plan de gobierno ayllu

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU AUTOGOBIERNO AYLU – CUSCO PLAN DE GOBIERNO DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO 2015 – 2

Views 147 Downloads 19 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

AUTOGOBIERNO AYLU – CUSCO

PLAN DE GOBIERNO DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO 2015 – 2018 PRESIDENTE REGIONAL CUSCO ING. MARIO CONDORI HUALLPA

1

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU CONTENIDO PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 CONTENIDOS DEL PLAN DE GOBIERNO ..................................................................... 6 1.1. PRINCIPIOS ................................................................................................................... 6 1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7 1.3. VALORES ........................................................................................................................ 9 II. DIAGNOSTICO ........................................................................................................... 11 2.1. HECHOS QUE CARATERIZAN LA REALIDAD ............................................... 11 2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. .................................................................................. 11 2.1.2. SITUACION ACTUAL SOCIOECONOMICA..................................................... 14 A) EN LO SOCIAL ............................................................................................................ 15 B) EN LO ECONÓMICO ................................................................................................ 29 C) TERRITORIAL - TRANSPORTE Y AMBIENTAL ............................................. 57 D) INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 68 2.1.3. POTENCIALIDADES ................................................................................................. 69 2.1.4. PROBLEMAS ............................................................................................................... 72 III. VISION DE DESARROLLO ..................................................................................... 76 IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO ............................................ 76 4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.......................................... 76 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES: ........................................................................... 80 4.2.1. DIMENSIÓN DESARROLLO ECONOMICO.................................................... 80 A) AGROPECUARIA ....................................................................................................... 80 B) TURISMO...................................................................................................................... 81 OBJETIVO PRINCIPAL ......................................................................................................... 81 C) INDUSTRIAL ............................................................................................................... 81 4.2.2. DIMENSIÓN SOCIAL .............................................................................................. 82 A) SALUD............................................................................................................................ 82 B) EDUCACION ................................................................................................................ 83 C) SANEAMIENTO ......................................................................................................... 84 D) CULTURA Y DEPORTE ............................................................................................ 84 4.2.3. DIMISIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL............................................................ 85 A) RECURSO HIDRICO.................................................................................................. 85 B) MEDIO AMBIENTE ................................................................................................... 86 C) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ............................................................ 87 4.2.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................ 88 A) ORGANIZACIÓN E INSTITUCIÓN ..................................................................... 88 B) SEGURIDAD CIUDADANA .................................................................................... 89 V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO ..................... 90 2

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU PRESENTACIÓN Después de haber obtenido la confianza del Movimiento Regional Autogobierno Ayllu, para participar en las Elecciones Regionales para la Presidencia de la Región de Cusco, el paso que sigue es sentar las bases para dar cabal cumplimiento a cada uno de los compromisos que proponemos a la ciudadanía durante la presente campaña política. Para tal efecto, y con la finalidad de ofrecer un gobierno que beneficie a todos los habitantes, independientemente de sus preferencias del movimiento, nos hemos dado a la tarea de elaborar un Plan Regional de Desarrollo denominado ―KUNANQA LLAQTAN KAMACHIKUNQA‖ que tome en cuenta las principales necesidades de la población y las enormes oportunidades que, como Región, tenemos para progresar. Tomamos la decisión de elaborar un Plan Regional de Desarrollo que sea, al mismo tiempo que ambicioso, totalmente viable. Cada una de las estrategias que aquí se incluyen son ejecutables; y cada uno de quienes integraremos el Gobierno Regional y su respectiva Administración, asumimos el compromiso de llevarlas a cabo. Todos los elementos de identidad de nuestra gestión, como son Visión, Misión, Objetivos, Principios y Valores, así como las estrategias, programas y acciones a desarrollar, han sido producto de un ejercicio serio y profesional de planeación estratégica; en el cual participamos, como integrantes de la Comisión de Planeamiento, el Candidato a la Presidencia Regional, los candidatos a Consejeros Regionales, y funcionarios de primer nivel. Es decir, nuestro Plan de Desarrollo Regional no es producto del trabajo de pocas personas o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante nuestra gestión y de quienes nos encargaremos de vigilar su cumplimiento. Nos importan los ciudadanos, sus necesidades y sus aspiraciones. Por esa razón, hemos deseado ser profesionales desde el inicio, construyendo un Plan de Desarrollo Regional

denominado

―PLAN

KUNANQA

LLAQTAN

KAMACHIKUNQA‖

que

verdaderamente, nuestra guía durante la próxima Gestión y Administración Regional.

3

sea,

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU Con esta propuesta de trabajo, que parte del sentir ciudadano, y con la ejecución de cada una de las acciones, no tenemos ninguna duda que llevaremos a cabo una administración regional exitosa, capaz de convertir a Cusco en la Región moderna, competitiva, productiva y atractiva que todos los cusqueños deseamos, para el bienestar de la población cusqueña.

4

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

INTRODUCCIÓN El presente documento constituye una referencia objetiva de las acciones que la Administración Regional 2015-2018 deberá realizar a fin de cumplir con el objetivo de contribuir, mediante una administración ordenada y exitosa, al desarrollo integral de nuestra Región Cusco. Este documento será la base del quehacer gubernamental durante la presente administración, y será complementado con los planes de trabajo de cada secretaría, en los que se especifican los programas y acciones concretas, con el impacto presupuestal y sus indicadores de desempeño. Como elementos fundamentales de este Plan de Gobierno Regional, se presentan la Visión, Misión, Principios y Valores que marcarán el enfoque de los esfuerzos de esta institución. Enseguida se presenta el modelo que fue utilizado para la elaboración de este documento, así como el listado de los integrantes de la Comisión de Planeamiento, quienes participaron activamente en la realización del mismo. De igual modo, y con plena observancia de la normativa, se establecen las bases legales que sustentan el presente trabajo en el Marco Jurídico. En él, se especifican los artículos de la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de Descentralización y demás dispositivos y normas concordantes y conexas, que justifican la elaboración de este Plan de Desarrollo Regional. Para la realización de este trabajo, fueron tomados en cuenta los alcances demográficos y geográficos de la Región, los cuales se mencionan de forma general mediante un diagnóstico situacional. De igual manera, se establecen los objetivos, estrategias, programas y acciones, así como los responsables de llevarlas a cabo. Éstas guiarán el rumbo del compromiso de hacer de Cusco una Región que todos deseamos. Finalmente se menciona la estrategia de evaluación y seguimiento que ha de 5

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU seguirse para el pleno cumplimiento de este Plan de Desarrollo Regional denominado ―PLAN KUNANQA LLAQTAN KAMACHIKUNQA‖.

CONTENIDOS DEL PLAN DE GOBIERNO I.

IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1.1.

PRINCIPIOS

Para nosotros y nosotras, la posibilidad de que nuestro pueblo y los pueblos del Perú y el mundo logren transitar a una nueva sociedad de justicia social solo será posible, si las multitudes de hombres y mujeres, logramos tener sueños colectivos que expresen pasiones por una buena nueva, es decir, una promesa de nueva región y país en donde tengamos una vida digna y que nos llene de gozo y alegría. Por ello, hemos llegado al convencimiento de que el ideario es decir los principios y valores, las ideas centrales de un partido como el nuestro que aspira a participar en la dirección de las luchas de nuestro pueblo, debe basarse en los pasiones de justicia social, de los valores, de las enseñanzas de la mejores tradiciones de nuestro pueblo cusqueño y peruano. Por ello, parte sustantiva de la construcción de nuestro partido es un proceso en el cual buscamos articular a ciudadanos y ciudadanas que vienen desarrollando procesos y luchas orientados con el sueño de una vida digna. Para nosotros la ética solidaria es la base de nuestra labor política: por ello, nuestro comportamiento y actuación política se tiene que ajustar a los siguientes principios: 

El bienestar del ser humano es nuestro fin supremo.

 Somos un colectivo que practicamos y buscamos fortalecer en nuestro pueblo el Ama Suwa, Ama Kqella, Ama Llulla, Allinta Munay, Allinta Yachay y Allinta Ruway  La paz es fruto de la justicia social. Sin justicia social no se podrá alcanzar la paz.  Buscamos una Region donde la sociedad civil organizada tome decisiones, participe de la gestión y realice fiscalización social. La legitimidad de cualquier autoridad se sustenta en que mande obedeciendo lo que la gente decide.  La actividad política debe ser un apostolado. Servir al pueblo y no servirse de él. Servir al pueblo de todo corazón. Todo con las masas nada sin ellas. 

Hacer lo que se dice, cumplir lo que se promete, predicar con el ejemplo.

6

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU  Una economía al servicio del ser humano, que garantice vida digna, que derrote la pobreza y genere las condiciones para el progreso y la equidad.  Un Perú descentralizado con desarrollo y progreso para sus distritos y provincias.  Un pueblo con derechos. Los derechos se ganan ejerciéndolos. Defensa irrestricta de los derechos Humanos y los derechos económicos, sociales y culturales. Rechazamos la corrupción, la violación de Derechos Humanos y la impunidad.  Recusamos la máxima de que ―el fin justifica los medios‖. Se requiere utilizar medios legítimos para poder lograr fines de justicia y dignidad.  Solidaridad, ayuda mutua, recuperación de la historia y la cultura andina para forjar una sociedad superior a la del Neoliberalismo individualista, de competencia desleal e inhumano.  Un Perú y un mundo sostenibles. Defensa del medio ambiente y la bio diversidad.  Defensa de la Mujer, reivindicación de sus derechos y la equidad de género.  El trabajo digno como fuente de riqueza y sustento personal y familiar.  Indignación y rechazo frente a la explotación y abuso. Internacionalismo solidario con los pueblos que luchan por un mundo nuevo con equidad económica, justicia social y equilibrio ecológico el ejemplo, cumplir lo que se promete

1.2.

OBJETIVOS

1. Fortalecer la democracia del autogobierno en las comunidades campesinas, organizaciones de base y supra comunales; organizar la democracia participativa en los gobiernos locales y los gobiernos regionales, y conquistar el autogobierno a nivel nacional. 2. lograr una auténtica descentralización democrática. El factor decisivo para lograr y consolidar la descentralización es que los movimientos y fuerzas descentralistas conquistemos y ejerzamos nuestro derecho a gobernarnos (en nuestros gobiernos locales y gobiernos regionales), a usar nuestros recursos naturales para nuestro progreso y desarrollo, a potenciar nuestra cultura andina. 3. El eje de nuestro desarrollo debe basarse en nuestra biodiversidad. Esa es la base para lograr de la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, para acabar con la 7

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU desnutrición especialmente de nuestros niños, y para la generación de empleo y trabajo digno. La utilización eficiente de nuestra biodiversidad (turismo ecológico, flora y fauna andinos) es también el eje que nos puede permitir ingresar competitivamente en el mercado internacional. 4. Afirmamos la necesidad de revalorar y proteger nuestra cultura andina en condiciones de equidad con otras culturas de nuestro país. Sobre la base del rescate de las enseñanzas y valores a lo largo de nuestra historia. Con el trabajo solidario y reciproco como el Ayni y la Minka. 5. Planteamos la necesidad de una educación de calidad bilingüe e intercultural (en nuestra Región con el quechua Cusqueño) productiva y emprendedora. Acceso protagónico de nuestras costumbres en los medios de comunicación. Revalorando nuestro folklore: fiestas costumbristas, danzas, canto, vestimenta típica. 6. Nos pronunciamos contra la impunidad y por la sanción y castigo a todos los hechos de violación de los derechos humanos y de corrupción. Postulamos una educación y cultura de paz, de defensa de la vida y derechos ciudadanos. Rechazamos la violencia terrorista venga de donde venga, al autoritarismo y manipulación de las organizaciones sociales. 7. Postulamos consolidar el proceso de descentralización, con gobiernos regionales y locales eficientes, democráticos participativos y de gestión transparente y honesta, y la necesidad de impulsar procesos de descentralización interna a nivel provincial, distrital, hasta las comunidades y centros poblados para transitar a procesos de desarrollo sostenibles.

8. Para la construcción de una región y sociedad democrática, consideramos decisiva la participación ciudadana, superar todo tipo de exclusiones especialmente de las mujeres (equidad de género) las comunidades y de los jóvenes. Por ello respetando la autonomía de las organizaciones cívicas y sociales trabajamos por su renovación y fortalecimiento, y sobre todo por su participación en los espacios de concertación y participación buscando ampliarlos hacia una lógica de autogobierno.

8

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU 9. Aspiramos a una unidad macroregional con los hombres y mujeres de otros departamentos colindantes, basados en procesos de unidad basados en consensos, mutuo beneficio y de articulación democrática. 10. Planteamos una nueva organización de la economía local, regional y nacional pues el neoliberalismo salvaje ha mostrado ser una traba para nuestro progreso. 1.3.

VALORES

a) Participación: se promoverá la participación de la sociedad civil en todos los espacios de concertación principalmente planes de desarrollo, presupuesto participativo y vigilancia. b) Transparencia: todas las comunidades, organizaciones y población tenga acceso a la información suficiente acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y ejecuten. c) Tolerancia: garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos. d) Eficiencia y Eficacia: se optimizaran los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. e) Equidad e inclusión: igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales culturalmente excluidos. f) Solidaridad: la disposición para asumir los problemas de otros como propios, sin intereses particulares. g) Honradez: El manejo pulcro de los recursos, Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social h) Espíritu de servicio: Servir con calidad, el espíritu de servicio es el que se destaca en personas altruistas, que siempre están atentas a prestar ayuda, que buscan la manera de aportar lo necesario para mejorar, apoyar o incentivar progreso en la situación del prójimo; dicen que quien no vive para servir, no sirve para vivir.

9

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU i) Responsabilidad: Cumplimiento del deber; compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita j) Competitividad: Capacidad, aptitud para ser mejores; grado por el cual un Gobierno de competencia abierta, realiza servicios que satisfacen las necesidades de la población y simultáneamente expande su bienestar general y la calidad de vida de la población

10

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU II.

DIAGNOSTICO

2.1.

HECHOS QUE CARATERIZAN LA REALIDAD

Cuzco o Qosqo es un departamento del Perú situado en la parte suroriental del país. Ocupa un territorio de más de 71,9 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica. En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna del Imperio inca y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco. Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas.

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín. Creación: Se pierde en la antigüedad. Superficie: 71,891 km². Latitud Sur: 11º 13´19" Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45" Densidad demográfica: 16,3 hab./km². Población: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007). Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm) Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Cusco, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. Distritos: 108. Clima: Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero 11

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima alrededor de 4 °C más o menos. En la selva amazónica es tropical. Mapa de Ubicación de la Región Cusco

La superficie del departamento del Cusco es de 71,987 Km2, la provincia de mayor superficie corresponde a Convención con 30,061.12 Km2 y la de menor superficie es la provincia de Cusco con 617 km2.

El territorio tiene

una densidad territorial de 17

hab/Km2, siendo la provincia de Cusco la de mayor densidad con 587 Hab/Km2, el resto 12

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU de provincias están pobladas en un rango entre 6 a 41 Hab/Km2, límites de densidad de La Convención y Urubamba respectivamente.

Topografía: Su relieve presenta la Cordillera Oriental y Central de los Andes que se originan en el Nudo de Vilcanota. La Cordillera Oriental se subdivide en tres ramales: Vilcanota, Vilcabamba, Paucartambo. La característica que más destaca en el relieve del Cusco es la variedad, ya que junto a altas cadenas montañosas (nevados Salkantay, Sacrarayoc, Ausangate), ubicados por encima de los 5,000m; se presentan superficies llanas y con ondulaciones bastantes continuas (punas y altiplanicies) ubicadas en altitudes comprendidas entre los 4,000 y 5,000 msnm. Por debajo de los 4,000 msnm al oeste de la región se encuentran relieves variados según el tipo de roca y estructura geológica, como crestones alargados y escarpados de valles profundos, colinas irregulares, a veces redondeadas y otras a manera de pequeñas mesetas cortadas por ríos. También se observa superficies planas o ligeramente inclinadas aledañas a los ríos (fondo de los valles Urubamba, Vilcanota y Paucartambo) ubicadas entre los 3,000 y 3,500 msnm. En la parte central de la región, hacia las secciones norte y oriental se presentan superficies muy escarpadas, colinosas y onduladas entre los 2,800 y 1,000 msnm, para finalmente extenderse en variados según el tipo de roca y estructura geológica como vastas llanuras tropicales como la de la provincia de La Convención, con alturas que oscilan entre los 1,000 y 100 msnm.

Historia La ciudad del Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre 13

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU de 1983, la Unesco declaró al Cuzco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú". Límites de la Región Cusco LIMITES Por el Norte Por el Oeste Por el Sur Por el Este

: : : :

Con la selva de Junín y Ucayali Con la selva de Ayacucho y la sierra de Apurímac Con las zonas altas de Arequipa y Puno Con el gran llano amazónico de Madre de Dios.

2.1.2. SITUACION ACTUAL SOCIOECONOMICA La Región Cusco tiene múltiples problemas y necesidades insatisfechas, como; servicios de educación, salud, saneamiento, prestación de servicios generales, escasez de agua para consumo humano y riego lo que repercute en la baja producción y productividad agropecuaria, incidencia de plagas y enfermedades que afectan a la población ganadera y cultivos agrícolas, se añaden a estos, las condiciones desfavorables del clima que afectan negativamente la producción agrícola y pecuario, que repercute en los bajos ingresos de los productores y por ende en la dinámica económica de la Región Cusco. La población total del departamento ha modificado significativamente su residencia en los últimos 67 años; así, en 1940, del total de habitantes, el 75% tenía su residencia permanente en el área rural, mientras que en el 2007 el porcentaje de habitantes del área rural llega solo al 45%, notándose un proceso de urbanización cada vez más acelerado. De acuerdo con la información de los Censos de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007, se puede afirmar que la población predominante en el territorio del Cusco es la urbana, que representan el 55%. Sin embargo, en cada una de las provincias de la región Cusco la población predominante es la rural, con más del 50%. Por ejemplo, en la Región Cusco, la población rural alcanza el 84%; en la provincia de Paucartambo, 81%; en la provincia de Chumbivilcas, 76%; y en la provincia de La Convención, 70%. Solamente en las provincias de Cusco, Acomayo y Canchis el mayor porcentaje de población se ubica en el área urbana.

14

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

CUADRO 1 Cusco: Población por área de residencia Censos 1993-2007 Censo 1993

Censo 2007

Ubicación Geográfica Total Región Cusco

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

1,028,763

471,725

557,038

1,171,403

644,684

526,719

270,324

257,543

12,781

367,791

351,780

16,011

Acomayo

28,906

13,687

15,219

27,357

14,460

12,897

Anta

56,424

15,223

41,201

54,828

19,386

35,442

Calca

56,007

17,554

38,453

65,407

23,117

42,290

Canas

39,476

5,476

34,000

38,293

6,156

32,137

Canchis

94,962

43,548

51,414

96,937

58,355

38,582

Chumbivilcas

69,669

8,563

61,106

75,585

17,505

58,080

Espinar

56,591

21,092

35,499

62,698

28,305

34,393

157,240

31,715

125,525

166,833

49,892

116,941

Paruro

34,361

11,142

23,219

30,939

10,575

20,364

Paucartambo

40,696

6,095

34,601

45,877

8,511

37,366

Quispicanchi

75,853

22,665

53,188

82,173

28,911

53,262

Urubamba

48,254

17,422

30,832

56,685

27,731

28,954

Cusco

La Convención

Fuente: .

A) EN LO SOCIAL Pobreza De acuerdo a la información en el cuadro siguiente la población rural de la región Cusco es de 59% en promedio de las trece Provincias, lo que significa que la población campesina sigue significativo, en tanto ellos son los que proveen de alimentos agropecuarios hacia los centros poblados, población sin conexión de agua potable representa el 36% en promedio del total de la población regional, siendo el más alto 70% La Convención, 42% sin conexión a desagüe en promedio las trece provincias, 30% de las mujeres de la región son analfabetas, en promedio de las trece provincias, lo que significa no se está tomando muy en cuenta la población femenina estudiantil, lo más alarmante es la desnutrición infantil de 6-9 años que representa el 39% de la población de esa edad, en promedio de las trece provincias; para efecto ver siguiente cuadro.

15

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

CUADRO 2 MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007 dpto

CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO

provin

Población 2007

CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA

367791 27357 54828 65407 38293 96937 75585 62698 166833 30939 45877 82173 56685

% poblac. Rural

Quintil 1/

% poblac. sin agua

4% 47% 65% 65% 84% 40% 77% 55% 70% 66% 81% 65% 51%

3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2

7% 19% 35% 45% 54% 16% 55% 41% 70% 29% 35% 29% 27%

% poblac. % poblac. sin sin eletricidda desag/letr.

8% 56% 57% 37% 54% 28% 50% 37% 25% 62% 52% 47% 38%

6% 43% 27% 39% 61% 23% 81% 61% 55% 61% 52% 43% 15%

% mujeres analfabetas

6% 40% 28% 32% 33% 25% 40% 23% 20% 42% 48% 36% 19%

Tasa % niños 0desnutric. 12 años Niños 6-9

24% 35% 30% 31% 34% 30% 37% 32% 30% 34% 38% 34% 28%

16% 42% 37% 40% 40% 33% 51% 36% 33% 48% 48% 48% 32%

Indice de Desarrollo Humano

0.5982 0.5023 0.5107 0.5081 0.5072 0.5081 0.4909 0.5301 0.5364 0.4860 0.4842 0.4876 0.5367

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR gio

La región Cusco, según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene un nivel de Desarrollo Humano Medio alto, IDH – es de 0.4434, que lo ubica en la posición 11 del ranking nacional. Los indicadores base, a partir de los cuales se calcula el IDH, y los valores correspondientes para la región Cusco, son los siguientes: Esperanza de Vida al Nacer 69.98 años; población con secundaria completa 69.50%; Ingreso familiar per. Cápita 552.7 nuevos soles por mes.

16

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU CUADRO 3

Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012. Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) DEPARTAMENTO Ubigeo 2010

Provincia Distrito

Índice de

Población

Esperanza de Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar

Desarrollo Humano vida al nacer

habitantes ranking

IDH

ranking años ranking

secundaria completa (Poblac. 25 y más) %

000000

PERÚ a/

30,135,875

0.5058

74.31

080000

CUSCO

1,292,175

7 0.4434

11 69.98

22

69.50

427,580

9 0.6067

5 74.92

63

ranking

67.87

años

per cápita

ranking N.S. mes ranking

9.00

696.9

10

8.07

14 552.7

10

76.90

14

11.18

3 963.4

7

080100

Cusco

080200

Acomayo

28,318

157 0.2439

172 58.90

193

43.79

105

5.06

175 234.8

166

080300

Anta

57,262

109 0.3219

114 73.01

102

50.49

85

6.09

127 297.9

132

080400

Calca

72,583

86 0.3187

117 71.75

119

41.63

110

5.90

133 330.5

115

080500

Canas

39,973

135 0.2344

178 61.06

191

40.73

115

5.35

158 200.7

178

080600

Canchis

102,826

58 0.3992

72 74.13

77

60.55

55

7.18

89 434.8

83

080700

Chumbivilcas

81,878

76 0.2196

184 67.48

167

31.42

152

4.71

186 180.4

185

080800

Espinar

68,390

92 0.3651

87 66.88

171

51.76

80

6.50

112 450.3

81

080900

La Convención

179,515

28 0.3691

83 74.78

68

40.50

117

6.87

104 427.9

85

081000

Paruro

31,521

149 0.2118

188 62.31

186

33.73

140

4.53

189 182.9

184

081100

Paucartambo

50,323

126 0.1819

194 61.42

189

22.80

184

3.99

193 165.3

189

081200

Quispicanchi

88,967

67 0.2919

134 64.13

181

42.87

107

5.45

154 318.1

123

081300

Urubamba

63,039

98 0.4513

54 75.15

60

55.74

69

7.91

63 588.7

50

1/ Cifras estimadas. Autoridades locales no permitieron la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2007. Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD-Perú.

Educación En el departamento del Cusco, la población mayor de 30 años comprende a 462.779 personas, que representan el 39,5% del total de la población. Resalta que tan solo el 5,8% de las personas mayores de 30 años hayan completado el nivel superior no universitario; el 9,7% alcanzó el superior universitario completo, y apenas el 0,1% realizó estudios del nivel inicial. Al otro extremo está el 19,6% de analfabetos o personas que carecen de algún nivel de formación. El gráfico 13 muestra que, para la población rural por encima de los 30 años, el mayor logro alcanzado es la primaria completa. Apenas el 16,2% de esta población completó su secundaria —en términos relativos, esta cifra representa la mitad de la población urbana que alcanzó este nivel— y solo el 0,9% concluyó la universidad, frente al 17

gio

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU 16,6% de la estadística urbana. En el otro extremo está la población rural sin algún nivel de estudios (analfabetos), con 33,0% frente al 9,1% urbano. Esta información pone de manifiesto que la formación de capital humano en el área rural es deficiente; hay que tener en cuenta que la pobreza es mayor en este ámbito, lo que contribuye a que se retroalimente este proceso pernicioso. En relación con el máximo nivel de estudios alcanzado, en el departamento de Cusco aún se mantienen las diferencias tanto entre el ámbito urbano y el rural como entre hombres y mujeres. En el área urbana, el 27% de la población tiene educación superior, lo cual supera en más de 9 veces la tasa en el área rural, que es de 3%. También debe notarse que las mujeres rurales son las que menor nivel educativo han alcanzado: la mayoría (47%) solo tiene primaria, el 30% carecen de algún nivel educativo y 18% estudiaron secundaria. Analfabetismo Según datos del INEI referidos a todo el Cusco, la evolución de la tasa de analfabetismo de personas de 15 años a más muestra una disminución significativa; en el último censo del 2007 llegó al 13,9%. La explicación de este descenso es el incremento de la cobertura de la educación primaria que se inició en años anteriores a 1985. Pero a pesar del denodado esfuerzo que realizan las diferentes instancias de gobierno, el analfabetismo sigue siendo un reto para el departamento. Acceso y cobertura Diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes en el sistema educativo continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. En el departamento del Cusco, en el año 2005, a pesar de que la cobertura de educación primaria llegó al 94,8%, esta se redujo hasta 91,9% en la educación secundaria, y para el nivel inicial apenas alcanzó el 57,7%. Peor aún, los datos referidos a la atención de la primera infancia (0-3 años) son casi inexistentes; si se diferencia por grado de severidad de la pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el segmento de la población que se mantiene en pobreza extrema. Al interior de la región existen grandes brechas respecto del porcentaje de niños de 3 a 5 años que son atendidos por el sistema educativo. La provincia de La Convención es la 18

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU que presenta el menor porcentaje de atención (29,9%), seguida de Espinar (30,9%) y Chumbivilcas (31,5%). Estas cifras demuestran la escasa importancia que se le da a este nivel educativo, carencia que se constituye en uno de los problemas más impactantes, considerando que en esta etapa de la vida se sientan las bases para el desarrollo de las capacidades de los futuros ciudadanos. En el marco de la educación secundaria, la conclusión oportuna de los estudios es más delicada; mientras que el promedio regional es 44,3% —lo que significa que solo 4 de cada 10 adolescentes terminan la secundaria a la edad oportuna—, hay provincias que tienen índices alarmantes: Paruro (12%), Paucartambo (12%), Chumbivilcas (18%), Acomayo (24%) y Cusco (28%). Cabe resaltar que el acceso a este servicio está condicionado por diferencias relativas al lugar de residencia —rural o urbano—, a la lengua materna y al estatus socioeconómico de los estudiantes. Es necesario destacar el indicador de desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años de edad. Como es sabido, la desnutrición y el déficit de nutrientes limitan la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas. En el ámbito regional, el 33% de niños y niñas padecen desnutrición crónica. Provincias como Paucartambo, Paruro y La Convención muestran las tasas más altas de desnutrición de estudiantes. Provincias como Paucartambo (38,7% y 12,5%), Paruro (39,4% y 12,2%) y Chumbivilcas (47,5% y 18,8%) también presentan las tasas más bajas de la región respecto a la culminación oportuna en primaria y secundaria, respectivamente, y, en forma paralela, las tasas más altas de desnutrición. Estos datos expresan que mientras mayor sea la tasa de desnutrición crónica de estudiantes de 6 a 9 años de edad, la tasa de culminación oportuna de la primaria será menor pues los estudiantes presentarán repitencia o deserción. Es importante destacar que, en el nivel regional, el porcentaje de la población cuya lengua materna es el quechua representa el 47,5%. Al respecto, es necesario indicar que, en general, al momento de diseñar las sesiones de clase y las estrategias de enseñanzaaprendizaje, los currículos no consideran factores importantes como el género y la interculturalidad. La praxis de una pedagogía cultural que parta de la racionalidad y del 19

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU modus vivendi de los alumnos está ausente en la concepción curricular del maestro, ausencia que genera transgresiones y, en muchos casos, traumas y problemas en la formación de los niños y adolescentes. En educación la región Cusco muestra alta tasa de analfabetismo de 15.02 % según INEI, un total de 165,597 pobladores no tienen ningún grado de estudio de 3 a más años, básicamente por la falta de atención adecuada en el sector educación en toda la región cusco sobre todo en las zonas rurales donde los profesores asumen la enseñanza de hasta tres grados diferentes (multigrados). Grafico 1

20

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU CUADRO 4 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEPARTAMENTO, ÁREA URBANA Y GRUPOS DE EDAD RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS ALCANZADO TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Dpto. de CUSCO 1102236 53404 135523 144601 117208 188721 156732 233316 72731 Sin nivel 165597 53404 12791 1149 1457 6191 11525 44016 35064 Educación inicial 29979 28597 408 192 387 395 Primaria 403917 94135 96973 16827 37510 47652 86571 24249 Secundaria 320025 46071 85676 76636 50670 53465 7507 Superior no univ. Incompleto 40061 6936 19315 7598 5715 497 Superior no univ. completo 43353 16637 14297 11039 1380 Superior univ. incompleto 41148 6120 18968 6213 9091 756 Superior univ. completo 58156 13077 18382 23419 3278 Hombres 549440 27161 68913 74146 59938 92907 76291 116254 33830 Sin nivel 57303 27161 6448 530 527 1594 2555 9140 9348 Educación inicial 15107 14625 175 73 113 121 Primaria 202116 47840 49493 7371 14762 20564 45865 16221 Secundaria 179535 23948 45832 42741 29115 33297 4602 Superior no univ. Incompleto 20766 3181 9738 4077 3441 329 Superior no univ. completo 21080 7719 7033 5622 706 Superior univ. incompleto 23325 2954 10525 3628 5683 535 Superior univ. completo 30208 5715 9198 13206 2089 Mujeres (020) 552796 26243 66610 70455 57270 95814 80441 117062 38901 Sin nivel 108294 26243 6343 619 930 4597 8970 34876 25716 Educación inicial 14872 13972 233 119 274 274 Primaria 201801 46295 47480 9456 22748 27088 40706 8028 Secundaria 140490 22123 39844 33895 21555 20168 2905 Superior no univ. incompleto 19295 3755 9577 3521 2274 168 Superior no univ. completo 22273 8918 7264 5417 674 Superior univ. incompleto 17823 3166 8443 2585 3408 221 Superior univ. completo 27948 7362 9184 10213 1189 URBANA 611108 25409 65582 72802 69545 117882 94296 129434 36158 Hombres 298473 12986 33308 36911 34346 56673 44583 63200 16466 Mujeres 312635 12423 32274 35891 35199 61209 49713 66234 19692 RURAL 491128 27995 69941 71799 47663 70839 62436 103882 36573 Hombres 250967 14175 35605 37235 25592 36234 31708 53054 17364 Mujeres 240161 13820 34336 34564 22071 34605 30728 50828 19209 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Salud La salud constituye uno de los factores más importantes que determinan la calidad de vida de la población, y por tanto se requiere que la gestión administrativa para su atención sea eficiente. Los indicadores de los servicios de salud son todavía precarios en el departamento. Así, la tasa global de fecundidad rural es de 5,3 hijos por mujer HPM, en tanto que la urbana es de 3,1 HPM. La mortalidad infantil aún es de 35 por 1.000 nacidos 21

MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU vivos, y la esperanza de vida al nacer no ha superado los 64 años promedio. CUADRO 5 Departamento de Cusco: principales indicadores de salud Nombre del Indicador

Dato

Tasa de Mortalidad Neonatal Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con Anemia

13 73,1

Proporción de niños de menores de 5 años con Desnutrición

31,9

Proporción de Nacidos con bajo peso al nacer (