Plan de Control de Plagas en Jengibre

PLAN DE CONTROL DE PLAGAS EN JENGIBRE I. INSECTOS 1. Cortadores de hojas Posibles agentes causales: Atta sp., Acromyrm

Views 92 Downloads 1 File size 881KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CONTROL DE PLAGAS EN JENGIBRE I.

INSECTOS

1. Cortadores de hojas Posibles agentes causales: Atta sp., Acromyrmex sp. Generalidades: A diferencia de otras plagas perjudiciales, la hormiga arriera no limita sus actividades destructivas a ninguna planta en particular, sino que ataca muchas plantas cuyo follaje, peciolos, flores y epicarpio les sirven de medio para cultivar el hongo mutualista. En el caso del jengibre, corta las hojas en forma de media luna dejando solo el pseudotallo disminuyendo significativamente el área fotosintética y por lo tanto el rendimiento; esto se observa en la foto N° 1.

Foto N° 1: Daño de hormigas cortadoras en jengibre. Biología: En el mes de noviembre, después de su vuelo nupcial, la reina de Atta llega al suelo y con movimientos fuertes contra el suelo o con las mandíbulas, se rompe las alas; los músculos son paulatinamente reabsorbidos y estas sustancias, así como las grasas, son utilizadas como energía para construir, sin ayuda, una primera cámara, lo que marca la etapa inicial de un hormiguero. Seguidamente, Atta procede a la fundación del nido, proceso en el cual la reina tapa el orificio de entrada a la cámara y en el fondo de esta expele un trocito del hongo simbionte. Las actividades que realiza el mayor número de hormigas de todas las castas están relacionadas con la higiene del jardín. Lamer la superficie y bordes de los fragmentos de hoja para incorporarlos al sustrato del hongo es la actividad más frecuente en las tres castas. Aparentemente, las cortadoras cambian la posición de las cámaras excavando hasta más de dos metros durante la estación seca en busca de condiciones de humedad adecuadas para el crecimiento del hongo. Durante la estación lluviosa, las cámaras se mantienen cerca de la superficie a menos de 25 cm de profundidad, probablemente para evitar inundaciones. Los factores ambientales físicos, como sequía y altas temperaturas, o aquellos biológicos, como la depredación de las reinas por aves y coleópteros, generan una alta mortalidad de hormigueros en sus etapas iniciales.

Control: Los aislamientos de hongos que cumplen con la función micoinsecticida específico, efectivo y económico; han permitido la identificación de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana como hongo patógeno de insectos. Los hongos del género Trichoderma han sido empleados para el control de microorganismos que causan enfermedades en las plantas, debido a su capacidad antagonista. También, han sido considerados como candidatos para controlar hormigas cortadoras de hojas por su actividad biocontroladora sobre el hongo simbionte de Atta cephalotes. Senasa comercializa bolsas de 800 g que contiene Beauveria bassiana en sustrato de arroz; este se aplica a razón de 3 bolsas por cilindro de 200 L cuando se excava el hormiguero Aplicar productos biológicos a base de Bacillus thurigiensis dirigidas al nido de las hormigas y tapar todos los agujeros, durante los primeros meses de formación del hormiguero. 2. Barrenador de brote Posible agente causal: Euxesta sp. Generalidades: La mosca de los estigmas del maíz Euxesta sp.(Loew) es una plaga de importancia económica en algunas regiones del país; en el caso del jengibre es una plaga potencial. Los daños lo producen las larvas cuando el jengibre está en crecimiento; daña el brote del pseudotallo ocasionando, a veces, la colonización de hongos como Fusarium sp.; esto se da en aquellas parcelas que se encuentran cerca al maíz. Al dañarse el pseudotallo, la planta comienza a desarrollar otros. Biología: El adulto es de color verde metalizado, con los ojos marrones rojizos. Las alas son hialinas con cuatro bandas oscuras, cuya distribución permite la identificación de las especies. Es característico el movimiento de alas y la forma de trasladarse, son más abundantes en las áreas soleadas de las plantas. Las hembras poseen un ovipositor extensible y depositan los huevos en grupos de 2 a 40 en la punta de la mazorca del maíz, entre los estigmas. El ciclo de huevo a adulto dura aproximadamente un mes, dependiendo de la temperatura. Control: Sembrar en lugares alejados de campos de maíz. En el ecosistema existen parasitoides, depredadores y nemátodos entomopatógenos que controlan la población de estas moscas. Dentro de los depredadores se encuentra la chinche pirata Orius insidiosus (Say), la cual se considera como la de mayor importancia, ya que se encontró depredando a huevecillos de lepidópteros y huevecillos, así como a las larvas de la mosca. Las pruebas en laboratorio sobre la patogenicidad de Beaveria bassiana y Metarhizium anisopliae revelaron que estos hongos causan de 97 a 100 % de mortalidad de larvas de Euxesta stigmatias (Low). También se encontró que B. bassiana fue capaz de infectar adultos de esta misma especie.

II.

NEMÁTODO

1. Verruga del rizoma Agente causal: Meloidogyne sp. Generalidades: El daño en las plantas por los nemátodos inicia con la introducción del estilete en el tejido vegetal, después secretan enzimas que ayudan a descomponer el contenido celular, es decir, durante el proceso de alimentación se perfora la pared celular, introducen un complejo de enzimas y se extrae el contenido del citoplasma, el cual va a servir de alimento a los nemátodos. Epidemiología La primera de cuatro etapas larvarias se desarrolla dentro del huevecillo mudando por vez primera, posteriormente continua la segunda etapa (etapa infectiva) emergiendo del huevo y migrando al suelo, desplazándose hasta encontrar una raíz susceptible donde penetra y se vuelve sedentaria, en esta etapa el nematodo sufre nuevamente una muda dando lugar a la tercera etapa larvaria, al finalizar la tercera etapa larvaria sufre una tercera muda y se desarrolla la cuarta etapa, a continuación sufre una cuarta muda diferenciándose en macho o hembra. El macho emerge de la raíz después de la última muda, es vermiforme y vive libremente en el suelo. La hembra de Meloidogyne después de la cuarta muda continua engrosando y creciendo hasta alcanzar forma de pera, ya sea fecundada o no forma huevecillos depositándolos en una masa gelatinosa protectora dentro o fuera de la raíz, estos huevecillos se incuban hasta llegar a la segunda etapa larvaria en donde pueden migrar al interior de la raíz produciendo nuevas infecciones en la raíz o salir de la raíz e infectar las raíces adyacentes ya sea de la misma planta o de otras plantas Sintomatología: Generalmente, los daños causados por Meloidogyne sp. en las raíces se observan en la parte aérea de la planta como manchones con un crecimiento deficiente, clorosis, deficiencias nutricionales, marchitez y muerte de plantas, debido a las alteraciones físicas y químicas que inducen los nematodos en las plantas, durante el proceso de alimentación. Los síntomas más importantes causados por nematodos fitoparásitos que atacan el sistema radical son menor cantidad y longitud de raíces, también inducen el desarrollo anormal de raíces como la excesiva ramificación de raíces secundarias, las agallas, raíces con acumulación anormal de partículas de suelo y supresión del crecimiento radical. En la foto N° 2 se observa el daño de Meloidogyne en el rizoma del jengibre.

Foto N° 2: Daño de nematodo en el rizoma de jengibre. Control cultural: Realizar el poceado profundo durante los meses de junio a agosto para exponer los microorganismos a la alta radiación solar. Evitar sembrar en suelos de textura franco a franco arenoso. Seleccionar semillas vegetativas sin daños de verruga. Evitar fertilización excesiva con nitrógeno, mantener una adecuada relación nitrógeno potasio y no descuidar la aplicación de cal agrícola. Control biológico: Aplicaciones de cualquiera de los siguientes productos biológicos en drench dirigido al cuello de la planta; y en horas de la tarde o días nublados.  

Hunter: Blocker:



Econema:

III.

dosis de 100 ml / 20L (mochila) dosis de 100 ml / 20 L (mochila) dosis de 50 g / 20 L (mochila) dosis de 100 ml / 20 L (mochila)

ENFERMEDADES

1. Pie negro Agente causal: Rosellinia sp. Generalidades: El hongo Rosellinia sp. es un parásito facultativo, su distribución es cosmopolita, reportándose alrededor de todo el mundo, además posee un amplio rango de hospederos causando pérdidas económicas en varios cultivos (café, cacao, yuca) y árboles frutales (cítricos y macadamia). Esta enfermedad se presenta durante el crecimiento del jengibre, siendo una de las más importante en la selva central.

Epidemiología: Los factores que favorecen el desarrollo del patógeno son la presencia de árboles viejos de sombrío con sus raíces en proceso de descomposición, los altos contenidos de materia orgánica en la superficie del suelo y la frecuencia de las lluvias, observándose una incidencia casi insignificante en donde la frecuencia de las lluvias es baja y existe escasa acumulación de humus y materia orgánica. El hongo se establece inicialmente en las raíces secundarias, penetrando la raíz por medio de estructuras especializadas llamadas apresorios, razón por lo cual la invasión del sistema radical es lenta, pero progresiva. Sintomatología: Una vez que se establece en los tejidos de las raíces se presenta un debilitamiento, con posterior amarillamiento del follaje y una ausencia de emisión de brotes nuevos; después de algunas semanas el jengibre muere. Este síntoma se observa en la foto N° 3.

Foto N° 3: Síntoma de Rosellinia sp. en jengibre. Control: La muerte de plantas de jengibre ocurre en focos que, con el transcurso del tiempo, incrementan su tamaño sin alcanzar una forma determinada; por ello se recomienda no realizar el poceado en una franja no menor a un metro de ancho de árboles viejos talados. La incorporación de enmiendas al suelo después del poceado, como cal agrícola (500 kg/ha) para elevar el pH, también podría ayudar a controlar la enfermedad. En condiciones in vivo la mezcla de aislados nativos del hongo Trichoderma spp. reduce la incidencia de la enfermedad causada por Rosellinia sp. Aplicar productos que contengan este hongo patógeno a razón de 1 % en drench dirigido al cuello de planta en horas de la tarde o días nublados cada 15 días. La bacteria Pseudomonas fluorescentes también puede ser utilizado para el control biológico.

Las hojas, tallos y flores del borrachero (Brugmansia aurea) ejercen control sobre el hongo Rosellinia bunodes Berk. y Br. en condiciones de laboratorio o in vitro en diluciones de 50 y 100 %. 2. Mancha foliar Posible agente causal: Ascochyta sp. Epidemiología Cuando el cultivo ya se encuentra afectado por Ascochyta, las lesiones secundarias son causadas por las esporas, las cuales se producen en los picnidios y periterecios durante el cultivo, la entrada del patógeno a la planta se hace por medio de la epidermis mas no por los estomas. El micelio, igual que los apresorios, ejerce acción enzimática, facilitando su ingreso al interior de la hoja. Una vez dentro del hospedero, y en contacto con el citoplasma de las células, el patógeno puede establecer su economía extrayendo alimentos elaborados de la planta. El grosor y la composición química de la cutícula juegan un papel importante en la inhibición de la actividad fungosa, reduciendo la germinación de esporas o deteniendo la penetración de las hifas. Sin embargo, el grosor de la cutícula puede variar dependiendo de las condiciones ambientales. Se presenta mayor incidencia cuando hay lluvias y rocíos, puesto que salen de los picnidios los conidios reunidos y con el salpique de la gota de agua facilita la separación y por ende la diseminación. Sintomatología: En la parcela de jengibre se distinguen dos tipos de lesión; una que se presenta generalmente en los bordes de la hoja como un halo con apariencia acuosa, y otra que se presenta después la cual tiene un aspecto seco con puntos de color negro en su interior. Estos síntomas se observan en la foto N° 4.

Foto N° 4: Mancha foliar en jengibre.

Control: Evitar el exceso de la fertilización nitrogenada. Aplicar preventivamente productos que contengan hidróxido de cobre (1 Kg/ha), oxicloruro de cobre (1 Kg/ha) o proteinato de cobre (0.5 L/ha); en horas de la tarde o días nublados. Aplicar preventivamente productos que contengan hongos patógenos como Beauveria bassiana cada 20 – 30 días. 3. Pudrición blanda Posible agente causal: Erwinia sp. Epidemiología: Este patógeno no puede sobrevivir por sí mismo en el suelo, puede invernar en restos de cosecha o en la rizósfera de las malezas como hospedante. Se presentan en condiciones de alta humedad, tanto en el suelo como en el ambiente y temperaturas altas (mayores a 25°C). Otro factor favorable importante es la presencia de heridas o daños mecánicos. La humedad elevada en el suelo mantiene abiertas a las lenticelas de los rizomas, y los daños ocasionados por nemátodos facilitan la penetración de la bacteria. Una vez dentro del tejido vegetal secreta una serie de enzimas que degradan las diferentes partes del tejido vegetal. Comienzan macerando las láminas medias (sustancia segmentantes entre célula y célula) y luego la pared celular. Una vez degradada la lámina media y pared celular, el contenido protoplasmático de la célula es utilizado por la bacteria. Debido a esta forma de ataque, los síntomas producidos son pudriciones blandas y húmedas. Sintomatología: Los síntomas característicos se presentan en el rizoma, en donde se desarrolla una pudrición blanda de tipo acuoso, en algunos casos se puede sentir un olor fétido. En la foto N° 5 se observa el síntoma en el rizoma.

Foto N° 5: Pudrición acuosa en el rizoma.

Control: Sembrar en terrenos que tengan buen drenaje y buena aireación. Realizar un control oportuno de malezas. Evitar una excesiva fertilización nitrogenada y mantener una adecuada relación nitrógeno potasio. Aplicar productos biológicos que contengan Bacillus thurigiensis a razón de 0.1 % al momento de tratamiento de semilla y después de las actividades de deshierbo y aporque. Evitar hacer daños mecánicos al pseudotallo y raíces durante el deshierbo y aporque. Realizar un control oportuno de nemátodos. 4. Pudrición del cuello de pseudotallo Posible agente causal: Fusarium sp. Epidemiología: Esta enfermedad puede causar daños tan graves que puede llevar a ser un factor limitante en las diferentes zonas de cultivo. El patógeno permanece en el suelo durante años y penetra, habitualmente, por las raíces. Presenta dos fuentes de inóculo: el propio terreno de cultivo y la semilla vegetativa infectada utilizada en la siembra. El hongo puede sobrevivir en el suelo como micelio o como esporas en ausencia de sus hospedantes; y si se encuentra cerca una planta hospedera, la infección puede iniciar en las raíces, y en partes de la planta por encima del suelo, a través del aire o el agua. Sin embargo, la colonización se restringe en cultivares tanto resistentes como susceptibles, a la región de entrada inicial del patógeno, debido a la oclusión de los vasos por geles, deposiciones de calosa y tilosas. En los cultivares susceptibles la colonización continúa en una distribución secundaria cuando los geles y calosas son degradados por el efecto de enzimas pectolíticas del patógeno y el crecimiento de las tilosas es inhibido. En los cultivares resistentes, flavonoides del tipo de las catequinas y sus productos de oxidación inactivan las enzimas, y la distribución secundaria es confinada a los puntos de infección inicial. Sintomatología: Fusarium penetra las raíces por contacto directo, ya sea a través de lesiones causadas por nemátodos, insectos, daño mecánico (deshierbo, aporque), y aparece tanto en época seca como lluviosa. Su infección, aunque ingresa por la raíz, se lleva a cabo en los pseudotallos, donde libera sustancias que evitan el paso de agua y nutrientes a las partes altas, por lo que se detiene el crecimiento, y se da la marchitez; esto se observa en la foto N° 6.

Foto N° 6: Síntoma de pudrición de cuello de pseudotallo en jengibre. Control: Aplicar cal agrícola (500 kg/ha) en el surco 15 días antes de la siembra. Aplicación de productos a base de bacillus thurigiensis a una dosis de 0.1% al momento de tratamiento de semilla vegetativa. Realizar una adecuada fertilización ya que un bajo contenido de nitrógeno y un alto contenido de potasio en el suelo, reducen notablemente la enfermedad.