los entornos saludables a cargo de las familias rurales.



Mejora en la reducción de la tasa de analfabetismo en el segmento de la población masculina.



Progreso en la implementación de infraestructuras y equipamiento moderno.



Hay un esfuerzo por el aprendizaje de la informática y un ingreso masivo de personas especialmente alumnos, ello constituye una buena intensión para promover el cambio cultural muy beneficioso para el distrito.

POTENCIALIDADES



Presencia e intervención de instituciones públicas y privadas: Educación, Salud, ONG.



Presencia e intervención del gobierno local distrital.



Disponibilidad de recursos naturales (Forestal, turístico, arqueológico, fauna, pecuario, presencia de la Cuenca hidrográfica del Marañón).



Recursos

humanos

con

habilidades

y

destrezas

para

desarrollar

actividades

productivas en todas sus dimensiones.

PROBLEMAS



Altas tasas de desnutrición crónica y de mortalidad infantil.



Alta tasa de analfabetismo en la población femenina y rural.



Insuficiente seguimiento y monitoreo de la actividad pedagógica y administrativa de las instituciones educativas, inadecuada y limitada estructura curricular, insuficiente e inadecuada infraestructura e implementación de bibliotecas, material didáctico, laboratorios, centros de cómputo y talleres de arte.



Inadecuada cobertura de sistema servicios básicos rural-SABAR, insuficiente e inadecuados servicios de saneamiento en el ámbito distrital.

OBJETIVOS A LOGRAR



Reducir las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad infantil.



Disminuir la tasa de Analfabetismo principalmente en la población femenina y rural.



Efectuar convenientemente las acciones de seguimiento y monitoreo de las actividades educativas, instaurar y adecuar la estructura curricular, y promover la edificación e implementación moderna de las instituciones educativas.



Mejorar la cobertura de sistemas servicios básicos rural-SABAR y el adecuado servicio de saneamiento en el ámbito del distrito..

LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA



IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS (Educación, Salud y seguridad social, Seguridad alimentaria, Desarrollo integral de la familia).



AFIRMACION, ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO (Plena vigencia de la constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia).

PROPUESTA DE ACCIÓN



Contribuir en la implementación del Plan de Desarrollo Regional de Salud, el Gobierno Regional ayudará con la formulación y ejecución de políticas y acciones concretas, orientando para que la asistencia social se torne productiva con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, también necesario coadyuvar con la política nacional de seguridad alimentaria realizando campañas locales sobre el consumo de los alimentos y su valor nutricional, igualmente se formalizará la oferta de un mejor servicio medico que favorecerá un adecuado seguimiento y control nutricional de los infantes y adolescentes, que posibilite una mejor atención del binomio madre – niño principalmente en las zonas rurales con la directa participación de los Gobiernos Regional, Provincial y local.



En el marco de las políticas y programas nacionales de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de los poblados del distrito orientando las campañas de alfabetización principalmente a mujeres alto andinas, del distrito.



Efectuar acciones de monitoreo permanente a la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas del ámbito jurisdiccional del distrito para alcanzar el objetivo, también diversificar los currículos incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva, y ecológica; y respondiendo a las necesidades e interés de los educandos. También dotar de mayor cobertura educativa, y mejorar la infraestructura y equipamiento incluyendo bibliotecas y talleres de arte principalmente en las áreas rurales.



Realizar gestiones para obtener recursos económicos públicos y/o privados a fin de implementar el Plan Regional Concertado de Salud que contiene los programas, proyectos y actividades de saneamiento e instalación y/o mejoramiento de sistemas de agua potable, desagüe y letrinas sanitarias, que permita disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, en el primer caso debido a la carencia de sistemas de desagüe, letrinas sanitarias y en el segundo, por la ingesta de aguas contaminadas principalmente en las zonas rurales, lo que permitirá contar con los

servicios de saneamiento, agua potable y desagüe, especialmente en el área rural del distrito.

ESTRATEGIAS



Realizando un trabajo concertado con las instituciones que tienen a su cargo la ejecución de los programas sociales, efectuando acciones de sensibilización y capacitación permanente y campañas locales sobre el consumo de los alimentos y su valor nutricional e implementando la política nacional de seguridad alimentaria.



Promoviendo, coordinando, ejecutando y evaluando, con el gobierno regional los programas de alfabetización en el marco de la ejecución de las funciones especificas compartidas.



Coordinando permanentemente con el Gobierno Regional y la UGEL en el marco de la implantación de las funciones especificas compartidas.



Implantando alianzas estratégicas y convenios con las diferentes instituciones públicas competentes y/o del sector privado, para efectuar la instalación de sistemas de agua potable, desagüe y mejora de los servicios de saneamiento con la directa intervención de la Municipalidad distrital.

META (Al 2018)



Reducción de índices de desnutrición crónica en tres puntos porcentuales y la mortalidad infantil en dos puntos porcentuales.



Reducción de la tasa de analfabetismo de la población femenina y rural en cinco puntos porcentuales.



Mejora de las acciones de seguimiento y monitoreo de las actividades educativas en 30%; instauración y adecuación de la estructura curricular en 15%; edificaciones e implementación moderna de las instituciones educativas en 10%.



Optimizar el sistemade saneamientobásico rural-SABAR con arrastre hidráulico y los sistemas de agua potabley desagüe en los hogares de la zona urbana y rural en 80%.

6.2-

DIMENSION

DE

DESARROLLO

ECONOMICO

Y

PRODUCTIVO

HECHOS 

Producción agrícola, destacando principalmente tubérculos y cereales.



Mejora en la diversificación y articulación de las actividades productivas.



Progreso en la economía ecológica que ha generado el uso de las técnicas limpias y conservacionistas.

POTENCIALIDADES 

Disponibilidad de recursos naturales, paisajísticos, arqueológicos, entre otros.



Diversidad de pisos ecológicos y biodiversidad.



Existencia de productos con potencial de mercado.



Disponibilidad de recursos hídricos.



Espacios con potencial productivo, forestal, turístico, piscícola en el ámbito distrital.



Disponibilidad de vías de transporte carretero.



Sistema de redes interconectadas a nivel provincial y departamental.

PROBLEMAS 

Bajos niveles de producción y productividad.



Exigua cobertura de servicio de energía eléctrica y comunicaciones.



Limitada promoción y fomento del potencial turístico.



Deficiente e insuficiente mantenimiento y conservación de la infraestructura vial que conduce a los centros poblados, capital provincial y departamental.

OBJETIVOS A LOGRAR 

Incrementar los niveles de producción y productividad agropecuaria.



Implantar y/o ampliar mayor cobertura energética y del servicio de comunicaciones.



Promocionar y fomentar el potencial turístico.



Impulsar

un conveniente y permanente mantenimiento y conservación de la

infraestructura vial del distrito.

LINEAMIENTOS DE POLITICA CON LAS QUE SE RELACIONA



PROMOCION DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAIS (Política de desarrollo agrario y rural, Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica, Desarrollo sostenible y gestión ambiental, Afirmación de la economía social de mercado).



FORTALECIMIENTO

DE

LA

DEMOCRACIA

Y

ESTADO

DE

DERECHO

(Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú).



DESARROLLO CON EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL (Reducción de la pobreza, Acceso al empleo pleno, digno y productivo).

PROPUESTA DE ACCION 

Efectuar acciones pactadas y sostenidas de capacitación, asistencia técnica y ampliación de la frontera agrícola, también dar impulso a las inversiones en infraestructura logística productiva local, con políticas económicas coherentes y reglas estables que promuevan la innovación tecnológica y hagan viable el incremento de la productividad y competitividad así como la generación de empleo, para obtener una alta productividad, rentabilidad, capitalización del agro, desarrollo de la industria y fortalecimiento de la estructura organizacional y de gestión productiva.



Efectuar la inversión para que, con la intervención del Estado, se pueda mejorar la infraestructura energética en todo el distrito lo que permitirá alcanzar el desarrollo efectivo del eje estratégico energético y otros conexos, viabilizando la ampliación de este sistema y demás servicios inherentes a las telecomunicaciones.



Negociar mayores recursos económicos y financieros tanto públicos como privados para que con la intervención de las empresas privadas, se pueda mejorar la promoción y fomento del potencial turístico y actividades conexas, lo que permitirá alcanzar el efectivo desarrollo del eje estratégico de turismo, viabilizando la construcción y/o

mejoramiento de los caminos de acceso, puentes, albergues, restaurantes y demás servicios inherentes a la actividad turística.



Realizar gestiones externas para solicitar a PROVIAS RURAL y al Ministerio de Transportes, el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades a fin de concretizar el sostenible y adecuado mantenimiento y conservación de las carreteras del ámbito distrital.

ESTRATEGIAS 

Gestionando concertadamente con el Gobierno Regional y/o Provincial, las inversiones públicas y privadas, en convenios y alianzas estratégicas con los involucrados responsables de promover y fomentar el desarrollo de la actividad agropecuaria del distrito.



Tratando concertadamente con los involucrados, para mejorar la cobertura energética y de comunicaciones, mediante convenios interinstitucionales y alianzas estratégicas.



Negociando capitales mixtos que permitan promocionar y fomentar el potencial turístico, expresado en artesanía, arqueología y otros existentes en el distrito.



Exigiendo a PROVIAS RURAL y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, concretizar el apoyo sostenible para el adecuado mantenimiento y conservación

tanto

periódico y rutinario de las carreteras del ámbito distrital.

METAS (AL 2018) 

Mejorar la productividad, rentabilidad y promoción de la inversión en el agro en 10%.



Mejorar de la cobertura energética y comunicaciones en 20%.



Avance en la promoción y fomento del potencial turístico en 30%.



Impulsar el mantenimiento y conservación de la infraestructura vial en 20%.

6.3. DIMENSION DE DESARROLLO AMBIENTAL Y TERRITORIAL

HECHOS 

Existencia de Políticas y normas regionales en el marco del sistema nacional de gestión ambiental y de la política nacional del ambiente pertinentes.



Promulgación de la Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Huánuco (Formalización, normalización y regularización).



Existencia de estudios para la prevención de desastres naturales (defensas ribereñas y muros de contención, etc.)

POTENCIALIDADES 

Sistema de gestión ambiental regional para orientar el aprovechamiento sostenible, conservación de los recursos naturales de la Región en la que se encuentra inmerso el distrito.



Zonas extensas para pastos, forestación, reforestación y protección de bosques.

PROBLEMAS 

Escasa promoción de valores ambientales conocimiento, conciencia, motivación por parte de la población.



Deforestación y pérdida de cobertura vegetal, erosión y contaminación de los suelos.



Retraso en el proceso de zonificación económica ecológica del distrito.

OBJETIVOS A LOGRAR 

Promocionar los valores ambientales y el uso racional de los recursos renovables para preservar, conservar y restaurar el medio ambiente.



Recuperar la cobertura vegetal mediante campañas de reforestación.



Gestionar el proceso de zonificación económica ecológica, que permita el correcto uso y distribución de los sistemas de producción.

LINEAMIENTOS DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA 

PROMOCION DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAIS (Afirmación de la economía social de mercado, Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica, Desarrollo sostenible y gestión ambiental).

PROPUESTA DE ACCION 

Efectuar la promoción de los valores ambientales y el uso adecuado de los recursos renovables con campañas de sensibilización, capacitación y difusión intensiva, así como una educación ambiental en todos los niveles para la protección del medio ambiente con acciones de mitigación y recuperación de impactos negativos.



Efectuar campañas de forestación y arborización con programas, proyectos y actividades integrales y sostenibles, empleando especies forestales nativas y exógenas adecuadas a la zona, con énfasis en las zonas vulnerables con la directa participación de las instituciones educativas y las comunidades campesinas.



Acordar con los involucrados, trabajos concertados para implementar los proceso de zonificación económica y ecológica en los niveles meso, macro y micro para posibilitar el incremento de los niveles de producción, productividad y la competitividad, mediante el uso racional de los recursos en un territorio ordenado y saneado físico y legalmente.

ESTRATEGIAS 

Ejecutando en base al Plan, el cuidado y preservación del medio ambiente, mediante convenios y alianzas estratégicas con las diversas instituciones comprometidas para lograr una buena gestión ambiental y el establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.



Concertando y suscribiendo convenios y alianzas estrategias con las instituciones competentes para la ejecución de programas de forestación y reforestación en todo el ámbito.



Con estudios de diagnóstico y zonificación territorial para identificar las acciones de formalización, normalización a ser aprobado mediante Ley en favor de cuatro provincias de la región.

METAS (Al 2018) 

Mejorar la cultura ambiental de la población en 30%.



Forestación y reforestación en 20%.



Zonificación económica y ecológica 10%.

6.4.DIMENSION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

HECHOS 

Existencia de Plan de Desarrollo de organizaciones.



Presencia y contribución de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza – Comité Ejecutivo Provincial/distrital.

POTENCIALIDADES 

Existencia de un marco normativo favorable para la aplicación e implementación del desarrollo institucional.



Existencia de organizaciones de base, instituciones públicas y privadas.



Fortalecimiento de los procesos y espacio de participación y concertación.

PROBLEMAS 

Bajo desarrollo de capacidades humanas.



Débil gestión y organización de las organizaciones sociales y comunidades campesinas.



Débil Institucionalidad, deficiente articulación e integración de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que no reflejan en las acciones operativas.



Escasa institucionalización de espacios participativos y transparencia ciudadana orientada a garantizar la gobernabilidad.

OBJETIVOS A LOGRAR 

Mejorar el desarrollo de las capacidades humanas.



Fortalecer el nivel organización y de gestión de las estructuras sociales y comunidades campesinas.



Fortalecer la institucionalidad y la articulación de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil en el ámbito distrital.



Alto nivel institucional de espacios participativos y transparencia ciudadana a favor de la gobernabilidad, en el marco de una cultura de concertación y ciudadanía inclusiva.

LINEAMIENTOS DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA 

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO (Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana).



DESARROLLO CON EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL (Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud).

PROPUESTA DE ACCION 

Promover y fomentar la formación de las capacidades humanas, tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas, así como el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas para la producción o actividades culturales, sociales, y políticas.



Realizar diversas y permanentes actividades que permita la activa participación de las estructuras organizadas de la sociedad civil específicamente en las acciones de desarrollo para preservar el fortalecimiento organizacional y nivel de gestión alcanzado.



Promover y fomentar la participación ciudadana y la apertura de espacios democratizadores.



Brindar información, asistencia técnica y capacitación, insistir en las prácticas de buen gobierno (Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas, Mesas de trabajo, Consejo de Coordinación

Regional, Consejo de Coordinación Local, Consejo de las Juventud,

Consejo de la Mujer).

ESTRATEGIAS 

Implementando mancomunadamente con los involucrados, los programas y proyectos de salud y educación en convenio y alianzas.



Aperturando mesas de diálogo, foros y/u otros espacios participativos, con el apoyo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza.



Iniciando mesas de diálogo, foros y/u otros espacios participativos, con el apoyo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza.



Concertadamente con las organizaciones de la sociedad civil e

instituciones

competentes.

METAS (Al 2018) 

Mejora del desarrollo de las capacidades humanas en un 10%.



Fortalecimiento del nivel organizativo y de gestión de las estructuras sociales y comunidades campesinas en 20%.



Fortalecimiento de la institucionalidad y la articulación de las instituciones públicas y privadas del ámbito distrital en 20%.



Nivel institucional óptimo de espacios participativos y transparencia ciudadana a favor de la gobernabilidad, en el marco de una cultura de concertación y ciudadanía inclusiva.

ANEXO 4: FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO

CONSIDERACIONESGENERALES.-

Se ha

considerado

las

siguientes

orientaciones en la propuesta:       

Acuerdo Nacional Ley de Bases de la Descentralización. Ley Orgánica de Municipalidades Estrategias de Desarrollo Nacional Plan de Desarrollo Local Concertado al 2009 - 2021. Objetivos del Milenio Tratados y Acuerdos internacionales Asimismo, en base a los lineamientos y políticas nacionales se ha desarrollado las siguientes orientales que se ejecutará en un eventual gobierno: a. Descentralizar los presupuestos para mejorar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, a los servicios de Saneamiento Básico Rural-SABAR y saneamiento ambiental, dando prioridad a la

b.

c.

d.

e.

población en situación de pobreza y vulnerabilidad, adoptando un enfoque de interculturalidad, cumplir con la normativa para proteger el medio ambiental y fiscalizar su cumplimiento. Descentralizar los servicios educativos y garantizar el acceso universal a la educación, cerrando las brechas entre la educación pública y la y privada, y entre la educación urbana y rural, priorizando la formación básica regular y la educación inicial, atendiendo la diversidad cultural, así como la erradicación de toda forma de analfabetismo. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable, efectivo y en su formación continua e integral para alcanzar estándares internacionales e impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas. Reorientar la educación superior pública a las profesiones del futuro, poniendo especial énfasis en la formación científica y tecnológica sobre la base de las prioridades del desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial. Dotar de infraestructura para el desarrollo tecnológico y de comunicación, (INTERNET).

I. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA NUESTRA DOCTRINA.- Su doctrina se inspira en la realidad huanuqueña considerando su ámbito territorial y el hombre. Reviviendo los valores y principios legados por nuestros antepasados.

NUESTROS PRINCIPIOS.-La gestión 2015 – 2018, del M.I.R. “LUCHEMOS POR HUANUCO”, nacido un 13 de julio del 2002, Ideológicamente postula a defender e institucionalizar la democracia, Instaurar la justicia social para proteger y favorecer a los más necesitados de la región, se regirá por los siguientes principios: 1) Participación, 2) Transparencia, 3) Gestión Moderna y Rendición de Cuentas, 4) Inclusión, 5) Eficacia, 6) Eficiencia, 7) Equidad, 8) Sostenibilidad, 9) Imparcialidad y Neutralidad, 10) Competitividad, 11) Integración y 12) Salubridad. NUESTROS OBJETIVOS.-Son:

1. El objetivo de la justicia es obtener el pleno bienestar del hombre dentro de una sociedad más justa. 2. Fortalecer la solidaridad como principio de justicia social. 3. Respetar el origen de la economía que es el resultado del mestizaje de razas y culturas del ande y selva. Afianzar la tolerancia y el respeto a la diversidad que se deriven de ellas. 4. Desarrollar el principio ético como veracidad y culto al trabajo, honestidad y lealtad

5. Consolidar el bienestar de la persona humana desarrollando la educación como prioridad y la salud como base de ella que consoliden un verdadero bienestar colectivo. 6. Prometer una planificación científica y técnica para desarrollar planes regionales con el respaldo de las organizaciones de base. 7. Reivindicación del agro vinculando al individuo y la tierra. Preservando su ecosistema.. NUESTROS VALORES.- La gestión 2015 – 2018, del M.I.R. “LUCHEMOS POR HUANUCO”, se regirá por los siguientes VALORES: 1) Honestidad, 2) Predisposición al Cambio. 3) Identidad Cultural (autoestima), 4) Ética, 5) Valores, 6) Liderazgo, 7) Prudencia, 8) Cumplimiento de las normas, 9) Tolerancia y 10) Veracidad.

II. VISIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO “Churubamba al 2018, distrito líder con indicadores socio económicos mejorados, con economía desarrollada y competitiva, con instituciones articuladas y participativas, con seguridad ciudadana, con sostenibilidad ambiental y desarrollo de capacidades humanas sostenida”.

III. SINTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO 3.1 DIMENSION DE DESARROLLO SOCIAL: A) PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN 1. Altas tasas de desnutrición crónica y de mortalidad infantil. 2. Alta tasa de analfabetismo en la población femenina y rural. 3. Inadecuada cobertura de sistema servicios básicos rural-SABAR, insuficiente e inadecuados servicios de saneamiento en el ámbito distrital.

B) SOLUCION DE PROPUESTA EN EL PLAN 1. Reducir las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad infantil. 2. Disminuir la tasa de Analfabetismo principalmente en la población femenina y rural. 3. Mejorar la cobertura de sistemas servicios básicos rural-SABAR y el adecuado servicio de saneamiento en el ámbito del distrito..

C) METAS PROPUESTAS EN EL PLAN 1. Reducción de índices de desnutrición crónica en tres puntos porcentuales y la

mortalidad infantil en dos puntos porcentuales.

2. Reducción de la tasa de analfabetismo de la población femenina y rural en cinco puntos porcentuales.

3. Optimizar el sistemade saneamientobásico rural-SABAR con arrastre hidráulico y los sistemas de agua potabley desagüe en los hogares de la zona urbana y rural en80%.

3.2

DIMENSION DE DESARROLLO ECONOMICO:

A) PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN 1.

Bajos niveles de producción y productividad.

2. Exigua cobertura de servicio de energía eléctrica y comunicaciones. 3. Limitada promoción y fomento del potencial turístico. 4. Deficiente e insuficiente mantenimiento y conservación de la infraestructura vial que conduce a los centros poblados, capital provincial y departamental.

B) SOLUCION DE PROPUESTA EN EL PLAN 1.

Incrementar los niveles de producción y productividad agropecuaria.

2. Implantar y/o ampliar mayor cobertura energética y del servicio de comunicaciones. 3. Promocionar y fomentar el potencial turístico. 4. Impulsar

un

conveniente

y

permanente

mantenimiento

y

conservación

de

la

infraestructura vial del distrito.

C) METAS PROPUESTAS EN EL PLAN 1.

Mejorar la productividad, rentabilidad y promoción de la inversión en el agro en 10%.

2. Mejorar de la cobertura energética y comunicaciones en 20%. 3. Avance en la promoción y fomento del potencial turístico en 30%. 4. Impulsar el mantenimiento y conservación de la infraestructura vial en 20%.

3.3 DIMENSION DE DESARROLLO TERRITORIAL: A) PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN o

Escasa promoción de valores ambientales conocimiento, conciencia, motivación por parte de la población.

o

Deforestación y pérdida de cobertura vegetal, erosión y contaminación de los suelos.

o

Retraso en el proceso de zonificación económica ecológica del distrito.

B) SOLUCION DE PROPUESTA EN EL PLAN 1.

Promocionar los valores ambientales y el uso racional de los recursos renovables para preservar, conservar y restaurar el medio ambiente.

2.

Recuperar la cobertura vegetal mediante campañas de reforestación.

3.

Gestionar el proceso de zonificación económica ecológica, que permita el correcto uso y distribución de los sistemas de producción.

C) METAS PROPUESTAS EN EL PLAN 1.

Mejorar la cultura ambiental de la población en 30%.

2.

Forestación y reforestación en 20%.

3.

Zonificación económica y ecológica 10%.

3.4

DIMENSION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL A) PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN 1.

Bajo desarrollo de capacidades humanas.

2.

Débil gestión y organización de las organizaciones sociales y comunidades campesinas.

3.

Débil Institucionalidad, deficiente articulación e integración de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que no reflejan en las acciones operativas.

4.

Escasa institucionalización de espacios participativos y transparencia ciudadana orientada a garantizar la gobernabilidad.

B) SOLUCION DE PROPUESTA EN EL PLAN 1.

Mejorar el desarrollo de las capacidades humanas.

2.

Fortalecer el nivel organización y de gestión de las estructuras sociales y comunidades campesinas.

3.

Fortalecer la institucionalidad y la articulación de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil en el ámbito distrital.

4.

Alto nivel institucional de espacios participativos y transparencia ciudadana a favor de la gobernabilidad, en el marco de una cultura de concertación y ciudadanía inclusiva.

D) METAS PROPUESTAS EN EL PLAN 1.

Mejora del desarrollo de las capacidades humanas en un 10%.

2. Fortalecimiento del nivel organizativo y de gestión de las estructuras sociales y comunidades campesinas en 20%. 3. Fortalecimiento de la institucionalidad y la articulación de las instituciones públicas y privadas del ámbito distrital en 20%. 4. Nivel institucional óptimo de espacios participativos y transparencia ciudadana a favor de la gobernabilidad, en el marco de una cultura de concertación y ciudadanía inclusiva.

IV. PROPUESTA DE RENDICIÓN CUMPLIMIENTO DEL PLAN

DE

CUENTAS

SOBRE

EL

Se aplicará la estrategia de gestión por resultados, evaluando el cumplimiento de los objetivos o metas trimestral y anualmente, según ello se realizarán los ajustes y reajustes de acuerdo a la coyuntura política, económica y social del país y lineamientos de política que plantea el gobierno central, en beneficio de los gobiernos regionales y locales, en el marco del proceso de descentralización. Se realizará el seguimiento durante la ejecución de los proyectos consignados en los planes de gobierno.