PLAN DE CONTINGENCIA - CONTRA INCENDIO.docx

AESA SAC Fecha de aprobación:12/05/2014 Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera Página 1 de 30 Nro. Edición: 0 Ap

Views 52 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 1 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

(Reformulación) PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIO 1.

INTRODUCCION

EL PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIO, es un instrumento de gestión donde se describen los procedimientos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante un incidente. Acciiones de prevención, control, protección y evacuación de las personas en la prevención, la atención de emergencias y en el control de condiciones determinadas de un lugar y actividad u operación específico la LÍNEA 4 “A fin de prevenir daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es necesario desarrollar este plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y bienes afectados.” como lo indica la GUÍA MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Se establecerá a un programa de capacitación, entrenamiento y retroalimentación. Con el fin de informar - formar a todos los involucrados y mantener actualizado el presente plan. Ver anexo 1 Se establecerán los comités de seguridad y de brigada para determinar las autoridadesresponsabilidades y la adquisición de los recursos necesarios propios y externos. Ver anexo 1

2. MARCO LEGAL Se elabora el plan de contingencia en cumplimiento a la ley n° 28551 y para darle sustento técnico legal se indica el marco referencial en el anexo 1 Cuadro 1_ Legislación vigente aplicada en la elaboración del Plan de Contingencia contra Incendio IT E M

1

NORMATIVA Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. GUÍA MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA INDECI

ASPECTO ASOCIADO Plan de contingencia

REFERENCIA NACIONAL X

PROYECTO DE REGLAMENTO DE LEY 28551

2

Reglamento nacional de edificaciones Código nacional de electridad

3

4

Reglamento de seguridad e higiene minera D.S. 0462001-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL D.S. 0552010-EM

X

INTERNACIONAL

Commented [l1]: - ACTUALIZAR EL PLAN - Plano de acceso, señalización, rutaas de escape, zonas seguras internas y externas, equipo contra incenbdi. - Procediiento de evacuación, de simulacro, registro y evalucacion del mismo Commented [l2]: Diferencia entre EDIFICACION: INSTALACION: RECINTO:

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

5

6

Página 2 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. 009-2005 GLOSARIO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. 005-2012 GLOSARIO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS 050 – 2010-EM

ítem Nacional 1

2 3

5 6

7

8

9

10

COMITÉ DE CRISIS

Documento de Legal Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. Reglamento D.S. 0092005TR. D.S. 007 – 2007 – TR- Modificatoria al D.S. 009 - 2005 Reglamento Nacional de Edificación. RS Nº 021-83-TR – Normas básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación. G_050 Seguridad durante la Construcción. Decreto Supremo Nº 003-98 SA (Normas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo). D.S. Nº 058-2003MTC (12.Oct.2003), Reglamento Nacional de vehículos. D.S. Nº 043-2007EM. Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos.

Aspecto Asociado Internacional Plan de contingencia.

Referencia

Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad y salud en el trabajo.

X

Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad y salud en el trabajo.

X

Seguridad y salud en el trabajo.

X

Seguridad y salud en el trabajo.

X

Señalización.

X

Plan de contingencia.

X

X

X

X

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera 11

12

ítem m

3.

Página 3 de 30

R.D. Nº 049798/DCG. Lineamientos para la Elaboración de Planes de Contingencias en caso de Derrame de Hidrocarburos y sustancias Nocivas al Mar, ríos o lagos Navegables. D.S. 032 – 2004 EM Reglamento actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Documento de Legal Documento de Legal

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Plan de contingencia.

X

Seguridad.

X

Aspecto Asociado

Referencia

Aspecto Asociado

Referencia

GLOSARIO DE TERMINOS

Se definen conceptos básicos Ver anexo 1, donde …….Se determina tres niveles de emergencia en función a la severidad y a los recursos necesarios para controlar la emergencia por lo que se activarán diferentes organizaciones de respuesta.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 4 de 30

Nro. Edición: 0

EMPRESA TOTO-COLA SA.

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 5 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 6 de 30

ELABORADO POR NOMBRE: CARGO:COMITÉ SEGURIDAD

DE

Director de la Emergencia. Jefe de Mantenimiento. Jefe de Seguridad

FIRMA:

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

REVISADO POR

APROBADO POR

NOMBRE:

NOMBRE:

NOMBRE:

CARGO:BRIGADA

CARGO:

CARGO:

JEFE DE BRIGADA

SUPERVISOR SEGURIDAD

SUB JEFE BRIGADA

DE

BRIGADA CONTRA INCENDIO BRIGADA PRDIMEROS AUXILIOS

DE

BRIGADA EVACUACION

DE

FIRMA:

Ver 1.2 de la guía. 1.2.

Nro. Edición: 0

DE

ACTIVIDADES GENERICAS AREA DE INSPECCIONES INDECI

GERENTE GENERAL ACTIVIDADES ESPECIALES OPINION PREVIA: INDECI – GRA AUTORIDAD SECTORIAL: MTYPE

FIRMA:

FIRMA:

Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:

Densidad de ocupación de la edificación.Características de los ocupantes.Existencia de personas ajenas.Condiciones de Iluminación.-

ANEXO 1

1.4. Glosario de Términos de la guia: a. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente. b. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador. c. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico). d. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. e. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 7 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

f. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas. g. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación. h. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos. i. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento. j. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. k. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. l. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros.

Glosario de términos del proyecto de reglamento de la ley 28551

Actividades Especiales.- Se consideran Actividades Especiales las operaciones y/o actividades realizadas por toda persona natural y jurídica, dentro y/o fuera de una instalación, edificación y/o recinto de todo tipo, en lo administrativo, comercial, procesos industriales y de servicios, que para efectos de la Ley y del presente Reglamento, en razón de su complejidad o especificidad, se encuentren bajo competencia de los sectores en materia de gestión del riesgo de desastres. 3.2 Actividades Genéricas.- Se consideran Actividades Genéricas las operaciones y/o actividades realizadas por toda persona natural y jurídica, dentro de las instalaciones, edificaciones y/o recintos de todo tipo que sean propios del giro de éstos, en lo administrativo, comercial, procesos industriales y de servicios, que para efectos de la Ley y del presente Reglamento no se encuentren bajo competencia específica de los sectores en materia de gestión del riesgo de desastres. 3.3 Análisis de Riesgos.- Metodología que incluye el estudio detallado y la evaluación de riesgos ante desastres, en base a la identificación de peligros y análisis de la vulnerabilidad. Sirve como sustento técnico para la elaboración de los Planes de Contingencia, y forman parte de su contenido. 3.4 Aprobación.-Conformidad específica que otorga la autoridad competente respecto de los Planes de Contingencia. 3.5 Evaluadores.- Profesionales calificados por su experiencia y formación en prevención de riesgos y seguridad para evaluar y calificar Planes de Contingencia, los cuales deberán ser Inspectores Técnicos y/o especialistas del sector público. 3.6 Gestión del Riesgo de Desastres.- Proceso técnico y administrativo integral aplicable al ciclo de desastres, que tiene por finalidad contribuir

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 8 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

al desarrollo sostenible reduciendo los riesgos de daños a las personas, al patrimonio y al entorno. 3.7 Guía para la Elaboración de Planes de Contingencia.- Manual que contiene la relación de procedimientos para elaborar un Plan de Contingencia. 3.8 Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil - ITSDC es el conjunto de procedimientos y acciones que realizan los Inspectores de Seguridad autorizados por el INDECI con el fin de evaluar las condiciones de seguridad en materia de Defensa Civil, establecidas en los distintos dispositivos legales, que presentan las edificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donde residan, trabajen o concurra público; a fin de prevenir siniestros o desastres que afecten a las personas, su patrimonio o su entorno. 3.9 Opinión Previa.- Pronunciamiento que efectúan las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales respecto de los Planes de Contingencia, que los obligados presentan a las autoridades sectoriales para su aprobación y que corresponden a cada actividad u operación que desarrollan. 3.10 Plan de Ayuda Mutua.-Procedimiento específico de alerta, coordinación y movilización entre entidades cercanas para brindarse asistencia técnica y recursos en la eventualidad de una emergencia que sobrepase sus posibilidades de autoprotección, y que forma parte del contenido del Plan de Contingencia. 3.11 Plan de Contingencia para Actividad Genérica.- Conjunto de Procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinados a la preparación, coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable situación de emergencia debida a la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que se puede manifestar en una instalación, edificación y/o recinto de todo tipo, con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al patrimonio y a su entorno, y que se aplican a las Actividades Genéricas, cuya aprobación debe darse en el marco de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil (ITSDC) Básicas y De Detalle. 3.12 Plan de Contingencia para Actividad Especial.- Conjunto de Procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinados a la preparación, coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable situación de emergencia debida a la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que se puede manifestar en una instalación, edificación y/o recinto de todo tipo, con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al patrimonio y a su entorno, y que se aplican a las Actividades Especiales. Este Plan requiere la aprobación específica del sector público correspondiente en materia de gestión del riesgo de desastres, previa opinión de la Oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional respectivo. 3.13 Resumen Ejecutivo del Plan de Contingencia.- Documento que

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 9 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

comprende la descripción sintética de los procedimientos y estructura organizacional del Plan de Contingencia. Debe ser elaborado de acuerdo a lo establecido en la “Guía para la Elaboración de Planes de Contingencia”. 3.14 Autoridad Sectorial.- Autoridad competente del sector con capacidad y competencia para pronunciarse sobre los planes de contingencia. 3.15 Visita de Inspección de Defensa Civil – VIDC.- acciones de prevención de oficio que consisten en la identificación preliminar de los "puntos críticos de seguridad en Defensa Civil" en todo bien objeto de VIDC, determinando si hubiera lugar, la condición de riesgo alto (grave) o moderado y la emisión de "indicaciones de cumplimiento obligatorio e inmediato" por parte del propietario y/o conductor, para reducir el nivel de riesgo existente en salvaguarda de la vida humana.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 10 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

DATOS DE LA EMPRESA Razón social Ruc Persona natural persona jurídica Derecho publico derecho privado Actividad o Giro de la empresa industrial – manufacturera – produce bienes de consumo final bebidas gaseosas Por el tamaño de la empresa Producción Pequeña: trabajo del hombre es desicivo Mediana: puede ser mecanizada ( + maquinas – m.o. Gran: altamente mecanizada y/o sistematizada Instalación edificación recinto Operación o actividad a desarrollar: embotelladora de bebidas gaseosas Naturaleza Complejidad Dimensión Actividad competencia Genérica ITSDC inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil Especiales autoridad sectorial correspondiente a la actividad especial desarrollada Previa opinión de DEFENSA civil GRA GUIA LO DICE PLAN DE Ayuda mutua Asistencia técnica instructiva capacitación –simulacros bomberos

densidad

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 11 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 12 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 13 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 14 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

1. Datos Generales Reporte N°: AQP – ACC - 001

Fecha de emisión: 14/07/2015

Elaborado por: COMITÉ DE SEGURIDAD

1.1. Empleador Principal Razón Social Dirección

AESA SAC

N° trabajadores Afiliados SCTR

183

Las orquídeas N°389 CAYMA

N° trabajadores no Afiliados SCTR

0

Aseguradora

Pacifico Seguros

RUC

204752124

CIIU

1.2. Tercero (En caso se encuentre involucrado en el evento) Razón Social

N° trabajadores Afiliados SCTR

Dirección

N° trabajadores no Afiliados SCTR

RUC

CIIU

Aseguradora

2. Datos del evento Fecha: 14/07/2015

Hora: 10:31 am

Lugar: OP 680

Número de lesionados (en caso aplique)

1

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 15 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

2.1. Descripción

SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 10:31 HORAS EL SR. NEWTON BERNANDO SUBE AL MURO PARA REALIZAR LA OPERACIÓN DE PLASTEO EN OP 680, NEWTON VUELVE A DESPLAZARSE HACIA EL OTRO LADO POR EL MURO. AL LLEGAR BAJA POR LA ESCALERA UBICADA DETRÁS DEL MURO; Y DE INMEDIATO LA ESCALERA SE DESLIZA CON EL SR. NEWTON HACIA EL ESPACIO VACÍO, QUEDANDO LA ESCALERA EN UN COSTADO Y EL SR. NEWTON CAE POR LA CHIMENEA.

2.2. Tipo Leve Tipo

Accidente

Incapacitante

Parcial Temporal Total Temporal Parcial Permanente Total Permanente

Primeros Auxilios

Descanso Médico (días)

51 días Incidente Casi Accidente

Peligroso

Fatal Definiciones Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Accidente Incapacitante: Parcial Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad parcial de usar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación. Total Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo; se le otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación. Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo. Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique. Accidente Fatal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

Incidente de Primeros auxilios: Todo suceso en el cual se brinda al accidentado una atención de primeros auxilios luego de lo cual puede retornar a realizar sus labores habituales. Casi accidente: Todo suceso potencialmente riesgoso (nivel de riesgo bajo y medio) que pudo causar lesiones en la persona. Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso (nivel de riesgo alto) que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

2.3. Testigos (todos los testigos identificados deberán contar con una manifestación adjunta al reporte) Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos

Margarito Paucar

Puesto

capataz

Empresa

AESA SAC

Alejandro Rojas León

Puesto

enmaderador

Empresa

AESA SAC

Bruno Pérez García

Puesto

ayudante

Empresa

Puesto

Empresa

AESA SAC AESA SAC

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 16 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Severidad del evento

Riesgo Real (A)

Severidad potencial del evento

Incidente que requiere sólo un primer auxilio

Bajo

(1) Potencial incidente con primeros auxilios

Bajo (1)

Bajo (2)

Bajo (3)

Bajo (4)

Accidente con incapacidad temporal

Medio

(2) Potencial accidente con incapacidad temporal

Bajo (2)

Bajo (4)

Medio (6)

Medio (8)

Accidente con incapacidad permanente

Alto

(3) Potencial accidente con incapacidad permanente

Bajo (3)

Medio (6)

Medio (9)

Alto (12)

Accidente Fatal

Alto

(4) Potencial accidente fatal

Bajo (4)

Medio (8)

Alto (12)

Alto (16)

Probabilidad

Raro (1) Un evento cada diez años

Improbable (2) Un evento cada año (*)

Posible (3 Un evento más de una vez al año (*)

Frecuente (4) Un evento más de una vez al mes (*)

Riesgo potencial (B)

(*) Basado en histórico de los últimos 12 meses

Riesgo Real (A)

ALTO

Riesgo Potencial (B)

ALTO

Nivel de Riesgo Elegir mayor entre (A) y (B)

ALTO

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 17 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

DETERMINACION DE CAUSAS INMEDIATAS ACTOS SUBESTANDAR       

CONDICION SUBESTANDAR

- No usar el EPP correctamente (EPP ESPECIFICO Trabajo en altura) - No acatar las dispocision de detener operaciones - trabajador no siguio los procedimientos - Incumplimiento del bloqueo - Realizar operacion sin autorización - Colocación incorrecta de escalera - Realizacion de la operación sin PETAR

    

- Piso mojado - Escalera no arriostrada - Falta de metariales (madera) - Ausencia de parrilla - Ausencia de orden y limpieza en el area de trabajo

Determinación de Causas Básicas (Causa raíz) Factores Personales     

Factores del trabajo

- Exceso de confianza - Premura en la realizacion del trabajo - Capacitacion inadecuada para realizar el trabajo - poca experiencia - conocimiento inadecuado (personal no atorizado) - asume funciones que no le corresponde

   

- El area de logistica no abastecio con tablas - Planificación o programación inadecuada del trabajo - Instrucciones y/o orientación inadecuados - Liderazgo y supervision inadecuadas

Fallas de control Falta: Ausencia de supervisicion, Falta: liderazgo inadecuado Falta: comunicacion interna - externa adecuada Falta: No existe procedimiento de plasteo Falta: El trabajador no cumple con la experiencia minima para el trabajo a realizar Falta: Ausencia de supervision y control del llenado del documento de Analisis de trabajo seguro, previo al inicio de trabajo. Falta ausencia de supervisión

Medidas Correctivas Acción Retroalimentación de la importancia del uso de EPP Incluir en las reglas de oro el no ingresar a la operación cuando se paralicen los trabajos. Reforzamiento de capacitación en señalización y demarcación de las áreas de alto riesgo Retroalimentación sobre la importancia de las autorizaciones de trabajo antes de cada operación Elaboración y capacitación de procedimientos de trabajos en altura (escalera)

Responsable Inspector de Seguridad

Fecha de Ejecución 20.07.2015

Comité de seguridad

22.07.2015

Inspector de Seguridad

25.07.2015

Inspector de Seguridad

23.07.2015

Inspector de Seguridad

21.07.2015

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 18 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

3. Datos de las lesiones (cuando aplique completar una hoja por persona lesionada) 3.1. Persona Lesionada Nombres y Apellidos Área

NEWTON BERNARDO

DNI / CE Experiencia en el Puesto

MANTENIMIENTO

Puesto de Trabajo

PERFORADOR

Horas Trabajadas

2 H 31 MIN

Tipo de Contrato Turno (M/T/N)

Mañana

Antigüedad

29633977

Edad

23

Sexo

Masculino

3 MESES ANUAL 3 MESES

3.2. Tipo de contacto Golpeado contra (chocar contra algo)

Cogido (enganchado, colgado)

Golpeado por (Impactado por objeto en movimiento)

Atrapado entre o Debajo (Chancado, Amputado) Contacto con: electricidad, calor, frío, ruido, radiación, productos cáusticos y tóxicos

Caída a un Nivel más Bajo Caída en el Mismo Nivel (Resbalar y caer, tropezar)

Sobretensión, sobresfuerzo, sobrecarga

Atrapado por (puntos filosos o cortantes)

Otro Contacto con superficies filosas

3.3. Consecuencia de la lesión Abrasión, raspón Amputación

Daño por radiación Desorden traumático (por ejemplo a causa de ruido o vibración)

Hernia Infección

Asfixia

Deshidratación

Inflamación

Aplastamiento

Dislocación

Congelación

Efecto de sustancias tóxicas

Pinchazo, corte y laceración

Contusión

Electrocución

Poli contusión

Convulsión

Esguince y torcedura

Quemaduras

Cuerpo extraño

Fractura

Otro (especificar) MUERTE

Aparato respiratorio

Dedo del pie

Pelvis

Boca

Espalda

Pie

Brazo

Hombro

Pierna

Cabeza

Muñeca

Rodilla

Cara

Muslo

Tobillo

Cintura

Oído

Torso

Cuello

Ojo

Dedo de la mano

Pecho

Picadura de insectos / Mordedura de animales

3.4. Parte del cuerpo lesionada

Lesiones extensas (especificar) MULTIPLE Lesiones internas (especificar) MULTIPLE

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 19 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

4. Investigación del evento 4.1. Equipo investigador Nombres y Apellidos

GERALDINE QUISPE ANDRADE

Puesto

Supervisor de Seguridad

Empresa

AESA SAC

Nombres y Apellidos

ROMMEL COSCO VASQUES

Puesto

Supervisor de Produccion 1

Empresa

AESA SAC

Nombres y Apellidos

CINDY SALINAS SARMIENTO

Puesto

Operario Semi Calificado

Empresa

AESA SAC

Nombres y Apellidos

WILSON BRAVO MARRON

Puesto

Supervisor de Producción 2

Empresa

AESA SAC

Nombres y Apellidos

CLAUDIA PAREDES VALDEZ

Puesto

Supervisor de Producción 3

Empresa

AESA SAC

4.2. Evidencia Recopilada (en caso sea necesario incluir documentos digitalizados, esquemas o fotografías; adjuntarlos como objetos en el campo correspondiente e imprimirlos como adjuntos al reporte)

VISTA DE FRENTE OP 680

NEWTON BERNARDO 10:20 am

NEWTON

B R U N O P É R E Z

BRUNO

MURO DE CONCRETO

ROJAS

Evidencia de Posición

ALEJANDRO ROJAS

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 20 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

NEWTON BERNARDO NEWTON

BRUNO ROJAS

ALEJAN DRO

BRUNO ROJAS

B R U N O

ALEJAN DRO

NEWTON

NEWT ON

B R U N O

P

P É R

Objeto que causo la lesión

El peligro se encontraba identificado en el IPERC Evidencia de Papel y Documentos

ADJUNTAMOS EVIDENCIA DE IPERC

El trabajador recibía sus Epps (Guantes anti corte, lentes, tapón de oídos, orejeras), en forma normal y periódica.

Capacitaciones que recibió el trabajador ADJUNTAMOS EVIDENCIA DE CAPACITACIONES RECIBIDAS

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 21 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Servicios de ingeniería, diseño e instalación de protección contra incendios Total Safety es el lugar indicado si busca servicios de ingeniería, diseño e instalación de protección contra incendios. Nuestros expertos en seguridad contra incendios incluyen ingenieros y diseñadores con certificación NICET, reconocidos como líderes en el sector de la protección contra incendios y la ingeniería de seguridad. Los miembros de nuestro personal de ingeniería interno tienen un promedio de 25 años de experiencia en proyectos exitosos para los Estados Unidos, Europa, América Central, América del Sur, Medio Oriente y el Extremo Oriente. Nuestros servicios integrales de ingeniería, diseño e instalación (EDI) de protección contra incendios pueden adaptarse a sus necesidades. Tenemos amplia experiencia en:    

Evaluaciones de sistemas de protección contra incendios Fase preliminar de ingeniería y diseño detallados Análisis de riesgos de incendio, que incluye: o Almacenamiento y producción de líquidos inflamables o Área de proceso y almacenamiento Estudios de mitigación, que incluyen: o Modelo de liberación de gases tóxicos y combustibles o Diseño de sistemas de mitigación o Asesoramiento e interpretaciones del cumplimiento de regulaciones

Además, nuestros ingenieros profesionales (P.E.) registrados y diseñadores certificados de protección contra incendios cuentan con capacitación actualizada y certificaciones del National Institute for Certification in Engineering Technologies (NICET), incluidos NICET Automatic Sprinkler System Layout, Levels I-IV; NICET Fire Alarm Systems, Levels I-IV; y NICET Special Hazards Suppression Systems, Levels I-III. Solicitar información ›

Servicios de inspección, prueba y mantenimiento de protección contra incendios Total Safety puede satisfacer todas sus necesidades de servicios de inspección, prueba y mantenimiento (ITM) de protección contra incendios para ofrecerles servicios de cumplimiento superiores a nuestros clientes a través de técnicos certificados. Ofrecemos servicios de ITM para sistemas de protección contra incendios, que incluyen:      

Sistemas de diluvio, aspersión de agua, mitigación de vapor y aspersores Bocas de incendio, válvulas de indicador y monitores de incendio Bombas y dispositivos de incendio Mangueras de incendio Camiones de bomberos Extinguidores de incendios fijos y portátiles

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera      

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 22 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Detección de humo, llamas e incendios incipientes Sistemas de monitoreo fijo manuales y con control remoto Sistemas de alarma de emergencia y notificación masiva Sistemas de detección de gases tóxicos y combustibles Sistemas de supresión de incendios con agentes limpios Sistemas de supresión de incendios con CO2, productos químicos secos y espuma Somos el líder mundial reconocido en soluciones de protección contra incendios para una amplia variedad de sectores en 20 países. Solicitar información ›

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 23 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Prevención y Control de Incendios (Industrias Químicas). Toda industria química debe tener presente en su seguridad alguno de los aspectos relevantes que deben considerar en un programa de prevención y control de riesgos de incendios, además de una guía técnica de auto evaluación, que considera todos los aspectos sanitarios y ambientales: A) Manejo seguro de materias primas, incorporando la capacitación de su personal en control de incendios, almacenamiento adecuado de materias primas o productos elaborados. B) Plan de emergencias operativo, en casos de incendios y la coordinación con el cuerpo de bomberos de su comuna. Este debe considerar algunos aspectos básicos, tales como: -Personas responsables del plan, tanto en el día como en la noche. -Teléfonos de emergencia y disponibilidad en caso de emergencias. -La comunicación con bomberos debe ser expedita y de orientación. -Las brigadas que forme la empresa, deben estar coordinadas con bomberos en casos de amagos y de incendios. C) Evaluar el impacto que un eventual incendio, pueda provocar en la comunidad y la posible participación de esta en caso de ser necesario. PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Es necesario tener presente para una eficaz prevención de incendios saber: 

Poder identificar los posibles focos de incendios.



Que o quienes pueden generar estos incendios o explosiones (materiales o actividades).



Investigar y seleccionar los métodos de prevención más adecuados que se puedan implementar en la empresa o en la industria.



Realizar capacitaciones continuas del personal para que puedan actuar prontamente frente a un incendio y también puedan evitar una explosión.



Desarrollar un conocimiento del uso ya sea de mangueras, extintores u otros implementos.



Una constante revisión, mantención de mangueras, extintores redes húmedas o secas, etc. En cuanto a la prevención en Bodegas:



Exclusiva y señalizada.



Piso sólido, lavable y no poroso.



Estructura sólida, incombustible, con muros y techo liviano con resistencia al fuego de acuerdo a lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, con muros con R.F. Min. 60 cm.



Ventilación adecuada, natural o forzada.



Extintores adecuados, bien ubicados y señalizados.



Demarcación de pasillos con líneas amarillas o blancas.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 24 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

En cuanto a la Construcción 

El almacenamiento de productos inflamables o fácilmente combustible debe hacerse en locales independientes, construidos con resistencia mínima al fuego de tipo A y en puntos alejados de las escaleras y puertas principales de salida.



Las salas de trabajo en que se ejecuten faenas peligrosas, no podrán tener más de un piso y deberán disponer de accesos independientes.



Construcción tipo a muros externos. Muros divisorios internos de una misma bodega.



Elementos soportantes verticales.



Elementos soportantes horizontales.



Techumbres (incluido cielo falso), excepto planchas metálicas.



Muro divisorio entre 2 construcciones (cortafuego). Emergencias a) La instalación eléctrica debe estar certificada por un instalador autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). b) Si existen instalaciones de gas, deben estar declaradas en el SEC. Por un instalador autorizado. c) La cantidad y el tipo de extintores de incendios deben ser el adecuado a los materiales y equipos existentes en la planta. d) Todos los extintores deben estar ubicados en lugares de fácil acceso y además señalizados. e) Todos los trabajadores, deben estar capacitados en forma teórica y práctica en el manejo de extintores. f) Debe evaluar la existencia de redes húmedas o secas al interior de la planta (o en su efecto estudiar la distancia a la que se encuentra el grifo más cercano). g) En caso de almacenar las materias primas o los productos elaborados en pallets, deben demarcarse pasillos de circulación con líneas amarillas. h) El almacenamiento no debe obstruir vías de ingreso y evacuación. i) Los productos almacenados, deben estar a 0,5 m. mínimo, y distanciados de muros perimetrales interiores. j) El pasillo central, debe tener como mínimo 2,4 m de ancho. k) El ancho mínimo de pasillos entre pilas debe ser de 1,2 m. l) Se deben implementar sistemas de detección automática de incendio, en caso de bodegas cuya superficie sea de más de 500 m2. m) En caso de contar con rociadores automáticos, el producto almacenado debe estar a una distancia mayor a 90 cm. De éstos. n) La resistencia al fuego de la construcción de las bodegas (muros, techos, cercas), debe cumplir lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de acuerdo a su carga combustible.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 25 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

ñ) En caso de existir una bodega pareada a una casa habitación, esta debe tener obligatoriamente un muro cortafuego. o) Altura máxima de almacenamiento en pallets debe ser de 3 m. o en su efecto no sobrepasar los muros medianeros. CONTROL DE INCENDIOS. Como una forma de unificar criterios y controlar eventuales emergencias producidas por incendios en industrias químicas. Y con el objeto de controlar los incendios que pongan en riesgo tanto la salud de la población como la de los trabajadores de su empresa, se deben implementar diversas estrategias para disminuir y evitar los siniestros y otras situaciones que afecten la salud laboral. Por tales motivos para controlar los incendios toda industria química debido a los materiales que esta utiliza debe contar con personal capacitado para controlar un principio de incendio. Para controlar los riesgos de incendios es necesario que todos los empleadores deban capacitar a sus trabajadores en materia de uso de equipos de extinción de incendios. Una alternativa, en materia de Combate de Incendios Estructurales en lo posible contar con un grupo de profesionales especialistas en combate de incendios.

 Uso de Extintores Portátiles:

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 26 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 27 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Todo trabajador debe tener conocimientos del uso de extintores portátiles, es decir, conocimientos básicos acerca de cómo poder controlar la ocurrencia de incendios y como utilizar los equipos extintores portátiles para controlar un principio de incendio. Si no hubiese un equipo especializado en combate contra incendios. b) Brigadas Industriales de Emergencia:

Todos los proyectos industriales deben consideran las instalaciones de protección contra incendios cumpliendo estrictamente las consideraciones de seguridad respecto al control de incidentes y siniestros originados por incendios. Considerando dentro de las actividades pertinentes, los siguientes aspectos: 

Análisis de riesgos.



Rigurosidad en el diseño de las instalaciones peligrosas.



Diseños que previenen la ocurrencia de incendios.



Determinación de cargas de incendio.



Sistemas de detección y alarmas normalizados



Procedimientos de operación normalizados



Asistencia en preparación y entrenamiento de personal de emergencia.



Peritajes de siniestros. Por lo tanto la capacitación es un agente permanente de prevención y control en materia de incendios como así también la mantención de equipos y de los mismos sistemas contra incendios. Debido a las distintas clases y tipos de fuego el estar preparado para su control dependerá exclusivamente de la capacitación sobre todo en la empresa.

AESA SAC

Fecha de aprobación:12/05/2014

Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Página 28 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Es en las situaciones de alto riesgo cuando se podrá determinar si la capacitación fue la correcta, como así si los equipos son los necesarios. Es entonces necesario saber contra que sé esta combatiendo, conocer los agentes químicos y físicos involucrados, los tipos de combustibles, notificar a bomberos del tipo de materiales peligrosos que se tienen dentro de la empresa. Por consiguiente conocer los agentes extintores para las diferentes clases de fuegos permitirá que el control de este sea más rápido y eficaz: Fuego clase A: Agua Polvo químico triclase Fuego clase B: polvo químico triclase Espuma Anhídrido carbónico Hidrocarburos halogenados Fuego clase C: Polvos químicos Anhídrido carbónico Fuego clase D: Equipos y extintores especiales. En la actualidad muchas empresas se hacen capacitar por empresas externas o directamente por bomberos. Por lo tanto no debemos olvidar los siguientes puntos que son de suma importancia en la identificación y en la prevención y el control de incendios. -Medidas para aplicar en el área circundante en caso de accidente de la industria.-Medidas de emergencia para socorrer a posibles víctimas de accidentes industriales.Preparación de cartillas de alerta para distribuir en el interior de la industria que permitan prevenir accidentes humanos y ambientales por la manipulación de materiales. De esto se desprende que no solo la preocupación es la empresa como material sino que también las personas que participan de ella como además de las que rodean a la empresa (hogares, colegios, etc.) las cuales se verán afectadas en caso de un incendio, ya sea directamente por el fuego como por emanaciones toxicas. Estar En Condiciones De Saber Utilizar Las Mangueras Y Extintores Contra Incendios Disponibles en la Empresa O Edificio, De Manera Oportuna, Eficiente Y Segura. El equipo contra incendio es el principal auxiliar con el que se cuenta para combatir el incendio cuando llega a presentarse. Por ello es necesario estar capacitados en su uso y además conocer las medidas de prevención y control. MEDIDAS PARA APLICAR EN EL ÁREA CIRCUNDANTE, EN CASO DE INCENDIO. 

Cerrar el área circundante de la industria para evitar la entrada a la zona de curiosos o personas ajenas al sector.



Revisar el área circundante a la industria para eliminar o evitar la posibilidad de la aparición de nuevos focos de incendios.



Notificar y desalojar a las personas que vivan en los alrededores para así evitar intoxicaciones por las emanaciones producto del incendio, quemaduras leves y graves, irritaciones de los ojos y de las vías respiratorias, etc. FISCALIZACION EN INDUSTRIAS QUIMICAS DE LA REGION METROPOLITANA. Antecedentes El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente a través del Programa de Salud Ocupacional, implementó un riguroso plan de fiscalización destinado a las industrias químicas ubicadas en la Región Metropolitana. Lo cual abordó, en forma especial, verificar el cumplimiento de las normas existentes e impulsar la Aplicación de normas internacionales, en aquellos lugares de trabajo en donde se puedan almacenar y/o manipular elementos peligrosos.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 29 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

En definitiva, los mecanismos de fiscalización implementados han considerado: A través de un proyecto de ingeniería Preventivo, que contenga sistemas de control de incendios, redes húmedas, etc., de manera de minimizar el riesgo al máximo. Algunos factores considerados de riesgo en las actividades que manejan productos químicos peligrosos lo constituyen, entre otros, la cantidad de productos químicos manejados (no es lo mismo tener 100 toneladas de alcohol -sustancia considerada como inflamable- que 1 litro del mismo. Otro parámetro relevante son las medidas De control que se incorporan en las industrias químicas, que se considerara el cumplimiento de la normativa internacional. Sistemas de detección y control automático de incendios, planes de emergencia coordinados con bomberos, instalación eléctrica antiexplosiva, etc. Además, el tipo de actividad aledaña a la actividad industrial, también constituye un factor de riesgo, por lo que se hace necesario tomar en cuenta las distancias respecto de otras instalaciones. Además de la calificación como instrumento de prevención, existen las autorizaciones de las actividades. El código Sanitario, en los artículos N° 15 y N° 83, establece la obligación de solicitar estos permisos a las autoridades de Salud, previo a la obtención de la patente municipal. El objetivo de este instrumento fiscalizador es verificar en terreno el cumplimiento de los proyectos presentados por el industrial en la calificación industrial, por ejemplo someter, a control algunos factores ambientales tales como ruidos, polvo, entre otros y los riesgos de incendio, explosión, etc. MARCO LEGAL -D.S. 745/92 del Ministerio de Salud (en especial el artículo 38) que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. -D.S. 144/ 85 del mismo Ministerio, que reglamenta la producción, distribución, expendio y uso de los solventes orgánicos. -D.S 90/96 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por la que se aprueba el reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo. -D.S 47/92, que aprueba la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (en particular los artículos 4.14.15 y 4.14.18. -D.S 95/95 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre transporte de materiales peligrosos, y por último, la Res. 1022/75 del Ministerio de Salud, sobre envasado y etiquetado de algunas sustancias cáusticas, tóxicas o venenosas de uso doméstico o industrial. -El diseño de un catastro de las industrias químicas más relevantes. -La implementación de un plan integral de autorizaciones, calificaciones, destinación e internación de productos químicos. CONCLUSION. Gracias al presenta trabajo podemos conocer ahora que para poder controlar y prevenir incendios se deben tomar medidas tanto en la infraestructura de la industria empresa u hogar.

AESA SAC Aprobado por: Jorge Antonio Pasco Herrera

Fecha de aprobación:12/05/2014 Página 30 de 30

Nro. Edición: 0

Aprobado por Autoridad Sectorial: Jorge Antonio Pasco Herrera

Como también medidas en la capacitación a los trabajadores para que estos puedan controlar el incendio con los elementos que poseen. Podemos decir entonces que una buena prevención y control de incendios es necesario estar capacitando a los trabajadores e implementando todas las medidas de prevención y control que se exigen para que los incendios no ocasionen grandes perdidas ya sean a las personas, materiales y equipos. BIBLIOGRAFÍA.

 WWW.GOOGLE.CL (www.rs.ejercito.mil.ar/. ../cartilla_09.htm); Última actualización, 20 febrero 2004.  www.sesma.cl (Servicio de Salud del Ambiente Región Metropolitana); Última actualización, viernes 11 de junio 2004.  www.adam.com ; Última actualización 23 junio 2004.