Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO Municipalidad Distrital de Ascensión 2016 PLAN ASCENS

Views 183 Downloads 48 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Municipalidad Distrital de Ascensión

2016

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Municipalidad Distrital de Ascensión GESTIÓN EDIL 2015 – 2018 EQUIPO TÉCNICO

2

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ÍNDICE ÍNDICE........................................................................................................................................ 3 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ................................................................................................... 6 GLOSARIO .................................................................................................................................. 8 PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 9 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 10 ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................... 11 1.

ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................. 12 1.1

BASE LEGAL ................................................................................................................. 12

1.1.1

Directiva N° 001-2014-CEPLAN ........................................................................... 12

1.1.2

Constitución Política del Perú ............................................................................. 12

1.1.3

Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN ............................... 12

1.1.4

Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM ............................................................. 13

1.1.5

Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM ............................................................. 13

1.1.6

Ley N° 27972 – LOM ............................................................................................ 14

1.1.7

Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización ......................................... 14

1.1.8

Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado ............. 15

1.1.9

Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público ..................... 15

1.1.10 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 004–2011–VIVIENDA ...................................................................................... 15 1.1.11 Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública........................................................................................................ 16 1.1.12 Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley N° 28802 ....................................................................................................................... 16 1.1.13 1.2

Conjunto de leyes ................................................................................................ 16

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 17

1.2.1

PLATAFORMA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO .................................. 17

1.3 PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN AL 2024 ........................................................................................... 21 1.3.1

ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................ 21

1.3.2

RUTA METODOLÓGICA........................................................................................ 25

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO............................................................................ 30 2.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO ........................................................................................ 31 2.1

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN....................................................................................... 31

3

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

2.2

HISTORIA ..................................................................................................................... 33

2.2.1

ESBOZO HISTÓRICO CRONOLÓGICO ................................................................... 33

2.3

FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE ASCENCIÓN ................................................................ 36

2.4

ACCESOS ...................................................................................................................... 37

2.5

ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 38

2.6

RECURSOS NATURALES ............................................................................................... 39

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL .......................................................... 43 3.

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL............................................................................. 44 3.1

DEMOGRAFÍA .............................................................................................................. 44

3.1.1

POBLACIÓN.......................................................................................................... 44

3.1.2

ÁREA DE RESIDENCIA Y COMUNIDADES ............................................................. 46

3.1.3

ESTADO CIVIL ....................................................................................................... 47

3.1.4

ETNIA Y RELIGIÓN ................................................................................................ 48

3.1.5

DENSIDAD POBLACIONAL .................................................................................... 49

3.1.6

POBLACIÓN FEMENINA ....................................................................................... 49

3.2

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS ............................................................................... 50

3.3

EDUCACIÓN ................................................................................................................. 55

3.3.1

INSITUCIONES EDUCATIVAS Y MATRÍCULAS ....................................................... 55

3.3.2

NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................... 56

3.3.3

CALIDAD EDUCATIVA Y ANALFABETISMO ........................................................... 57

3.3.4

ASISTENCIA Y POBLACIÓN ESCOLAR ................................................................... 59

3.4

SALUD .......................................................................................................................... 60

3.5

POBREZA...................................................................................................................... 63

3.6

ECONOMÍA .................................................................................................................. 64

3.6.1

PEA ...................................................................................................................... 64

3.6.2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................ 66

3.7

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................. 72

ESCENARIO DE APUESTA ............................................................................................. 74 4.

ESCENARIO DE APUESTA ..................................................................................................... 75 4.1

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL Y LOCAL ....................................................... 75

4.2

ESCENARIO APUESTA .................................................................................................. 76

VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................. 81 5.

VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATATÉGICOS............................................................................... 82 5.1

VISIÓN DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN.......................................................................... 83

4

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.2

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 83

5.2.1 5.3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ALINEADOS AL GOBIERNO REGIONAL Y PROVINCIAL. 85

INDICADORES Y METAS ............................................................................................... 91

5.3.1

COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO....................................................... 91

5.3.2

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES.................. 91

5.3.3

COMPONENTE AMBIENTE Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA ........................................ 92

5.3.4

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD ................................................. 92

5.3.5

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA ............................................. 92

5.3.6

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD.................................. 92

ACCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA METODOLÓGICA .................................. 93 6.

ACCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA ESTRATÉGICA ................................................................ 94 6.1

ACCCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA ESTRATEGICA...................................................... 94

6.1.1

COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO....................................................... 94

6.1.2

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES.................. 96

6.1.3

COMPONENTE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA .................................. 99

6.1.4

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD ............................................... 101

6.1.5

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA ........................................... 103

6.1.6

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD................................ 104

6.2

RUTA ESTRATÉGICA ................................................................................................... 105

6.2.1

COMPONENTE DESARROLLO HUMANO ............................................................ 105

6.2.2

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES................ 106

6.2.3

COMPONENTE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA ................................ 107

6.2.4

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD ............................................... 109

6.2.5

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA ........................................... 109

6.2.6

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD................................ 110

ANEXOS ................................................................................................................................ 111 7.

ANEXOS ............................................................................................................................. 112

5

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Índice de tablas Tabla 1 Política de estado del Acuerdo Nacional ............................................................................... 17 Tabla 2 Población estimada del distrito de Ascensión y tasa de crecimiento ............................ 44 Tabla 3 Distribución de la población del distrito de Ascensión según área y sexo..................... 46 Tabla 4 Población del distrito de Ascensión por comunidades .................................................. 47 Tabla 5 Población mayor de 12 años según estado civil y área .................................................. 47 Tabla 6 Población mayor de 12 años según religión, área y sexo............................................... 48 Tabla 7 Densidad poblacional ..................................................................................................... 49 Tabla 8 Población femenina según grupo etario ........................................................................ 49 Tabla 9 Población femenina mayores de 12 años según grupos de edades y número de hijos 50 Tabla 10 Distribución de las viviendas según tipo de vivienda y área ........................................ 51 Tabla 11 Distribución de las viviendas particulares según régimen de tenencia y área............. 51 Tabla 12 Densidad de vivienda ................................................................................................... 52 Tabla 13 Instituciones educativas del distrito de Ascensión ...................................................... 55 Tabla 14 Matrículas en la Instituciones Educativas según modalidad........................................ 56 Tabla 15 Nivel educativo de la población mayor a 3 años según área y sexo ............................ 56 Tabla 16 Tasa de analfabetismo.................................................................................................. 59 Tabla 17 Proyección de la población escolar del distrito de Ascensión ..................................... 60 Tabla 18 Principales enfermedades recurrentes registradas por el Centro de Salud Ascensión 62 Tabla 19 Proporción desnutrición crónica y anemia en el distrito de Ascensión ....................... 62 Tabla 20 Pobreza del distrito de Ascensión ................................................................................ 63 Tabla 21 Superficie agrícola y no agrícola del distrito de Ascensión .......................................... 66 Tabla 22 Tipo de riego de la superficie agrícola del distrito de Ascensión ................................. 66 Tabla 23 Estado de la superficie agrícola del distrito de Ascensión ........................................... 67 Tabla 24 Producción agrícola del distrito de Ascensión ............................................................. 67 Tabla 25 Producción pecuaria del distrito de Ascensión ............................................................ 68 Tabla 26 Asociaciones ganaderos del distrito de Ascensión....................................................... 68 Tabla 27 Inventario de Atractivos Turísticos............................................................................... 70 Tabla 28 Asociaciones de artesanos del distrito de Ascensión ................................................... 71 Tabla 29 Generación per cápita (GPC) de residuos sólidos según localidad .............................. 72 Tabla 30 Generación de residuos sólidos según sector .............................................................. 72 Tabla 31 Huancavelica - Lineamientos De Política Regional y Local Al 2021 .............................. 75 Tabla 32 Escenario apuesta al 2021 a nivel ...................................................................................... 78 Tabla 33 Anexo N° 03 Plantilla de articulación de los Planes de Desarrollo Local Concertado 112

Índice de figuras Figura 1 Instrumento de planificación a nivel nacional ........................................................................ 21 Figura 2 Metodología estratégica CEPLAN ....................................................................................... 24 Figura 3 Ubicación y localización del distrito de Ascensión ................................................................. 32 Figura 4 Mapa vial del distrito de Ascensión ..................................................................................... 38 Figura 5 Mapa Geológico del distrito de Ascensión ............................................................................ 39 Figura 6 Mapa Geomorfológico del distrito de Ascensión ................................................................... 40

6

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 7 Mapa Hidrológico del distrito de Ascensión .......................................................................... 41 Figura 8 Mapa recursos naturales diversos del distrito de Ascensión .................................................. 41 Figura 9 Distribución de la población del distrito de Ascensión por sexo .............................................. 44 Figura 10 Pirámide poblacional del distrito de Ascensión según sexo y grupos de edad ....................... 45 Figura 11 Distribución de la población del distrito de Ascensión según grupo etario.............................. 46 Figura 12 Distribución de la población del distrito de Ascensión por área de residencia ........................ 46 Figura 13 Distribución de la población mayor de 12 años según estado civil ........................................ 48 Figura 14 Distribución de la población mayor de 12 años según religión.............................................. 49 Figura 15 Material predominante de la vivienda................................................................................. 52 Figura 16 Servicios con los que cuenta la vivienda ............................................................................ 53 Figura 17 Tipo de conexión de los servicios con los que cuenta la vivienda ......................................... 53 Figura 18 Calidad de los servicios con los que cuenta la vivienda (continuidad del servicio) .................. 54 Figura 19 Nivel educativo (población mayor de 3 años) ..................................................................... 57 Figura 20 Nivel alcanzado en comprensión lectora de niños del 2do grado de primaria......................... 57 Figura 21 Nivel alcanzado en matemática de niños del 2do grado de primaria ..................................... 58 Figura 22 Nivel alcanzado en lectura y matemática de estudiantes del 2do grado de secundaria - 2015. 58 Figura 23 Porcentaje de la población que asiste al Sistema Educativo Regular por grupos de edad ....... 59 Figura 24 Distribución del tipo de seguro que cuenta la población....................................................... 60 Figura 25 Atenciones anuales del Centro de Salud Ascensión ............................................................ 61 Figura 26 Morbilidad registrada en el Centro de Salud Ascensión ....................................................... 61 Figura 27 Proporción de desnutrición crónica y anemia en el distrito de Ascensión .............................. 63 Figura 28 Porcentaje de la población por número de NBI ................................................................... 64 Figura 29 Distribución de la PEA ..................................................................................................... 65 Figura 30 Distribución de la PEA Ocupada según ocupación principal (%)........................................... 65 Figura 31 Distribución de la PEA Ocupada según actividad principal................................................... 66

7

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

GLOSARIO CEPLAN

:

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

DRA

:

Dirección Regional de Agricultura

DIRESA

:

Dirección Regional de Salud

DIRCETUR

:

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

EBR

:

Educación Básica Regular

ECE

:

Evaluación Censal de Estudiantes

ESCALE

:

Estadística de la Calidad Educativa

GPC

:

Generación Per Cápita

GRH

:

Gobierno Regional de Huancavelica

INEI

:

Instituto Nacional de Estadística e Informática

IPD

:

Instituto Peruano del Deporte

LOM

:

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972

MDA

:

Municipalidad Distrital de Ascensión

MPH

:

Municipalidad Provincial de Huancavelica

NBI

:

Necesidades Básicas Insatisfechas

PCM

:

Presidencia del Consejo de Ministros

PDLC

:

Plan de Desarrollo Local Concertado

PDRC

:

Plan de Desarrollo Regional Concertado

PEA

:

Población Económicamente Activa

PEDN

:

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario rumbo al 2021

PENA

:

Población Económicamente No Activa

PET

:

Población en Edad de Trabajar

RENAMU

:

Registro Nacional de Municipalidades

RUOS

:

Registro Único de Organizaciones Sociales

SINAPLAN

:

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

SISFOH

:

Sistema de Focalización de Hogares

SUNARP

:

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

SUNAT

:

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

8

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

PRESENTACIÓN La Municipalidad Distrital de Ascensión como institución sólida y democrática que promueve un gestión pública moderna y óptima como resultado ha asumido el liderazgo encaminado a realizar el Plan Desarrollo Local Concertado el mismo que ha contado con una democracia participativa y representativa, donde ha participado diversos actores sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Comprometidos con el desarrollo del distrito el mismo ha sido de manera participativa y concertada, la elaboración y formulación y actualización del Plan Desarrollo Concertado del distrito de Ascensión al 2024. El Plan de Desarrollo Local Concertado constituye el instrumento de desarrollo local, la hoja de ruta a donde queremos llegar en los próximos años este ha sido un proceso arduo el mismo que refleja el sentir y el sueño de los pobladores del distrito el mismo que ha tenido que ser viable con el proceso concertación una demostración de ello es el instrumento de desarrollo local donde es posible unir lo técnico y participativo proyectándose al futuro mediante la planificación del territorio. El Plan desarrollo Local Concertado constituye todo un reto para nuestro distrito, para lograr las metas planteadas es que cada uno de los ciudadanos tome como suyo y comprometerse a participar en su proceso de implementación es un trabajo arduo pero con entusiasmo y optimismo se puede lograr en los diferentes espacios promoviendo el instrumento dado esta apuesta al futuro hará que el distrito de Ascensión sea un distrito líder del cambio y comprometido con el desarrollo de su territorio.

9

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Ascensión es un instrumento de Gestión que permitirá trazar la guía para el fortalecimiento de políticas públicas y toma de decisiones en busca del desarrollo de nuestro distrito. La actividad previa que se realizó fue el análisis del contenido del PDLC anterior el cual actualmente no se encuentra alineado según la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, mostrando algunos vacíos frente al contenido del Plan de Desarrollo Regional de Huancavelica documento que debe alinearse y cumplir con el perfil básico del departamento de Huancavelica. Ascensión como distrito presenta como fortaleza las tierras , los lugares turísticos, el paisaje natural y las actividades económicas que se practica, generando condiciones óptimas para el desarrollo, por tanto resulta de vital importancia promover la articulación entre los sistemas de salud y los ejes de económicos – productivos locales. El presente documento de gestión que se presenta a continuación se convierte en el principal instrumento de desarrollo del distrito de Ascensión, con un horizonte al año 2024, el cual se estructura de la siguiente forma: en el primera parte se detallan los aspectos metodológicos para la elaboración y alineamiento de los planes de desarrollo; en la segunda parte se expone la identificación del contexto del distrito de Ascensión; en la tercera parte se presenta el diagnóstico y el análisis situacional del distrito de Ascensión; en la cuarta parte se define la visión del distrito y se identifican los objetivos estratégicos; finalmente en la quinta parte se detallan las acciones estratégicas y la ruta estratégica para su intervención.

10

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ASPECTOS METODOLÓGICOS

11

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1 BASE LEGAL 1.1.1

Directiva N° 001-2014-CEPLAN Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico que tiene por finalidad lograr que los planes estratégicos de las entidades de administración pública estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, mejorando sus procesos de seguimiento para el logro de los objetivos nacionales.

1.1.2

Constitución Política del Perú El Artículo 194º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 28607, Ley de reforma de los artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú, precisa que los Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. El Artículo 195º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título, sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú, establece que los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; siendo competentes: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto; y 2. Aprobar el Plan de desarrollo local Concertado con la sociedad civil, entre otros.

1.1.3

Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN El Artículo 7º inciso D del Decreto Legislativo 1088, Ley de Creación del CEPLAN, señala que una de las funciones específicas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipalidades concertados, asegurando que responda a los objetivos estratégicos de desarrollo

12

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines. El Artículo 2º de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia crease el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país asimismo crease el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, organismo de derecho púbico cuya finalidad es constituirse como el órgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Sus competencias son de alcance nacional y constituye un pliego presupuestario. El Artículo 7, inciso de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia que una de las funciones específicas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines. 1.1.4

Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM El Artículo 2º, Ajuste de los Planes Estratégicos, Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021” señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento ajustaran sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021”.

1.1.5

Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM El Artículo 1°, Autorización del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Decreto Supremo N° 089-2011-PCM, Decreto Supremo que Autorizan al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN a iniciar el proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, señala: autorícese el inicio del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado

13

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, aprobado por el Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, a fin de que se afiance el crecimiento con inclusión social en democracia; la igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio; se alcance la concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local; y se logre el reencuentro histórico con el Perú rural. 1.1.6

Ley N° 27972 – LOM El Artículo 53º de la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, establece que las Municipalidades se rigen por Presupuestos Participativos anuales, como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El Presupuesto Participativo forma parte del sistema de planificación. La Municipalidades conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. El Presupuesto Municipal debe sustentar en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Par efectos de su administración presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular en el alcalde respectivo.

1.1.7

Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización Los numerales 17.1 y 17. 2 del artículo 17º, de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, enuncia los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a promover la participación ciudadana, en la formulación, debate y concertación de sus planes y presupuestos y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública con las excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control , evaluación y rendición de cuentas; sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la constitución y la ley de la materia, la participación de los ciudadanos se canaliza a través

14

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley; El Artículo 18º Planes de Desarrollo ítem 18.2 de la Ley Nº 27783 “Ley de Bases de la Descentralización”, enuncian los Planes y Presupuesto Participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales de la cooperación internacional asimismo en el Artículo 20º Presupuesto Regionales y locales en el ítem 20.1 indica que los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por Presupuestos Participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los mismo que se formulan y ejecutan conforme a ley y en concordancia con los planes de desarrollo concertados. 1.1.8

Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado El Artículo 5º de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado – Ley N° 27658, señala el proceso de Modernización de la Gestión del Estado se sustenta fundamentalmente, siendo una de las acciones; la concertación con la participación de la sociedad civil y la fuerza política diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentable.

1.1.9

Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público En el numeral 52.2. del Artículo 52º de la Ley N° 28411 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público, enuncia los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales programan y formulan sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del presente título que les sean aplicables y a las normas contenidas en las directivas que emitan la Dirección Nacional de Presupuesto Público.

1.1.10 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 004–2011–VIVIENDA El Artículo 1º, del Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, señala que el presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en

15

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural. 1.1.11 Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública En él, se establece los principios de concertación y participación de la sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos de la población. 1.1.12 Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley N° 28802 En el numeral 3.1 del Artículo3º, enuncia el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, es la más alta autoridad técnico normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversión pública. 1.1.13 Conjunto de leyes 

Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.



Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.



Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.



Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.



Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.



Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y las Disposiciones Complementarias Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Sétima de la Ley Nº 28522.



Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y Decreto Supremo Nº 089-2011-PCM y Decreto Supremo Nº 051-2012-PCM que disponen su actualización.

16

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO



Decreto Supremo Nº 304-2012-EF, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.



Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación 2013-2016, aprobado por Resolución Ministerial Nº 125-2013-PCM.

1.2 ANTECEDENTES 1.2.1 1.2.1.1

PLATAFORMA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Acuerdo Nacional Constituye las Políticas de Estado, con el propósito de contar con un camino al desarrollo del país mediante el marco de la gobernabilidad democrática. Se ha aprobado 34 Políticas de Estado siendo de la siguiente manera: Tabla 1 Política de estado del Acuerdo Nacional POLITICA DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHOS

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

ESTADO EFICIENTE,TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO

Régimen Democrático y Estado de Derecho

Reducción de la Pobreza

Afirmación de la Economía Social de Mercado

Estado Eficiente y Transparente

Democratización y Fortalecimiento del Sistema de Partidos

Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

Competitividad, Productividad y Formalización Económica

Institucionalidad de las Fuerzas Armadas

Afirmación de la Identidad Nacional

Acceso Universal a la Educación y Promoción de la Cultura y Promoción de la Cultura y el Deporte

Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Ética, Transparencia y Erradicación de la Corrupción

Institucionalización del Diálogo y la Concertación

Acceso Universal a Servicios de Salud y Seguridad Social

Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Planeamiento Estratégico y Transparencia

Acceso al Empleo Digno y Productivo

Desarrollo en Infraestructura y Vivienda

Promoción de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición

Ampliación de Mercados con reciprocidad

Erradicación del Narcotráfico Plena Vigencia de la Constitución y los Derechos Humanos

Acceso a la Información y Libertad de Expresión

17

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Política Exterior para la Democracia y el Desarrollo Seguridad Ciudadana y Erradicación de la Violencia Descentralización Política, Económica y Administrativa Seguridad Nacional

Fortalecimiento de la Familia y Protección de la Niñez

Desarrollo Agrario y Rural

Eliminación del Terrorismo y Reconciliación Nacional Sostenibilidad Fiscal y Reducción de la Deuda Publica Gestión del Riesgo de Desastres Políticas de Estado sobre los recursos hídricos Ordenamiento y gestión territorial

18

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1.2.1.2

PEDN - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que debe estar orientado a seguir en los próximos años. Contiene metas de fin de periodo con el ideal nacional a mejorar la calidad de vida para toda la ciudadanía; la misma contempla programas estratégicos de largo plazo constituyendo una guía para la toma de decisiones públicas y privadas. Se ha definido seis ejes estratégicos: 1)

Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas

2)

Oportunidades y Acceso a los Servicios

3)

Estado y Gobernabilidad

4)

Economía, Competitividad y Empleo

5)

Desarrollo Regional e Infraestructura

6)

Recursos Naturales y Ambiente

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, tiene como visión: “Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificado de alto nivel tecnológico y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo el país favorece la inversión privada y la innovación e invierta en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial la pobreza extrema han sido erradicados, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo un buena calidad ambiental”.

19

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1.2.1.3

PDRC de Huancavelica 2015 – 2021 El plan constituye un instrumento de gestión que tiene un referente de largo plazo, como principal herramienta de planificación del desarrollo integral de Huancavelica y de sus habitantes, sobre la base de los ejes y políticas, con ello busca alcanzar el desarrollo de la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la población. La visión al 2021 de la región Huancavelica es: “Al 2021, Huancavelica superó en gran medida la pobreza y pobreza extrema. La desnutrición crónica infantil ha disminuido. La calidad educativa mejoró significativamente, la población ha desarrollado capacidades y competencias con equidad de género e identidad cultural. El uso de recursos naturales en actividades humanas y económicas es compatible y sostenible, dentro de un ambiente seguro y saludable. La economía regional es diversificada y competitiva, basada principalmente en la agricultura, ganadería, turismo, minería y comercio, que dinamizan el crecimiento sostenible e inclusivo. La cobertura de servicios básicos se incrementó, y se amplía la conectividad y el uso de tecnologías de información y comunicación acorde con el mundo globalizado. El territorio está fortaleciendo su articulación vial, mejorando su integración local, regional y nacional, dinamizando las actividades económicas y sociales. El gobierno regional y los gobiernos locales se están fortaleciendo institucionalmente, coordinan con las instituciones sociales y económicas, adoptan y gestionan políticas concertadas y trabajan al servicio del ciudadano con transparencia en alianza con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.”

20

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ACUERDO NACIONAL

PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE HUANCAVELICA 2015 - 2021

PLAN DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN

Figura 1 Instrumento de planificación a nivel nacional

1.3 PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN AL 2024 La metodológica permite entender el proceso de planificación de la actualización del PDLC para su posterior implementación y gestión. 1.3.1 1.3.1.1

ENFOQUE METODOLÓGICO Carácter Político Es un aspecto que involucra la voluntad política de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil, población y políticas públicas de los diferentes sectores. Es un proceso colectivo que debe desarrollarse de manera descentralizada y participativa para la apropiación colectiva, la negociación, compromisos legítimos y validación de la misma. La Estrategia a tener en cuenta es el siguiente:

21

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO



Talleres Comunales



Encuestas



Reuniones



Mesas de Trabajo



Foros y Conferencias

Asimismo tiene las siguientes cualidades: 

Participativo: Participación activa de los representes de las Juntas directivas de las organizaciones sociales, municipios escolares, organizaciones de jóvenes, organizaciones de Mypes y empresarios, y otros representantes de la comuna, la misma que será identificado con el mapa de actores.



Concertado: Espacio de concertación entre los entes públicos, privados y sociedad civil del distrito.



Descentralizado: Talleres por comuna, mesas de trabajo y reuniones.



Apropiación colectiva: Negociación de compromisos con todos los actores del distrito.



Legítimo: El proceso de actualización será validado con los diferentes actores del distrito.

1.3.1.2

Carácter Técnico Es técnico debido a que este proceso estará a cargo de los profesionales técnicos responsables especialistas en las diferentes especialidades la misma que los técnicos deben tener un enfoque holístico, prospectivo y concertado. El trabajo es exclusivamente de gabinete y de campo. El instrumento del Plan de Desarrollo Concertado involucra un proceso de trabajo en equipo, que implica la participación activa de los funcionarios, técnicos,

22

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

especialistas, entre otros, los mismos que deberán realizar un proceso de articulación entre el carácter participativo, territorial y técnico. El Proceso del Plan de Desarrollo Concertado tiene las siguientes características:

1.3.1.3



Pensamiento estratégico, holístico y sistemático.



Enfoque integral.



Uso de metodologías para articular intereses de los diversos actores.



Ser concertado.



Articulado con los diversos planes sectoriales.



Instrumento que faculte el monitoreo y rendición de cuentas.



Equipo de profesionales multidisciplinarios

Carácter Participativo Constituye un proceso colectivo que implica la participación activa de los ciudadanos, el mismo que tiene un aspecto propositivo de diferentes actores. La Planificación de un territorio tiene el principio de ser participativo a fin que los ciudadanos se siente comprometidos con el proceso de gestión, seguimiento con el plan desarrollo, entre otros planes. El proceso involucra tener un carácter participativo, donde todo el actor sea entes activos, por lo cual la actualización es necesario en el proceso de planificación del territorio que involucra la mayor participación de la sociedad civil al respecto tendrá un enfoque inclusivo, derechos, género e intercultural.

1.3.1.4

Carácter Territorial Corresponde fundamentalmente al espacio físico – geográfico el mismo que indica a las delimitaciones territoriales, características y atribuciones del territorio del

23

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

medio físico; asimismo aspectos demográficos, económicos, socioculturales, institucionales, valoración subjetiva y jurídica administrativa. 1.3.1.5

Carácter Vinculante El Plan de Desarrollo Concertado está vinculado a los planes estratégicos, planes operativos instituciones, presupuesto participativo, programas multianuales, entre otros. Por el cual el instrumento de Plan Desarrollo concertado debe ser la base de los otros planes de gestión del territorio.

1.3.1.6

Carácter Comunicativo Un instrumento de gestión involucra que la población del distrito de Ascensión, esté informada de los proceso de planificación y gestión el mismo que permitirá la apropiación del mismo; asimismo se estará promoviendo los canales de comunicación y difusión del proceso mismo. El Proceso metodológico tiene un enfoque inclusivo, derechos, género e intercultural los mismo que son ejes transversales en la construcción social de la realidad, diversidad, condición juvenil, perspectiva de derechos y empoderamiento de los actores en el proceso de actualización del Plan Desarrollo concertado del distrito de Ascensión.

Figura 2 Metodología estratégica CEPLAN

24

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1.3.2 1.3.2.1

RUTA METODOLÓGICA Primera fase: Preparación 1. Organización 1.1.

Conformación del equipo  Resolución de conformación de Equipo Técnico.

1.2.

Elaboración del Plan de Trabajo y definición de metodologías e instrumentos.  Aprobación del Plan de Trabajo por medio de Decreto de Alcaldía

1.3.

Identificación de actores  Construcción de un mapa de actores

1.4.

Elaboración del Plan de Capacitación  Plan de Capacitación

1.5.

Preparación de documentos y materiales para talleres  Documentos y materiales para talleres

2. Sensibilización y Capacitación 2.1.

Difusión del PDC a través de medios de comunicación.  Plan de difusión y convocatoria

2.2.

Talleres de capacitación a los participantes del PDC conforme al

Plan de

Capacitación.  Agentes participantes capacitados e informados

25

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1.3.2.2

Segunda fase: Diagnóstico - prospectivo 1. Recopilación de Información Secundaria 1.1. Recopilación de información estadística de todos los órganos estatales de carácter nacional (INEI, Ministerios, etc.)  Evaluación de la información estadística sistematizada 1.2. Recopilación de información estadística de las diferentes Unidades Orgánicas.  Variables seleccionadas 2. Generación de Información Primaria 2.1.

Sectorización del territorio (pueblos por comuna) / Elaboración de Línea de Base del Territorio / Propuesta de ordenamiento territorial / Identificación de la vocación del territorio.  Ordenanza Municipal  Mapa parlante de ámbito territorial  Mapa de identificación y vocación territorial  Documento de Línea Base y Planos territoriales

2.2.

Identificación e inventariado de recursos turísticos.  Diagnóstico preliminar

2.3.

Elaboración de un diagnóstico económico y propuesta de desarrollo económico.  Diagnóstica preliminar

2.4.

Diagnóstico de vulnerabilidad del distrito  Diagnóstica preliminar

26

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

2.5.

Diagnóstico de los servicios públicos referidos a la limpieza pública y conservación de parques y jardines.  Diagnóstica preliminar

2.6.

Diagnóstico de la inseguridad del distrito deAscensión.  Diagnóstico preliminar

2.7.

Diagnóstico e información referida a temas sociales.  Diagnóstico preliminar

2.8.

Informe de ejecución de los diferentes programas sociales.  Diagnóstico preliminar  Diagnóstico del Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS)  El Diagnostico del Registro único de Organizaciones Sociales (RUOS) estará a cargo de la Sub Gerencia de Participación Vecinal.

2.9.

Generación de Información Primaria (Encuesta)  Consolidación y sistematización de encuestas

2.10. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Talleres descentralizados – Reuniones con actores claves)  Análisis del contexto interior y exterior Conforme al proceso de identificación de actores claves asimismo acorde a la programación de los talleres. 3. Sistematización de Información 3.1.

Redacción de la información recopilada  Documento de diagnóstico preliminar

27

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

1.3.2.3

Tercera fase: Formulación - estratégica 1. Formulación de la visión estratégica territorial 1.1. Talleres descentralizados para la formulación y construcción de visión estratégica territorial.  Matriz de elementos comunes de visiones territoriales. 1.2. Identificación de elementos comunes de visiones territoriales  Redacción final Matriz de identificación de elementos comunes de visiones territoriales 2. Construcción de escenarios 2.1. Tallares de construcción de escenarios y enfoque de desarrollo  Matriz de desafíos y escenarios 3. Formulación de la cadena estratégica alineada al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 3.1. Formulación de objetivos  Matriz de objetivos (generales y específicos), indicadores, línea base y metas 3.2. Formulación de políticas y estrategias  Políticas por eje estratégico 3.3. Identificación de programas y proyectos  Programas y proyectos por eje estratégico 4. Propuesta de Gestión de Plan 4.1.

Formulación de propuestas de Gestión del Plan

28

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

 Propuesta de Gestión del Plan 1.3.2.4

Cuarta fase: Validación 1. 1.1.

Presentación Pública Presentación pública y recepción de sugerencias  Actores informados y documento de sugerencias

2. 2.1.

Aprobación Final Documento Técnico Final  Ordenanza de Aprobación

3. 3.1.

Difusión del Plan Elaboración del Plan de Difusión del PDC probado  Instrumentos de información e implementación estratégica de difusión.

29

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

30

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

2. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO 2.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN El distrito de Ascensión está ubicado políticamente en la región central del Perú, en la parte Centro Occidental de la provincia de Huancavelica, región Huancavelica. De los 19 distritos, éste es el de más reciente creación, según Ley N° 27284, promulgada el 08 de junio del 2000. Sus anexos son: Pucarumi, Callqui Grande, Alto Andino, Pastales Huando, Cachimayo, Ranracancha, Millpo Ccachuana, Yauricocha y Totoral Chico y cuenta con una extensión superficial de 426 km2 (ver Figura 3). El distrito de Ascensión Limita: 

Por el Norte: Distrito de San José de Acobambilla, Nuevo Occoro, Huando y Palea de la Provincia de Huancavelica.



Por el Sur: Distrito de Arma y Santa Ana, de la provincia de Castrovirreyna.



Por el Este: Distrito de Huancavelica, provincia del mismo nombre.



Por el Oeste: Distrito de Chupamarca y Aurahua de la Provincia de Castrovirreyna y el distrito de Huancavelica.

Ubicación geográfica: Se localiza en las siguientes coordenadas: 

Longitud Oeste : 74º 56' 47"



Latitud Sur : 12° 36' 10"



Altitud mínima : 3680 m.s.n.m. (Capital distrital)



Altitud máxima : 5328 m.s.n.m. (Nevado de Citaq - Yauricocha)

31

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 3 Ubicación y localización del distrito de Ascensión

32

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

2.2 HISTORIA "Ascensión" es parte de la otrora "Villa Rica de Oropesa", que con el devenir de los tiempos se denomina Huancavelica; heredera de un rico pasado histórico. Insurge como nuevo Distrito, gracias a la voluntad manifiesta y mayoritaria de sus pobladores, el 2 de Junio del año 2000. Nuestros ancestros provienen de las culturas pre - incaicas: Chancas, Anccaras, Waris y Vilcas que habitaron estas comarcas; en la época de la conquista y el coloniaje fuimos sometidos a la influencia española; nuestra raza, idioma, costumbres y religión, fueron transformados, quedando como consecuencia un mestizaje que asombra al mundo. Los habitantes que nos antecedieron fueron testigos del encuentto de dos culturas: la Ibérica (España) y el quechua o Americana (Tahuantinsuyo). Huancavelica fue escenario de un gran proceso de cambio socio económico; en el que los negros socavones de los cerros, emporio del rico Cinabrio que nos circundan, son mudos testigos del escenario de la opresión, codicia y explotación de la que hemos sido víctimas. Justamente la trilogía: Historia, Riqueza Minera y Tradición Huancavelicana originó la fundación española de la Villa Rica de Oropesa en el año 1571. En los suelos de la capital del Distrito de Ascensión tenemos un hermoso templo colonial y grandes depósitos de relave de la explotación minera (Quinta Boliviana), que constituyen de forma tangible el testimonio de la explotación metalúrgica del mercurio, realizado en la época del Virreinato, durante más de tres siglos 2.2.1

ESBOZO HISTÓRICO CRONOLÓGICO A continuación se presenta sucintamente las épocas históricas para ordenar los acontecimientos pasados del Distrito de Ascensión, relacionados íntimamente con la historia de Huancavelica: Pre - inca, Inca, influencia española (Virreinato) y la vida Republicana (actual).

2.2.1.1

Época Pre- inca Los habitantes de Ascensión, fueron en un inicio cazadores, recolectores y nómades, posteriormente fueron agricultores y ganaderos sedentarios; finalmente

33

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

pobladores de comunidades campesinas. No tenemos información fehaciente sobre su cerámica, textilería y costumbres. Sin embargo podemos afirmar que estos grupos poblacionales recibieron influencia de la cultura Chavín y Wari, posteriormente fueron parte de la organización político-social de los señoríos de la nación Chanca. La historia refiere un origen mitológico de los Chancas, capitaneados por Anco Wayllo, Asto Huaraca y Tomay Huaraca • Origen Mitológico de los Chancas Según la mitología, los Chancas tuvieron su origen en la laguna de Choclococha (Huancavelica); sus fundadores fueron Anco Wilca, Uscb Wilca que fueron representados en grandes piedras, los mismos que eran transportados de un lugar a otro para celebrar sus fiestas y otros acontecimientos. La denominación Chancas, es el nombre genérico para el conjunto de señoríos y etnias que se integraron y confederaron, tales como los Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Anco Wayllos, Andamarcas, Chilques, Tacmanas y otros. La confederación Chanca mantuvo cierta autonomía cultural, pero política y militarmente estaban sometidos a los jefes Chancas 2.2.1.2

Época Inca El ejército de los Chancas fue vencido por Pachacútec, Inca Yupanqui en las batallas de Yahuar Pampa. Los incas tardaron más de 50 años para dominar a los guerreros Chancas y poder consolidar el Imperio del Tahuantinsuyo en esta zona. Influencia Española (Virreinato) Con la conquista y dominación española, el descubrimiento de las Minas de Azogue de Santa Bárbara, fue el acontecimiento histórico de profunda significación y trascendencia para la vida socio-económica y cultural de Huancavelica y de Ascensión.

2.2.1.3

Época Colonial La fundación española de Huancavelica fue el 04 de agosto de 1571, con el nombre de "Villa Rica de Oropesa". A partir de esta fecha, esta ciudad se convirtió en Virreinato y morada del apogeo económico de los conquistadores.

34

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

El azogue o mercurio, es el único metal líquido que se utilizó en la metalurgia del oro y la plata y cuya explotación en las minas de Santa Bárbara, dio grandes riquezas para la Corona Real de España, pobreza y miseria para nuestra población indígena. 2.2.1.4

Vida Republicana Con el inicio de la República y convertida la intendencia del Virreinato en el departamento de Huancavelica, el 12 setiembre de 1821, esta capital distrita1, provincial y departamental estaba conformado por cuatro barrios: Ascensión, San Cristóbal, Santa Ana y Yananaco. Con el transcurrir de los años, Ascensión se convierte en la Vice Parroquia de San Sebastián. El 06 de noviembre de 1701, el visitador de tierras Don Juan Antonio Urraca otorga a Ascensión, el Título de Comunidad Campesina y delimita sus colindancias. Este título fue registrado con la partida N° 189, en el Octavo Tomo de los Registros de Propiedad Inmueble, el 06 de setiembre de 1921. El 06 de febrero de 1941, se expide la Resolución Suprema, reconociendo la existencia legal y personería jurídica de la Comunidad Campesina.de Ascensión; dicho documento es legalizado por la Presidencia de la República, Ministerio de Salud Pública, Trabajo, Previsión Social y la Dirección de Asuntos Indígenas. E125 de agosto de 1976, firman el Acta de Colindancia las Autoridades de la Comunidad de Ascensión y San Cristóbal en forma definitiva en la oficina de ORAMS, Zona Agraria de Huancavelica, Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, entregándose los planos respectivos a cada comunidad. El 12 de diciembre de 1993 la Comunidad de Ascensión y 08 comunidades campesinas preparan un Expediente Técnico para el Ministerio de la Presidencia, solicitando la Creación del Nuevo Distrito de Ascensión, el 26 de febrero de 1994 se entrega este valioso expediente en la Secretaría General del mencionado Ministerio con todos los documentos sustentatorios, con arreglo a los dispositivos legales establecidos por el D.S. N° 044-90- PCM.

35

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Todas las autoridades de la administración pública de Huancavelica, apoyan y respaldan la distritalización de Ascensión, más de 1600 ciudadanos de la capital distrita1 y las 08 comunidades campesinas: Ascensión, Puca Rumi, Callqui Grande, Alto Andino, Pasta1es Huando, Cachimayo, Yauricocha y Totora1 Chico expresan su voluntad manifiesta y unánime. La propuesta de la distritalización ha merecido la aprobación y el informe favorable de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la Sub Gerencia Regional de Desarrollo Huancavelica y la Región "Los Libertadores Wari" - Ayacucho. Previamente se realizó gran consulta popular por la distritalización de Ascensión, siguiendo el Trámite Documentario en el Ministerio de la Presidencia y en el Congreso de la República. Finalmente se expide la Ley de creación del nuevo Distrito de Ascensión en la Provincia y Departamento de Huancavelica, el 02 de junio del año 2000, mediante Ley Nº 27284, en la cual se eleva a la categoría de "distrito", la misma que fue promulgada el día 08 de junio del mismo año por la Presidencia de la República.

2.3 FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE ASCENCIÓN El 12 de diciembre de 1993 la Comunidad de Ascensión y 08 comunidades campesinas preparan un Expediente Técnico para el Ministerio de la Presidencia, solicitando la Creación del Nuevo Distrito de Ascensión, el 26 de febrero de 1994 se entrega este valioso expediente en la Secretaría General del mencionado Ministerio con todos los documentos sustentatorios, con arreglo a los dispositivos legales establecidos por el D.S. N° 044-90- PCM. Todas las autoridades de la administración pública de Huancavelica, apoyan y respaldan la distritalización de Ascensión, más de 1600 ciudadanos de la capital distrita1 y las 08 comunidades campesinas: Ascensión, Puca Rumi, Callqui Grande, Alto Andino, Pasta1es Huando, Cachimayo, Yauricocha y Totora1 Chico expresan su voluntad manifiesta y unánime. La propuesta de la distritalización ha merecido la aprobación y el informe favorable de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la Sub Gerencia Regional de Desarrollo

36

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Huancavelica y la Región "Los Libertadores Wari" - Ayacucho. Previamente se realizó gran consulta popular por la distritalización de Ascensión, siguiendo el Trámite Documentario en el Ministerio de la Presidencia y en el Congreso de la Republica. Finalmente se expide la Ley de creación del nuevo Distrito de Ascensión en la Provincia y Departamento de Huancavelica, el 02 de junio del año 2000, mediante Ley Nº 27284, en la cual se eleva a la categoría de "distrito", la misma que fue promulgada el día 08 de junio del mismo año por la Presidencia de la República.

2.4 ACCESOS El Distrito de Ascensión por encontrarse ubicado dentro del perímetro urbano provincial, cuenta con una articulación vial interna y también con sistemas de vías interdistritales, interprovincial e interdepartamental. El Distrito de Ascensión es accesible por las siguientes rutas: 

La capital del Departamento de Huancavelica, a través de la pista asfaltada.



Huancayo, Izcuchaca, Huando, Palca, Ascensión; por carretera afirmada.



Huancayo, Izcuchaca Huancavelica; por vía férrea.



Huancayo, Izcuchaca, Huando, Palca (Ñuñungayocc) y Ascensión por vía afirmada.



La capital del Distrito se intercomunica con sus comunidades campesinas a través de la vía Ascensión – Arma.

37

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 4 Mapa vial del distrito de Ascensión

2.5 ASPECTOS AMBIENTALES El clima del distrito es característico de las zonas altas de la vertiente occidental. Presenta variaciones según la localización geográfica, altitud y topografía del lugar. A continuación los principales parámetros climáticos: 

Precipitación Ascensión presenta un clima frígido, con un promedio de precipitación total anual

variable entre 700 y 1 000 mm. Las lluvias con mayor intensidad se producen en los meses de diciembre a marzo, sin embargo, no es raro la existencia de precipitaciones en los meses de junio, julio y agosto. 

Temperatura La temperatura media anual máxima es 16,2 ºC y la mínima 2,3 ºC. Su temperatura

promedio anual es de 10 ºC, aproximadamente. En las temporadas frías (mayo – agosto) la temperatura pueden descender hasta por debajo de los 0°C, lo que ocasiona heladas y vientos fríos.

38

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO



Humedad Relativa La humedad relativa en promedio es de 78%, sin embargo, el régimen mensual

presenta dos etapas diferentes: 72% durante los meses de junio a septiembre, épocas donde la presencia de lluvias es mínima; mientras que durante los meses lluviosos comprendidos entre diciembre a marzo, los valores promedios llegan hasta 84%.

2.6 RECURSOS NATURALES El distrito de Ascensión cuenta con una serie de recursos naturales que lo caracterizan, esto de acuerdo al relieve geográfico que mantiene. 

Geología De acuerdo al mapa geológico del distrito de Ascensión está en el cuadrángulo (26-

n) y se encuentra dentro de la secuencia sedimentaria del Mesozoico y cenozoico, esta secuencia se encuentra intensamente deformada por la tectónica andina y de acuerdo a la carta geológica nacional, la provincia Huancavelica se encuentra dentro del Neógeno mioceno-volcánico sedimentario (Nm-vs) como se muestra en la Figura 5.

Figura 5 Mapa Geológico del distrito de Ascensión

39

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO



Geomorfología En el distrito de Ascensión, los Andes están formados por dos conjuntos

estructurales: la Cordillera Occidental, que es esencialmente meso - cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situándose en sus zonas central y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente paleozoica, ubicada en la región nororiental del departamento. Ambos conjuntos se hallan divididos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el río Mantaro y sus tributarios.

Figura 6 Mapa Geomorfológico del distrito de Ascensión 

Hidrología El distrito de Ascensión está enmarcado en el ámbito hidrográfico de la vertiente del

Océano Atlántico, representada por la Sub Cuenca del río Ichu y cuenca del río Mantaro. Sub cuenca del Rio Ichu: Tiene como principal al río Ichu, Tiene sus inicios en los ríos Astobamba y Cachimayo. En su recorrido por el distrito de Ascensión, Huancavelica, Ascensión, Yauli, Acoria, terminando su paso en el distrito de Mariscal Cáceres, donde se articula al Río Mantaro. Entre los principales ríos del distrito de Ascensión están el río Aljahuasi y el río Yauricocha. Asimismo se cuenta con microcuencas que nacen de las quebradas Pucavado, Sascalla, Machay Pampa, Huichcus, Orjopata y Amapola.

40

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 7 Mapa Hidrológico del distrito de Ascensión 

Recursos naturales diversos

Figura 8 Mapa recursos naturales diversos del distrito de Ascensión

41

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

A lo largo del distrito de Ascensión se distribuyen una gran cantidad de bofedales que se forman en zonas denominadas mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Los bofedales son aprovechados por la población para la ganadería, toda vez que los pequeños afluentes permiten que los pastos afloren y sirvan de alimentación para el ganado. Además el distrito de Ascensión cuenta con pequeñas reservas hídricas dado que sus lagunas no tienen grandes extensiones y las cuales, generalmente, se almacenan durante el periodo de avenida. 

Vegetación El distrito de Ascensión presenta una escasa vegetación. La vegetación escasa se

debe a que las zonas del distrito son abiertas o dispersas sobre grandes afloramientos rocosos compuesto por pajonal reducido y con plantas pulviniformes (almohadillado), sin arbusto, a medida que se asciende a una mayor altura la vegetación se enrarece y hasta desaparece.

42

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL

43

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL 3.1 DEMOGRAFÍA 3.1.1

POBLACIÓN Según la proyección de la población al 2016 del INEI, el distrito de Ascensión cuenta con 12 440 habitantes, mientras que la provincia de Huancavelica cuenta con 160 028 habitantes y la región de Huancavelica cuenta con una población de 498 556 habitantes. Además, de acuerdo al INEI, la población del distrito de Ascensión viene creciendo a una tasa anual del 2,8%. Tabla 2 Población estimada del distrito de Ascensión y tasa de crecimiento Censo

Región Provincia Distrito

Huancavelica Huancavelica ASCENSIÓN

1993 385 162 107 055 -

Estimación

2007 477 102 142 723 9 735

2016 498 556 160 028 12 440

Tasa de crecimiento anual 1,5% 2,1% 2,8%

Fuente: INEI Asimismo el distrito de Ascensión tiene una participación del 8% del total de la población de la provincia de Huancavelica, ocupando el cuarto lugar entre los distritos más poblados frente al resto.

Varones 49%

Mujeres 51%

Figura 9 Distribución de la población del distrito de Ascensión por sexo Fuente: INEI

44

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Por otro lado, en el distrito de Ascensión 5 de cada 10 habitantes son mujeres mientras que la diferencia son varones, manteniéndose una relación de 1 a 1. Asimismo se verifica que la relación respecto a la distribución de mujeres y varones en el distrito de Ascensión se mantiene en los diferentes grupos de edad quinquenales (ver Figura 10).

80-más años

0.3%

75-79 años

0.4%

0.8% 0.4%

70-74 años

0.4%

0.6%

65-69 años

0.7%

0.8%

60-64 años

0.8%

0.8% 1.1% 1.8%

55-59 años

1.2%

50-54 años

1.5%

45-49 años

2.3% 2.8%

35-39 años

2.2% 3.4% 3.8%

3.4% 4.2%

30-34 años 25-29 años 20-24 años

4.7%

5.3%

15-19 años 10-14 años

2.2%

1.7%

40-44 años

5.2%

5.8%

5.9%

7.0%

5-9 años

6.6% 6.0%

0-4 años

5.6%

5.1% 8%

6%

5.1% 4%

2%

0% Varones

2%

4%

6%

8%

Mujeres

Figura 10 Pirámide poblacional del distrito de Ascensión según sexo y grupos de edad Fuente: INEI

A partir de la pirámide poblacional se obtiene la distribución de la población por grandes grupos o grupos etarios se ha encontrado que la mayor población del distrito de Ascensión se encuentra entre los 0 -14 años (infantes) representando el 35% del total de la población seguida por el grupo de jóvenes (de 15 -29 años) que representan el 31%. Esto indica que la mayoría de la población es relativamente joven dado que 7 de cada 10 habitantes, aproximadamente, se encuentran en el rango de edad de 0 a 29 años. Con porcentaje menor se ubican la población adulta joven (de 30 – 44 años) que representa el 18% y la población adulta (de 45 – 49 años), el 11%. Finalmente, la población adulta mayor (de 60 años a más) queda rezagada con 4% del total de la población del distrito de Ascensión (ver Figura 11).

45

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

4000 3500

35% 31%

3000 2500 2000

18%

1500

11%

1000 4%

500 0 Infantil (0-14 años)

Joven (15-29 Adulta joven (30- Adulta (45-59 Adulta mayor (60 años) 44 años) años) - más años)

Figura 11 Distribución de la población del distrito de Ascensión según grupo etario Fuente: INEI

3.1.2

ÁREA DE RESIDENCIA Y COMUNIDADES RURAL 7%

URBANA 93%

Figura 12 Distribución de la población del distrito de Ascensión por área de residencia Fuente: INEI

En el distrito de Ascensión, el 6,7% de la población vive en la zona rural, es decir, de cada 10 habitantes solo 1 vive en la zona rural. Esto indica que el distrito se caracteriza por ser un distrito netamente urbano, toda vez que se está desarrollando con visión a ser un distrito metropolitano. Tabla 3 Distribución de la población del distrito de Ascensión según área y sexo Hombre Urbano Rural Total

Mujer

45,5% 47,8% 3,3% 3,3% 48,8% 51,2% Fuente: INEI

Total 93,3% 6,7% 100,0%

46

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

El distrito de Ascensión cuenta con 9 centros poblados (comunidades), los cuales son: Pastales Huando, Yauricocha, Cahimayo, Alto Andino, Ranracancha, Callqui Grande, Totoral Chico, Pucarumi y Ascensión. De las 9 localidades, 7 localidades son rurales y 2 son urbanos. Tabla 4 Población del distrito de Ascensión por comunidades POBLACIÓN ÁREA 2007 2016 1 Pastales Huando 135 173 Rural 2 Yauricocha 175 224 Rural 3 Cachimayo 146 187 Rural 4 Alto Andino 174 222 Rural 5 Ranracancha 95 121 Rural 6 Callqui Grande 225 288 Rural 7 Totoral Chico 126 161 Rural 8 Pucarumi 824 1053 Urbano 9 Ascensión 1020 1303 Urbano 10 No Comunal 6815 8708 Urbano TOTAL 9735 12440 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda N°

3.1.3

COMUNIDAD

ESTADO CIVIL En el distrito de Ascensión de cada 10 habitantes mayores de 12 años, 4 son solteros, 3 son casados, 2 convivientes y 1 entre viudo, separado o separado. Asimismo el 94% de la población mayor de 12 años se encuentra en el área rural, mientras que el 6% corresponde al área rural. Tabla 5 Población mayor de 12 años según estado civil y área

ESTADO CIVIL Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) TOTAL

URBANO RURAL TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL 719 750 1469 41 44 85 1554 42 223 265 1 4 5 270 802 846 1648 106 92 198 1846 66 251 317 13 27 40 357 7 16 23 1 1 24 1568 1373 2941 68 61 129 3070 3204 3459 6663 230 228 458 7121

Fuente: INEI

47

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

50.0% 43.1%

45.0% 40.0% 35.0% 30.0%

25.9%

25.0%

21.8%

20.0% 15.0% 10.0%

5.0%

5.0%

3.8% 0.3%

0.0% Soltero(a)

Casado(a)

Conviviente

Viudo(a)

Separado(a) Divorciado(a)

Figura 13 Distribución de la población mayor de 12 años según estado civil Fuente: INEI

3.1.4

ETNIA Y RELIGIÓN Respecto a la etnia, en el distrito de Ascensión se ha encontrado que el 74% de la población mayor de 5 años hablan castellano, mientras que el 26% son quechua hablantes. Por otro lado, respecto a la religión se ha evidenciado que el 94% de la población mayor de 12 años se encuentra en el área urbana y el 6% en el área rural. Además el 83% de la población profesan la religión católica, el 13% profesa la religión evangélica y el 1% sigue otro tipo de religiones. También se ha encontrado que el 3% de la población mayor de 12 años no sigue alguna religión. Asimismo se ha encontrado en el área urbana que las mujeres son las personas que más siguen alguna religión en comparación con los varones. Tabla 6 Población mayor de 12 años según religión, área y sexo

URBANO RURAL TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL Católica 2638 2866 5504 200 195 395 5899 Cristiana/Evangélica 368 476 844 28 32 60 904 Otra 43 45 88 0 88 Ninguna 155 72 227 2 1 3 230 TOTAL 3204 3459 6663 230 228 458 7121 Fuente: INEI RELIGIÓN

48

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Cristiana/Evangélica 13%

Otra 1%

Ninguna 3%

Católica 83%

Figura 14 Distribución de la población mayor de 12 años según religión Fuente: INEI

3.1.5

DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional del distrito de Ascensión al 2016 es de 29,2 personas por kilómetro cuadrado, toda vez que la extensión haciende a 426 kilómetros cuadrados. Tabla 7 Densidad poblacional POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD (2016) (km2) (Personas/km2) 12 440 426 29,2 Fuente: INEI

Ascensión

3.1.6

POBLACIÓN FEMENINA Tal como se ha determinado el 51% de la población del distrito de Ascensión, de ellas se ha encontrado que el 34% corresponde al grupo etario infantil (de 0 – 14 años), además el 31% son jóvenes (de 15 – 29 años), seguidamente el 18% son adultas jóvenes; el 12% son adultas y el 5% son adultas mayores. De lo expuesto se afirma que el 66% de las mujeres del distrito de Ascensión son relativamente jóvenes. Tabla 8 Población femenina según grupo etario GRUPO ETARIO Población % Infantil (0-14 años) 1690 34% Joven (15-29 años) 1546 31% Adulta joven (30-44 años) 916 18% Adulta (45-59 años) 583 12% Adulta mayor (60 - más años) 247 5% TOTAL 4982 100% Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

49

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Por otro lado, de las mujeres mayores de 12 años el 36% no tienen hijos; el 15% tiene 1 hijo; el 12% tiene 2 hijos; el 8% tiene 3 hijos; y el 28% tiene más de 4 hijos. Asimismo el 1% de las mujeres que son menores de 20 años han tenido entre uno y dos hijos, mientras que el 63% que han tenido por lo menos un hijo se encuentra por encima de los 20 años de edad. Además de todas las mujeres mayores de 12 años se estima que en promedio tienen 2,5 hijos. Tabla 9 Población femenina mayores de 12 años según grupos de edades y número de hijos GRUPOS DE POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS EDAD 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9 10 A MÁS QUINQUENALES TOTAL De 12 a 14 años 395 393 2 De 15 a 19 años 566 517 42 7 De 20 a 24 años 420 207 156 48 8 1 De 25 a 29 años 422 70 164 121 45 21 1 De 30 a 34 años 354 22 86 116 63 57 9 1 De 35 a 39 años 323 11 36 65 74 83 40 11 3 De 40 a 44 años 211 12 13 32 26 72 34 18 4 De 45 a 49 años 219 5 9 21 24 68 42 27 23 De 50 y más años 606 25 26 29 48 120 139 93 126 TOTAL 3516 1262 534 439 288 422 265 150 156 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

3.2 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS En el distrito de Ascensión se han encontrado 2 841 viviendas, de los cuales el 89% se ubica en el área urbana mientras que el 11% se localizan en el área rural. Además el 74% de las viviendas corresponden a casa independientes, el 16% a viviendas en casa de vecindad, el 9% corresponde a chozas o cabaña (ubicados principalmente en la zona rural), el 1% pertenece a viviendas en quinta y la diferencia se distribuye entre departamentos en edificio, viviendas improvisadas y otro tipo de viviendas. Asimismo del total de casas independientes el 97% se encuentran en la zona urbana mientras que la diferencia se ubican en la zona rural. Asimismo se ha evidenciado que en la zona rural solo es posible encontrar casas independientes, chozas o cabañas y viviendas de otro tipo.

50

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Tabla 10 Distribución de las viviendas según tipo de vivienda y área TIPO DE VIVIENDA Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para hab. Humana Otro tipo

URBANO 2033 5 29 444 5 2

ÁREA RURAL 68 253 -

TOTAL 2101 5 29 444 253 5 2

1 1 2 2 519 322 2 841 TOTAL Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

% 74% 0% 1% 16% 9% 0% 0% 0% 100%

Por otra parte respecto al régimen de tenencia de las viviendas particulares se ha encontrado que el 51% son propias totalmente pagadas, mientras que el 23% indica que son alquiladas, un 16% son viviendas cedidas por trabajo u otra institución, el 4% señala que la vivienda es propia pero se está pagando a plazos y la diferencia se distribuye entre propias por invasión y otra forma de régimen. Además del total de viviendas particulares el 91% se ubican en el área urbana mientras que el 9% se encuentran en el área rural. Asimismo en el área rural predominan las viviendas particulares que son cedidas por trabajo o alguna otra institución seguido por las viviendas propias totalmente pagadas. Tabla 11 Distribución de las viviendas particulares según régimen de tenencia y área ÁREA RÉGIMEN DE TENENCIA URBANA RURAL TOTAL ALQUILADA 529 1 530 PROPIA POR 18 18 INVASIÓN PROPIA PAGÁNDOLA 93 93 A PLAZOS PROPIA TOTALMENTE 1164 46 1210 PAGADA CEDIDA 216 170 386 OTRA FORMA 115 2 117 TOTAL 2135 219 2354 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

% 23% 1% 4% 51% 16% 5% 100%

51

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Por otra parte se ha encontrado que el material predominante para la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito de Ascensión es de adobe o tapia (61,5%), mientras que en el 28,5% de las viviendas predomina el ladrillo o bloque de cemento. Además un 9,4% de las viviendas tienen paredes construidas con piedra y barro y 0,5% con otro material.

Piedra con barro 9.4%

Otro 0.5%

Ladrillo o Bloque de cemento 28.5% Adobe o tapia 61.5%

Figura 15 Material predominante de la vivienda Fuente: INEI

Por otra parte, la densidad de vivienda se estimado que en el distrito de Ascensión es de 3,4 personas por viviendas, esto de acuerdo a las proyecciones de población y viviendas que realiza el INEI en base al Censo 2007. Tabla 12 Densidad de vivienda ASCENSIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS DENSIDAD DE VIVIENDA (Personas por vivienda)

2007 9 735 2 841

2016 12 440 3 630

3,4

3,4

Fuente: INEI

Respecto al acceso a los servicios se ha encuestado a la población para determinar los servicios con los que cuenta, el tipo de conexión y la calidad de servicio (medido por la continuidad del servicio). Para este estudio se calculó una muestra de 147 personas que fueron encuestadas a lo largo del distrito de Ascensión durante los meses de agosto y setiembre de 2016.

52

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

100%

2%

8%

2%

3%

80% 79%

60% 98%

92%

40%

71% 98%

97%

20% 21%

29%

0% AGUA

DESAGUE

ELECTRICIDAD SI

INTERNET

CABLE

SALUD

NO

Figura 16 Servicios con los que cuenta la vivienda Fuente: Encuesta de Percepción del estado actual y futuro del distrito de Ascensión

Según el resultado de las personas encuestadas se tuvo que los servicios con los que cuenta las viviendas del distrito por encima del 90% cuentan con agua, desagüe, electricidad y salud, mostrando que 9 de cada 10 viviendas cuentan con estos servicios, indicando una alta tasa de cobertura. No obstante, respecto al servicio de internet y cable, más del 70% de la viviendas no cuentan con estos servicios, sin embargo estos servicios corresponde a la preferencia del hogar y disponibilidad a pagar dado que son servicios de paga (servicios privados que no son brindados por el Estado). Por el lado de salud, el 98% indicó que tienen algún tipo de seguro de salud. Conexión de Terceros 14%

100%

Conexión de Terceros 5%

80%

ESSALUD 36%

60% Red Pública 100%

Red Pública 100%

40%

Red Pública Conexión Directa 86% Conexión Directa 100% 95%

SIS 64%

20%

0% AGUA

DESAGUE

ELECTRICIDAD

INTERNET

CABLE

SALUD

Figura 17 Tipo de conexión de los servicios con los que cuenta la vivienda Fuente: Encuesta de Percepción del estado actual y futuro del distrito de Ascensión

53

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Analizando la conexión de los servicios de agua, desagüe y electricidad se encontró que el 100%, de los que tienen acceso a estos servicios, son del tipo de red pública. Mientras que las viviendas que cuentan con internet el 84% tienen una conexión directa y en cable un 95%. Respecto a los servicios de salud, el 64% de la población cuenta con SIS y un 36% con ESSALUD. 100%

2% 1%

3%

2%

97%

98%

CABLE

SALUD

13%

80%

60% 97%

100%

AGUA

DESAGUE

100% 88%

40%

20%

0%

Continuo

ELECTRICIDAD

INTERNET

Intermitente Bajo

Intermitente Alto

Figura 18 Calidad de los servicios con los que cuenta la vivienda (continuidad del servicio) Fuente: Encuesta de Percepción del estado actual y futuro del distrito de Ascensión

Según el resultado de las personas encuestadas indican que el servicio de agua en las viviendas es continua en un 97%; mientras que los servicios de desagüe y electricidad son continuas al 100%. Sin embargo, respecto al servicio de internet se encontró que solo el 88% es continua. Asimismo es necesario indicar que el avance respecto al saneamiento básico en el área urbano ha alcanzado un desarrollo considerablemente alto, no obstante aún es necesaria la intervención de la MDA en la zona rural para que más personas accedan a los servicios básicos.

54

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

3.3 EDUCACIÓN 3.3.1

INSITUCIONES EDUCATIVAS Y MATRÍCULAS En el distrito de Ascensión se localizan 10 instituciones educativas del nivel inicial, 5 del nivel primario, 2 del nivel secundario, 1 de superior tecnológico y 1 de centro de producción. De las instituciones del nivel inicial que más estudiantes alberga están las IE N° 36005 y N° 36004, y en el nivel secundario se encuentra a la IE La Victoria de Ayacucho con más de 1400 estudiantes, siendo uno de los colegios más representativos no solo del distrito sino también de la provincia de Huancavelica. Además solo se han identificado 2 instituciones de dependencia privada que pertenecen al nivel inicial. Tabla 13 Instituciones educativas del distrito de Ascensión

Código modular

Nombre de IE

Nivel / Modalidad

0715920 1400373

036 GOTITAS DE ROCIO CARRUSEL

1058536 0715946 0549543 1400282 1466275 1602903 1698349 1709609 1400456 0428284 0428292

Primaria Primaria Secundaria

1058312 0688051

568 269 138 606 739 1033 36005 1168 CARRUSEL 36004 36005 JUAN VERGARA VILLAFUERTE 36368 36635 LA VICTORIA DE AYACUCHO AMERICA HUANCAVELICA

Inicial - Cuna Inicial - Cuna Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Primaria Primaria Primaria

0421511

34015

0471292 0770446 0421248

Gestión / Dependencia

Alum nos

Docen tes

Seccio nes

Pública Privada

25 69

2 3

3 3

Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Privada Pública Pública

62 230 77 21 17 18 64 20 108 235 321

3 8 3 1 2 1 3 1 6 15 25

3 8 3 3 3 3 3 3 6 12 20

Pública Pública Pública

45 6 1403

3 1 85

6 5 51

Secundaria Pública Superior Pública Tecnológica Técnico Pública Productiva Fuente: ESCALE

271 1271

21 46

10 30

156

6

6

55

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Tabla 14 Matrículas en la Instituciones Educativas según modalidad Modalidad / Matrícula 2011 2012 2013 2014 2015 EBR - Inicial 453 453 518 498 591 EBR - Primaria 948 715 777 732 761 EBR - Secundaria 1918 1948 1721 1683 1686 EBA 321 181 290 298 233 EBE 15 11 13 16 CETPRO 99 118 131 131 153 Superior Tecnológica 1011 1112 1042 1026 1078 TOTAL 6776 6550 6505 6398 6517 Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Respecto a las matriculas anuales totales se encontrado una tendencia decreciente, impulsado por la reducción de matrículas en el nivel secundario y primario. Asimismo se debe indicar que las matrículas no solo corresponden a la población de distrito de Ascensión sino también aquellas que provienen de localidades aledañas principalmente del distrito de Huancavelica. 3.3.2

NIVEL EDUCATIVO Respecto al nivel educativo se ha evidenciado que de la población mayor de 3 años: el 12,6% no tiene nivel educativo; el 2,4% tiene nivel inicial; el 29,1% tiene nivel primario; el 31,3% tienen nivel secundario; el 8,1% tiene nivel superior no universitaria completa; y el 7,4% tiene nivel superior universitaria completa. La diferencia logró realizar estudios de educación superior pero no llegó a completarla. Tabla 15 Nivel educativo de la población mayor a 3 años según área y sexo

URBANO RURAL TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL Sin nivel 325 642 967 52 131 183 1150 Educación inicial 92 107 199 7 10 17 216 Primaria 1101 1306 2407 149 108 257 2664 Secundaria 1478 1270 2748 82 41 123 2871 Superior no univ. Incompleto 183 181 364 4 2 6 370 Superior no univ. Completo 353 387 740 4 2 6 746 Superior univ. Incompleto 259 209 468 1 2 3 471 Superior univ. completo 363 309 672 2 1 3 675 TOTAL 4154 4411 8565 301 297 598 9163 Fuente: INEI NIVEL EDUCATIVO

56

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

35.0% 31.3% 29.1%

30.0% 25.0% 20.0% 15.0%

12.6%

10.0%

8.1%

5.0%

4.0%

2.4%

7.4% 5.1%

0.0% Sin nivel

Educación inicial

Primaria

Secundaria Superior no Superior no Superior Superior univ. univ. univ. univ. Incompleto Completo Incompleto completo

Figura 19 Nivel educativo (población mayor de 3 años) Fuente: INEI

3.3.3

CALIDAD EDUCATIVA Y ANALFABETISMO Respecto a la calidad educativa, el distrito de Ascensión ha avanzado considerablemente, pues según la ECE 2015 aplicada a los estudiantes del segundo grado de primaria el 58,1% y el 40,2% han alcanzado el nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemática, respectivamente. Este avance resulta ser significativo, pero aún queda una brecha amplia por cubrir. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

17.2% 43.1% 58.1%

76.3% 51.0% 39.3% 6.5%

5.9%

2.6%

2013

2014

2015

No lograron la meta

En proceso

Satisfactorio

Figura 20 Nivel alcanzado en comprensión lectora de niños del 2do grado de primaria Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa

57

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

3.2%

14.7% 40.2%

37.6% 57.8%

44.4% 59.1% 27.5%

2013

15.4%

2014

No lograron la meta

2015

En proceso

Satisfactorio

Figura 21 Nivel alcanzado en matemática de niños del 2do grado de primaria Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Por otra parte, en el 2015 se desarrolló la primera ECE a estudiantes del 2do grado de secundaria de la EBR, en el cual se encontró que solo el 4,5% y 4,8% obtuvieron resultados satisfactorios en Lectura y Matemática, respectivamente, en el distrito de Ascensión. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

4.5% 10.7%

4.8% 7.5%

32.8%

33.2%

52.0%

54.5%

Lectura

Matemática

Previo al inicio

En inicio

En proceso

Satisfactorio

Figura 22 Nivel alcanzado en lectura y matemática de estudiantes del 2do grado de secundaria 2015 Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Respecto al analfabetismo, en la región Huancavelica se ha logrado reducir la tasa en 4,5 puntos porcentuales entre el 2007 y el 2014. Asimismo de acuerdo al Censo

58

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

2007 la tasa de analfabetismo en el distrito de Ascensión ascendía al 9,2% que se espera que se haya reducido en últimos años. Tabla 16 Tasa de analfabetismo 2007 2014 REGIÓN Huancavelica 20,1% 15,6% PROVINCIA Huancavelica 17,4% ND DISTRITO Ascensión 9,2% ND Fuente: INEI

3.3.4

ASISTENCIA Y POBLACIÓN ESCOLAR Por otro lado, del total de niños entre 6 y 11 años de edad del distrito de Ascensión, el 97% asiste al Sistema de Educación Regular; mientras que en el grupo de edad de 12 a 16 años logran asistir el 96%, y respecto al grupo de 17 a 24 años de edad solo el 54% logran asistir al sistema educativo regular. Estos resultados indican que en general, la población mantiene una cultura educativa, la cual es propia de ciudades urbanas, toda vez que por encima del 95% de la población en edad de asistir a la educación primaria y secundaria logra hacerlo. No obstante, una vez culminado el nivel secundario se observa que las personas deciden entre trabajar o continuar estudiando es por tal motivo que se observa un bajo porcentaje respecto al grupo de edad, quienes podrían asistir a una educación superior. 1

Porcentaje (%)

0.8

0.6

0.4

0.2

0

Figura 23 Porcentaje de la población que asiste al Sistema Educativo Regular por grupos de edad Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFOH)

59

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Respecto a la población escolar se ha proyectado la población en edad de asistir a los niveles inicial, primario y secundario mantienen un crecimiento considerable, esto debido a crecimiento vegetativo de la población del distrito de Ascensión, toda vez que su tasa de crecimiento promedio anual es de 2,8% en base a la información del INEI. Tabla 17 Proyección de la población escolar del distrito de Ascensión NIVEL EDUCATIVO GRUPO DE EDAD Inicial 3-5 años Primaria 6-11 años Secundaria 12-16 años TOTAL

2007 628 1414 1314 5363 Fuente: INEI

2012 720 1620 1506 5858

2013 740 1665 1547 5965

2014 760 1711 1590 6075

2015 781 1758 1634 6188

2016 802 1807 1679 6304

3.4 SALUD En el sector salud se ha evidenciado que el tipo de seguro con el que cuenta la gran mayoría de la población del distrito de Ascensión es el SIS con el 56%, es decir 6 de cada 10 personas cuentan con este tipo de seguro, y el 28% cuentan con EsSalud es decir 3 de cada 10 personas cuentan con el servicio de Essalud y un 15% no cuenta con un tipo de seguro, traduciéndolo que 1 persona de cada 10 no cuenta con un seguro de salud.

No tiene 15%

SIS 56%

ESSALUD 28%

Seguro Privado 1%

Figura 24 Distribución del tipo de seguro que cuenta la población Fuente: INEI

Respecto al número de atenciones que debe atender el único Centro de Salud del distrito de Ascensión, se ha encontrado que ha mantenido una tendencia creciente durante

60

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

el periodo 2011 – 2015, llegando hasta las 60 185 en el 2015 (ver Figura 25). Además se observa que las mujeres suelen ser la personas que más atenciones reciben representando el 67%, esto impulsado por los diferentes programas sociales que provee el Estado tales como Juntos y Cuna Mas. 70,000 60,000 50,000 40,000

40,086

32,336

30,148

32,637

20,576

20,099

17,873

20,099

2012

2013

2014

2015

30,000 24,063 20,000 10,000

12,992

0 2011

VARONES

MUJERES

Figura 25 Atenciones anuales del Centro de Salud Ascensión Fuente: DIRESA Huancavelica - Dirección de Estadística e Informática

20,000

15,000 11,475 10,000

5,000 5,535

11,514 9,422

9,621

7,818

8,483

6,077

5,270

6,476

2013

2014

2015

0 2011

2012 VARONES

MUJERES

Figura 26 Morbilidad registrada en el Centro de Salud Ascensión

Fuente: DIRESA Huancavelica - Dirección de Estadística e Informática

Respecto a la morbilidad registrado en el Centro de Salud Ascensión se ha encontrado que durante el periodo 2011 – 2015 se ha mantenido oscilante y estable alrededor

61

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

de los 15 mil casos de morbilidad registrados. En relación a las atenciones, se registraron más casos de morbilidad en mujeres, representando el 64% (ver Figura 26). Por otra parte, se ha verificado que las enfermedades más frecuentes en distrito de Ascensión, de acuerdo al orden de recurrencia, son: la caries dental, la faringitis aguda, enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales, otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes, y la obesidad. Tabla 18 Principales enfermedades recurrentes registradas por el Centro de Salud Ascensión ENFERMEDAD

VARONES

MUJERES

CARIES DENTAL 1556 1933 FARINGITIS AGUDA 752 1154 ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS 354 519 PERIAPICALES OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS 389 261 DE LOS DIENTES OBESIDAD 53 433 ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 220 203 ATENCION A LA MADRE POR OTRAS 410 COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONAD RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 183 208 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 184 199 OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 105 274 DEMAS ENFERMEDADES 2680 5920 TOTAL 6476 11514 Fuente: DIRESA Huancavelica - Dirección de Estadística e Informática

TOTAL

%

3489 1906

19,4% 10,6%

873

4,9%

650

3,6%

486 423

2,7% 2,4%

410

2,3%

391 383 379 8600 17990

2,2% 2,1% 2,1% 47,8% 100,0%

Por otro lado, en el 2015 de los casos evaluados respecto a desnutrición crónica y anemia se encontrado una proporción de 26% y 65,4%, respectivamente. Si bien es cierto que la muestra no es representativa, se tiene durante el periodo 2012 – 2015 no se han mostrado mejoras significativas, asimismo durante similar periodo los casos de anemias se han mantenido. Tabla 19 Proporción desnutrición crónica y anemia en el distrito de Ascensión 2012 2013 2014 2015 Evaluados 1151 1242 1189 894 Desnutrición crónica Proporción 29,7% 24,2% 25,7% 26,0% Evaluados 221 122 59 26 Anemia Proporción 34,4% 59,8% 84,8% 65,4% Fuente: DIRESA Huancavelica - Dirección de Estadística e Informática

62

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

100.0% 84.8% 80.0% 65.4%

59.8% 60.0% 34.4% 29.7%

40.0%

24.2%

25.7%

26.0%

20.0%

0.0% 2012

2013

Desnutrición crónica

2014

2015

Anemia

Figura 27 Proporción de desnutrición crónica y anemia en el distrito de Ascensión Fuente: DIRESA Huancavelica - Dirección de Estadística e Informática

3.5 POBREZA Respecto a la pobreza monetaria en el distrito de Ascensión se ha identificado que la pobreza se ha reducido notablemente entre el 2009 y el 2013 pasando de un 53,8% a un 22,6% (promedio). Los resultados del Mapa de Pobreza provincial y distrital señalan que la pobreza del distrito de Ascensión se encuentra entre un 18,6% y un 26,5% con un nivel de confianza del 95%. Pese a que el distrito de Ascensión tiene una población mayoritaria urbana, aún persiste la pobreza, principalmente en sus áreas rurales y algunas localidades y barrios, lo cual indica que es necesario implementar políticas que permitan reducir la pobreza mucho más. Tabla 20 Pobreza del distrito de Ascensión AÑO 2009

POBREZA EXTREMA NO EXTREMA 22,7% 31,1%

TOTAL 53,8%

INTERVALO DE CONFIANZA PROMEDIO INFERIOR SUPERIOR 2013 18,6% 26,5% 22,6% Fuente: INEI - Mapa de pobreza provincial y distrital 2009 y 2013

Por otra parte, la pobreza medida a partir de los NBI indican que en el Distrito de Ascensión el 60,1% de la población se encuentra sin necesidades básicas insatisfechas esto

63

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

quiere decir que sus necesidades básicas están cubiertas, pero el 39.9% se encuentra con al menos una NBI, es decir 4 de cada 10 personas no cubren totalmente sus necesidades.

70

60.1

Porcentaje (%)

60 50 39.9

40

30.1

30 20 8.4

10

1.2

0.2

0

Con 3 NBI

Con 4 NBI

Con 5 NBI

0 Con al menos una NBI

Sin NBI

Con 1 NBI

Con 2 NBI

Figura 28 Porcentaje de la población por número de NBI Fuente: Mapa de pobreza provincial y distrital 2013 y RENAMU (2014)

3.6 ECONOMÍA 3.6.1

PEA En el distrito de Ascensión, el 65% de la población total corresponde a la PET, de los cuales el 47% corresponde a la PENA y el 53% a la PEA. De la PEA el 92,4% cuenta con un empleo, es decir que 9 de cada 10 personas que pertenecen a la PEA tienen un empleo, mientras que el 7,6% se encuentra desocupada en búsqueda de algún trabajo.

64

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 29 Distribución de la PEA Fuente: INEI

Dentro de las personas pertenecientes a la PEA Ocupada, el 23,8% son trabajadores no peones, vendedores y ambulantes; el 18% son profesionales, científicos y trabajos intelectuales; el 14,7% son trabajadores de servicios personales y vendedores comerciantes y de mercado; el 9,9% son obreros constructores y el 9,5% son obreros y operarios de minas, canteras, manufacturas y otros.

Ocupación no especificada

0.5

Otra

0.4 23.8

Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 9.9

Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr

9.5

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 7.8

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros

14.7

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 8.3

Jefes y empleados de oficina

6.8

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados

18

Profes., científicos e intelectuales 0.2

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 0

5

10

15

20

25

Figura 30 Distribución de la PEA Ocupada según ocupación principal (%) Fuente: INEI Actividad económica no especificada

0.5

Hogares privados con servicio doméstico

2.4 3.4

Servicios sociales y de salud

4.4 16.3

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil

13.4 2.9

Intermediación financiera

0.2 5.4

Hoteles y restaurantes

4.4 0.4

Comercio

15.9 9

Suministro de electricidad, gas y agua

0.2 9

Explotación de minas y canteras

1.5

Agric., ganadería, caza y silvicultura

10.7 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

65

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Figura 31 Distribución de la PEA Ocupada según actividad principal Fuente: INEI

En similar línea, en el distrito de Ascensión el 45,6% de la PEA Ocupada se dedica a la enseñanza, al comercio, a labores en la Administración pública; mientras que un 10,7% se dedican a la actividad primaria extractiva de agricultura, agropecuaria y pesqueros. Ésta última actividad que se encuentra en el cuarto lugar de las actividades principales que se desarrollan en el distrito representa una actividad generadora de bienes, mientras que las tres primeras generan servicios. 3.6.2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 

Actividad agrícola La actividad agrícola del distrito de Ascensión se desarrolla en la superficie

agrícola disponible para siembra. Se ha encontrado que la superficie agrícola del distrito de Ascensión es de 65 hectáreas mientras que la superficie no agrícola es de 53 259 hectáreas, esto debido a que el terreno presenta grandes afloramientos rocosos que dificultan la siembra. Tabla 21 Superficie agrícola y no agrícola del distrito de Ascensión DISTRITO ASCENSIÓN

SUPERFICIES SUPERFICIE AGRICOLAS NO AGRICOLA (HA) (HA) 155 64,31 53 259,17 Fuente: DRA - Huancavelica Oficina de Estadística e Informática Nº UNIDADES AGROPECUARIAS

SUPERFICE TOTAL (HA) 53 323,48

Tabla 22 Tipo de riego de la superficie agrícola del distrito de Ascensión SUPERFICIE AGRÍCOLA (HA) CON RIEGO 12,83 EN SECANO 51,48 TOTAL 64,31 Fuente: DRA - Huancavelica Oficina de Estadística e Informática TIPO DE RIEGO

Respecto al riego, en el distrito de Ascensión el 80% de la superficie agrícola es secano, es decir se espera la época de avenida (temporada de lluvias) para la siembra de los principales cultivos. Solo el 20% de la superficie agrícola cuenta con riego por inundación para la producción.

66

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Además respecto al estado de la superficie agrícola del distrito de Ascensión se encontrado que el 55% se destina a cultivos transitorios, el 19% se encuentra en descanso (toda vez que la tierra requiere recuperar sus nutrientes para mantener la productividad) y el 16% está destinado a pastos cultivados. La diferencia se distribuye en superficie es estado de barbecho, dispuesto para el cultivo, cultivos asociados y tierras agrícolas no trabajadas. Tabla 23 Estado de la superficie agrícola del distrito de Ascensión SUPERFICIE AGRÍCOLA (HA) 35,52 3,24 12,17 0,02

ESTADO

CON CULTIVOS TRANSITORIOS EN BARBECHO EN DESCANSO TIERRAS AGRICOLAS NO TRABAJADAS CULTIVOS PERMANENTES 0 PASTOS CULTIVADOS 10 CULTIVOS FORESTALES 0 CULTIVOS ASOCIADOS 3,37 TOTAL 64,32 Fuente: DRA - Huancavelica Oficina de Estadística e Informática

Entre los principales cultivos que se producen en el distrito de Ascensión están la cebada, el olluco, la papa, el haba, la mashua y la oca. De los cultivos que se producen, la papa se encuentra en el primer lugar alcanzando las 377 toneladas durante el 2014. Tabla 24 Producción agrícola del distrito de Ascensión AÑO

2014

2013

2012

CULTIVO CEBADA OLLUCO PAPA HABA GRANO SECO CEBADA OLLUCO PAPA CEBADA OLLUCO MASHUA

SUPERFICIES VOLUMEN RENDIMIENTO COSECHADA PRODUCCION (KG/HA) (HA) (TN) 44,00 65,70 1493 3,00 16,00 5333 47,00 377,00 8021 4,00

5,69

1423

46,00 6,00 54,00 57,00 13,00 9,00

68,50 35,00 490,00 57,00 65,00 35,00

1489 5833 9074 1000 5000 3889

67

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

OCA 12,00 50,00 PAPA 43,00 345,00 Fuente: DRA – Huancavelica Oficina de Estadística e Informática



4167 8023

Actividad pecuaria

El distrito de Ascensión es uno de los distritos representativos de la provincia de Huancavelica respecto a la producción de alpacas, impulsando por la producción de las comunidades de Cachimayo, Pastales Huando y Yauricocha. Asimismo también se producen y crían otras especies como son los ovinos y las llamas. Otro camélido que se está pretendiendo recuperar es la vicuña. Entre los animales menores que se producen están el cuy y las aves como gallinas, patos y pollos. Tabla 25 Producción pecuaria del distrito de Ascensión ESPECIE 2011 2012 2013 2014 AVES 1062 1030 1080 1135 VACUNO 1625 1570 1545 1520 OVINO 36615 32805 31115 29555 PORCINO 390 364 355 348 CAPRINO 17 18 19 20 ALPACA 36220 38035 36890 35780 LLAMA 11995 12595 12220 11855 CUY 4770 5250 5515 5790 EQUINO 262 285 276 270 VICUÑA 532 555 538 522 Fuente: DRA – Huancavelica Oficina de Estadística e Informática

Dado que una de las actividades de producción más representativas es el sector pecuario se tiene registro de las asociaciones ganaderas que desarrolla dicha actividad. Tabla 26 Asociaciones ganaderos del distrito de Ascensión Nº 1 2

APELLIDO Y NOMBRE TAIPE HUAMAN JORGE MENDOZA SULLCA TORIBIO

NOMBRE DE ASOCIACION Asociación de Productores Callqui Alto Asociación de Productores Agropecuarios Cusibamba Yauricocha

COMUNIDAD ASCENSION YAURICOCHA

TELEFONO

N° DE CADENA SOCIOS 967723164 18 ALPACAS 25 ALPACAS

68

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

3

MACHUCA HUAMANI VDA DE CONDORI HILDA

Asociación de ASCENSION 975426999 Productores Alpaqueros Pecuarios y Servicios Múltiples 4 GUTIERREZ Asociación de Totoral Chico #943029874 PAITAN Productores Parceleros ALEJANDRO del Periodo Chuñupata Tototal Chico Lote I 5 SURICHAQUI Asociación de Totoral Chico #945818811 CONTRERAS Productores IDELFONSO Agropecuarios Totoral Chico 6 PAULINA QUISPE Asociación de ASCENSION #995186140 CANCHA Productores Agro Ganaderos Sumaq Kausay Patahuasi 7 ALICIA ANCCASI Asociación de Cachimayo 947800928 MARTINEZ Alpaqueros San Pedro 8 CONDORI QUISPE Asociación Ganadería ASCENSION 944100765 WENCESLAO Illaricc 9 FUENTES QUISPE Asociación de ASCENSION LUIS Productores Agropecuarios "Saywa Hermanos" 10 QUISPE CCANTO Asociación de ASCENSION ROMULO Promotores Alpaqueros Pecuarios y Servicios Múltiples de la Región Huancavelica APROAL Fuente: DRA – Huancavelica Oficina de Estadística e Informática y MDA



17 ALPACAS

36 CUYES

25 ALPACAS

25 ALPACAS

25 ALPACAS 31 ALPACAS ALPACAS

ALPACAS

Actividad piscícola En la actualidad se encuentra en operación la producción de truchas mediante

jaulas flotantes en las lagunas de Minoccocha (Maylocchocha) y Tansereccocha en la comunidad campesina de Pastales Huando. 

Actividad minera En el distrito de Ascensión se cuenta con varios recursos mineros metálicos y

no metálicos, como: plata, oro, cobre, plomo, mercurio, zinc, antimonio, carbón de piedra, guedra, cal, ripio, materiales de construcción y otros. Los lugares de Aceroccocha, Tintipata y Ccelloccasa, pertenecientes a la comunidad de Totoral Chico, existen yacimientos de plata, oro y cobre.

69

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

No obstante hasta la fecha no se ha registrado explotación alguna de los yacimientos mencionados, sin embargo en 1997 la compañía minera Milpo ejecutó las actividades de exploración inicial en Pukaqaqa norte, pero durante los 13 años siguientes no logró encontrar la dimensión del yacimiento. En el 2008 se otorgó la adquisición de Pukaqaqa sur a la compañía de Minas Buenaventura SA, pero detuvieron sus actividades debido a la crisis de los minerales. En el 2011 se reanudaron las actividades de exploración, pero se detuvieron nuevamente a inicios del 2013 sin fecha de reanudación de actividades. 

Actividad turística El distrito de Ascensión cuenta con diversidad turística que puede ser

aprovechado potencialmente toda vez que posee restos arqueológicos, además de construcciones coloniales y paisaje naturales como lagunas, ríos, cataratas, baños de aguas termales, nevados, flora y fauna nativas en abundancia. Esta actividad debería vincularse con el distrito de Huancavelica dado que comparten las mismas costumbres, fiestas y tradiciones. Asimismo en el distrito se cuenta con una diversidad de platos típicos como son el puchero, pachamanca, mondongo, patachi, picante de cuy, cordero y alpaca al palo. Tabla 27 Inventario de Atractivos Turísticos N° 1

NOMBRE Fuentes de aguas termales en la zona de Altar y Cusibamba (Ccellocorral) con 55°C temperatura Ruinas prehispánicas en la zona de Pucapampa y camino del inca

UBICACIÓN Yauricocha

3 4

Pueblo pre inca – viviendas de piedra Paisaje natural con lagunas, montañas, ríos y nevados con fauna y flora silvestre

Cachimayo Cachimayo

5

Vestigios arqueológicos pre incas (momias) en la zona de Ranracancha

Alto Andino

6

Cuevas con restos arqueológicos en Condorsencca Cataratas de Yanapacccha Miradores de Huamanrazo y Llamaorcco Bosques naturales con ayrampo y mutuy Ruinas arqueológicas (pre incas e incas) en la zona de Babilonccacca

Alto Andino

2

7 8 9 10

Cachimayo

Alto Andino Alto Andino Alto Andino Callqui Grande

70

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

11 12 13

Cataratas en Babilonccacca Cataratas, lagunas, miradores y nevados Restos arqueológicos y culturales pre incas (cultura Chuncuymarka)

Callqui Grande Pastales Huando Ascensión

14 15 16 17 18 19 20 21

Puente colonial de Ascensión Hornos huayras Cerro Potocchi Río Ichu - Yauricocha Iglesia de Ascensión y plaza del distrito Durmiendo Toroy Yanapaccha Laguna de Sanchuccocha, laguna de Maylluycocha, laguna de Pomacocha Soldaduchayucc Sacsalla Citaq Ccoymamachay Ccunyc yacu Fuente: DIRCETUR – Huancavelica

Ascensión Ascensión Ascensión Yauricocha Ascensión Pastales Huando Pastales Huando Pastales Huando

22 23 24 25 26



Pastales Huando Pastales Huando Pastales Huando Pastales Huando Yauricocha y MDA

Actividad artesanal En el distrito se practica la artesanía textil a partir de la fibra de alpaca, ovina,

vicuña y llama realizando confecciones de frazadas, mantas, chompas, medias, pantalones, fustanes, chalinas, gorras, guantes, y otros evidenciando el potencial humano para desarrollar esta actividad. Tabla 28 Asociaciones de artesanos del distrito de Ascensión Nº

APELLIDO Y NOMBRE

1

AGUIRRE BREÑA FORTUNITA

2

CRISOSTOMO QUISPE ESTHER MERCEDES

3 4 5

CCENCHO DE LA CRUZ VICTORIA CASTRO PEÑA EDY AMANCAY SANTOS DAYCE

NOMBRE DE ASOCIACION ASOC. DE MUJERES CONFECCIONISTAS DE ARTESANIA TEXTIL CONFEARTEX ASOC. DE MUJERES EMPRENDIENDO UN DESARROLLO MEJOR ASOC. ARTESANAL TEXTILES WECCA ASOC. ARTESANAL TEXTILES EMELY ASOC. DE ARTEANOS DE YAURICOCHA

COMUNIDAD

TELEFONO

N° DE SOCIOS

ASCENSIÓN

#954418844

25

ARTESANIA

ASCENSIÓN

956350670

25

ARTESANIA

ASCENSIÓN

969115957

-

ARTESANIA

ASCENSIÓN

967994364

ASCENSIÓN

968942280

-

CADENA

ARTESANIA ARTESANIA

71

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6

7

8

ASOC. ASOCIACIÓN ARTESANAL ZEDARIS FASHION ASOC. AGROPECUARIA Y ARTESANAL NUEVO AMANECER DE CCOCHACCASA ASOC. DE PROMOTORES ALPAQUEROSPECUARIOS Y SERVICIOS MÚLTIPLES APROAL

CUNYA ASPIROS ELENA MUÑOS DE OCHOA ROSA

MACHUCA HUAMANI HILDA

ASCENSIÓN

995942280

ARTESANIA -

ASCENSIÓN

981819549

ARTESANIA -

ASCENSIÓN

997975612

ARTESANIA

Fuente: MDA

3.7 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Respecto a la gestión de residuos sólidos la GPC del distrito de Ascensión corresponde a 0,32 kg/hab/día (de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la MDA) siendo necesario implementar políticas que se destinen al adecuado manejo de los residuos sólidos. Tabla 29 Generación per cápita (GPC) de residuos sólidos según localidad LOCALIDAD GPC (kg/hab/día) Quintanilla Pampa 0,35 Quinta Boliviana 0,26 San Juan 0,38 Chuncuymarca 0,37 Millpo Ccachuana 0,23 Pucarumi 0,68 Castilla Puquio 0,31 Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la MDA

Tabla 30 Generación de residuos sólidos según sector GENERACIÓN Habitantes / RESIDUOS (kg/hab/día o Cantidad SÓLIDOS establecimiento) (Ton/día) Domiciliarios 0,32 12440 3,981 Mercadillo 55,25 1 0,055 Comercio 3,49 102 0,356 Institucional 8,25 20 0,165 Especial 0,38 5 0,002 Servicios 1,94 40 0,078 Barrido de calle 0,626 TOTAL 5,263 Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la MDA SECTOR

72

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Asimismo se ha estimado, de acuerdo a la proyección de la población del distrito, que cada día se genera un total de 5,3 toneladas de residuos sólidos en el distrito de Ascensión, lo que vendría a ser un total de 159 toneladas al mes. Dado que el distrito de Ascensión se proyecta cada vez más como un distrito exclusivamente urbano es necesario que la gestión de los residuos sólidos responda a la demanda de la población y sea ecológicamente eficiente.

73

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ESCENARIO DE APUESTA

74

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

4. ESCENARIO DE APUESTA Es característica del proceso de planeamiento estratégico, la instrumentalización de las políticas públicas considerando el contexto económico, social, territorial, en el proceso de planeamiento se plantea la importancia de contar con los lineamientos de políticas regionales; que orienten, y al mismo tiempo sean instrumento para el Plan de Desarrollo Local Concertado. Este escenario de apuesta desarrollado por el gobierno regional es un instrumento para el PDLC, donde se formularon unos lineamientos de política regional, y se presentan dentro de la construcción del escenario apuesta, como un elemento de orientación y alineamiento con este escenario.

4.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL Y LOCAL De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo del PDRC para el desarrollo del PDLC, según corresponda, se construye de manera participativa la Visión del territorio. Es por ello que se toma en cuenta considerando los lineamientos de política nacional contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (Actualizado), el diagnóstico de las variables estratégicas, así como el probable comportamiento del escenario apuesta, se planteó lineamientos de política regional que orientaran y serán instrumentalizados por el presente plan de desarrollo local concertado. En el Cuadro N°31 se muestran los lineamientos de política regional y local al 2021. Tabla 31 Huancavelica - Lineamientos De Política Regional y Local Al 2021 EJE ESTRATÉGICO REGIONAL Y LOCAL

LINEAMIENTO DE POLÍTICA REGIONAL Y LOCAL

PRIORIDAD AL 2021

Desarrollo humano

Garantizar y promover la inclusión social reduciendo las Pobreza. desigualdades y la lucha contra lo pobreza y pobreza extrema y de respeto a la diversidad cultural en el campo y la ciudad. Pobreza extrema.

Oportunidades y acceso a servicios

Asegurar el acceso a servicios de calidad educativa y de Calidad educativa. salud, así como a los servicios básicos sin ningún tipo de Desnutrición crónica infantil y discriminación. anemia. Agua y desagüe.

75

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Recursos hídricos. Ambiente y diversidad biológica

Promover el desarrollo integral y sostenible, Disposición final de residuos armonizando el crecimiento económico, el adecuado uso sólidos. de los recursos naturales y la calidad ambiental. Tratamiento de aguas residuales domésticas. Pasivos ambientales mineros.

Economía y competitividad

Territorio e infraestructura

Institucionalidad y gobernabilidad

Promover el desarrollo de una economía diversificada, Diversificación e incremento de la competitiva e inclusiva, base del empleo digno y productividad. productivo, con oportunidades para todos y el uso de tecnologías que combine los conocimientos ancestrales Competitividad regional y modernos. Empleo Promover la conectividad y la provisión de la Internet. infraestructura productiva de calidad. Infraestructura vial. Promover y consolidad la gobernabilidad democrática, el fortalecimiento de la institucionalidad publica descentralizada en beneficio de toda la población. Calidad de la Gestión Pública

4.2 ESCENARIO APUESTA Es el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es determinado sobre los escenarios elaborados en la Fase de Análisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda en este caso del gobierno regional. Es por ello que los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Además, el gobierno local deberá contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, según corresponda. El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica, tomando en cuenta que el PDC se puede elaborar para un periodo de 8 años.

76

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Este escenario constituye la base de la Visión del sector o territorio. El Escenario Apuesta nos acerca hacia el Escenario Óptimo teniendo en cuenta el horizonte temporal establecido. El escenario apuesta se construye sobre la base de los escenarios resultantes de la fase de análisis prospectivo, teniendo en consideración la temporalidad adoptado para el plan estratégico territorial, que en este caso será al 2021 en concordancia con la fecha del aniversario del Bicentenario de la independencia del Perú. El escenario apuesta constituye la base clave para la construcción de la propuesta estratégica de desarrollo del territorio, pues el Escenario Apuesta nos acerca al escenario óptimo, y cualquier cambio en ella después de su aprobación, requiere revisar la construcción de los escenarios exploratorios realizados en la fase prospectiva. Es así que la mayor probabilidad de ocurrencia de la variable pobreza y pobreza extrema se daría en el escenario productividad y competitividad, al igual que logros de aprendizaje en comprensión lectora, mientras logros de aprendizaje en lógico matemática lo alcanzaría en el escenario cobertura de servicios básicos. En la variable desnutrición crónica infantil tendría la mayor probabilidad de ocurrencia en el escenario de infraestructura vial, y la variable de anemia en el escenario tendencial. Las variables de servicios básicos de agua y desagüe domiciliario tendrían la mayor probabilidad de ocurrencia en el escenario de productividad y competitividad. Por otro lado, las variables gestión sostenible del recurso hídrico, disposición final de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales domésticas y pasivos ambientales tendrían su mayor probabilidad de ocurrencia en el escenario tendencial. En el aspecto del gobierno regional se muestra que: la variable diversificación e incremento de productividad y mejora de la competitividad regional, tiene su mayor probabilidad de ocurrencia en el escenario productividad y competitividad, al igual que la variable de comunicaciones por internet; las variables de infraestructura vial y calidad de la gestión pública tienen la mayor probabilidad de ocurrencia en el escenario tendencial, y producción y competitividad respectivamente; por otro lado, si el estudio de las variables estratégicas exploradas y asumidas en el escenario apuesta tendría los resultados deseados, los niveles de desarrollo de Huancavelica cambiarían significativamente. La lucha contra la pobreza y pobreza extrema tendrían un éxito importante. La desnutrición crónica infantil, la anemia, la producción y productividad en el campo económico, la calidad de la gestión pública también darían resultados exitosos.

77

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Las variables que llegarían a un éxito intermedio se relacionan a logros de aprendizaje en comprensión lectora, gestión sostenible del recurso hídrico y la cobertura de los servicios básicos de agua y desagüe y cobertura del internet domiciliario; llamó la atención y resultado que lograrían las variables relacionadas a la gestión limpia de actividades socioeconómicas que incluye la gestión de residuos sólidos, aguas residuales y pasivos mineros; pues no alcanzarían un éxito positivo, más aun tratándose de temas ambientales. Este hecho quizá se explique por la alta inversión que significa modificar el comportamiento de las mismas; así mismo, el resultado que se obtendría en la variable relacionada a la ampliación de la red vial es de bajo éxito, especialmente porque juega un papel fundamental en el ámbito del desarrollo social y económico, la explicación está relacionada también a la alta inversión que lleva la construcción de carreteras en un territorio tan accidentado. Las variables seleccionadas originan y pertenecen a un nuevo escenario, que viene a ser el escenario apuesta, sobre el cual se construye la visión de futuro concertado de Huancavelica al 2021, la misma que presidirá el plan de desarrollo regional concertado y tomada en cuenta en el PDLC. El escenario apuesta se presenta en el Cuadro N° 32 Tabla 32 Escenario apuesta al 2021 a nivel VARIABLES

ESCENARIO APUESTA

1 Pobreza.

Se ha superado en gran medida la pobreza llegando a bajar a 20 por ciento, principalmente en la zona rural. Las condiciones de vida han mejorado. La población tiene mejores capacidades para aprovechar oportunidades.

2 Pobreza extrema

La pobreza extrema ha superado ampliamente la meta establecida, reduciéndose casi hasta su erradicación, en general ha mejorado las condiciones de vida y sus capacidades para acceder a las oportunidades que se les presente.

Ha mejorado la calidad educativa en la mayoría de los centros educativos, mostrando aceptables niveles de aprendizaje en comprensión lectora al Logro de aprendizaje en que ha llegado a 60 por ciento, superándose en parte las limitaciones que 3 comprensión lectora. frenan su formación integral. Ha mejorado la calidad educativa en la mayoría de los centros educativos, mostrando aceptables niveles de aprendizaje en lógico matemática al que Logro de aprendizaje en ha llegado a 30 por ciento, superándose en parte las limitaciones que 4 lógico matemática. frenan su formación integral.

78

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5 Desnutrición crónica infantil.

Se ha logrado bajar considerablemente la desnutrición crónica infantil hasta el mínimo aceptable (10 por ciento). Los porcentajes de niños y niñas que han abandonado esta enfermad son altos. El desarrollo intelectual y la capacidad cognitiva que tienen la mayoría de los infantes son favorables para el desarrollo de sus competencias humanas.

6 Anemia.

La anemia ha bajado considerablemente, llegando al 26 por ciento. Los niños y niñas que han abandonado esta enfermedad están en mejores condiciones para el estudio y mejoran su capacidad cognitiva que favorece el desarrollo de sus competencias humanas.

La cobertura de los servicios básicos, como el agua en las viviendas se Cobertura del servicio de agua incrementa a 70 por ciento, las familias y personas se ven favorecidas en 7 domiciliaria. el cuidado de su salud y en algunas actividades de negocios.

Cobertura de servicio de 8 desagüe domiciliario.

Gestión sostenible del recurso 9 hídrico. Disposición final de residuos 10 sólidos.

Tratamiento de aguas 11 residuales domésticas.

La cobertura del desagüe en las viviendas se incrementa a 50 por ciento, aunque aún queda la mitad de viviendas sin este servicio, se ha dado un paso importante, aunque todavía existe el riesgo que muchas familias se enfermen por presencia de aguas residuales en las fuentes de agua que no son debidamente tratadas. La distribución y uso de los recursos hídricos en actividades humanas y económicas es todavía inadecuado, los conflictos socio- ambientales se están superando porque se cuenta con la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos, para gestionar y regular el equilibrio entre la oferta y la demanda del uso del agua. Se han constituido tres Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas que han aprobado las políticas concertadas avanzándose en una gestión sostenible del agua en esas cuencas. Solo el 21 por ciento de municipalidades distritales cuentan y gestionan sus rellenos sanitarios, manteniéndose por lo tanto altos índices de contaminación ambiental, pues la basura se arroja en hondonadas y quebradas a cielo abierto, exponiéndose la salud de la personas. El 5 por ciento de EPS de saneamiento han construido plantas de tratamiento de aguas residuales, una de ellas en la ciudad de Huancavelica, iniciándose la mitigación de los efectos de la contaminación ambiental en ríos y lagunas donde se vierten estas aguas, superándose en parte el riesgo que la población contraiga enfermedades infecciosas.

Solo un 7.22 por ciento de pasivos mineros se han remediado, pero la mayoría está en estado de abandono, afectándose la salud de las persona y el ambiente, en tanto muchas de ellas discurren a los ríos y 12 Pasivos mineros. aguas subterráneas. La economía departamental presenta mejoras importantes, el VAB agropecuario tendría un crecimiento que llegaría al 20 por ciento, la economía se diversifica y alcanza importantes niveles de competitividad; mejora el ingreso familiar, especialmente de los más pobres porque crece Diversificación e incremento el empleo en el campo, las PYMES tienen mejores posibilidades de de productividad y mejora de crecimiento. Las actividades agropecuarias, turísticas, mineras entre 13 la competitividad regional. otras tienen un mejor desempeño.

79

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

El incremento de viviendas con internet asciende a 40 por ciento, disminuyendo el analfabetismo digital en relación a otras ciudades del país y del extranjero, se amplía el uso de computadoras y el acceso a toda clase de información de procedencia digital que facilita la 14 Comunicaciones por internet. conectividad con el mundo global El 11 por ciento de las vías están asfaltados y el territorio mantiene dificultades para su articulación y transitividad de personas, bienes y servicios, así como los tiempos de viaje, la seguridad, las tarifas de 15 Infraestructura vial. pasajes y fletes resultan altas. Las instituciones públicas, particularmente el Gobierno Regional, mejoran en su rol promotor del desarrollo territorial. El Gobierno Regional y las municipalidades concertan políticas territoriales y actúan generalmente con sentido de cooperación y apoyo mutuo. El gasto en los programas presupuestales es eficiente, mejoran sus capacidades políticas, gerenciales y técnicas, el gasto en los programas presupuestales 16 Calidad de la gestión pública. asciende a 90 por ciento.

En base a esta información desarrollada por el gobierno regional y utilizada para el desarrollo de la visión del PDLC , el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es determinado sobre los escenarios elaborados en la fase de análisis prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico. Este escenario constituye la base de la visión del sector o territorio.

80

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

81

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5. VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATATÉGICOS Las visiones de desarrollo consisten en la mirada hacia el futuro, un largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo orientado en los próximos años. Los planes de desarrollo deben estar articulados y encaminados en la misma ruta de desarrollo, cada uno desde su espacio encaminado a procesos y estrategias a fin de lograr el objetivo común. Entre las visiones tenemos al Plan Bicentenario – El Perú Hacia el 2021 y Plan Regional de Desarrollo Concertado de Huancavelica (2015 – 2021). A continuación sus visiones. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, tiene como visión:

VISIÓN Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificado de alto nivel tecnológico y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo el país favorece la inversión privada y la innovación e invierta en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial la pobreza extrema han sido erradicados, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo un buena calidad ambiental.

El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Huancavelica 2015 – 2021:

VISIÓN Al 2021, Huancavelica superó en gran medida la pobreza y pobreza extrema. La desnutrición crónica infantil ha disminuido. La calidad educativa mejoró significativamente, la población ha desarrollado capacidades y competencias con equidad de género e identidad cultural. El uso de recursos naturales en actividades humanas y económicas es compatible y sostenible, dentro de un ambiente seguro y saludable. La economía regional es diversificada y competitiva, basada principalmente en la agricultura, ganadería, turismo, minería y comercio, que dinamizan el crecimiento sostenible e inclusivo. La cobertura de servicios básicos se incrementó, y se amplía la conectividad y el uso de tecnologías de información y comunicación acorde con el mundo globalizado. El territorio está fortaleciendo su articulación vial, mejorando su integración local, regional y nacional, dinamizando las actividades económicas y sociales. El gobierno regional y los gobiernos locales se están fortaleciendo institucionalmente, coordinan con las instituciones sociales y económicas, adoptan y gestionan políticas concertadas y trabajan al servicio del ciudadano con transparencia en alianza con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

82

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.1 VISIÓN DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN La visión del Distrito de Ascensión fue elaborada tomando como referencia el Plan Bicentenario al 2021, año en el que se celebra el bicentenario de la Independencia del Perú. La visión de futuro del distrito de Ascensión, es la aspiración de todos los ciudadanos, los actores sociales, instituciones públicas y privadas, y entre otros, el mismo que fue formulado mediante un proceso concertado. Asimismo, de acuerdo a la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico, Directiva N° 001-2014-CEPLAN, en el cual se establece que los planes de desarrollo deben ser elaborados por un periodo de 8 años, se definió el periodo para lograr la visión del distrito de Ascensión entre el 2017 y 2021. Por lo tanto, el Plan Ascensión al 2021 tiene como visión:

Ascensión es un distrito saludable, con un buen capital humano, sistematicamente organizado, con igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos. Nuestra economia está diversificada y competitiva, basada principalmente en el comercio, ganadería, turismo y agricultura, que dinamizan el crecimiento sostenible e inclusivo con generacion de empleo. Vialmente articulado entre comunidades, centros poblados y anexos con una mejor integración local, dinamizando las actividades económicas y sociales. Responsables ambientalmente, optimizando el uso de recursos naturales y tratamiento de residuos sólidos. El gobierno local, en asociación con organizaciones públicas y privadas, gestiona políticas concertadas al servicio del ciudadano con transparencia.

5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos son la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medio a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas. Los objetivos estratégicos, indicadores y metas, se establecen en consideración al estado de las variables estratégicas del escenario apuesta (para el PDLC se considera el escenario apuesta establecido por PDRC de Huancavelica), de manera que expresen los cambios que se quiere lograr, deben estar articulados a los objetivos nacionales específicos

83

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Bicentenario), el plan desarrollo del Gobierno Regional de Huancavelica (PDRC), de Municipalidad Provincial de Huancavelica y de los diferentes sectores (PESEM). Actualmente, solo el Plan Bicentenario y el PDRC de Huancavelica fueron actualizados y alineados. Por otro lado, los planes sectoriales se encuentran desactualizados, por tal motivo solo se hizo uso de los 2 primeros documentos, a partir de los cuales se realizó la alineación respectiva de los objetivos estratégicos del PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERATDO DE ASCENSIÓN (PDLC). A continuación se muestra los sub componentes que toma en cuenta la Región Huancavelica y EL ALINEAMIENTO con los objetivo estratégicos de la región en base a estos objetivos mencionados priorizaremos para nuestro distrito de Ascensión, además con base en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como en la revisión de los diferentes instrumentos de planeamiento elaborados por las entidades públicas y privadas, entre febrero y julio del 2009 se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis ejes estratégicos para el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y las respectivas propuestas de lineamientos o ejes estratégicos: 1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas (Desarrollo Humano) 2) Oportunidades y acceso a los servicios oportunidades y acceso a servicios sociales) 3) Estado y gobernabilidad (Institucionalidad y Gobernabilidad) 4) Economía, competitividad y empleo (Economía y Competitividad) 5) Desarrollo regional e infraestructura (Territorio e Infraestructura ) 6) Recursos naturales y ambiente (Ambiente y Diversidad Biológica) A continuación se muestra las respectivas propuestas de lineamientos o ejes estratégicos del proceso de planeamiento estratégico, la instrumentalización de las políticas públicas considerando el contexto económico, social, territorial y político que identifica y rodea a Huancavelica a nivel regional, provincial y distrital.

84

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

En este marco, se formularon unos lineamientos de política, y se presentan dentro de la construcción del escenario apuesta, como un elemento de orientación y alineamiento con este escenario. Además, considerando los lineamientos de política nacional contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (Actualizado), el diagnostico de las variables estratégicas, así como el probable comportamiento del escenario apuesta, se utilizó los lineamientos de política regional y Provincial para el desarrollo del PDLC distrital que orientaran y serán instrumentalizados por el presente plan de desarrollo concertado. LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL AL 2021 lineamientos, componentes o ejes estratégicos

Lineamiento de política regional, provincial y local

Prioridad al 2021

Derechos fundamentales y dignidad de las personas (Desarrollo Humano)

Garantizar y promover la inclusión social reduciendo las desigualdades y la lucha contra lo pobreza y pobreza extrema y de respeto a la diversidad cultural en el campo y la ciudad.

Pobreza y pobreza extrema.

Oportunidades y acceso a los servicios oportunidades y acceso a servicios sociales)

Asegurar el acceso a servicios de calidad educativa y de salud, así como a los servicios básicos sin ningún tipo de discriminación.

Calidad educativa, desnutrición crónica infantil y anemia, Agua y desagüe.

Estado y gobernabilidad (Institucionalidad y Gobernabilidad)

Promover y consolidad la gobernabilidad democrática, el fortalecimiento de la institucionalidad publica descentralizada en beneficio de toda la población.

Calidad de la Gestión Pública

Economía, competitividad y empleo (Economía y Competitividad)

Promover el desarrollo de una economía diversificada, competitiva e inclusiva, base del empleo digno y productivo, con oportunidades para todos y el uso de tecnologías que combine los conocimientos ancestrales y modernos.

Diversificación e incremento de la productividad, competitividad regional y Empleo

Desarrollo regional e infraestructura (Territorio e Infraestructura )

Promover la conectividad y la provisión de la infraestructura productiva de calidad.

Recursos naturales y ambiente (Ambiente y Diversidad Biológica)

Promover el desarrollo integral y sostenible, armonizando el crecimiento económico, el adecuado uso de los recursos naturales y la calidad ambiental.

5.2.1

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ALINEADOS

AL GOBIERNO

Internet, infraestructura vial. Recursos hídricos, disposición final de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales domésticas y pasivos ambientales mineros.

REGIONAL Y

PROVINCIAL. Los objetivos estratégicos se presentan en el marco del modelo conceptual y en consecuencia están organizados en los componentes y subcomponentes respectivamente.

85

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.2.1.1

Componentes de desarrollo humano

Subcomponente condiciones de vida e inclusión social



Plan Bicenten ario

1 Reducció n de las inequida des y de la pobreza y la pobreza extrema

2

Porcentaje de la población en situación de Pobreza. Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema

Objetivo estratégico 2

Línea base

Indicador

Reducir la pobreza para mejorar las condiciones de vida de la población afectada. Reducir la pobreza extrema para mejorar las condiciones de vida de la población afectada

Objetivo estratégico 1

Meta

34,8%

10%

12,6%

5%

Objetivo Estratégico PDRC Reducir la pobreza para mejorar las condiciones de vida de la población afectada en la región. Reducir la pobreza extrema para mejorar las condiciones de vida de la población afectada en la región.

Línea base

Indicador Porcentaje de la población en condición de pobreza.

52.90

Porcentaje de la población en condición de pobreza extrema.

16.20

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

20.00

Reducir la pobreza y promover programas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población

2.00

Reducir la pobreza extrema y elaborar un plan de desarrollo local contra la desnutrición crónica infantil ,anemia, y la tasa de mortalidad materno infantil para mejorar las condiciones de vida de la población

Elaboración: Consultoría.

5.2.1.2

Componente oportunidades y acceso a servicios Objetivo estratégico 3

Subcomponente desarrollo de competencias humanas Objetivo estratégico 4 Subcomponente `población saludable Subcomponente servicios públicos



3

Plan Bicentenario

Acceso equitativo a una

Indicador Comunicaciones - Comprensión lectora en estudiantes de 2° grado de EBR.

Objetivo estratégico 5 Objetivo estratégico 6 Objetivo estratégico 7 Objetivo estratégico 8

Línea base

(2009) 23,1%

Meta

70%

Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria. Incrementar el logro de competencias en lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria. Disminuir la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años. Reducir la anemia en niños y niñas de menos de 36 meses. Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de agua instalada en las viviendas. Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalado en las viviendas.

Objetivo Estratégico PDRC Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los

Indicador

Línea base

Meta

Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en comprensión

17,30

45,00

Objetivo Estratégico PDLC Promover e Incrementar el logro de competencias en comprensión

86

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad 4

alumnos del segundo grado de primaria.

Matemática Uso de números y operaciones para resolver problemas en estudiantes de 2° grado de EBR

Tasa de desnutrición Crónica infantil.

5

(2009) 13,5 %

(2009) 18,3%

70%

5%1/ 16,7%2/

Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes Tasa de anemia en mujeres en Edad fértil (MEF).

6

Cobertura en agua potable

7

8

Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad

Cobertura en alcantarillado

(2005) 29%

(2007) 68,6%

2007) 53,3%

Incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria.

Disminuir la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años.

10%

Reducir la anemia en niños y niñas de 6 a menos de 36 meses.

85%

Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de agua instalada en las viviendas

79%

Mejora y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

lectora del segundo grado de primaria. Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en lógico matemática del segundo grado de primaria. Porcentaje de desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años.

9,70

30,00

42,60

10,00

54,30

10,00

46,50

70,00

22,6

70,00

Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 36 meses con anemia.

Porcentaje de viviendas con el servicio de agua instalada. Porcentaje de viviendas con el servicio de desagüe instalado.

lectora de los alumnos del segundo grado de primaria. Promover e incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria. Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años. Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución la anemia en niños y niñas entre 6 y 36 meses. Mejorar la calidad de vida mediante la ampliación de la cobertura del servicio de agua potable Mejorar la calidad de vida y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

1/ La meta 0 es considerada internacionalmente como aquella que incorpora los casos evitables por factor humano social. No incluye casos patológicos o naturales. Si se incluyeran estos casos inevitables se considera un máximo de 4%. 2/ MINSA

Elaboración: Consultoría.

87

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.2.1.3

Componente ambiente y diversidad biológica

Subcomponente de gestión de cuencas y recursos naturales

Objetivo estratégico 9 Objetivo estratégico 10

Subcomponente calidad ambiental

Objetivo estratégico 11 Objetivo estratégico 12



9

10

Plan Bicentenario

Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional

Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.

11

12

Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementad o en los tres niveles de gobierno, con activa participación ciudadana

Indicador

Porcentaje de recursos hídricos vigilados que cumplen estándares de calidad Porcentaje de residuos sólidos municipales con disposición final segura a nivel nacional Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas a nivel nacional Porcentaje de municipalidad es provinciales y distritales que cuentan con Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)

Línea base

(337 de 545 vigilados al 2008) 61,8%

(2007) 19%

(2005) 22%

(2009) 14%

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico. Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos. Mejorar la gestión de tratamiento de aguas residuales. Reducirlos desechos sólidos y la proliferación de la contaminación.

Objetivo Estratégico PDRC

Indicador

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico

Porcentaje de consejos de recursos hídricos de cuencas que gestionan sostenible mente el uso del agua

100 %

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos.

Porcentaje de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.

100 %

Mejorar la gestión de tratamiento de aguas residuales.

Porcentaje de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

100 %

Reducir los desechos sólidos con manejo técnico ambiental.

Porcentaje de desechos sólidos Controlado s.

Meta

93%

Línea base

0,00

6,00

2,11

0,00

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

50,00

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico y sensibilización en el uso adecuado del agua.

50,00

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos, y sensibilización del manejo adecuado.

50,00

Desarrollar un sistema de tratamiento y manejo de aguas residuales.

15,00

Reducir y manejar los desechos sólidos Debidamente controlados.

Elaboración: Consultoría.

88

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.2.1.4

Componente economía y competitividad

Subcomponente desarrollo económico



Plan Bicentenario

13

Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad

Indicador

Objetivo estratégico 13

Línea base

Productividad promedio

15 519

Diversificar e incrementar la productividad y mejorar la competitividad local.

Meta

Objetivo Estratégico PDRC

Indicador

26 000

Diversificar e incrementar la productividad y mejorar la competitividad local

VAB agropecuario /VAB total

Línea base

14,00

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

20,00

Desarrollar la productividad y mejorar la competitividad local

Elaboración: Consultoría.

5.2.1.5

Componente territorio e infraestructura

Subcomponente infraestructura productiva

N º

1 4

1 5

Plan Bicentenario

Indicado r

Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias mediante las el servicio de internet y establecidas sobre la base de centros poblados planificados (CPP)

Proporci ón de ciudade s interme dias que poseen un mínimo certifica do del 90% de cobertur a en todos los servicio s básicos

Suficiente y adecuada infraestructur

Objetivo estratégico 14 Objetivo estratégico 15

Lí ne a ba se

Meta

0

100%

12 49 0

25 500 km

Incrementar la competitividad virtual en el distrito. Lograr un territorio articulado vialmente al mercado regional y nacional.

Objetivo Estratégico PDRC

Indicador

Incrementar la conectividad virtual en el departamento.

Porcentaj e de hogares que tienen servicio de internet

Lograr un territorio articulado

Porcentaj e de vías con

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

1,70

30,0 0

Implementar e incrementar la conectividad virtual en el distrito.

2,33

25,0 0

Desarrollar vías de comunicació

Línea base

89

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

a económica y productiva descentraliza da de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación local

Longitud de la red vial nacional y departa mental asfaltad a

k m

vialmente al mercado regional y nacional.

pavimento definitivo del departam ento.

n efectivas y lograr un territorio articulado al mercado local, provincial, regional y nacional.

Elaboración: Consultoría.

5.2.1.6

Componente institucionalidad y gobernabilidad

Subcomponente gestión pública descentralizada

N º

Plan Bicentenario

1 6

Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralizació n institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno

Objetivo estratégico 16

Indic ador

Voz y rendi ción de cuen tas

Líne a base

(200 8) 49 (ran king de 0 a 100, dond e0 es peor y 100 es mejo r)

Meta

Alcanz ar al primer o de Améric a Latina 81,3

Mejorar la calidad de la gestión pública local.

Objetivo Estratégico PDRC

Indicado r

Modernización del estado y profundización del proceso de descentralizaci ón

Porcenta je de participa ción del gasto de program as presupu estales relacion adas a actividad es sociales y económi cas estratégi cas en el presupu esto total ejecutad o.

Línea base

69,60

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

80,00

Desarrollar la planificación territorial descentraliz ada y mejorar la gestión pública local.

Nota: Los objetivos del PDLC pueden contribuir a más de un objetivo estratégico del PDRC

Elaboración: Consultoría.

90

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Para el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales con el Gobierno Regional, se debe identificar los objetivos estratégicos regionales a los cuales están articulados los objetivos estratégicos locales.

5.3 INDICADORES Y METAS Un indicador es la unidad de medida de una variable estratégica, y por consiguiente permite medir los cambios que se producen en ella en un determinado periodo de tiempo. Es importante para fijar la meta como valor proyectado del indicador para el horizonte del plan, facilitando el seguimiento y el probable cumplimiento del objetivo estratégico. 5.3.1

COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO

Objetivo Estratégico PDLC Reducir la pobreza y promover programas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población Reducir la pobreza extrema y elaborar un plan de desarrollo local contra la desnutrición crónica infantil ,anemia, y la tasa de mortalidad materno infantil para mejorar las condiciones de vida de la población

5.3.2

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de la población en condición de pobreza. Porcentaje de la población en condición de pobreza extrema.

48,60

20,00

20,30

2,00

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES

Objetivo Estratégico PDLC Promover e Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria. Promover e incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria. Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años. Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución la anemia en niños y niñas entre 6 y 36 meses. Mejorar la calidad de vida mediante la ampliación de la cobertura del servicio de agua potable Mejorar la calidad de vida y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en comprensión lectora del segundo grado de primaria. Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en lógico matemática del segundo grado de primaria. Porcentaje de desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años.

20,00

45,00

9,70

30,00

31,30

10,00

Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 36 meses con anemia.

30.00

10,00

Porcentaje de viviendas con el servicio de agua instalada.

18,00

70,00

Porcentaje de viviendas con el servicio de desagüe instalado.

7,00

70,00

91

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

5.3.3

COMPONENTE AMBIENTE Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA Objetivo Estratégico PDLC

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico y sensibilización en el uso adecuado del agua. Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos, y sensibilización del manejo adecuado. Desarrollar un sistema de tratamiento y manejo de aguas residuales. Reducir y manejar los desechos sólidos Debidamente controlados.

5.3.4

Meta

Porcentaje de consejos de recursos hídricos de cuencas que gestionan sosteniblemente el uso del agua

Sin información

50,00

Porcentaje de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.

Sin información

50,00

Porcentaje de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Sin información

50,00

Porcentaje de sistemas y tratamiento de residuos sólidos.

Sin información

15,00

Indicador VAB agropecuario /VAB total

Línea Base

Meta

70,51

75,00

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de hogares que tienen servicio de internet Porcentaje de vías con pavimento

0,00

30,00

30.00

25,00

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA

Objetivo Estratégico PDLC Implementar e incrementar la conectividad virtual en el distrito Desarrollar vías de comunicación efectivas y lograr un territorio articulado al mercado local, provincial, regional y nacional.

5.3.6

Línea Base

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Objetivo Estratégico PDLC Desarrollar la productividad y mejorar la competitividad local

5.3.5

Indicador

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD

Objetivo Estratégico PDLC Desarrollar la planificación territorial descentralizada y mejorar la gestión pública local.

Indicador

Línea Base

Porcentaje de participación del gasto de programas presupuestales relacionadas a actividades sociales y económicas estratégicas en el presupuesto total ejecutado.

50.00

Meta 80,00

92

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ACCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA METODOLÓGICA

93

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6. ACCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA ESTRATÉGICA Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades claves que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos, involucra el uso de diversos recursos y capacidades institucionales de las entidades estatales como el Gobierno Regional, las Municipalidades, Ministerios, así como de instituciones empresariales y sociales. La articulación territorial e intersectorial, permitirán una gestión coherente e integrada para ejecutar las acciones estratégicas de manera efectiva, y consecuentemente lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Las acciones y la ruta estratégica han sido organizadas y ordenadas paralelamente, de manera que sigan una gestión complementaria. También se ha incluido a las instituciones que tienen responsabilidad compartida o complementaria de la gestión de las acciones estratégicas. Las acciones estratégicas, al igual que la visión, los objetivos estratégicos, también fueron validadas en los talleres descentralizados dentro del distrito de Ascensión por cada población de cada comunidad. A continuación se detallaran las acciones estratégicas y la ruta estratégica organizados en los componentes y subcomponentes adoptados en el modelo conceptual.

6.1 ACCCIONES ESTRATÉGICAS Y RUTA ESTRATEGICA 6.1.1

COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO Subcomponente condiciones de vida e inclusión social

Objetivo estratégico 1

Reducir la pobreza y promover programas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

Objetivo estratégico 2

Reducir la pobreza extrema y elaborar un plan de desarrollo local contra la desnutrición crónica infantil, anemia, y la tasa de mortalidad materna infantil para mejorar las condiciones de vida de la población. PROYECTO

Acciones estratégicas Programas sociales de lucha contra la pobreza articulados. (Coordinación, potenciación, con énfasis a mejor y/o reorientar estrategias de intervención). Programa de generación de oportunidades de oportunidades de empleo y

1. 2.

3. 1.

Mejoramiento de la calidad de vida intradomiciliaria en los hogares de pobreza extrema, del distrito de Ascensión, con control de la contaminación. Mejoramiento del desarrollo de las habilidades y capacidades de jóvenes, mujeres y niños, en situación de pobreza en las zonas marginales y centro, distrito, protección social, asistencia social, protección de poblaciones en riesgo. Creación del centro de cuidado a la población del adulto mayor. Mejoramiento de unidades productivas agropecuarias de familias en extrema pobreza y pobreza del distrito, mediante el planeamiento, gestión y reserva de contingencia, gestión, asesoramiento y apoyo.

94

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

de capacidades para el aprovechamiento de los más pobres. Programa de desarrollo de capacidades para el trabajo con enfoque de género e identidad cultural (coordinar, promover e implementar).

1. 2. 3.

Programas de capacitación 1. técnico productivas orientando a la población en pobreza y extrema pobreza. Proyecto de promoción y 1. desarrollo de las capacidades básicas participativas y protagónicas de la infancia y 2. adolescencia. 3. 4. 5. Programa de alfabetización local (fortalecimiento, ampliación). Programa de fortalecimiento de las comunidades campesinas en gestión institucional y empresarial.

Objetivo estratégico 3 Objetivo estratégico 4 Acciones estratégicas

1. 1.

Promoción del empleo femenino y mujeres emprendedoras (madres). Apoyo a las iniciativas emprendedoras para la generación de ingresos de las mujeres y jóvenes organizados del distrito, asistencia y previsión social, promoción y asistencia social comunitaria. Mejorar las capacidades de emprendimiento y generación de negocios en jóvenes del distrito. Mejoramiento de la gestión económica de los gobiernos locales y comunidades en capacidades productivas para disminuir la pobreza extrema. Acondicionamiento del programa de disminución de la desnutrición infantil en zonas de extrema pobreza del distrito de Ascensión y previsión social, asistencia solidaria, asistencia al niño y al adolescente. Creación de una casa de cultura para el desarrollo de capacidades deportivas, artísticas, culturales y lúdicas. Mejoramiento de la cultura deportiva y vida saludable de la población, priorizando a niños y jóvenes, accediendo a infraestructura y equipamiento deportivo. Implementación de una escuela deportiva municipal. Formación de talentos Wecca (canto, música, dibujo, pintura, liderazgo y reproductiva). Implementación de círculos de alfabetización con módulos productivos para erradicar el analfabetismo. Mejoramiento de las capacidades productivas y la generación y diversificación de ingresos en huertos y granjas familiares, de la población en situación de pobreza.

Sub componente desarrollo de competencias humanas Promover e Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria. Promover e incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria. PROYECTO

Mejoramiento del servicio educativo (evaluación, actualización e implementación). Programa estratégico de logros de aprendizaje en comprensión lectora (ampliar y fortalecer el acompañamiento, monitoreo y asesoramiento pedagógico). Programa de fortalecimiento en gestión pedagógica e institucional con énfasis en programación curricular, didáctica, uso de tecnologías de información y

1.

1.

1.

Mejoramiento del servicio educativo de las instituciones educativas del distrito de Ascensión (infraestructura, espacios complementarios, mobiliarios y equipamiento) Mejoramiento del servicio educativo para el incremento de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito. Mejoramiento de la calidad del servicio educativo a través de la implementación de tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas públicas del área urbana y rural del distrito.

95

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

comunicación (TICs, investigación e innovación educativa). Coordinación multisectorial permanentemente de apoyo a los estudiantes de EBR para acceder a los programas sociales y mejora de aprendizajes. Programas educativos de alternancia para alumnos de educación secundaria del área rural. Programa de fortalecimiento para la participación sostenible de padres de familia en la educación. (Sensibilizar y capacitar a los padres de familia y fortalecer el apoyo familiar). Programa de apoyo para los alumnos de representación local destacados en cultura, deporte, ciencia y tecnología.

1.

Ampliación y mejoramiento de los servicios públicos y programas sociales en busca de la mejora de aprendizaje en los estudiantes de EBR.

1.

Implementación de los centros educativos secundarios con equipos y máquinas para educación para el trabajo, con el objetivo de generar estudiantes con capacidades técnicas. Implementación de un programa de fortalecimiento para la participación sostenible de padres de familia en la educación.

1.

1.

2.

3. Programa de promoción de la recreación, cultura y deporte competitivo en las instituciones educativas del ámbito local.

6.1.2

1.

Desarrollo de habilidades e inteligencias múltiples de niños y adolescentes en arte, cultura, deporte, ciencia, matemática y tecnología. Creación de las DESNAS (Defensorías Escolares de niños y Adolescentes) en el distrito en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. Creación de CCONNA (Consejo consultivo de Niños y Adolescentes). Proyectos de construcción de campos deportivos y recreacionales en la Instituciones Educativas del distrito.

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES Sub componente poblaciones saludables

Objetivo estratégico 5

Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años.

Objetivo estratégico 6

Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución la anemia en niños y niñas entre 6 y 36 meses.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Programa de desarrollo prenatal y desarrollo infantil

1.

temprano (DIT)

Estimulación temprana y seguimiento de los controles de gestación con adecuada nutrición para las gestantes.

2.

Mejoramiento de los servicios públicos para el desarrollo infantil temprano (DIT).

3.

Creación del centro de estimulación temprana y educación inicial para los niños del Distrito de Ascensión como base de la formación de un ser humano.

96

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Programa

articulado

Nutricional

(Fortalecimiento

1.

financiero/mayor asignación presupuestal de acuerdo a metas, garantizar suplementación nutricional en niños y

Programa de seguridad alimentaria para familias en niños en edad escolar a nivel distrital.

2.

Implementar el programa de vigilancia sanitaria a

madre gestante, sistematización, publicación y difusión

fin de garantizar el cumplimiento de las buenas

de experiencia exitosa).

prácticas

de

manipulación

en

los

establecimientos donde preparan y venden alimentos y otros servicios. 3.

Proyecto social de reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

4.

Mejoramiento de los servicios de seguridad alimentaria

sostenible

mediante

el

aprovechamiento de energía renovable en las zonas rurales del distrito. Programa de fortalecimiento de capacidades de los

1.

agentes comunitarios en salud en prácticas saludables Programa de desarrollo de capacidades del personal de

Desarrollo de capacidades y orientación en salud sexual reproductiva.

1.

salud (personal administrativo y asistencial)

Mejoramiento y ampliación de capacidades del personal de salud.

2.

Mejoramiento y capacitación de los servicios por parte de los personales del puesto de salud

Programa de construcción, ampliación y mantenimiento

1.

Mejoramiento de los servicios de construcción,

de infraestructura y equipamiento de salud. (Equipos

ampliación y mantenimiento de infraestructura y

biomédicos, etc.)

equipamiento de salud.

Programa de adquisición del paquete de atención integral

1.

de salud en niñas y niños menores de 5 años en los establecimientos de salud, (compra, almacenamiento y

salud en el nivel de atención. 2.

distribución oportuna). Fortalecer la cobertura universal del Sistema Integral de

Creación y ambientación de un Centro Integral de Atención al adulto mayor.

1.

Salud (SIS). Programa de información y sensibilización para el

Fortalecimiento de la atención de los servicios de

Proyecto de fortalecimiento de la cobertura universal del Sistema Integral de Salud (SIS).

1.

Proyecto de fortalecimiento de información y

consumo y beneficio de los multi micronutrientes y

sensibilización para el consumo y beneficio de los

alimentos de prevención de la anemia. (Inclusión en el

multi micronutrientes y alimentos de prevención

plan curricular de educación temas de información

de la anemia.

nutricional; fortalecimiento y sensibilización de la comunidad, la familia, instituciones educativas y municipios saludables). Desparasitación de la población identificada para aumento de depósitos de hierro.

1.

Desparasitación de la población identificada para aumento de depósitos de hierro.

97

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Fortalecer el sistema de seguimiento y control de los

1.

Promover campañas de seguimiento y control de

niños y niñas menores de 36 meses con presencia de

los niños y niñas menores de 36 meses con

anemia.

presencia de anemia.

Sub componente servicios públicos Objetivo estratégico 7

Mejorar la calidad de vida mediante la ampliación de la cobertura del servicio de agua potable

Objetivo estratégico 8

Mejorar la calidad de vida y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Programa de construcción y mejoramiento de la

1.

infraestructura de saneamiento básico integral. (Suministro de agua y desagüe, sistemas de

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable.

2.

Mejoramiento y ampliación de saneamiento básico.

1.

Mejoramiento del Programa de educación y

tratamiento de aguas residuales). Campañas de educación y sensibilización en el uso responsable de los servicios.

sensibilización en el uso responsable de los servicios.

Programa de asistencia técnica a los gobiernos

1.

Proyecto de asistencia técnica a los gobiernos

Locales en gestión de políticas de saneamiento

locales en gestión de políticas de saneamiento

ambiental básico.

ambiental básico.

Programa de cloración de sistemas de agua para consumo

humano

respetando

los

1.

parámetros

desagüe

establecidos. Programa de modernización y fortalecimiento de la

Optimización de sistemas de agua potable , y

alcantarillado

sectorización,

rehabilitación de redes y actualización de catastro 1.

Coordinación

para

el

mejoramiento

de

la

gestión de las entidades prestadoras de servicios

modernización y fortalecimiento de la gestión de las

básicos (EPS)

entidades prestadoras de servicios básicos (EPS)

Programa de fortalecimiento de las juntas de Administración de servicios y saneamiento (JASS).

1.

Proyecto de asistencia técnica y fortalecimiento de las juntas de Administración de servicios y saneamiento (JASS).

98

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.1.3

COMPONENTE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA Sub componente gestión de cuentas y recursos naturales

Objetivo estratégico 9

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico y sensibilización en el uso adecuado del agua.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Programa de construcción de Presas, represas y lagunas

1.

artificiales. Programas y/o proyectos de siembra y cosecha de agua

Proyecto de instalación de reservorio de agua en las comunidades campesinas.

1.

Proyecto de siembra y cosecha de agua

1.

Proyecto de conservación y mejoramiento de las

(forestación y reforestación con plantas nativas que permitan aprovechar adecuadamente el uso del suelo). Programa de mejoramiento de suelos y praderas degradadas en cabeceras de cuencas.

praderas naturales y seguimiento de las cabeceras de cuenca por parte de las comunidades. 2.

Recuperación ambiental de las laderas para la reducción de riesgos de desastres a nivel de la franja marginal urbana y peri urbana del distrito.

Fortalecimiento de capacidades de los comités y usuarios del

1.

agua para una gestión sostenible.

Proyecto de fortalecimiento de capacidades de los comités y usuarios del agua para una gestión sostenible.

Actualización y adecuación del marco normativo para uso

1.

sostenible del recurso hídrico. Evaluación y estimación de riesgos ambientales por cuencas.

Proyecto de actualización y adecuación del marco normativo para uso sostenible del recurso hídrico.

1.

Construcción de muros de contención frente a huaycos.

2.

Construcción de defensas ribereñas frente a desbordes.

Diagnóstico, evaluación y valoración económica de los

1.

recursos hídricos por cuencas. Programa de recuperación e implantación de técnicas

económica de los recursos hídricos por cuencas. 1.

ancestrales para aprovechamiento del agua. Programa de protección de áreas naturales que aseguren la

1.

los recursos naturales y la biodiversidad.

Proyecto de protección de áreas naturales que aseguren la disponibilidad de recursos hídricos.

1.

gobernanza del agua Programas de conservación, mejoramiento y restauración de

Proyecto de recuperación e implantación de técnicas ancestrales para aprovechamiento del agua.

disponibilidad de recursos hídricos. Programa de fortalecimiento de capacidades para la

Proyecto para el diagnóstico, evaluación y valoración

Proyecto de fortalecimiento de capacidades para la gobernanza del agua.

1.

Proyecto

de

conservación,

mejoramiento

y

restauración de los recursos naturales y la biodiversidad.

99

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Sub componente de calidad ambiental Objetivo estratégico 10

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos, y sensibilización del manejo adecuado.

Objetivo estratégico 11

Desarrollar un sistema de tratamiento y manejo de aguas residuales.

Objetivo estratégico 12

Reducirlos desechos sólidos y la proliferación de la contaminación.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Programas de tratamiento adecuado de los desechos que

1.

se generan por las actividades socio económicas.

Creación de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos

(Residuos sólidos y aguas residuales, así como industriales con participación de inversión privada). Adecuado almacenamiento y barrido de calles, adecuada

1.

infraestructura para la disposición final de los Residuos

Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Distrito de Ascensión.

Sólidos Municipales, Reducir los puntos críticos en la zona urbana del Distrito de Ascensión. Fortalecer las capacidades técnico - operativas al personal

1.

Fortalecer las capacidades operativas de recolección y

del servicio de limpieza pública, además diseñar rutas y

transporte, para la recolección selectiva de los

horarios de recolección para lograr una cobertura del 100%

residuos sólidos.

de recolección de residuos sólidos Fortalecimiento de capacidades a las instituciones

1.

educativas y población, además fomentar la adecuada gestión técnica, administrativa, económica y financiera,

Fomentar la educación ambiental en el Distrito de Ascensión.

2.

Mejoramiento de capacidades en prevención de

mediante el fortalecimiento de capacidades al Comité

riesgos climáticos extremos en la crianza de alpacas

Ambiental Municipal (CAM), realizar un estudio

en las comunidades alto andinas vulnerables del

socioeconómico, para determinar la capacidad de pago de

distrito.

arbitrios municipales, e informar a trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión y población en general sobre la importancia del PMRS. Programa de reducirlos desechos sólidos y la proliferación

1.

de la contaminación. Programa de remediación y mitigación de impacto ambiental

Promoción de remediación y reducción de desechos sólidos y la proliferación de la contaminación.

1.

Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades frente al

por residuos sólidos de cuencas, ríos, lagunas y suelos para

Cambio Climático y mitigación de impacto ambiental

la conservación ambiental.

por residuos sólidos de cuencas, ríos, lagunas y suelos para la conservación ambiental.

100

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Sistema de seguimiento, monitoreo, fiscalización y

1.

Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en

evaluación ambiental. (Programa de adecuación y manejo

protección

del

Medio

Ambiente

mediante

el

ambiental; estudios de impacto ambiental, etc.).

seguimiento, monitoreo, fiscalización y evaluación ambiental.

Fortalecer la Comisión Local Ambiental y comisiones

1.

Formulación del Plan de Gestión de Riesgos

ambientales municipales, Gestión de Riesgos frente a

2.

Proyecto de Capacidades de Gestión de Riesgos y

Desastres.

Desastres 3.

Proyecto de Reducción y Mitigación de Riesgos y Desastres

Programa de sensibilización y educación ambiental para

1.

Proyecto de Manejo de Residuos Solidos

toda la población.

2.

Proyecto de recuperación de áreas naturales degradadas

Adecuación

e

implementación

de

procedimientos

1.

Adecuación e implementación de procedimientos

administrativos sancionadores por incumplimiento de

administrativos sancionadores por incumplimiento de

normas ambientales.

normas ambientales.

Desarrollar estudios de adaptación de nuevas tecnologías

1.

para el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales (físico, químico, biológico, y recuperar las tecnologías

sólidos. 2.

ancestrales).

6.1.4

Capacitación integral del tratamiento de los residuos Aprovechamiento de los residuos sólidos y el biogás de rellenos sanitarios.

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Sub componente de desarrollo económico

Objetivo estratégico 13

Desarrollar la productividad y mejorar la competitividad local

Acciones estratégicas

PROYECTO

Políticas locales para incentivar la inversión pública –

1.

Formulación del Plan de Desarrollo Económico Local

privada y la diversificación para mejorar los niveles de

2.

Proyecto de creación de un local artesanal.

producción y competitividad.

3.

Promoción del empleo femenino.

4.

Proyecto de implementación de cocinas mejoradas en las comunidades campesinas.

Programa de cadenas de valor en actividades agrícolas,

1.

Formulación del Plan de Turismo Local.

ganaderas, acuícolas, turismo y artesanía.

2.

Capacitación, orientación y apoyo técnico agrícola, ganadero, turismo y artesanía.

3.

Mejoramiento del desarrollo y promoción del turismo vivencial en las comunidades campesinas.

Programa de fortalecimiento de agentes económicos

1.

Promoción del empleo y desarrollo de microempresas

(microempresas).

2.

Proyecto de Promoción de las Actividades Económicas.

101

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

3.

Formalización de pequeños negocios y comercio ambulatorio.

Programas de reconocimiento e incentivos a productores

1.

con prácticas orgánicas y sostenibles.

Proyecto de desarrollo de competencias para empoderar de habilidades técnicas a los pobladores del Distrito y reconocimiento e incentivos a productores con prácticas orgánicas y sostenibles.

Desarrollo económico planificado y sostenible

1.

Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Productiva Agropecuaria.

Sistema de garantías productivas (seguro de respaldo) para

2.

Proyecto de Promoción de las Actividades Económicas.

1.

Mejoramiento genético del ganado, medicación y apoyo

productores locales, (Diseño e implementación).

técnico 2.

Creación de un bañadero de animales y creación de pozos de agua para los animales.

3.

Mejoramiento de los servicios productivos de la fibra y carne de camélidos domésticos en el Distrito.

4.

Mejoramiento de capacidades emprendedoras de agentes económicamente organizados en artesanía textil en las comunidades de Ascensión, Pucarumi y Millpo Ccachuana.

5.

Mejoramiento de las potencialidades de la cadena productiva

en

el

sector

ganadero

para

su

aprovechamiento en la exportación. 6.

Implementación de un programa de control integral de la población canina de las calles del distrito.

Programa Mi Riego Ascensión

1.

Proyecto de irrigación tecnificada agrícola.

2.

Instalación de tecnologías de uso eficiente de aguas para riego y la adaptación al cambio climático en zonas alto andinas de importancia económica en nuestro distrito.

102

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.1.5

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA Sub componente infraestructura productiva

Objetivo estratégico 14

Implementar e incrementar la conectividad virtual en el distrito

Objetivo estratégico 15

Desarrollar vías de comunicación efectivas y lograr un territorio articulado al mercado local, provincial, regional y nacional.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Políticas de promoción para inversión privada en

1.

infraestructura para la conectividad virtual. Ordenamiento territorial

Proyecto de Sistema Información Territorial Urbano Integrado.

1.

Formulación del Plan de Desarrollo Urbano.

2.

Formulación del Plan de Desarrollo Rural.

3.

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

4.

Actualización Catastro Urbano de Ascensión.

Programa de construcción y asfaltado de la red vial del distrito. 1. 2.

Formulación del Plan Vial Local. Proyecto de construcción y asfaltado de calles, avenidas, con alineamiento y pavimentación del distrito.

3.

Proyecto de construcción de trochas carrozables en las comunidades campesinas.

Cartera priorizada estudios de pre inversión en pavimentación,

1.

mejoramiento y rehabilitación vial. Re categorización y clasificación de la red vial local

Proyecto

de

pavimentación,

mejoramiento

y

rehabilitación vial. 1.

Proyecto de re categorización y clasificación de la red vial local

Programa de mejoramiento de la accesibilidad a los anexos y

1.

Mejoramiento de las vías de acceso

1.

Proyecto de mejoramiento del sistema de transporte

comunidades mediante caminos vecinales y teleféricos. Programas de mantenimiento rutinario y periódico con el Instituto Vial Programa de mejoramiento de viviendas rurales

público local. 1.

Proyecto de mejoramiento de las viviendas rurales con acceso a servicios de saneamiento y electricidad.

103

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.1.6

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD Sub componente gestión pública descentralizada

Objetivo estratégico 16

Desarrollar la planificación territorial descentralizada y mejorar la gestión pública local.

Acciones estratégicas

PROYECTO

Programa de modernización y fortalecimiento de la gestión del

1. Formulación del Plan Estratégico Institucional.

Gobierno local. (Sistema de planeamiento, organización,

2. Proyecto de modernización y fortalecimiento de la

programas presupuestales, SNIP, compras estatales, sistemas de

gestión del Gobierno local.

información, estadísticas, etc.). Fortalecer las funciones de Consejo de Coordinación Local. Promover y fortalecer la participación de la vigilancia ciudadana

1. Formulación del Plan de Seguridad Ciudadana.

en la gestión pública municipal.

2. Creación del sistema de seguridad local, mediante cámaras y coordinación policial. 3. Proyecto para el fortalecimiento de la participación de la vigilancia ciudadana.

Programa de capacitación a autoridades y funcionarios de la alta dirección en gestión pública (liderazgo, gestión de políticas y toma de decisiones, trabajo en equipo).

1. Formulación

del

Plan

de

Desarrollo

de

Capacidades. 2. Proyecto de capacitación a

autoridades y

funcionarios de la alta dirección en gestión pública. Promover la transparencia de gestión pública en el distrito (acceso público al SIAF, rendición de cuentas, portal Web actualizado,

1. Mejoramiento de la transparencia de gestión pública en el distrito.

etc.). Programa de mejoramiento de infraestructura física y adecuado equipamiento en las instituciones públicas. Integración de instituciones públicas locales (SUNARP, PJ, OPD, SUNAT, IPD, etc.).

1. Mejoramiento de infraestructura física y adecuado equipamiento en las instituciones públicas 1. Promoción de la Integración de instituciones públicas locales

104

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.2 RUTA ESTRATÉGICA 6.2.1

COMPONENTE DESARROLLO HUMANO Priorización Ruta estratégica

1

2 3 4 5 6 7 8 9

10

11 12 13

14 15

Acciones estratégicas

Responsables

Programas sociales de lucha contra la pobreza articulados. (Coordinación, potenciación, con énfasis a mejor y/o reorientar estrategias de intervención). Programa de generación de oportunidades de oportunidades de empleo y de capacidades para el aprovechamiento de los más pobres. Programa de desarrollo de capacidades para el trabajo con enfoque de género e identidad cultural (coordinar, promover e implementar). Programas de capacitación técnico productivas orientando a la población en pobreza y extrema pobreza. Proyecto de promoción y desarrollo de las capacidades básicas participativas y protagónicas de la infancia y adolescencia. Programa de alfabetización local (fortalecimiento, ampliación). Programa de fortalecimiento de las comunidades campesinas en gestión institucional y empresarial. Mejoramiento del servicio educativo (evaluación, actualización e implementación). Programa estratégico de logros de aprendizaje en comprensión lectora (ampliar y fortalecer el acompañamiento, monitoreo y asesoramiento pedagógico). Gobierno Regional, Programa de fortalecimiento en gestión pedagógica municipalidades, Programas e institucional con énfasis en programación Sociales, actores claves y curricular, didáctica, uso de tecnologías de beneficiarios. información y comunicación (TICs, investigación e innovación educativa). Coordinación multisectorial permanentemente de apoyo a los estudiantes de EBR para acceder a los programas sociales y mejora de aprendizajes. Programas educativos de alternancia para alumnos de educación secundaria del área rural. Programa de fortalecimiento para la participación sostenible de padres de familia en la educación. (Sensibilizar y capacitar a los padres de familia y fortalecer el apoyo familiar). Programa de apoyo para los alumnos de representación local destacados en cultura, deporte, ciencia y tecnología. Programa de promoción de la recreación, cultura y deporte competitivo en las instituciones educativas del ámbito local.

105

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.2.2

COMPONENTE OPORTUNIDADES Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES Priorización Ruta estratégica

1

2

3 4

5

6

7

8

9 10

11

12

Acciones estratégicas Programa de desarrollo infantil temprano (DIT) Programa articulado Nutricional (Fortalecimiento financiero/mayor asignación presupuestal de acuerdo a metas, garantizar suplementación nutricional en niños y madre gestante, sistematización, publicación y difusión de experiencia exitosa). Programa de fortalecimiento de capacidades de los agentes comunitarios en salud en prácticas saludables Programa de desarrollo de capacidades del personal de salud (personal administrativo y asistencial) Programa de construcción, ampliación y mantenimiento de infraestructura y equipamiento de salud. (Equipos biomédicos, etc.) Programa de adquisición del paquete de atención integral de salud en niñas y niños menores de 5 años en los establecimientos de salud, (compra, almacenamiento y distribución oportuna). Fortalecer la cobertura universal del Sistema Integral de Salud (SIS). Programa de información y sensibilización para el consumo y beneficio de los multi micronutrientes y alimentos de prevención de la anemia. (Inclusión en el plan curricular de educación temas de información nutricional; fortalecimiento y sensibilización de la comunidad, la familia, instituciones educativas y municipios saludables). Desparasitación de la población identificada para aumento de depósitos de hierro. Fortalecer el sistema de seguimiento y control de los niños y niñas menores de 36 meses con presencia de anemia. Programa de construcción y mejoramiento de la infraestructura de saneamiento básico integral. (Suministro de agua y desagüe, sistemas de tratamiento de aguas residuales). Campañas de educación y sensibilización en el uso responsable de los servicios.

Responsables MINSA, MIDIS, MCLCP, Consejo Regional de Salud municipalidades. MIDIS, MEF, MVCS, MINEDU, MINSA, Gobierno Regional, municipalidades, UNICEF, municipalidades, empresa privada. Dirección Regional municipalidades.

de

Salud,

MINSA, Dirección Regional de Salud. MINSA, Gobierno Municipalidades

Regional,

MINSA, Gobierno Municipalidades

Regional,

MINSA, Gobierno Municipalidades MINSA, Gobierno Municipalidades

Regional, Regional,

MINSA, Dirección Regional de Salud. MINSA, Dirección Regional de Salud. Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR, EPS.

Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR.

106

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

13 14 15 16

6.2.3

Programa de asistencia técnica a los gobiernos Locales en gestión de políticas de saneamiento ambiental básico. Programa de cloración de sistemas de agua para consumo humano respetando los parámetros establecidos. Programa de modernización y fortalecimiento de la gestión de las entidades prestadoras de servicios básicos (EPS) Programa de fortalecimiento de las juntas de Administración de servicios y saneamiento (JASS).

Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR. Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR. Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR, EPS. MVCS, Municipalidades, Gobierno Regional, PNSU, PNSR

COMPONENTE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA Priorización Ruta Acciones estratégicas estratégica Programa de construcción de Presas, represas y 1 lagunas artificiales. Programas y/o proyectos de siembra y cosecha de agua (forestación y reforestación con plantas nativas 2 que permitan aprovechar adecuadamente el uso del suelo).

3 4 5 6 7 8

Responsables MINAG, Gobierno Regional, municipalidades. MINAG, Gobierno Regional, CAR, CAL, municipalidades, comunidades.

MINAG, Gobierno Regional, CAR, Programa de mejoramiento de suelos y praderas CAL, municipalidades, degradadas en cabeceras de cuencas. comunidades. MINAG, Gobierno Regional, CAR, Fortalecimiento de capacidades de los comités y CAL, municipalidades, usuarios del agua para una gestión sostenible. comunidades. MINAG, ANA, AAA, ALA, Actualización y adecuación del marco normativo para Gobierno Regional, CAR, CAL, uso sostenible del recurso hídrico. municipalidades, comunidades. Gobierno Regional, CRHC, CAR, Evaluación y estimación de riesgos ambientales por CAL, municipalidades, cuencas. comunidades. Gobierno Regional, CRHC, CAR, Diagnóstico, evaluación y valoración económica de CAL, municipalidades, los recursos hídricos por cuencas. comunidades. Programa de recuperación e implantación de Gobierno Regional, CRHC, CAR, técnicas ancestrales para aprovechamiento del CAL, municipalidades, agua. comunidades.

Gobierno Regional, CRHC, 9

Programa de protección de áreas naturales que CAR, CAL, municipalidades, aseguren la disponibilidad de recursos hídricos. comunidades

10

MINAG, Gobierno Regional, CAR, CAL, Programa de fortalecimiento de capacidades para la municipalidades, gobernanza del agua comunidades.

107

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

MINAM, Gobierno

11

12

13

14

15

16 17

18

19 20 21

22

Programas de conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y la Regional, CRHC, CAR, CAL, municipalidades. biodiversidad. Programas de tratamiento adecuado de los desechos que se generan por las actividades socio económicas. (Residuos sólidos y aguas residuales, así como industriales con participación de inversión privada). Adecuado almacenamiento y barrido de calles, adecuada infraestructura para la disposición final de los Residuos Sólidos Municipales, Reducir los puntos críticos en la zona urbana del Distrito de Ascensión. Fortalecer las capacidades técnico - operativas al personal del servicio de limpieza pública, además diseñar rutas y horarios de recolección para lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos sólidos Fortalecimiento de capacidades a las instituciones educativas y población, además fomentar la adecuada gestión técnica, administrativa, económica y financiera, mediante el fortalecimiento de capacidades al Comité Ambiental Municipal (CAM), realizar un estudio socioeconómico, para determinar la capacidad de pago de arbitrios municipales, e informar a trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión y población en general sobre la importancia del PMRS. Programa de reducirlos desechos sólidos y la proliferación de la contaminación.

MINAM, MVCS, MINEM, Gobierno Regional, municipalidades.

MINAM, Gobierno municipalidades.

Regional,

Programa de remediación y mitigación de impacto ambiental por residuos sólidos de cuencas, ríos, lagunas y suelos para la conservación ambiental. Sistema de seguimiento, monitoreo, fiscalización y evaluación ambiental. (Programa de adecuación y manejo ambiental; estudios de impacto ambiental, etc.). Fortalecer la Comisión Local Ambiental y comisiones ambientales municipales, Gestión de Riesgos frente a Desastres. Programa de sensibilización y educación ambiental para toda la población. Adecuación e implementación de procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento de normas ambientales. Desarrollar estudios de adaptación de nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales (físico, químico, biológico, y recuperar las tecnologías ancestrales).

MINAM, Gobierno municipalidades.

Regional,

Gobierno Regional, municipalidades

Gobierno Regional, municipalidades

MINAM, MVCS, MINEM, Gobierno Regional, municipalidades.

MINAM, Gobierno Regional, municipalidades. MINAN, Gobierno Regional, CAR, CAL. MINAM, Gobierno Regional, municipalidades, CAR, CAL. MINAN, Gobierno municipalidades.

Regional,

MINAM, MVCS, Gobiernos Regionales, municipalidades.

108

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6.2.4

COMPONENTE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Priorización Ruta estratégica 1

2

Responsables

Acciones estratégicas Políticas Locales para incentivar la inversión

MINAG, MINEM, PRODUCE, MINCETUR,

pública –privada y la diversificación para mejorar

CNC, Gobierno Regional, municipalidades,

los niveles de producción y competitividad.

Cámara de Comercio e Industrias.

Programa de cadenas de valor en actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas, turismo y artesanía.

3

Programa

de

fortalecimiento

de

agentes

MINAG, PRODUCE, MINCETUR, Gobierno Regional, municipalidades. Gobierno Regional y municipalidades.

económicos (microempresas). 4

Programas de reconocimiento e incentivos a

MINAG, PRODUCE, MINCETUR, Gobierno

productores

Regional, municipalidades.

con

prácticas

orgánicas

y

sostenibles. 5

Desarrollo económico planificado y sostenible

Gobierno

Regional,

Universidades,

municipalidades 6

Sistema de garantías productivas (seguro de

MINAG, PRODUCE, MINCETUR, Gobierno

respaldo) para productores locales, (Diseño e

Regional, municipalidades.

implementación). 7

6.2.5

Programa Mi Riego Ascensión

Gobierno Regional, municipalidades.

COMPONENTE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA

Priorización Ruta estratégica 1 2

Responsables Acciones estratégicas Políticas de promoción para inversión privada en

MTC, Gobiernos Regionales,

infraestructura para la conectividad virtual.

municipalidades.

Ordenamiento territorial

Gobiernos

Regionales,

municipalidades. 3

Programa de construcción y asfaltado de la red vial del departamento.

4

Cartera priorizada estudios de pre inversión en pavimentación, mejoramiento y rehabilitación vial.

5

Re categorización y clasificación de la red vial local

6

Programa de mejoramiento de la accesibilidad a los anexos y comunidades mediante caminos vecinales y

MTC, PROVIAS NACIONAL, IVP, Gobierno Regional, municipalidades.

teleféricos.

109

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

7

Programas de mantenimiento rutinario y periódico con el Instituto Vial

6.2.6

COMPONENTE INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD

Priorización Ruta estratégica 1

Acciones estratégicas

Responsables

Programa de modernización y fortalecimiento de la gestión del Gobierno local. (Sistema de planeamiento, organización, programas presupuestales, SNIP, compras estatales, sistemas de información, estadísticas, etc.). Fortalecer las funciones de Consejo de Coordinación Local.

2 3

4 5

Promover y fortalecer la participación de la vigilancia ciudadana en la gestión

Ministerios,

pública municipal.

PCM-SGP,

Programa de capacitación a autoridades y funcionarios de la alta dirección en

SERVIR,

gestión pública (liderazgo, gestión de políticas y toma de decisiones, trabajo

CEPLAN, INEI,

en equipo).

Gobierno

Promover la transparencia de gestión pública en el distrito (acceso público al

Regional,

SIAF, rendición de cuentas, portal Web actualizado, etc.).

municipalidades.

Programa de mejoramiento de infraestructura física y adecuado equipamiento en las instituciones públicas.

6

Integración de instituciones públicas locales (SUNARP, PJ, OPD, SUNAT, IPD, etc.).

110

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

ANEXOS

111

7. ANEXOS Tabla 33 Anexo N° 03 Plantilla de articulación de los Planes de Desarrollo Local Concertado GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO DISTRITAL DE ASCENSIÓN

ÓRGANO ENCARGADO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE DEL ÓRGANO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

SUB GERENCIA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO CPC YURI QUISPE CUSI

PERIODO DEL PLAN

2017-2021

7.1. Componentes de desarrollo humano



Plan Bicenten ario

1

2

Reducció n de las inequida des y de la pobreza y la pobreza extrema

Indicador Porcentaje de la población en situación de Pobreza. Porcentaje de la población

Línea base

34,8%

12,6%

Meta

10%

5%

Objetivo Estratégico PDRC Reducir la pobreza para mejorar las condiciones de vida de la población afectada en la región. Reducir la pobreza extrema para mejorar las condiciones de vida de la

Indicador Porcentaje de la población en condición de pobreza. Porcentaje de la población en condición

Línea base

52.90

16.20

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

20.00

Reducir la pobreza y promover programas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población

2.00

Reducir la pobreza extrema y elaborar un plan de desarrollo local contra la desnutrición crónica infantil ,anemia, y la tasa de mortalidad

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de la población en condición de pobreza.

48,60

20,00

Porcentaje de la población en condición de pobreza extrema.

20,30

2,00

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

en situación de pobreza extrema

población afectada en la región.

de pobreza extrema.

materno infantil para mejorar las condiciones de vida de la población

7.2. Componente oportunidades y acceso a servicios



3

4

5

Plan Bicentenar io

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidade s humanas en sociedad

Indicador

Comunicacione s - Comprensión lectora en estudiantes de 2° grado de EBR.

Línea base

(2009) 23,1%

Meta

70%

Matemática Uso de números y operaciones para resolver problemas en estudiantes de 2° grado de EBR

(2009) 13,5 %

70%

Tasa de desnutrición Crónica infantil.

(2009) 18,3%

5%1/ 16,7% 2/

Objetivo Estratégico PDRC Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria. Incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria. Disminuir la desnutrición crónica

Indicador Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en comprensión lectora del segundo grado de primaria. Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en lógico matemática del segundo grado de primaria. Porcentaje de desnutrición crónica

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

45,00

Promover e Incrementar el logro de competencias en comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria.

9,70

30,00

Promover e incrementar el logro de competencias lógico matemáticas de los alumnos del segundo grado de primaria.

42,60

10,00

Promover procesos que permitan mejorar

Línea base

17,30

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en comprensión lectora del segundo grado de primaria.

20,00

45,00

Porcentaje de alumnos que lograron desempeño suficiente en lógico matemática del segundo grado de primaria.

9,70

30,00

Porcentaje de desnutrición crónica infantil en

31,30

10,00

113

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes

Tasa de anemia en mujeres en Edad fértil (MEF).

6

Cobertura en agua potable

7

8

infantil en niños y niñas menores de 5 años.

Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad

Cobertura en alcantarillado

(2005) 29%

(2007) 68,6%

2007) 53,3%

10%

85%

79%

Reducir la anemia en niños y niñas de 6 a menos de 36 meses.

Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de agua instalada en las viviendas Mejora y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

infantil en niños y niñas menores de 5 años.

Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 36 meses con anemia. 54,30

Porcentaje de viviendas con el servicio de agua instalada. Porcentaje de viviendas con el servicio de desagüe instalado.

46,50

22,6

10,00

las condiciones de vida de la población mediante la disminución de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años. Promover procesos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la disminución la anemia en niños y niñas entre 6 y 36 meses.

70,00

Mejorar la calidad de vida mediante la ampliación de la cobertura del servicio de agua potable

70,00

Mejorar la calidad de vida y ampliar la cobertura del servicio de desagüe instalados en las viviendas.

niños y niñas menores de 5 años.

Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 36 meses con anemia.

30.00

10,00

Porcentaje de viviendas con el servicio de agua instalada.

18,00

70,00

Porcentaje de viviendas con el servicio de desagüe instalado.

7,00

70,00

114

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

7.3. Componente ambiente y diversidad biológica



9

10

Plan Bicentenario

Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional

Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.

11

12

Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado en los tres

Indicador

Porcentaje de recursos hídricos vigilados que cumplen estándares de calidad Porcentaje de residuos sólidos municipales con disposición final segura a nivel nacional Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas a nivel nacional Porcentaje de municipalidad es provinciales y distritales que cuentan con

Línea base

(337 de 545 vigilados al 2008) 61,8%

(2007) 19%

(2005) 22%

(2009) 14%

Meta

93%

Objetivo Estratégic o PDRC

Indicador

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico

Porcentaje de consejos de recursos hídricos de cuencas que gestionan sosteniblem ente el uso del agua

100%

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos.

100%

Mejorar la gestión de tratamient o de aguas residuales.

100%

Reducir los desechos sólidos con manejo

Porcentaje de sistemas de tratamiento de residuos sólidos. Porcentaje de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Porcentaje de desechos sólidos Controlados .

Línea base

0,00

6,00

2,11

0,00

Objetivo Estratégico PDLC

Indicador Porcentaje de consejos de recursos hídricos de cuencas que gestionan sosteniblemen te el uso del agua

Sin información

50,00

50,00

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico y sensibilización en el uso adecuado del agua.

Porcentaje de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.

Sin información

50,00

50,00

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos, y sensibilización del manejo adecuado.

Porcentaje de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Sin información

50,00

Porcentaje de sistemas y tratamiento de residuos sólidos.

Sin información

15,00

Meta

50,00

15,00

Desarrollar un sistema de tratamiento y manejo de aguas residuales. Reducir y manejar los desechos sólidos Debidamente controlados.

115

Línea Base

Meta

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

niveles de gobierno, con activa participación ciudadana

7.4.

Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)

técnico ambiental.

Componente economía y competitividad



Plan Bicentenario

13

Estructura productiva diversificada , competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productivida d

Indica dor

Línea base

Produ ctivida d prome dio

15 519

Meta

Objetivo Estratégic o PDRC

26 000

Diversifica re increment ar la productivi dad y mejorar la competitivi dad local

Indicador

VAB agropecua rio /VAB total

Líne a base

14,0 0

Objetivo Estratégico PDLC

Meta

20,00

Indicador

Línea Base

VAB agropecuario /VAB total

70,51

Meta 75,00

Desarrollar la productividad y mejorar la competitividad local

7.5. Componente territorio e infraestructura



Plan Bicentenario

Indicador

Línea base

Meta

Objetivo Estratégic o PDRC

Indicador

Línea base

Meta

Objetivo Estratégico PDLC

116

Indicador

Línea Base

Meta

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

14

15

Agrupamient o de la población rural en ciudades intermedias mediante las el servicio de internet y establecidas sobre la base de centros poblados planificados (CPP) Suficiente y adecuada infraestructu ra económica y productiva descentraliz ada de uso público en el marco de los espacios transversale s de planificación local

Proporción de ciudades intermedias que poseen un mínimo certificado del 90% de cobertura en todos los servicios básicos

Longitud de la red vial nacional y departamen tal asfaltada

0

12 490 km

100%

25 500 km

Increment ar la conectivid ad virtual en el departam ento.

Lograr un territorio articulado vialmente al mercado regional y nacional.

Porcentaje de hogares que tienen servicio de internet

Porcentaje de vías con pavimento definitivo del departament o.

1,70

2,33

30,00

Implementa re incrementar la conectivida d virtual en el distrito.

25,00

Desarrollar vías de comunicaci ón efectivas y lograr un territorio articulado al mercado local, provincial, regional y nacional.

117

Porcentaje de hogares que tienen servicio de internet

0,00

30,00

Porcentaje de vías con pavimento

30.00

25,00

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

Componente institucionalidad y gobernabilidad

7.6.



Plan Bicentenario

16

Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizaci ón política, toma de decisiones públicas y descentralizac ión institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilida d en los distintos niveles de gobierno

Indicador

Voz y rendición de cuentas

Línea base

(2008) 49 (ranking de 0 a 100, donde 0 es peor y 100 es mejor)

Meta

Alcan zar al primer o de Améri ca Latina 81,3

Objetivo Estratégic o PDRC

Moderniza ción del estado y profundiza ción del proceso de descentral ización

Indicador

Porcentaje de participación del gasto de programas presupuesta les relacionada sa actividades sociales y económicas estratégicas en el presupuesto total ejecutado.

Línea base

69,60

Meta

80,00

Objetivo Estratégico PDLC

Desarrollar la planificación territorial descentralizad a y mejorar la gestión pública local.

Indicador

Línea Base

Meta

Porcentaje de participación del gasto de programas presupuestale s relacionadas a actividades sociales y económicas estratégicas en el presupuesto total ejecutado.

50.00

80,00

118

PLAN ASCENSIÓN 2017 - 2021: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

119