Citation preview

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

EX-CO

Validity Status

0A

15/12/2014

Rev. Number

Date

EMISION ORIGINAL Description

1/48

J.T.

Y.N.

Y.N.

Y.N.

H.M.

Prepared by

Checked by

Approved by

Contractor Approval

Company Approval

Revision Index Project Name

CARDON IV S.A.

COMPANY Identification

PERLA.ON.CFPA.85001.PR PERLA E.P. CONTRACTOR Identification Doc. No.:

PA-SGHA-PA-001 PROMADRICA Facility Name

Location

PERLA EARLY PRODUCTION

PROMADRICA

Gulf of Venezuela

Scale

N.A.

Sheet of Sheets

1

/

48

Supersedes N………………

PLAN ESPECÍFICO DE AMBIENTE

Software: Word

Superseded by N………….. Plant Area

Plant Unit

N.A.

N.A File No PERLA.ON.CFPA.85001.PR.0A

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

PLAN ESPECÍFICO DE AMBIENTE OBRA: “CONSTRUCCION DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, S.A.” CONTRATO Nº 4600000381 & 4600000382 NOVIEMBRE 2014

2/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

3/48

CONTENIDO

INTRODUCCION 1- Objetivo 2- Alcance 3- Definiciones 4- Política de Ambiente 5- Organigrama

de

la

Empresa

y

descripción

de

responsabilidades

Ambientales 6- Número de Trabajadores 7- Procedimientos de Manejo Ambiental 8- Centro de Acopio 9- Indicadores de Gestión Ambiental 10- Cronograma de Inspecciones Ambientales 11- Programa de Formación y Concienciación Ambiental 12- Programa de Motivación e Incentivos 13- Insumos, Materiales y Equipos para el Manejo Ambiental y costos globales de la gestión ambiental 14- Plan de contingencia en caso de eventos ambientales 15- Medidas por Incumplimientos 16- Presentación, Seguimientos y Post Morten 17- Anexos

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

4/48

INTRODUCCIÓN

El plan ambiental es el medio más eficaz para informar, integrar, motivar y educar a la población trabajadora sobre las políticas y prácticas seguras de ambiente en una determinada actividad laboral. La finalidad de dicho plan es dar a conocer los parámetros y lineamientos que en materia de Ambiente e Higiene Ocupacional se refiere, a continuación presentamos el “Plan específico de Ambiente

para

la

obra

“CONSTRUCCIÓN

DE

LOS

EDIFICIOS

OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN, en el cual se describen los aspectos y normas a seguir en dicha obra, el mismo será ejecutado por PROMOTORA ADRIANA C.A. (PROMADRICA), empresa seria y responsable en el cumplimiento de la Legislación Laboral vigente, siendo su mayor propósito la tranquilidad y bienestar de todos sus trabajadores. Es

responsabilidad

(PROMADRICA),

dar

y

obligación

importancia

al

de área

PROMOTARA de

ADRIANA

AMBIENTE

E

C.A.

HIGIENE

OCUPACIONAL, disciplina cuya misión fundamental es preservar la vida y la salud de los trabajadores, así como las instalaciones, equipos y el ambiente involucrados en esta obra. Por tal razón dirigimos nuestros esfuerzos a diseñar lineamientos y estrategias que permitan prevenir y minimizar daños al medio ambiente, y evitar incidentes, accidentes o enfermedades profesionales en nuestro personal. El presente Programa de Ambiente, establece las políticas de la empresa, así como las normas, especificaciones y regulaciones establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ley Orgánica del Ambiente, Normas COVENIN para

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

5/48

así garantizar un trabajo eficiente y seguro en la obra, específicamente en las actividades contratadas.

1.- Objetivo. Es proporcionar un ambiente de trabajo favorable y condiciones óptimas que garanticen el bienestar y la salud de los trabajadores y trabajadoras, la preservación del medio ambiente, así como también la integridad de las instalaciones y equipos asociados a las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios de la organización. Este plan tiene por objetivo fundamental establecer las normas, reglas y procedimientos para los procesos de Ambiente de la empresa PROMADRICA, durante la ejecución de la obra: “CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN,”de manera que permita:  Evitar eventos no deseados.  Mantener las operaciones eficientes y productivas.  Llevar una coordinación y orden de las actividades de la Empresa PROMADRICA durante la ejecución de la obra.  Estandarizar todos los procesos de trabajo originados por la ejecución de sus tareas. 2.-Alcance. Dirigido a todo el personal que labora en la “CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN.”, como primer paso para velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos en materia de prevención de accidentes, incidentes Ambientales aplicables a los trabajos a realizar durante la ejecución del trabajo, analizando los principales

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

6/48

Riesgos en el área, con la finalidad de tomar las medidas preventivas y correctivas pertinentes. 3.- Definiciones. Emergencia: Es un estado anormal provocado por un evento no programado que requiere de una acción inmediata para prevenir y/o minimizar daños a las personas, propiedad y medio ambiente. Dique: Muro artificial para contener, en este caso, líquidos con sustancias peligrosas Sustancias peligrosas: Material que puede causar daños a las personas (lesiones) o al ambiente (contaminación). Zona de seguridad: Extensión de terreno, previamente identificado, que reúne las condiciones de reunir al personal en una zona sin riesgos de lesiones. Segregación: es la disposición de los materiales no mezclado con ningún otro tipo de materiales, El término segregar hace referencia a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra Desechos sólidos. Es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado sólido. Desechos sólidos Peligrosos. Se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades

peligrosas

son

corrosividad,

explosividad,

toxicidad, inflamabilidad,

reactividad, radioactividad o

reactividad de

química,

cualquier

otra

naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente. Desechos sólidos no peligrosos. Son desechos que por su naturaleza no presenta riesgo para la salud, por lo que se puede manejar fácilmente par su disposición. Efluentes líquidos. Los efluentes líquidos son residuos líquidos o residuos líquidos mezclados con sólidos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, procedentes de

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

7/48

las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse . Derrame: Salida de un líquido o una sustancia formada por partículas del recipiente que lo contiene. contaminación atmosférica: Es la presencia en el aire, materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Contaminación ambiental: Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. Contaminación sónica: Se llama contaminación sónica o acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

8/48

4.- POLÍTICA DE AMBIENTE La política de la empresa PROMADRICA, está orientada hacia el desarrollo de un extenso Plan de Ambiente e Higiene Ocupacional para minimizar mitigar, controlar, prevenir o eliminar riesgos que se generan en cada fase o etapa de las actividades a ejecutar.

Establece lineamientos esenciales, entendiéndose por ella el conjunto de normas implantadas y contenidas en la leyes, reglamentos y ordenanzas tanto de carácter Nacional, Regional e

Internacional. Así mismo

las normas y

procedimientos de la empresa a las cuales prestamos servicios (CARDON IV) que nos permiten alcanzar las metas fijadas en materia de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente “Cero Incidentes / Accidentes, Cero enfermedades Ocupacionales y Cero afectaciones al ambiente “. Políticas de Ambiente Promotora Adriana C.A, en la obra: “CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, S.A., MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN,

tiene como Políticas de

Ambiente: 

Participar activamente en la ejecución de programas y normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional adquiriendo el compromiso de dar apoyo a las actividades a realizar.



Garantizar la ejecución de las actividades en óptimas condiciones de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente, considerando para ello los riesgos asociados para cada actividad, con el objeto de asegurar la integridad física del personal.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:



9/48

Adiestrar ampliamente a todos los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos a que se exponen en el desempeño de sus labores, a través de Análisis de Riesgos asociados a las actividades y orientarlos a la prevención de accidentes ambientales (derrames, incendios, desastres naturales).



Dotar al personal de equipos de protección personal según los riesgos ambientales (derrames, incendios, desastres naturales) al que se expone y enseñarles su uso y mantenimiento correcto.



Afianzar el estricto cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos relacionados con Salud y Ambiente (SA).



Realizar examen médico pre-empleo y post-empleo para evaluar el estado físico y mental del trabajador o trabajadora.



Dar activa participación al personal en la prevención, detección y corrección de cualquier acto y/o condición insegura al ambiente



Designar al personal competente que garantice las condiciones seguras del personal y los equipos en el área de trabajo.

Divulgación de la política de Ambiente. La política de Ambiente de la empresa PROMOTORA ADRIANA C.A., (PROMADRICA), será dada a conocer al personal en general involucrado en los trabajos, la misma será divulgada por medio de: 

Proceso de inducción y notificación de riesgos al personal contratado.



Publicación de la política de AMBIENTE en áreas de instalaciones provisionales y oficinas.



Charlas de Ambiente tales como: orden, leyes, decretos, políticas, incidentes y accidentes ambientales

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

10/48

Los mismos con la finalidad de concienciar al personal respecto a las normativas, procedimientos y prácticas seguras de trabajo establecidas en la empresa, en busca del mejoramiento continuo hacia la prevención de accidentes y la implantación del proceso de Salud Ocupacional y Ambiente. _______________________ Ing. Manuel Diaz Presidente

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

11/48

5.- ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y DESCRIPCION DE RESPONSABILIDADES AMBIENTALES ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

PRESIDENCIA

LEGAL

GERENCIA GENERAL VENTAS

RECURSOS HUMANOS

TECNICA

ESTIMACION DE COSTOS

ADMINISTRACION

RECLUTAMIENTO Y SELECCION

CONTABILIDAD

ADMINISTRACION DE CONTRATOS

NOMINAS

FINANZAS

COORDINACION DE OBRAS

ATENCION PROCESOS

SUMINISTROS

ENTRENAMIENTO

ALMACEN

SUPERVISORES

HSE

ARTESANALES /OBREROS

SUP; AMB.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

12/48

5.1 Responsabilidades

Toda persona que mantenga relación de trabajo con la empresa PROMOTORA ADRIANA C.A., (PROMADRICA), desde el más alto nivel hasta el trabajador de menor jerarquía, es responsable de la seguridad y bienestar de todo el personal que se encuentra en el sitio de trabajo, buscando como objetivo que la seguridad, las condiciones ambientales y la higiene constituyan una actividad integral en cada uno de los trabajos asignados.

5.1.1.- El Empleador o La Empleadora: Cualquiera sea su naturaleza, son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del programa de seguridad y salud en el trabajo y del Plan Ambiental, así como brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido.

5.1.2.- Gerente Técnico  Actúa como representante de la empresa y adquiere sus compromisos.  Efectuar una explicación ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, sobre cualquier Incidente / Accidente y daños a materiales o al medio ambiente durante la ejecución del proyecto y aporta su firma en señal de Aprobación de Documentos.  Recibe reportes de la Coordinación (HSE).  Apoya la implantación del Plan Específico de Seguridad Industrial, Salud, Ambiente y el Plan Ambiental.  Apoya al Ingeniero Residente de la obra.  Aprueba los presupuestos requeridos para la adquisición de equipos o materiales.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

13/48

 Da Aprobación para el cumplimiento de los planes de incentivo y motivación al personal.  Aprueba y apoya al programa de adiestramiento en obra.  Participa en las inspecciones de campo y apoya el programa

de

motivación al personal.  Verifica el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de las investigaciones de accidentes / incidentes.  Verifica la experticia de los operadores y especialistas según normativa vigente.  Verifica el cumplimiento de los requisitos de ingreso y egreso del personal.  Verifica la elaboración y procedimiento de ejecución.  Verifica si los trabajadores poseen conocimientos de normas y procedimientos de trabajo para las actividades a desarrollar en la obra.

5.1.3.- Ingeniero Residente  Tiene plena responsabilidad por la seguridad de todos los trabajadores.  Familiarizarse con los planos y especificaciones del contrato.  Facilita el adiestramiento en materia de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente  Planifica y Programa las actividades diarias y semanales.  Revisa y Elabora en conjunto con Supervisores y Coordinación de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente, los procedimientos de trabajo con la suficiente antelación al inicio de los trabajos.  Da

instrucciones

de

trabajo,

cumpliendo

con

las

procedimientos de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente.

Normas

y

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

14/48

 Convoca reuniones Ordinarias y Extraordinarias para discutir puntos de todos los departamentos involucrados en la obra. Asistir y participar en las charlas de seguridad.  Brindar el apoyo necesario a todo el personal y supervisores en cuanto al inventario de implementos de seguridad y otros aspectos importantes para la realización del proyecto en condiciones seguras.  Colaborar con el departamento de compras y logística, de manera que se cumple con los requisitos de calidad de los materiales.  Elaborar su plan de trabajo tomando en consideración las Normas H.S.E. y el Plan Ambiental.  Establecer los lineamientos y procedimientos de trabajo seguro para lo cual contará con el apoyo de los Supervisores de Área y Supervisor de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente.  Mantener reuniones periódicas para analizar la evolución de la obra, el avance de los programas de trabajo en condiciones de seguridad.  Verificar el cumplimiento de las recomendaciones en materia H.S.E.  Realizar permanentes inspecciones de campo a la obra.

5.1.4.- Supervisor de obra  Orienta y vigila el cumplimiento de las disposiciones de Seguridad, Salud y Ambiente.  Son responsables por el resguardo de las obras.  Efectúa charlas de Ambiente a los trabajadores.  Son responsables de elaborar, notificar y discutir el análisis de riesgos diariamente con los trabajadores antes del inicio de la jornada.  Mostrar respeto y consideración con los trabajadores.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

15/48

 Familiarizarse y Cumplir con los procedimientos de emergencia, normas y procedimiento de trabajo.  Dar adiestramiento sobre trabajos específicos, equipos, herramientas, etc.  Chequear y verificar equipos y herramientas de trabajo.  Adoptar conducta de trabajo preventiva y servir de ejemplo a sus trabajadores  No poner en riesgo la integridad física de ningún trabajador, solicitar autorización de trabajo.  Interviene en la investigación de Incidentes y Accidentes.

5.1.5.- Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. El mismo está definido como una estructura organizacional y operativa de los patronos o patronas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos exclusivos la promoción, prevención y atención de los daños a la salud en ocasión al trabajo, y activar la vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo:

SERVICIO DE

CARGO

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

TSU. BELMARIS RODRIGUEZ

COORDINADOR HSE

ABOG. GLORIMAR LAVERDE

GERENTE DE RR-HH

DR. MARVET GUADARRAMA

MEDICO OCUPACIONAL

SERVICIOS DE AME FALCÓN

ZONA PROTEGIDA

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

16/48

5.1.6.- Coordinador de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente (hse): 

Informa de inmediato cualquier incidente, accidente o lesión sufrida en el ambiente de trabajo.



Actúa como asesor , mantiene contacto directo con el personal



Asesorar a la empresa en materia de Seguridad, Salud y Ambiente (HSE).



Asesorar y participar en la elaboración de los procedimientos de trabajo seguro.



Asesorar y participar en investigación de accidentes / incidentes del proyecto.



Asesorar a los supervisores

en la elaboración del análisis de

Riesgos. 

Adiestrar al personal sobre los riesgos asociados y en general sobre la cultura de seguridad.



Dictar y/o participar en las reuniones en materia HSE.



Escuchar de los trabajadores de la empresa sus planteamientos y tomar por escrito las denuncias que estos formulen.



Mantiene comunicación permanente con Los Gerentes, Ingeniero Residente, Supervisor de la Obra y trabajadores.



Participar en la preparación de planes de emergencia / contingencia.



Preparar y entregar estadísticas de los índices de H.S.E. de la obra.



Prepara informes de accidentes / incidentes ocurridos en la obra y apoyar a la gerencia en la presentación de los mismos en las reuniones del Comité H.S.E. así como su divulgación en la obra.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

17/48

 Realizar permanentes inspecciones de campo al proyecto  Divulga el Programa de Seguridad y Salud en el trabajo.  Analiza los riesgos de las actividades y operaciones, aporta soluciones y emite las recomendaciones para el control de los mismos.  Realiza muestreos de actos, condiciones inseguras, de igual forma auditorias e inspecciones programadas y no programadas.  Realiza inspecciones de equipos, herramientas, vehículos.  Dictar charlas de inducción y semanales, asesorar a supervisores y capataces en esta materia de Seguridad, Salud y Ambiente.

5.1.7.- El Comité de Seguridad y Salud Laboral: 

Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que se estipulan para la obra.



Verificar el buen estado y uso de los implementos de seguridad.



Ver que se cumplan con el orden y la limpieza de las áreas.



Visitar las diferentes áreas de obra para constatar y recibir las inquietudes de los trabajadores.



Ser vocero de los trabajadores en las sugerencias que estos emanen.



Recomendar la implementación de medidas tendientes a mejorar las condiciones de Higiene y Salud Laboral en la obra.



Hacer sugerencias y estimular a otros a que las hagan



Firmar las actas de las reuniones del Comité.



Informar al Comité de las actividades realizadas.



No desligarse de sus labores diarias de trabajo.

5.1.8.- Los Delegados y Delegadas de Prevención: como representantes de los trabajadores y trabajadoras, garantizan que los mismos estén informados y

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

18/48

participen activamente en la prevención de los procesos peligrosos. Además se encargan de: 

Constituir conjuntamente, con los representantes de los empleadores o empleadoras, el Comité de Seguridad y Salud Laboral.



Recibir denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y a los programas e instalaciones para la utilización del tiempo libre y descanso que formulen los trabajadores y trabajadoras con el objeto de tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral para su solución.



Participar conjuntamente con el empleador y sus representantes en la mejora de la acción preventiva y de promoción de la salud y seguridad en el trabajo.



Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre condiciones y medio ambiente de trabajo.



Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa, promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo.

5.1.9.- Los Trabajadores y Trabajadoras: son responsables de participar en la elaboración del programa de ambiente y salud en el trabajo, políticas y reglamentos internos relacionados con la ambiente y salud en el trabajo. 

Participan en las actividades orientadas a la investigación de accidentes.



Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le imparten en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.



Asistir a las charlas de, Salud y Ambiente.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:



19/48

Cumplir con todas las disposiciones y recomendaciones emitidas por el personal supervisor, de la misma manera informar de los actos y condiciones inseguras que puedan originar algún evento no deseado.



Colaborar con el orden y la limpieza en todas las áreas de trabajo.



Ejecutar las funciones específicas necesarias para prevenir la ocurrencia de eventos no deseados, accidentes de trabajo, no solo en defensa de su propia salud y seguridad, sino también con respecto a los demás trabajadores.



Participar activamente en forma directa o a través de la elección de representantes, en los comités de seguridad, higiene y ambiente.



Respetar y hacer respetar los avisos de ambiente



Usar obligatoriamente el equipo de protección personal que le suministre “Promotora Adriana C.A.”, mantenerlo en buenas condiciones y solicitar su reemplazo cuando presente deterioro o cuando el mismo no esté cumpliendo con sus funciones.



Realizan el trabajo según las normas de ambiente.



Está obligado a los deberes y derechos de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones Ambiente de Trabajo.



En general, abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que puedan perjudicar el buen funcionamiento ambiente y Salud en el trabajo.

5.1.10. Supervisor Ambiental 

Cumplir con los lineamientos establecidos en este plan.



Asesorar en materia ambiental en cuanto a la segregación, disposición temporal y final de los desechos generados durante el contrato.



Velar por el cumplimiento de las políticas, normas y leyes establecidas por la empresa en materia ambiental.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

20/48



Garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales.



Recomendar las medidas correctivas para situaciones de afectación no contempladas.



Garantizar el suministro de la información para documentar el avance en la ejecución de las medidas.



Dar entrenamiento y asistencia técnica al personal técnico y obrero.



Presentar informes periódicos al Supervisor Ambiental sobre el avance del Proyecto y la efectividad de las medidas aplicadas.



Coordinar junto con los encargados todo lo relacionado con la Gestión Ambiental del Proyecto y los trámites ante el MPPA y la Alcaldía respectiva.



Coordinar a nivel de

campo

las actividades del Proyecto

y la

implementación de las medidas ambientales. 

Supervisar permanentemente todas y cada una de las actividades del Proyecto.



Instruir al personal en cuanto al cumplimiento de los establecidos en el presente plan.



Asegurar que los desechos sean correctamente recolectados, segregados, embalados y transportados a su destino final.



Verificar la ubicación de facilidades para la correcta disposición de los desechos generados.



Inspeccionar y asegurar que los sitios de trabajo se encuentren en un perfecto estado de Orden y Limpieza para garantizarla el apropiado estado de las áreas.



Cumplir con las leyes y regulaciones nacionales, así como las normas y procedimientos establecidos por CARDON IV para de los desechos generado

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

21/48

5.2. Cumplimiento de Responsabilidades

Para llevar a cabo el seguimiento de responsabilidades

de rendición de

cuentas en cuanto a materia de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente se refiere, se tomara en cuenta el formato N° 1 el cual se encuentra en los anexos de presente Plan tomando en cuenta las responsabilidades del siguiente personal: 

El Empleador o La Empleadora.



Gerente Técnico.



Ingeniero Residente.



Supervisores.



Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo.



Inspector de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional.



Comité de seguridad y salud laboral.



Los Delegados y Delegadas de Prevención.



Los Trabajadores y Trabajadoras.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

22/48

6.- NUMERO DE TRABAJADORES Para llevar a cabo los trabajos a realizar en la obra CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, S.A., MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN, la empresa PROMADRICA, contará con personal calificado para realizar todas las actividades Durante el desarrollo de la obra CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES CARDON IV, S.A., MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN, en total participaran los siguientes trabajadores: Gerentes del Proyecto, Supervisores

de Obra,

Coordinador HSE, Coordinador QA/QC, Inspectores QA/QC, Inspectores HSE, Capataces, Operadores de Equipo, Choferes, Paramédico, Artesanales/Obreros, Topógrafo y Auxiliar de Topógrafo

7.-PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFERICAS GENERADAS 7.1. Objetivo. Establecer el manejo de los desechos tanto peligrosos como no peligrosos, que se generan en todas las actividades de la Obra “CONSTRUCCION DE LOS

EDIFICIOS

OPERACIONALES

PARA

EL

PROYECTO

DE

FACILIDADES DE CARDON IV”, a fin de que éstos sean almacenados, tratados y dispuestos según la normativa ambiental vigente, en función de sus características de peligrosidad y bajo criterios reciclaje, reutilización y disminución de volúmenes generados.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

23/48

7.2. Alcance. Este procedimiento se aplica a los desechos generados por las actividades de la Obra “CONSTRUCCION DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES DE CARDON IV” Responsabilidades y funciones del Personal que inacciones de 7.3. Definiciones Desechos solidos  Un desecho: es un material que se desecha después de que haya realizado un trabajo o cumplido con su misión. Se trata, por lo tanto, de algo inservible que se convierte en basura y que para el común de la gente, no tiene valor económico. Los residuos pueden eliminarse, los residuos pueden eliminarse (cuando se destinan a vertedero) o se reciclan (obteniendo un nuevo uso) 

Sólido: por otra parte, es el adjetivo que hace mención a lo macizo o firme. Un cuerpo sólido mantiene su volumen y su forma constantes debido a la gran cohesión de sus moléculas. De esta manera, se diferencia de otros estados de agregación de la materia, como el líquido o el gaseoso.

Los desechos sólidos, por lo tanto, es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado sólido. Desechos sólidos Peligrosos. Se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

24/48

Desechos sólidos no peligrosos. Son desechos que por su naturaleza no presenta riesgo para la salud, por lo que se puede manejar fácilmente par su disposición. Efluentes líquidos. Los efluentes líquidos son residuos líquidos o residuos líquidos mezclados con sólidos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse. Derrame: Salida de un líquido o una sustancia formada por partículas del recipiente q ue lo contiene Aceite: El aceite de motor es un lubricante que se usa en motores de combustión interna. Entre ellos se incluyen automóviles, motocicletas, autobuses, vehículos comerciales, etc. y diversos equipamientos para la construcción y la agricultura y motores estáticos como generadores eléctricos Gasoil: Es un hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel. 7.4. Responsabilidades y funciones del Personal que intervendrán en las acciones de manejo de los desechos, efluentes y emisiones generadas Gerente de proyectos y Gerente de construcción 

Ser

responsable

de implementar las medidas necesarias de

protección al medio ambiente, de acuerdo a las normas y

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

25/48

procedimientos de CARDON IV, para el manejo adecuado de desechos y efluentes y se ajusta al cumplimiento de esta normativa en cuanto a su identificación, almacenaje y disposición, a través de una continua supervisión y seguimiento de las áreas de trabajo y de las facilidades con ayuda del analista de ambiente. 

Velar por el cumplimiento y desarrollo de dicho procedimiento de manejo de desechos, efluentes y emisiones generadas



Ser responsables de verificar que todo el personal involucrado en cada obra

conozcan el procedimiento de manejo de desechos,

efluentes y emisiones generadas y facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de dicho Plan. 

Mantener disponibilidad de vehículos acondicionados para realizar la debida transportación

Coordinador e inspector ambiental 

Apoyar a los supervisores en las charlas dirigidas a los empleados recordando el procedimiento de manejo de desechos, efluentes y emisiones generadas, antes del inicio de las labores diarias



Motivar al trabajador en las prácticas seguras de trabajo y dar a conocer el procedimiento de manejo de desechos, efluentes y emisiones generadas.



Participar en las campañas de orden, limpieza y acondicionamiento de áreas.



Informar al personal Supervisorio, trabajadores acerca de los medios y equipos instalados en el área de trabajo que serán utilizados en el manejo de desechos, efluentes y emisiones generadas.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:



26/48

Llevar los registros del manejo de desecho.

Supervisor de la actividad   

Realizar conjuntamente con el personal involucrado en la actividad la recolección, transporte, disposición final de los desechos. Mantener el control de emisiones atmosféricas (polvo) Verificar el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo de los equipos involucrados en las actividades.

Todo el personal 

Todo el personal involucrado en la obra deberá acatar las instrucciones para realizar la recolección y disposición temporal de los desecho y realizar orden, limpieza y acondicionamiento de las áreas de trabajo.

7.5. Normativas vigentes aplicables PROMADRICA, cumplirá con las legistaciones y decretos ambientales vigente, tales como:  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela  Ley sobre sustancia, Materiales y Desechos Peligrosos  Ley Organica del Ambiente  Ley Organica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo  Ley Penal del Ambiente  Decreto N° 1257: “Norma sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Desgradar el Ambiente  Decreto N° 883: “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Liquidos”.  Decreto N° 2635: “Normas para el control de la Recuperacion de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”.  Decreto N° 638: “Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica”  Decreto N° 2212: “Norma sobre Movimiento de Tierra y Conservación Ambiental”  Decreto N° 2216: “Normas para el Manejo de los desechos Sólidos de

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

27/48

Origen Domestico, Comercial. Industrial, o de Cualquier otra naturales que no sean peligrosas”  Decreto N° 2219: “Normas para Regular la Afectación de los Recursos Naturales Renovables Asociados a la Explotacion de Minerales no Metalicos”. 7.6. Procedimiento para el manejo adecuado de Desechos 7.6.1. Procedimiento para el manejo adecuado de Desechos sólidos No Peligrosos generados en las actividades de la construcción de los edificios operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV”. En todo proceso de manejo de desechos no peligrosos (Clasificación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento, eliminación o disposición final), debe realizarse en conformidad con las medidas de seguridad y en concordancia con lo establecido en el Decreto Nº. 2.216 Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos Residuo/Desecho

Características físico– químicas

Orgánicos domésticos (Restos de alimentos).

Estado sólido, poco solubles, no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos y semisólidos o líquidos, hidrosolubles no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos

Volumen estimado

Etapa de la actividad

Clase de Peligrosidad

Color de los Contenedores

< 20 Kg

Son los residuos de origen orgánico generados en las actividades descanso y comida en campo.

Clase 1 y 2.

AZUL

Clase 1

VERDE

Clase 1

AMARILLO

Clase 1

GRIS

Inorgánicos Sólidos (Vidrio, plásticos, aluminio).

Estado sólido, poco solubles, no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos

< 20 Kg

Desechos Inorgánicos Blandos: (Papel, cartón)

Estado sólido, poco solubles, no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos

< 10 Kg

Desechos Metálicos Chatarra

Estado sólido, poco solubles, no inflamables, ni

< 20 Kg

Son los residuos de origen Inorgánico generados en las actividades, tales como envoltorios de alimentos consumidos, empaques de equipos, latas y soportes de aluminio. Generado por desechos de EPP (guantes, trapos) deteriorados y/o utilizado en la actividad, sin contaminación. Cajas y embalajes de nuevas piezas. Restos de piezas metálicas (clavos, alambre, platinas)

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág: reactivos, ni corrosivos

28/48

Ensamblaje y soportería.

7.6.2. Almacenamiento Temporal y Recolección de los Desechos no peligrosos: 

Se colocarán contenedores o recipientes con tapas, identificados para estos desechos, los cuales tendrán dentro bolsas plásticas de basura, para la disposición temporal en las áreas de trabajo.



Se indicará con una etiqueta lo que puede depositarse en cada uno de ellos.



Los desechos serán separados, clasificados como lo indica el cuadro anterior:



Los desechos domésticos se colocaran en bolsas plásticas con la resistencia y capacidad adecuada para luego ser depositados en contenedores metálicos identificados con el color respectivo. Estos contenedores deberán estar identificados y se mantendrán en buenas condiciones de limpieza, tanto en su interior como en el exterior.



Es importante, tener presente al momento del almacenamiento temporal de los desechos, el Artículo 6 del decreto Nº 2.216. Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos, citado textualmente a continuación: “Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer las siguientes características: a. Ser reusables o no. b. Poseer hermeticidad. c. En ningún momento podrán recibir una cantidad superior a cuarenta (40) Kilogramos de peso”.



EL periodo de recolección de los desechos domésticos, sólidos e inorgánicos, dependerá de la acumulación de desechos

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

29/48

generados, pero de igual forma se establecerá un periodo especificado en el programa Orden y Limpieza. 

Para el registro de la recolección de los desechos sólidos no peligrosos se utilizara el formato respectivo tanto de CARDON IV como de la empresa PROMADRICA en donde se especificará: la cantidad, tipo de desecho, lugar de recolección, tipo de transporte y disposición final.

7.6.3. Transporte de los Desechos no peligrosos: Los desechos sólidos luego de ser clasificados, almacenados y recopilados deben ser transportados conjuntamente con la planilla correctamente llena, para su posterior descarga en el sitio de disposición final. Estos desechos serán transportados en unidades y recipientes adecuados a las condiciones existentes, a fin de evitar el esparcimiento de los mismos y cumpliendo con lo establecido en la Ley de Tránsito Terrestre y demás disposiciones legales. 7.6.4. Disposición final de los Desechos no peligrosos: Los desechos Orgánicos, Inorgánicos y Metálico serán llevados al relleno sanitario por la empresa PROMADRICA. 7.7. Procedimiento para el manejo adecuado de Desechos Peligrosos generados en las actividades de la construcción de los edificios operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV” Los desechos peligrosos se almacenaran, manejaran de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2635. Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Estos serán depositados en tambores metálicos para su control y se realizará el control respectivo a través de la Planilla de Control de Desechos Peligrosos.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

30/48

7.7.1. Identificación de los Desechos Peligrosos: Residuo/ Desecho

Suelo contaminado con productos químicos y/o aceites

Trapos y guantes contaminado, Trapos y guantes contaminados material absorbente y bragas desechables contaminadas con Hidrocarburos (aceites/gasoil)

Características físico– químicas

Sólidos o líquidos, combustibles o inflamables solo en presencia de llama, pueden tener ciertas características irritantes, corrosivas o tóxicas pero no requieren para su manejo equipos de protección total; potencial de dispersión limitado, cantidad transportada que no exceda de 3 toneladas, ni 25 metros cúbicos

Volumen estimado

Etapa de la actividad

< 20 Kg

Durante las labores movilización de vehículos al área de trabajo pudiéndose generarse goteos por roturas de partes del sistema de lubricación, que pudiera caer directamente sobre el suelo, quedando éste impregnado.

< 20 Kg

Clase de Peligrosidad

Color de los Contenedores

Clase 3

ROJO

Generado por desechos de equipos de protección personal deteriorados y/o utilizados para orden y limpieza, contaminado por posible ruptura del sistema de lubricación de los equipos de transporte.

7.7.2. Almacenamiento Temporal y Recolección de los Desechos Peligrosos:  El almacenamiento temporal de desechos peligrosos se sujetará al cumplimiento de las condiciones descritas en el Artículo 40 del Decreto 2635.  Los desechos peligrosos generados en cada actividad, serán separados según la categoría definida en la clasificación anteriormente.  Se habilitaran contenedores para los desechos generados que se identificaran según colores indicados en el cuadro anterior, estos son colocados en los comedores y cercas de los tráiler dentro del campamento. 

Los contenedores deben cerrarse herméticamente, de tal manera de permitir su manejo seguro y almacenado temporalmente en un lugar determinado por la empresa PROMADRICA.



Ubicar los Contenedores de los Desechos Peligrosos separados de las áreas de producción, servicio, oficinas y almacenes. Las áreas de almacenamiento temporal de desechos peligrosos deben

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

31/48

ser debidamente identificadas, señaladas y delimitadas. 

Cada contenedor deberá poseer una identificación desechos que se deben arrojar en dicho contenedor.



Se dictaran charlas para orientar y educar a las personas a darle la utilización adecuada a los contenedores de los desechos.



Al realizar la recolección se deberá llenar la hoja de seguimiento y control de los desechos antes salir de las Facilidades Temprana de Producción de CARDON IV.

de los

7.7.3. Transporte de los Desechos Peligrosos: 

Los desechos peligrosos generados por la empresa PROMADRICA, se deben transportar de acuerdo con lo establecido en el Artículo 41 del Decreto 2635.Esto incluye etiquetar los envases correctamente y usar la Planilla de control apropiada para la transportación y disposición final. El representante del departamento o supervisor encargado del área donde se generan los desechos debe completar correctamente el formulario en el cual identificará el lugar en que serán entregado los desechos peligrosos, quién los entregará, y una breve descripción de los mismos.



PROMADRICA, se encargará directamente de realizar la transportación de los desechos Peligrosos hasta el sitio de almacenamiento temporal ubicados en las instalaciones de PROMADRICA, estos transportes deberán estar permisados por Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), luego será trasladado hasta su disposición final, este proceso lo realizará a través de una empresa de servicios que este certificada ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) con el Registro de Actividades Capaces a Degradar el Ambiente (RACDA).

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

32/48

7.7.4. Disposición final de los Desechos Peligrosos:

Los Desechos Peligrosos generados por PROMADRICA, son entregados a la empresa manejadora Sub-Contratada, debidamente registrada, ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), para su tratamiento y disposición final, realizando un informe de los desechos manejados y dejando constancia en el MPPA Sección Punto Fijo y una copia a Ambiente CARDON IV. 7.7.5. Medidas para disminuir los impactos causados del manejo de los desechos  Realizar y mantener un programa de recolección de desechos para evitar que se propaguen o derramen en las áreas de trabajo  Instalar contenedores con tapas e identificados según el código de colores para el manejo de desechos en las áreas de generación.  Dar charla al personal del proyecto para la identificación, clasificación y disposición temporal de los desechos.  Realizar jornadas de orden, limpieza y acondicionamiento de áreas 7.8.

procedimiento para el manejo adecuado de efluentes líquidos generados en las actividades de construcción de los edificios operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV” Todo proceso de manejo de efluentes líquidos, debe realizarse en conformidad con las medidas de prevención de incidentes/accidentes ambientales y en concordancia con lo establecido en el Decreto Nº. 883. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos y demás leyes vigentes. Este servicio será realizado por empresas contratistas que tengan la certificación ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) del Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA).

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

33/48

7.8.1. Identificación de los efluentes líquidos generados Efluentes generados

Características físico–químicas

Aguas servidas

Efluente líquidos, hidrosolubles, no inflamables ni reactivos, ni corrosivos, con elementos tóxicos en concentraciones que no puedan causar un envenenamiento masivo, ni perdurable en el ambiente; no son irritantes ni tóxicos por inhalación; su riesgo mayor está relacionado con su condición fluida que dificulta su recuperación en caso de derrame.

Volumen estimado

Etapa de la actividad

< 250l

Las aguas servidas (domésticas, negras, grises) generadas durante la actividad de construcción de los edificios operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV” (baños químicos portátiles)

7.8.2. Transporte y Disposición final: Los Desechos Peligrosos son entregados a la empresa manejadora de Materiales y Desechos Peligrosos en las actividades de tratamiento y transporte terrestre, debidamente registradas el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), para su trasporte, tratamiento y disposición final, realizando un informe de los desechos manejados y dejando constancia en el MPPA Sección Punto Fijo y una copia a CARDON IV. 7.8.3. Medidas para disminuir los impactos causados manejo de los efluentes líquidos generados  El servicio será realizado únicamente por las empresas que tengan las autorizaciones correspondientes (RACDA) ante el MPPA y bajo la supervisión del Departamento de HSE de PROMADRICA y CARDON IV.  Se establecerá un periodo de recolección de las aguas servidas con una frecuencia interdiaria. 7.8.4. Procedimiento en caso de derrame de Hidrocarburo (aceite, Gasoil). Tipos de Derrames. Dependiendo del volumen derramado, se han definido dos tipos de Niveles: 1. Derrames Nivel 1: son derrames pequeño que se encuentra en

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

34/48

un lugar está dentro de los límites de las capacidades inmediatas del personal de la instalación de superficie. Este nivel no tienen un potencial peligro a la salud humana o al ambiente. Otras características del mismo son:  Este derrame es fácilmente detenido o controlado al momento de la ocurrencia; 

El derrame es localizado.

2. Derrames Nivel 2.: son derrames no controlados cerca del punto de escape (válvulas, bombas, etc.) y en el cual el líquido derramado compromete propiedades privadas, zonas sensibles, etc. Un derrame de este tipo requiere activar al Plan Local de Emergencia, o de CARDON IV, así también como la movilización de personal y equipos externos adicionales a los existentes en las instalaciones. Otras características son:  El derrame es lo suficientemente grande para esparcirse rápidamente sobre el terreno  El material derramado puede afectar aguas superficiales o subterráneas  La respuesta requiere de equipamiento y entrenamiento especial para su limpieza;  Existe peligro para la salud humana;  Existe el peligro de fuego o explosión.

7.8.5. Recursos necesarios para derramen con hidrocarburo (aceite, Gasoil).  Material Absorbente  Bandeja de recolección de derrame de material resistente (plástica o metal) para las luminarias

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

35/48

 Losa con muro de contención para los derrames en el campamento y para el regenerador eléctrico ( planta eléctrica)  Botas  Guantes De Neopreno  Palas, Rastrillos, Recipientes y Bolsas Resistentes de alta densidad para almacenar el material contaminado. 7.8.6. Protocolo de atención al derrame: Luego de la notificación del evento se identifica el material según la Guía de respuesta a emergencia COVENIN 2670 (indicado en este plan de Ambiente) a: Controlar el derrame aplicando alguno de los siguientes a) Uso de Material absorbente. b) Bandeja de material resistente (plástica o metal) Saneamiento del área afectada 

Proceder a realizar la limpieza hasta que no quede residuo de hidrocarburo, luego de la aplicación del método utilizado para la atención al derrame.



Realizar el almacenamiento temporal y la disposición final de los desechos peligrosos, según lo indicado este plan de manejo ambiental.

7.9. Procedimiento de prevención y control de la contaminación atmosférica y sónica. 7.9.1. Objetivo Conocer el proceso para la prevención y control de las contaminaciones atmosféricas y sónicas generadas por fuentes fijas y móviles por las actividades de la CONSTRUCCION DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES DE CARDON IV y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales asociados.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

36/48

7.9.2. Alcance Aplica para la identificación, manejo y registro de las emisiones atmosféricas y sónicas generadas por las actividades de la obra, CONSTRUCCION DE LOS EDIFICIOS OPERACIONALES PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES DE CARDON IV, ya sean realizadas por personal propio o sub-contratado 7.9.3. Responsable El Coordinador HSE, conjuntamente con El Gerente de Proyecto, gerente de construcción y supervisor de la Obra deberá identificar las fuentes y las emisiones atmosféricas y sónicas generadas por las actividades del proyecto según como se indica en la tabla de identificación 7.9.4. Identificación de las emisiones atmosféricas que pueden generarse Tipos de Emisiones Emisiones

Fuente

Atmosférica Fija Sónica Atmosférica Móvil Sónica

Atmosférica

Móvil

Sónica

Móvil

Características de Emisiones Emisión de polvo producidos en el área de trabajo Emisión de ruidos generados por equipos pertenecientes el área de Promadrica. Emisión de humos producidos por la quema de basura en Tiguadare Emisión de ruidos generados por las herramientas eléctricas en las actividades Emisión de gases de combustibles de motores de equipos y vehículos en circulación Emisión de ruidos generados por motores de equipos y vehículos en circulación

Proceso Involucrado en la Generación

Actividad Generadora Obras de Cconstrucción de los edificios Operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV”

Transporte de personal Transporte de materiales y equipos.

Construcción de los edificios Operacionales para el proyecto de facilidades de cardón IV”

7.9.5. Medidas para disminuir los impactos causados las emisiones generadas 

Control de polvo mediante el proceso de humedecer las áreas.



Mantenimiento preventivo al sistema de carburación y sistema de silenciador y escape de todos los vehículos a fin de asegurar una combustión completa y minimizar el ruido.



Mantenimiento preventivo del sistema de inyección de combustible de

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

37/48

generadores fijos y portátiles, y reemplazo de filtros. 

EPP utilizados en caso de emisiones y control de contaminación atmosférica y sónica: protectores auditivos, mascarillas antipolvo.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

38/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

INDICADORES AMBIENTALES INDICADORES AMBIENTALES NÚMERO DE INCIDENTES AMBIENTALES (FUGAS < 1 BLS) NÚMERO DE DERRAMES (> 1 BLS) COMBUSTIBLE CONSUMIDO (GASOLINA, lts) COMBUSTIBLE CONSUMIDO ((GASOIL / DIESEL, lts) ELECTRICIDAD CONSUMIDA (Kvh) AGUA TRATADA (lts)(CAMION CISTERNA PARA RIEGO) AGUA CONSUMIDA(lts) EFLUENTES GENERADOS (lts) DESECHOS NO PELIGROSOS GENERADOS(FERROSO) DESECHOS NO PELIGROSOS GENERADOS(DESCHOS DOMESTICOS) DESECHOS NO PELIGROSOS GENERADOS(CALICHE) DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS

39/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

40/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

41/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

42/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

43/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

44/48

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

45/48

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (HDSM) PRODUCTO: DIESEL – GASOIL

NOMBRE OFICIAL DIESEL

RIESGOS PRINCIPALES Incendio - Explosión

PELIGROS PARA LA SALUD OCASIONADOS POR VAPORES O NEBLINAS

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

CONTROL DE DERRAMES

MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Apariencia: Líquido color claro de aspecto tornasolado. Puede contener compuestos aromáticos policíclicos que producen cáncer. Punto de inflamación: >56º C (133º F) Mantener alejado de: fuentes de calor, llamas abiertas u otras fuentes de ignición. Incompatible con: oxidantes fuertes tales como líquidos clorados, oxigeno concentrado, hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio. La combustión incompleta produce monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de sulfuro aldehídos y humo. Líquido volátil cuyos vapores pueden situarse en zonas bajas o viajar sobre la superficie de la tierra hasta fuentes de ignición donde pueden incendiarse o explotar. Riesgo de inflamación por descarga estática. Conectar polo a tierra en carga y descarga. Alto riesgo de explosión en contenedores vacíos. No exponer contenedores vacíos a llamas o altas temperaturas. Inhalación: Las temperaturas elevadas o acciones mecánicas pueden formar vapor, neblina o humo, el cual puede irritar la nariz, garganta y pulmones. A temperatura ambiente los peligros son mínimos, debido a la baja presión de vapor. En altas concentraciones de vapor irritan el sistema respiratorio y pueden causar dolor de cabeza, nauseas, inconsciencia, irregularidades cardiacas, convulsiones, asfixias, incluyendo la muerte. Ojos: Medianamente irritante, pero no daña el tejido de los ojos. La exposición prolongada a concentraciones de vapores sobre las normales puede causar irritación. Piel: Contactos prolongados con la piel puede causar dermatitis. La excesiva exposición bajo condiciones de mala higiene personal puede conducir a problemas en la piel, tales como acné, foliculitis, y desarrollo de verrugas, las cuales pueden tener consecuencias malignas. Inhalación: Uso de equipos de protección respiratoria en atmósferas con alta concentración de hidrocarburos en el aire. Ojos: Anteojos de seguridad resistentes a sustancias químicas. Piel: La protección óptima de la piel se obtiene usando elementos de acrilonitrillo. Eliminar fuentes de ignición. Ventilar y aislar el área. Detener la fuga y evitar que el producto entre en cursos de aguas o alcantarillados. Contener y cubrir el área con material absorbente, utilizar equipos antiexplosión. Debe ser tratado por personal experto en incendios de hidrocarburos. No exponerse a inhalación de vapores de combustión. Agentes extintores: Dióxido de carbono, espuma. PQS, neblina de agua. 1º Enfriar con agua el recipiente 2º Cortar el flujo de combustible 3º Extinguir

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

TRATAMIENTOS MEDICOS DE EMERGENCIA

46/48

Inhalación: Remover inmediatamente a la persona del lugar contaminado. Administrar respiración artificial, si la respiración se ha detenido. Obtener atención médica inmediata. Ojos: Lavar inmediatamente con agua limpia durante 15 minutos. Obtener atención médica. Piel: Sacarse la ropa contaminada. Lavar minuciosamente con agua y jabón. Ingestión: No inducir el vómito. Mantener en reposo. Obtener atención médica inmediata.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (HDSM) PRODUCTO: GRASA AUTOMOTRIZ

NOMBRE OFICIAL GRASA

RIESGOS A LA SALUD

EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

Punto de inflamación: N/A Temperatura de Autoignición: N/A. Productos de la combustión que sean nocivos para la Salud: Monóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre y humos. Ingestión: Evite la ingestión a toda costa. En caso de ser ingerido debe tomar agua o leche y llamar al médico inmediatamente antes de inducir al vómito. Inhalación: No se requiere ningún equipo especial de protección si se utiliza con una ventilación adecuada. Contacto con los ojos: No se requiere ningún equipo especial de protección, sólo se recomienda el uso de lentes de seguridad. En el caso de incidente, lavar el ojo afectado inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos mínimo. Acudir al médico para su atención. Contacto con la piel: No se requiere ningún equipo especial de protección, sin embargo se recomienda el uso de ropa adecuada para el trabajo. En caso de algún derrame o contacto con la grasa, lave la piel con jabón y agua. Remueva y lave la ropa contaminada antes de volver a usarla. En caso de ser ingerido debe tomar agua o leche y llamar al médico inmediatamente antes de inducir al vómito. Contacto con ojos, en caso de incidente, lavar el ojo afectado inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos mínimo. Acudir al médico para su atención. En caso de algún derrame o contacto con la grasa, lave la piel con jabón y agua. Remueva y lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

47/48

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (HDSM) PRODUCTO: HORMIGON NOMBRE OFICIAL HORMIGON

RIESGOS A LA SALUD

EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Punto de inflamación: N/A Temperatura de Autoignición: N/A. Productos de la combustión que sean nocivos para la Salud: Monóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre y humos. Inhalación: Puede causar dolor de garganta, tos, asfixia, disnea, dolor de cabeza, mareos. Contacto piel: Durante un prolongado contacto con la piel, la sustancia puede penetrar lentamente en la piel desprotegida. Contacto ojos: El contacto directo puede causar edema conjuntival y destrucción de la córnea y ceguera. Inhalación: retírelo de la exposición y muévalo a aire fresco Contacto con la piel: Quite inmediatamente la ropa y el calzado contaminado y lave el área afectada con abundante agua y jabón aproximadamente 15 a 20 minutos. Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua, levantando ocasionalmente los párpados superior e inferior aproximadamente 15 a 20 minutos. Consultar al médico. Evitar la dispersión de polvos. Evitar el contacto con los ojos y la piel y asegurar una buena ventilación. Durante la manipulación, evitar la formación de polvo. Se recomienda lavarse las manos después de la manipulación del producto químico, no beber, comer y fumar durante la manipulación. Utilizar guantes de caucho para su manipulación. Almacenar en lugares secos, lejos del agua o de la humedad.

Plan

Código

PA-SGHA-PA-001

Rev.: 0

Fecha: 08/11/14

PLAN ESPECIFICO DE AMBIENTE Pág:

48/48

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES. (HDSM) PRODUCTO: ACEITE COMBUSTIBLE DIESEL NOMBRE OFICIAL ACEITE COMBUSTIBLE DIESEL NO. 2

RIESGOS A LA SALUD

EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Punto de inflamación: N/A Temperatura de Autoignición: N/A. FABRICANTE O PROVEEDOR; MARAVEN, S.A.; CORPOVEN, S.A.; LAGOVEN, S.A. SINONIMOS: Combustible Diesel FORMULA QUIMICA: NA. Mezcla de compuestos. USOS: Combustible para camiones, barcos y otros motores de autos LIMITE MAXIMO PERMISIBLE: 5 mg/m3 RUTAS DE PENETRACION AL ORGANISMO: Inhalación, ingestión, contacto (piel, ojos). TOXICOLOGIA: Efectos sistemáticos debido a la ingestión puede incluyen irritación gastrointestinal, vómito, diarrea. La inhalación puede causar taquicardia y cianosis Tratamiento según los síntomas. OJOS: Lavarlos inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos como mínimo. Solicitar ayuda médica inmediata. .PIEL: Retire la ropa contaminada inmediatamente, lave la parte afectada con abundante agua y jabón. INGESTION: Poco probable. De ocurrir ingestión accidental, se recomienda un lavado gástrico luego que la terapia específica sea implementada. Evitar dañar los recipientes. Mantenerlos cerrados, almacenar en lugares frescos. RECOMENDACIONES MEDICAS: Examen médico periódico, piel y función pulmonar OTROS: Examen médico periódico, piel y función pulmonar Evitar dañar los recipientes. Mantenerlos cerrados, almacenar en lugares frescos. Evitar el contacto prolongado o la inhalación de los vapores.

PASOS A SEGUIR SI OCURRE UN DERRAME O FUGA DEL MATERIAL: Eliminar fuentes de ignición usar equipo de protección PROCEDIMIENTO EN respiratorio. Recoger al producto con material absorbente no combustible CASO DE DERRAMES y colocar en recipientes para posterior disposición. METODO DE DISPOSICION DE LOS DESECHOS: O FUGAS Se puede reciclar en refinación. Incineración.