Plan de Contingencia 2013

FORMATO DE UN PLAN DE RESPUESTA Y AUTOPROTECCION CIUDADANA ANTE LA PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN ESTABLECIMIENTOS PUB

Views 97 Downloads 4 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMATO DE UN PLAN DE RESPUESTA Y AUTOPROTECCION CIUDADANA ANTE LA PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS O PRIVADOS FECHA: 05 de Mayo del 2013 NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: CENTROINFANTIL DEL BUEN VIVIR OLMEDO PROVINCIA: LOJA PERSONAL: 3 FUNCIONARIOS PARROQUIA: OLMEDO DIRECCION: AV OCCIDENTAL PLAN DE RESPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO CROQUIS DE UBICACIÓN Se lo presenta como anexo 1) SITUACION GENERAL 1.1 ANTECEDENTES. El edificio del Patronato Provincial de Atención Social Prioritaria, está ubicado en una zona céntrica de la ciudad de Loja, rodeado de edificios de hormigón armado; de algunos años de construido, de tres plantas, con escaleras de acceso al segundo piso por dos lados y con tres puertas, siendo dos de ingreso, ubicadas en la calle Sucre y una de emergencia que da a la calle José A Eguiguren, en la planta subterránea, en la cual se encuentra el Centro del Adulto Mayor 1.2 HIPOTESIS. Podría darse una situación de desastre natural o incendio 1.3 OBJETIVO, del plan de respuesta. Organizar al personal, capacitarlo, equipar el edificio con lo indispensable. 2) MISION DEL PLAN DE RESPUESTA.

Organizar los grupos de personas que serán los responsables de la evacuación del Adulto Mayor que asiste al Centro del adulto Mayor del PPASP. EJECUCION ANTES. Solicitar la capacitación para el personal del PPASP; facilitar todos los implementos necesarios. DURANTE. Mantener el orden en la zona de seguridad hasta que lleguen los servicios especializados DESPUES. Verificar las condiciones en que se encuentran las instalaciones antes de ser ocupadas. COMITÉ DE SEGURIDAD INSTITUCIONAL El Comité queda conformado: Dra. María Fernanda Ojeda

PRESIDENTA (e) del PPSAP

Dra. María Fernanda Ojeda

COORD. GENERAL PPASP

Lcda. Mónica Orellana.

RESPONSABLE DEL CAM

Ab .Olga Veintimilla.

COORD. COMPRAS PÚBLICAS

Ing. Vanesa Eguiguren

COORD. INTERINSTITUCIONAL

TAREAS FASES DEL PLAN ANTES. Cumplir con los requisitos y normas exigidas por los organismos encargados de velar por la seguridad del personal, y público que asiste al CAM del PPASP. DURANTE. Organizar la evacuación, pedir ayuda a los organismos de socorro y trasladar al personal y/o al Adulto Mayor. DESPUES. Evaluar los daños causados, pedir la colaboración de los expertos para la evaluación de la situación en la que se encuentra el edificio, para un posible retorno.

3.1 ACTIVIDADES DE CADA BRIGADA BRIGADA DE ALARMA ORDEN Y SEGURIDAD Ab. Olga Veintimilla, Sra. Graciela Jiménez Tareas: FASE DE PREVENCION (ANTES) Tener disponible y en sitios visibles los números de teléfono de los organismos de socorro, Señalé tica en el edificio, charlas de capacitación al personal. FASE DE ATENCION (DURANTE) Evacuar y trasladar al Adulto Mayor a las zonas de seguridad FASE DE REHABILITACION (DESPUES) Restaurar y reemplazar los implementos que hayan sufrido daño durante el desastre BRIGADA CONTRA INCENDIOS Ing. Karina Betancourt, Ing. Marco Ayora. Tareas FASE DE PREVENCION (ANTES) Tener los extinguidores necesarios, así como conocer sobre su funcionamiento FASE DE ATENCION (DURANTE) Apoyar las acciones que realiza el Cuerpo de Bomberos, combatir el incendio hasta donde sea posible FASE DE REHABILIATACION (DESPUES) Revisar y reparar los daños causados por el siniestro.

BRIGADA DE ATENCION PRE HOSPITALARIA Dr. Paulo Guerrero, Dra. Doris Gálvez. Tareas FASE DE PREVENCION (ANTES) Capacitación al personal, implementar la brigada con equipos necesarios, tener un listado de Hospitales más cercanos. FASE DE ATENCION (DURANTE) Aplicar primeros auxilios a personas que lo necesiten, de acuerdo a la gravedad de las lesiones. FASE DE REHABILITACIÓN (DESPÚES) Realizar el seguimiento sobre el estado de salud de las personas que sufrieran algún tipo de lesión. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE Al cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja; Dr. Paulo Guerrero Médico del Centro de Atención Ambulatoria Tareas FASE DE PREVENCION (ANTES) Disponer del equipo y personal necesarios y adecuados para realizar el rescate de una manera adecuada y eficaz. Disponer o conocer un lugar exacto para llevar heridos en caso de que hubiere. FASE DE ATENCION (DURANTE) Coordinar la búsqueda y rescate de las personas y llevarlas a un lugar seguro, en donde puedan recibir atención médica. FASE DE REHABILITACION (DESPUES) Elaborar un informe con los resultados y la búsqueda, rescate, traslado y atención de las personas atendidas.

3) DISPOSICION DE RECURSOS INTERNOS, EXTERNOS. La institución dispone de personal capacitado, agua potable permanente, extintores, puertas de escape, material para primeros auxilios, además de la cooperación del Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja. DIRECCION Y COMUNICACIÓN Responsable: Lcda. Mónica Orellana Comunicación: Ing. Vanesa Eguiguren 4) ANALISIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS Identifique las amenazas La posibilidad de un desastre natural como un sismo, o un incendio 5) DOCUMENTACION ADJUNTA a) Listado del personal que labora en el CAM RESPONSABLE: Lcda. Mónica Orellana. AUXILIARES DE CUIDADO: AUXILIARES DE COCINA: Sra. Rosa Morocho

b) Peligros (riesgos) internos, externos - Incendios - Terremotos c) Recursos internos, externos - Personal de la institución , brigadas - Agua potable permanente - Extintores

- Material de primeros auxilios - Cuerpo de Bomberos Policía Nacional d) Señalectica del establecimiento Rótulos indicativos de salidas de emergencia, hacia las puertas Flechas iluminadas. 6) CROQUIS DEL LOCAL DEL CAM Se adjunta como anexo 7) NUMEROS TELEFONICOS DE EMERGENCIA Policía Nacional 2578344 – 101 Bomberos 2585000 – 102 Cruz Roja 2570200 – 2577300 – 2578489 - 911 Hospital Isidro Ayora 2560159 – 2570540 – 2573282 Hospital del IESS 2570215 Hospital Militar H B 7 2570254 - 2573941 - 2578332 Clínica San Agustín 2570314