Plan Arveja Gobierno Regional

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN DE NEGOCIOS “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES C

Views 175 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

PLAN DE NEGOCIOS “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETIVIDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJA EN VAINA VERDE, CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ALLIN RURU, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA”

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS “ALLIN RURU” PRESIDENTE

:Sr. AURELIO QUISPE MANUELO

PROVINCIA

: ACOBAMBA

DISTRITO

:ACOBAMBA

MONTO SOLICITADO:

S/.138,656.00

MONTO APORTE AEO:

S/. 139,333.00

MOTO TOTAL DEL PN:

S/. 277,989.00 Acobamba– Huancavelica 2012 INDICE

1 .

IDEA DE NEGOCIO GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO

4 4

. .

EVALUACIÓN DE LAS IDEAS PLANTEADAS DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 1.4 DEFINICIÓN DEL NOMBRE 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO . RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA . ANÁLISIS DE DEMANDA . ANÁLISIS DE LA OFERTA . DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA 3 ANALISIS DEL ENTORNO . MACRO AMBIENTE . MICRO AMBIENTE 4 ORGANIZACIÓN . COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO . PARTICIPANTES DE LOS AEO . ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES . MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO . ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO . ORGANIGRAMA DEL AEO 5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO . OBJETIVOS DEL NEGOCIO . ANÁLISIS FODA . ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 6 PLAN OPERACIONAL . REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO . EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO . DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO . DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS . DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS . LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO . PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO . REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA 7 PLAN DE MERCADOTECNIA 7.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO . ESTRATEGIA DE PRECIOS . ESTRATEGIA DE PROMOCIONES . ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN 8 ASPECTOS GENERALES . LICENCIAS Y DERECHOS . INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES . PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL 9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO . JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO 9.2. MEJORAMMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO 9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA . PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO . DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA . DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS . ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO . EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD

4 4 8 9 9 11 11 12 13 13 17 19 19 19 20 21 21 22 22 22 22 24 24 24 25 27 27 29 29 30 30 31 31 31 32 32 32 32 32 32 33 33 34 35 36 42 42 42 43

. 10 11 12

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CONCLUSIONES ANEXOS

45 45 46 47

PROPUESTA PRODUCTIVA 1

IDEA DE NEGOCIO: 1 GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO: La presente propuesta productiva (Plan de Negocios), se ha generado, hace aproximadamente 4 años, a inicios de acceder al mercado mayorista N° 1 de la Parada -Lima, producto de las dificultades y/o cuellos de botella, percibidas en todo el proceso de la producción del cultivo de Arveja, siendo esta, como la actividad principal, fuente de económica de todos los socios de la organización. 2

EVALUACIÓN DE LAS IDEAS PLANTEADAS: Para esta etapa de la evaluación de las ideas, se cuenta con una sola idea, ya planteada y claramente definida siendo; “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJA EN VAINA VERDE, CON LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ALLIN RURU, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA”. De tal forma que no se tiene más ideas para su evaluación respectiva.

3

DEFINICIÓN DEL NEGOCIO: El Plan de Negocios, de la Asociación de Productores Agropecuarios “ALLIN RURU”, consiste en mejorar, las capacidades competitivas de la “Arveja en vaina verde”, variedad Usuy, mediante la incorporación y utilización de nuevas técnicas de producción agrícola, desarrolladas en las etapas de Producción, Post-producción y Comercialización. Como consecuencia de lo desarrollado, colocar y/o comercializar Arveja en vaina verde, en calidad de hortaliza, al Mercado Mayorista N° 1 de la Parada – Lima, contribuyendo de esta manera a cubrir la demanda no satisfecha de la arveja.

a

Ubicación de la propuesta en la cadena productiva: De acuerdo a las dificultades y/o cuellos de botella, percibidas en el proceso de desarrollo de la cadena productiva de Arveja en vaina verde, se plantea la intervención con el Plan de Negocios a los eslabones, que a continuación se precisa. CUADRO N° 001 UBICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Ubicación de la Cadena Productiva Producción Post-producción Transformación Comercialización

Marcar X X X

A continuación se menciona, las dificultades percibidas y/o identificadas en cada uno de los eslabones de la cadena productiva de arveja, citadas de acuerdo al cuadro anterior. CUADRO N° 002 UBICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Eslabón

Dificultades

Comercialización

Postproducción

Producción



 

 

Bajo nivel de conocimiento de nuevas  técnicas de producción del cultivo de arveja. Disposición de semillas con baja capacidad productiva.

Consecuencia Arveja con escasas capacidades de competencia en el mercado.

Venta generalizada de la producción, 1ra y  2da conjuntamente.

Pago generalizado producto.

 Enmallado (ensacado), de acuerdo al tamaño de los envases y/o sacos, al tope.  Limitada disponibilidad de servicio de transporte

Engaño o robo al momento de la comercialización. Entrega inoportuno del producto, desaprovechando los precios del momento.

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

b

Referencias de las propuestas productivas b.1. Plan de Negocios, “Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Haba, Arveja y Papa, con la Asociación de Productores Agropecuarios de Pomacocha ASPAPO – Acobamba”, 2010 – 2011. La Asociación de Productores Agropecuarios de Pomacocha “ASPAPO”, ha desarrollo un Plan de Negocios en mención, consistente en la Producción y Comercialización, según referencias del Sr. Humberto Quispe Gomes, presidente la Organización, durante la campaña 2010 – 2011, se ha logrado producir 90 tn de arveja en vaina, 64 tn de haba en grano y 54 tn de papa blanca. Permitiéndonos alcanzar e incluso superar las metas planteadas en el Plan de Negocios en un porcentaje de aproximado del 2%. Esto, debido al desarrollo y cumplimiento de las actividades. Resumiendo la experiencia, gracias al desarrollo del Plan de Negocios, se ha logrado mejorar la calidad de los suelos, producto del abonamiento orgánico, han logrado insertarse y conocer nuevas formas de comercialización y como conciencia de ello, el más resaltante se ha logrado mejorar los ingresos económicos de

del

cada socio de la organización al acceder a nuevos y mejores precios. b.2. Cadenas productivas de arveja y haba. Una experiencia en Acobamba –Huancavelica, desarrollado por el Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA, de CARE Perú, 2002 – 2006. CARE PERU, como ente ejecutor del Programa, ha logrado desarrollar y obtener los siguientes resultados que a continuación se mencionan.

CUADRO N° 003 Componente: Organización y fortalecimiento de los productor es de arveja Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados Formalización de la FAPAAH ante los Familias de productores Surgimiento espontáneo Registros Públicos, SUNAT. que participan en programas de asociaciones de Reconocimiento a nivel local y y proyectos tradicionales de productores en el ámbito regional, como una organización corte asistencial. de la provincia de representativa de los productores a Pérdida de credibilidad de Acobamba y otras Acobamba. las instituciones públicas y provincias aledañas. Se cuenta con un inventario de las privadas respecto a las organizaciones de productores. actividades relacionadas con Organizaciones en proceso de ser la organización. autogestionarias. Componente: Mejor amiento de la producción y la productividad de la arveja en vaina verde Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados Incremento de la productividad por Algunos productores Gobiernos locales unidad de área en variedades conformistas con resistencia incorporan en sus planes mejoradas en más del 100 % (de al cambio. de desarrollo local, lo 1544 a 5,000). En variedades locales Productores descapitalizados promoción del cultivo de de 1544 a 3,500 kg/ha.) sin recursos económicos las leguminosas (arveja y Productores han mejorado sus disponibles. haba) capacidades y habilidades en la Limitado financiamiento para producción y productividad. la adquisición de semillas e variedades mejoradas que demanda insumos agrícolas. el mercado. Componente: Apertura de los contactos comerciales mediante la oferta organizada Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados Conocimiento de mercado mayorista Deficiencia de los Generación de nuevos de Lima. productores en seleccionar y proyectos para el Desarrollo del producto (envase, clasificar sus productos para fortalecimiento de la marca) para la diferenciación en el el mercado nacional. experiencia (Proyecto mercado. La adopción de los tipos de FORCAP financiado por Colocación de arveja verde al envase fue complicado para FONDOEMPLEO). mercado limeño en volúmenes, los productores, porque Mayor demanda del

organizadas por los productores asociados, con la Marca SUMAQ RURU.

estaban acostumbrados vender a granel.

a

producto en el mercado por parte de otros clientes regionales y nacionales.

Fuente; página web htt/www.careperu.org.pe.

c

Experiencia: La Asociación de Productores Agropecuarios “ALLIN RURU”, antes de su constitución legal, es decir, en calidad de Personas Naturales, ha venido desarrollando la cadena productiva del Cultivo de Arveja, principalmente en Vaina Verde, desde hace 4 años, de cierta forma no muy bien organizadas, por falta de asesoramiento y/o asistencia técnica, es así, que a la fecha han logrado consolidarse ante los RRPP, como una organización, de producción agropecuaria. Así mismo, han logrado identificar nichos de comercialización, principalmente en la ciudad de Lima- Mercado Mayorista N° 1 de la Parada, de legumbres, quien también a la fecha viene trabajando con la Asociación de Productores Agropecuarios de Pomacocha “ASPAPO”. 4

2

DEFINICIÓN DEL NOMBRE: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETIVIDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJA EN VAINA VERDE, CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ALLIN RURU, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA”

INVESTIGACIÓN DE MERCADO: 1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA: Según, la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) – Unidad de Estadística 2012, del Ministerio de Agricultura, ha registrado que durante la campaña agrícola comprendida entre Noviembre 2010 a Abril 2011 principalmente, ha logrado ingresar al Mercado Mayorista N° 1 de la Parada - Lima, 16,294 tn de Arveja verde Americana/(criolla/serrana), 324 tn de Arveja Verde Azul (criolla/serrana), y 16,091 tn de Arveja Verde Blanca Serrana, haciendo un total de 32,709 tn, así se tiene registros, del 2009 -2010 un ingreso total de 31,767 tn y en la campaña 2008-2009 un total de 31, 533 tn. CUADRO N° 004 PRODUCCION TOTAL ANUAL, POR CADA PROVINCIA EN (tn)

Fuente: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) – 2012.

Del cuadro anterior, se puede apreciar, del total aportado por nuestra región, la provincia que mayor aporta es la provincia de Tayacaja, seguido de Huancavelica y a la vez posicionándose en el tercer lugar la provincia de Acobamba con el 25.85%. Así mismo, se aprecia la colocación más baja el año 2010, debiéndose esto, al exceso de lluvia de la campa 2009-2010.

Así mismo, del presente cuadro se puede observar, un crecimiento sustancial en la cantidad de Arveja en vaina verde, ingresada al Mercado Mayorista N° 1 de la Parada – Lima, reflejándonos un incremento en la demanda del 2.08%, en los últimos 5 años. GRAFICO N° 001

INGRESO TOTAL AL MERCADO MAYORISTA N° 1 DE LA PARADA - LIMA 33,000 32,500 32,000 31,500 31,000 Expresado (tn)/año 30,500 30,000 29,500 29,000 28,500 28,000 2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) – 2012.

2

ANÁLISIS DE DEMANDA: Teniendo en cuenta la población total de habitantes de Lima Metropolitana, de 9’395,149 habitantes (Fuente: INIE – 2012, publicado ñpor La Republica,

Junio del 2012, y a la ves vez teniendo en cuenta del consumo per cápita de la arveja en vaina verde estimado en 20.82kg/habitante/año (Fuente; Ministerio de Agricultura, publicada por el MEF), se ha estimado la proyección de la demanda GRAFICO N° 006 PROYECCION DE LA POBLACION - LIMA METROPOLINA DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 POBLACION LIMA 7,395,149 7,517,286 7,641,011 7,766,344 7,893,306 8,021,919 Tasa de crecimiento 1.30% Fuente: POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2012-2015

CUADRO N° 007

kg/año tn/año

PROYECCION DE LA DEMANDA – LIMA METROPOLITANA 2012 2013 2014 2015 2016 195,607,002.18 198,149,893.21 200,725,841.82 203,335,277.76 205,978,636.37 195,607.00 198,149.89 200,725.84 203,335.28 205,978.64 Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

2017 208,656,358.65 208,656.36

Del cuadro anterior se puede apreciar que existe una demanda creciente de este producto en todo el horizonte de evaluación de 5 años. La producción de Arveja en Vaina verde, está destinada principalmente para la venta en el Mercado Mayorista N° 1 de la Parada – Lima. 3 ANÁLISIS DE LA OFERTA: De acuerdo a los datos proporcionados por la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura, mencionados en el ítem 2, numeral 2.1., la oferta actual de la Arveja en Vaina verde, es de 22,609 tn/año, ofertados principalmente por los departamentos de Junín – Tarma y Ayacucho 23% y 24% respectivamente. CUADRO N° 008

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

4 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA: CUADRO N° 009

AÑO DEMANDA PROYECTADA OFERTA PROYECTADA

BALANCE OFERTA - DEMANDA (tn/año) 2012 2013 2014 2015 0 1 2 3 195,607 198,150 200,726 203,335 33,389 34,084 34,793 35,516

2016 4 205,979 36,255

2017 5 208,656 37,009

DEMANDA INSATISFECHA 12,218 14,066 15,933 17,819 % DE DEMANDA INSATISFECHA 82.9% 82.8% 82.7% 82.5% Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

19,723 82.4%

11,647 82.3%

GRAFICO N° 002.

DEMANDA INSATISFECHA DE ARVEJA EN VAINA - LIMA METROPOLITANA 174,000 172,000 170,000 168,000 166,000 Axis Title 164,000 162,000 160,000 158,000 156,000 2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

GRAFICO N° 003

DESCENDENCIA PORCENTUAL DE LA DEMANDA INSATISFECHA EN EL TIEMPO 83.0% 82.8% 82.6% 82.4% 82.2% 82.0% 81.8% 2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

El producto (Arveja en vaina verde), está destinado para cubrir las demandas insatisfechas de la ciudad de Lima Metropolitana, que es el principal

consumidor de este producto estimado en 20.82/kg/persona/año, lo que hasta nuestros tiempos no se está cumpliendo dicha demanda. Así mismo, este mercado importante ha venido pagando precio promedio de S/. 2.00/kg. Cabe destacar el producto ofertado a nivel de la provincia presentan atributos de calidad, lo que hace que tengan bastante aceptación por los consumidores. 3

ANÁLISIS DEL ENTORNO: 1 MACRO AMBIENTE: a Factores Sociales y Culturales: Educación: La Educación en la provincia de Acobamba, se imparte en los niveles de Inicial No Escolarizada PRONOEI, Inicial, Primaria de Menores y Primaria de Adultos, Secundaria de Menores y Secundaria de Adultos; Instituto Superior Tecnológico Público y la Universidad Nacional de Huancavelica-Facultad de Ciencias de Ingeniería, Escuela Académica Profesional de Agronomía y de Industrias Alimentarias. En los últimos años la educación en la provincia de Acobamba ha mejorado notablemente, puesto que los alumnos de los diferentes niveles educativos sobresalieron en los concursos escolares llegando a la Etapa Nacional, con sedes como Arequipa, Huánuco, Trujillo, etc. Esto es debido a la toma de conciencia del personal Docente en el cumplimiento de sus roles e innovaciones permanentes con apoyo de entidades públicas y privadas. Salud: Las condiciones de salud de la población de Acobamba son críticas y precarias en algunos casos; las que en gran parte se debe a las condiciones de la población y marginación, a la insuficiente Empleo: La actividad principal de la Provincia de Acobamba es agrícola, el 80% de la población se dedica a esta actividad, lo que nos llama la atención es el aporte de esta actividad al PBI ya que ha decrecido significativamente con relación a los años 2001 – 2002. Creencias: En la provincia de Acobamba, existen dos tipos de religión bien diferenciadas, católicos y Religiosos, este último agrupa una diversidad de sectas, Israelitas, Testigos de Geoba, entre otros. Cultura: Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Acobamba PDC -2003 – 2015, refiere, que el 99 % de la población es bilingüe, es decir hablan el castellano y quechua y el 01 % son monolingües, los que en su mayoría hablan quechua son mujeres que pasan los 50 años, esta lengua se emplea en su comunicación social cotidiana.

b

Factores Económicos y de Mercado: El comportamiento económico del país, ha venido mostrando crecimiento en los últimos años, cerrando el año 2011 con 8.6%, que presume que este año estaría manteniendo el estas cifras, (www.htt//.grade.org.pe) Por consiguiente, de acuerdo a las tendencias, antes referidas, se presume una estabilidad económica en el futuro, lo cual indica que no habrá problemas en la economía, y que permita el normal desarrollo económico de la organización.

c

Factores Políticos y Legales: Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural Nº 28298, en el Artículo 2.- Objetivos Específicos, en el literal b)menciona, Apoyar las actividades primarias del sector rural para que se integren en la cadena productiva, incorporando tecnología y gestión empresarial, así como la participación patrimonial de empresas primarias con industrias o comercios o servicios empresariales, para dar mayor valor agregado a la producción eficiente que haga competitiva la operación empresarial y lograr el equilibrio de beneficios entre los participantes en función de sus respectivas exposiciones al riesgo. En ese sentido, de lo anterior descrito, se presume que no habrá situaciones negativas que puedan influir en el normal desarrollo de la propuesta productiva. La APA “ALLIN RURU”, como muestra de la interés mostrada, para ser uno de los participantes en el presente Fondo Concursable PROCOMPITE REGIONAL 2012, ha venido desarrollando reuniones y/o conversatorios con los responsables de la Gerencia de Desarrollo Social y Económico Productivo, de la Municipalidad Provincial de Acobamba, Agencia Agraria y AGRORURAL, con sede en la ciudad de Acobamba, con la finalidad de desarrollar actividades de manera concertada.

d

2

Factores tecnológicos: El nivel tecnológico, planteado para el Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de Arveja, se plantea de “nivel media”, el cual es resultado de las diversas reuniones y/o conversatorios con la organización. En tal sentido, los asociados no tendrán ningún inconveniente en adoptar nuevas técnicas de producción y de comercialización, ya que, como se mencionó anteriormente, la tecnología a incorporar esta acorde a la realidad socio cultural y nivel de educación de cada integrante de la organización.

MICRO AMBIENTE a Proveedores: El Plan de Negocios, se plantea esta principalmente enfocado en el Mejoramiento de capacidad competitiva de la arveja en vaina, atravesó del mejoramiento de la producción y comercialización, en ese sentido la

utilización y/o explotación de maquinarias es limitado en este negocio, pero si la utilización frecuente de las mochilas de fumigar principalmente en la etapa de producción. b

Competidores actuales: Asociación de Productores Agropecuarias de Pomacocha “ASPAPO”, APA Inversiones Yanacocha, APA los Chasquis de Parcostambo y APA Los Ángeles de Curabamba, quienes también, dedican su actividad principal a la producción y comercialización de Arveja en vaina, las se encuentran aledañas a la APA “ALLIN RURU”. Además se ha identificado competidores actuales en el nivel de comercialización, a los Acopiadores y los Intermediarios, quienes absorben aproximadamente el 70-80% de la producción de este cultivo, ofreciendo pagos por kilogramos muy por debajo del costo del mercado Mayorista de Lima, la diferencia entre estos dos se ha

4

c

Clientes: El producto (Arveja en vaina verde), considerada dentro del rubro de las hortalizas, está orientada a la población consumidora de la ciudad de Lima Metropolitana y Conos, a todos los estratos sociales, ya que, en la actualidad este producto ha logrado posicionarse, por poseer como uno de los alimentos de mayor importancia en la alimentación.

d

Competidores potenciales: Regionalmente, se tiene referencias que la provincia de Tayacaja, seguido de la provincia de Huancavelica, son las provincias, con mayor producción, desplazando al tercer lugar a la provincia de Acobamba. Y nacionalmente la región Junín, es uno de los productores con mayores volúmenes a nivel nacional con al alrededor de 14,000tn/año, elevando estos rendimientosla provincia de Tarma.

e

Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otros: Para la producción de los 29 has de arveja en vaina, cada socio está comprometido de disponer una hectárea, así, para la instalación de 1.5 has de campo semillero, dispuesto por el presidente de la Organización en la comunidad de Yanacocha, así mimo, para la construcción del Centro de Acopio, uno de los socios, ha brindado su compromiso, el Sr. Pelayo Orellana Quiñones, en dar en calidad de donación un terreno de 144 m2 para la organización ubicado en lugar denominado Chilcahuaycco, se adjunta Acta de Compromiso, ver Anexos.

ORGANIZACIÓN: 1

Ubicación de la AEO Departamento Provincia Distrito

HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA

Dirección 2

Jr. Junín S/N – Acobamba

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO: Representante Legal de la Persona Jurídica:

Nombres y apellidos Cargo

AURELIO QUISPE MANUELO PRESIDENTE

Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación Nombres y apellidos Dirección exacta Teléfono/Celular Correo electrónico 3

CARLOS MUÑOZ MEDINA Av. LEONCIO PRADO S/N – ACOBAMBA Claro 967721072 RPM *104050 [email protected]

PARTICIPANTES DE LOS AEO: La APA “ALLIN RURU”, está constituida por agricultores común y corrientes de las comunidades del distrito de Acobamba y Pomacocha, las que se encuentran aledañas entre sí, con un total de 29 socios, de los cuales el mayor porcentaje de socios está conformada por mujeres con 55.17% (16) y13 sociosconformada por varones que representa el (44.83%). La edad promedio de los socios es de 31 años, las que varían entre 19 a 62 años. CUADRO N° 011 Tipo de persona

Número

Personas Jurídicas

29

Hombres que integran Mujeres que integran

13 16

Así mismo, de los 29 socios, 8 son jóvenes que presenta el 27.58 %, siendo 4 mujeres y 3 varones. 4

ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES: Cabe señalar, la utilidad neta total estimada con el desarrollo del Plan de Negocios es de S/. 99,811 al año 1, de los cuales, el 4% (S/. 3,992.44), será destinada a los fondos de la Organización, de esta manera buscar la capitalización, además de disponer de una logística de manera oportuna, el cual se detalla a continuación. CUADRO N° 012 Periodo de Distribución de 6 meses Utilidades Junta de socios o accionistas

Monto o porcentaje de utilidades

1 2

Socios del AEO Fondo de la Organización

S/. 95,818.66 S/. 4599.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

Los ingresos correspondientes a los socios de la organización, serán distribuidas de manera equitativa, sin alguna preferencia a ningún socio ni miembro de la junta directiva, ya que estos acuerdos son principios que viene practicando la organización. Correspondientes a 3304 nuevos cada socio.

5

MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO CUADRO N° 013 Situación

Se cumple (Si o No)

Informar periódicamente a la junta de socios o accionistas de la situación del AEO

SI

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo

SI

Rotación periódica de la junta directiva

SI

La junta de socios o accionistas deben tener el derecho de convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente

SI

Se debe tratar equitativamente a los socios o accionistas

SI

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

6

ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO: En ese sentido, no se tienen trabajadores que ocupen algún puesto dentro de la organización, ni externo ni de los propios socios. Las actividades desarrolladas, en el proceso de producción, lo realizan cada socio en su unidad productiva (predio), mientras tanto para la producción de forma grupal y/o organizada, se concentran cuando sea necesaria, convocada por la junta directiva. Con el desarrollo del Plan de Negocios, se plantea tomar los servicios de profesionales de un Ing. Agrónomo, en calidad de asesor técnicos de campo y la vez de un Asesor Contable, quienes brindarán su servicio de manera permanente dentro de la Organización.

7

5

ORGANIGRAMA DEL AEO: La APA ALLIN RURU, está organizada de la siguiente manera, cada uno miembros integrantes con sus funciones

PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO: 1

OBJETIVOS DEL NEGOCIO: - Mejorar las formas de comercialización de la cadena productiva de Arveja en vaina verde.

2

ANÁLISIS FODA: Cada socio de esta organización, desde su inserción en la actividad agrícola, han venido identificando a la vez experimentando, ciertas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en todo el proceso de producción y en la comercialización, los cuales a continuación de describen: Fortalezas: Las fortalezas percibidas y/o identificadas en el tiempo que se viene trabajando en la actividad agrícola y con la organización, son las siguientes:  Producción de forma organizativa, disponiendo de esta manera en volúmenes considerables, no menor de 40 tn/campaña agrícola.  La APA ALLIN RURU, dentro de su organización, cuenta con un (01) Ing. Agrónomo y 02 estudiantes actuales de la carrera profesional de agronomía, quienes a la fecha vienen apoyando al fortalecimiento de la organización, en el proceso de producción, y a la vez de comercialización. Oportunidades:  El costo del producto (Arveja en vaina), mantiene un precio promedio de S/. 2.00/kg. Además del pago de algunos puntos a favor, por el grado de familiarismo que existe, entre el presidente de la organización y el comerciante. Debilidades:  Aún se encuentran en proceso de consolidación como organización, presentan cierta debilidad organizativa.  Limitada disponibilidad económica, que no permite una acción inmediata frente a las ocurrencias y/o requerimientos para el proceso de producción y comercialización. Amenazas: Las amenazadas, percibidas y/o identificadas en el tiempo que se viene trabajando en la actividad agrícola, son las siguientes:  Exceso de lluvia  Sequía prolongada, en etapas críticos del cultivo.  Caída de granizo, de forma repentina.  Carencia de transporte en la época, además de costos excesivos.

3

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: CUADRO N° 014

Descripción de la alianza estratégica u oportunidad de negocio

Finalidad

Empresa u organización

Como Organización; vender la totalidad de la Se ha firmado un producción estimada en contrato de Compra y Comercial 112 toneladas/campaña. Venta de Arveja en Acobambino Como Comerciante; vaina verde comprar la totalidad de la producción. Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

1

6

Características de La alianza u la empresa u oportunidad ¿Es organización probable o concreta*?

Comerciante Mayorista del Mercado N° 1 de la Parada - Lima

Concreta, bajo la firma entre el presidente de la APA ALLIN RURU y el Comercial Acobambino, (se adjunta en Anexos)

PLAN OPERACIONAL: 1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO: CUADRO N° 015 Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio.

1

Comercialización /o venta, en 1ra y 2da calidad

Selección y clasificación, de acuerdo a las necesidades del mercado.

2

Mejor y adecuado, empaque del producto (Arveja en vaina)

Entrega y/o comercialización del producto, en envases diseñados, cada una identificadas con información del AEO, y a la vez reducción de mermas considerables.

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en: CUADRO N° 016 N °

DESCRIPCION

Para mejorar el proceso de:

1 Viaje de pasantía extra regional (Tarma).

Mejoramiento del proceso productivo del cultivo de arveja, a través de la introducción de nuevas técnicas de producción agrícola.

2 Capacitación en Marketing comercial

Mejoramiento de la capacidad competitiva del producto, a través de nuevas técnicas de presentación del productiva Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo. CUADRO N° 017 DIFICULTADES

SOLUCCION ECONTRADA PRODUCCION

1 2

Disponibilidad de semillas con baja capacidad productiva Limitado conocimiento, sobre producción tecnificada del cultivo de arveja

Sustitución de la calidad genética de semillas existente en la actualidad Producción de 1.5 has de Campo semillero de Arveja (var. Usuy y Utrillo) Capacitación, en la Producción Tecnificada del Cultivo de Arveja, en vaina verde.

Visita de Pasantía extra regional (Tarma), para el conocimiento de Nuevas Técnicas de Producción, Agrícola POST-PRODUCCION 3

Limitada disponibilidad de infraestructura, para la concentración y negociación del producto

Construcción e Implementación de un Centro de Acopio, (concentración de la producción, punto de reunión de la AEO)

4

Venta generalizada de la producción, 1ra y 2da conjuntamente.

Selección y Clasificación de la arveja en 1ra y 2da calidad y acceder a mejores precios.

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

2

EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO: En ese sentido, el presente Plan de Negocios, plantea la comercialización de la arveja, en envases y/o costales mitad malla de plástico y mitad de yute, diseñados para este fin, con capacidades entre 70-80 kg de peso neto. Este tipo de envase, en primer lugar, evitará considerablemente las mermas (pérdida de peso), estimado en reducir de 20% hasta 8%, de acuerdo a las consideraciones técnicas de este material, al mismo tiempo en la cara correspondiente de yute, llevará la marca del producto, datos de producción y de la organización. Fotografía N° 001 Vista fotográficas de los costales a ser utilizados con el PN

Imagen tomada, en la campaña anterior 2010-2011.

“ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS”

“ALLIN RURU”

Lado anverso delVERDE envase y/o costal Lado posterior del envase y/o ARVEJA costal P. NETO: 70 KG.

DATOS DE PRODUCCION Variedad: Usuy Producc. Campaña: 2012- 2012 Registro sanitario: N° xxxx

3

DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO: De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de elaboración de mermelada:

4

DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS: El negocio de esta organización, como lo antes descrito, está orientada a vender Arveja en vaina, sin ninguna transformación, primaria ni secundaria, por lo tanto, la materia prima para la producción no se considera, con respecto al rubro de los insumos, se considera, la adquisición de semillas y para la elaboración de Abono Orgánico (Bocashi), y los productos para la fertilización química y control fitosanitario, siendo principalmente este último para la producción del campo semillero del cultivo de arveja. CUADRO N° 018 CUADRO DE REQUERMIENTOM E MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

5

DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: CUADRO N° 019 CUADRO DE REQUERMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

6

LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO: El Plan de Negocios, se encuentra, localizada en: Distrito : Acobamba Provincia : Acobamba Región : Huancavelica Altitud : 3423 msnm Las unidades productivas, están distribuidas en diferentes comunidades del distrito de Acobamnba y Pomacocha en un radio de 12km2 aproximadamente, agrupando a los agricultores de las comunidades de Gráfico Nº 001, Mapa político de la Región de Huancavelica

Fuente: Compendio Estadístico Agrario, Dirección Regional de Agricultura Huancavelica 2010

Gráfico Nº 002, Mapa político de la Provincia de Acobamba

AREA DE INTERVENCION DEL PLAN DE NEGOCIOS (COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACOBAMBA Y POMACOCHA)

Fuente: Compendio Estadístico Agrario, Dirección Regional de Agricultura Huancavelica 2010

7

7

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO: Como se trata de un negocio de producción a nivel de unidades productivas de cada socio integrante de la organización, no se tiene ninguna distribución de áreas de trabajo dentro del establecimiento de la organización. Las actividades de producción a realizar, están distribuidas de acuerdo a la ubicación de los terrenos, con un área geográfica aproximada de 12 km2.

8

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA: El requerimiento de la mano de obra calificada y no calificada, se hace indispensable para el desarrollo del Plan de Negocios, principalmente en el proceso de producción y post producción. En ese sentido, para el cumplimiento de las actividades planteadas en el Plan de Negocios, se considera la contratación de Mano de Obra calificada (01 Albañil), específicamente, para dirigir la construcción del Centro de Acopio de la Organización, complementando con la Mano de Obra no Calificada, estimada en 125 jornales, los cuales serán proporcionados por los socios de la organización. Así mismo, en el proceso de producción, y post-producción, se estima el requerimiento de un total de mano de obrade (1977 jornales), considerada para este efecto, como Mano de Obra no Calificada, que en consecuencia será como parte del aporte del 50% correspondiente al AEO.

PLAN DE MERCADOTECNIA:

 Recolección de vainas cuando hayan alcanzado su madurez fisiológicas en vaina verde  El inicio de siembra, para el caso de Acobamba, Noviembre a Enero.  Venta de Arveja en sacos con 70 a 80 kg. de peso exacto Para el mercado, donde esta direccionado nuestro producto, (Mercado Mayorista de la Parada), estas son los requerimientos, que desde luego se cumple, de manera que la Asociación que el cultivo que más puede conocer es la Arveja y seguido de Maíz.

8

1

ESTRATEGIA DEL PRODUCTO: Las estrategias planteadas del producto, están enfocadas, en mejorar las capacidades competitivas de la Arveja en vaina consistentes en:  Vainas de arveja var. Usuy comercializadas, en 1ra y de 2da calidad, manteniendo uniformidad en tamaño 10.4 cm. de 1ra y 7.8 cm. 2da peso neto de sacos en 70 y 80 kg. a la vez con 95% de libres de objetos extraños y vainas libres de cualquier daño.  Producto en estado óptimo de conservación, manteniendo una frescura, producto de la cosecha realiza dentro de las 24 horas a la comercialización.

2

ESTRATEGIA DE PRECIOS: Como estrategia, para mejorar aun los precios, se plantea la obtención del producto con mejores características y/o atributos de comercialización, como consecuencia del manejo oportuno y adecuado en el proceso productivo, así como; abonamiento, control fitosanitario, y la vez de la cosecha o paña en su momento oportuno de madures fisiológico, y por último, el transporte y entrega del producto en envases y/o costales adecuadamente óptimos en un tiempo no mayor de 24 horas.

3

ESTRATEGIA DE PROMOCIONES:  Venta en envases y/o costales, con marca de la Organización “PRODUCTOS ALLIN RURU”,  Cada envase llevará información de producción como; peso, fecha de cosecha y/o paña y el registro sanitario que se tiene proyectado gestionar dentro de los 3 meses posteriores al presente mes.

4

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN: La estrategia de distribución del producto (Arveja en vaina verde) es de la siguiente manera:

ASPECTOS GENERALES: 1 LICENCIAS Y DERECHOS:

Por el tipo de negocio que se desarrolla, no requiere de las autorizaciones para entrar en operación, salvo del pago de auto valuó del centro de acopio, así de la licencia de construcción y licencia de colocación del Cartel del Plan de Negocios. 2

PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL: Plan de Buenas Prácticas Agrícolas; Deposición adecuada de los envases, producto de la utilización de los agroquímicos como los utilizados para el control de plagas y enfermedades, así del lavado de las mochilas de fumigar en el momento y lugar adecuado, así mismo, los agricultores para realizar esta labor, utilizarán todos los implementos de Ley. Para tal efecto se contratará un profesión Ing. Agrónomo, con especialización en uso y manejo de agroquímicos, a fin de que se capacite en el tema referidoes preciso mencionar, los agroquímicos planteados están específicamente para la producción de campos semilleros y más no para campos de producción comercial. Indicadores de cumplimiento:  Relación de los participantes en el taller de capacitación, debidamente rubricados, en señal de su participación.  Vistas fotográficas. En el proceso constructivo: Se ha identificado, que en esta etapa se genere, desperdicios, como remanentes de agregados, desperdicios de madera, pedazos de alambre, clavos que hayan caído accidentalmente, entro otros. Para lo cual, la asociación se compromete adecuar un lugar (cavado de hoyo de 1.6 m. de profundidad con 1m de ancho y largo), para la deposición correcta y oportuna, a la vez reciclar objetos que puedan se reutilizables. En la etapa de implementación: Por la utilización de cemento, en la etapa del empastado y llenado del falso piso, para lo cual las bolsas se reunirán oportunamente y depositarlo en un lugar adecuado, siendo responsable de esta acción el albañil quien dirige la actividad. Por la utilización de pinturas sintéticos, en el pintado de las puertas, que también se depositara oportunamente los envases, además de evitar el derramamiento de este.

9

PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO: 1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO: Al cofinanciar, para la implementación de del presente Plan de Negocios, se pretende mejorar el desarrollo de la cadena productiva de Arveja, y como consecuencia la mejora en los ingresos económicos de cada integrante de la organización, así como se detalla a continuación. Como muestra de ello la APA, plantea el cofinanciamiento en 56.86% del total de la inversión.

CUADRO N° 020

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los siguientes aspectos -

1Asistencia técnica y Capacitación

-

-

Pasantía extra regional (Tarma), para conocer otras tecnologías de producción de Arveja en vaina. Capacitación en Manejo y Proceso productivo del cultivo de Arveja en vaina,reforzando con los manuales técnicos, que se proporcionaran al inicio de cada taller. Capacitación técnico -demostrativo en la Elaboración y Uso de Abonos orgánicos (Bocashi), con la metodología “aprender haciendo”.Contando también con manuales técnicos, como guía. Capacitación en Marketing Comercial, a fin de desarrollar otras formas de comercialización de la arveja y como consecuencia acceder a otros nichos de comercialización.

Mochila de fumigar; para el control oportuno de plagas y enfermedades en el cultivo de arveja. Balanza mecánica; comercialización de la arveja con peso exacto, 2 Equipos evitando de esta manera el aprovechamiento por el comprador (robo en peso). Equipo de cómputo; Manejo de información de producción, ventas, contables, además de documentación de la organización. Disponer de un ambiente, donde se puede concentrar la producción, evitando daños por cualquier agente o aspecto climático, registrar el 3 Materiales de construcción- Centro de ingreso del producto por cada socio. Así mismo, está considerado Acopio como un centro de reuniones y coordinaciones de la organización, permitiendo de esta manera, fortalecer el nivel organizativo. Considerado como instrumento indispensable, para el desarrollo de 4 Herramientas (Azadón, Rastrillo, las actividades de producción, principalmente el azadón (para labores Zaranda) de aporque) Para la comercialización del producto, con la incorporación de valor 5 Enseres (Envases y/o costales, agregado ( peso exacto de 70-80 kg, envases presentables, datos del diseñados) producto) Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

Así mismo, la presente propuesta productiva, se justifica porque permitirá mejorar el fuente de empleo para el 100% de los asociados, beneficiando en mayor porcentaje la participación del género en 55.17%, (ver Anexo, Panel Fotográfico). 2

MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: Para mejorar las capacidades competitivas de Arveja en vaina verde, se realizaran las siguientes actividades, consideradas prioritariamente.

CUADRO N° 021 DIFICULTADES

SOLUCCION ECONTRADA PRODUCCION

1 2

Limitado conocimiento, sobre producción tecnificada del cultivo de arveja

Producción de 1.5 has de Campo semillero de Arveja (var. Usuy y Utrillo) Capacitación, en la Producción Tecnificada del Cultivo de Arveja, en vaina verde

Visita de Pasantía extra regional (Tarma), para el conocimiento de Nuevas Técnicas de Producción, Agrícola POST-PRODUCCION 3

Limitada disponibilidad de infraestructura, para la concentración y negociación del producto

Construcción e Implementación de un Centro de Acopio, (concentración de la producción, punto de reunión de la AEO)

5

Carencia de Registros, Producción y Ventas

Implementación con Registro de Producción, Ventas e ingreso del producto al Centro de Acopio, por cada campaña agrícola.

6

Desconocimiento de precios reales del momento

Pizarra, para Manejo de una cartera de Contactos con el Mercado Mayorista N° 1 de Lima - la Parada. COMERCIALIZACION

7

Comercialización de arveja en sacos que superan los 130 kg.ocasionando mermas del 20%.

Uso de envases y/costales de 70 -80 kg. de capacidad, óptimamente adecuados para este fin, reducción del 20% a 8% de mermas o pérdida de peso.

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

3

ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA: A fin de reforzar y fortalecer las capacidades en la producción, postproducción y comercialización, se ha definido solicitar, así como se muestra en el cuadro siguiente. CUADRO N° 022

N °

DESCRIPCION

1 Viaje de pasantía extra regional (Tarma).

3 Capacitación en Marketing comercial

Para mejorar el proceso de: Mejoramiento del proceso productivo del cultivo de arveja, a través de la introducción de nuevas técnicas de producción agrícola.

Mejoramiento de la capacidad competitiva del producto, a través de nuevas técnicas de presentación del productiva Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

4

PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: CUADRO N° 023 PRESUPUESTO DETALLADO DEL PLAN DE NEGOCIOS

INVERSIÓN

1.

Especificar tipo

Cantidad

Monto Financiado por los AEO (S/.)

Monto Financiado por el GR o GL(S/.)

Inversión

Componente de Activo fijo

Terreno e Infraestructura

Disponibilidad de terreno de 29 has, para la produccion de arveja en vaina

29

Costruccion e Implementacion de Garaje para la maquinaria e implementos de 80 m2

1

Infraestructura (instalaciones eléctricas, sanitarias, Equipos.

Herramientas

Otros

60 0,00 17.400,00 9.00 0,00 9.000,00

17.400,00 9.000,00

Balanza mecanica de 400 kg. de capacidad Tractor Agricola de 75 HP, DOBLE TRACCION 4X4, 00 KM, TURBO INTERCULER

1 1

125056

125.056,00

125.056,00

ARADO, TRAMONTINA DE 03 DISCOS, reversible

1

13600

13.600,00

13.600,00

Rastrillo tramontina de tamaño mediano

2

Valorizacion de uso de herramienta (azadon), total utilizado en las 29 has Rafia en cono de tamaño grande Envases y/o costales mitad malla de plástico y mitad de yute

Total Activo fijo 2.

Precio Referencia l

Componente Gastos pre-operativos

600,00

18,00

228

600,00

600,00

36,00

36,00

8 1.824,00

1.824,00

8

20,00

160,00

160,00

1600

1,00

1.600,00

1.600,00

30.620,00

138.656,00

169.276,00

Estudios iníciales Asistencia técnica Licencia de funcionamiento. Licencia de avisos (paneles, letreros, etc.). Elaboración de manuales de operación y producción.del Capacitación personal. Elaboracion de Cartel del Plan de Negocios 3.20 x 1.5 m

Otros Servicios de terceros

Servicio de transporte Transporte del producto Arveja Acobamba - Lima (flete) Servicio de Maquinaria Agricola y Yunta Operador de Maquinaria (Tractor Agricola) Tapado de surcos (yunta)

1

220,00

220,00

101500

0,2 20.300,00

7 64

20.300,00

1200 8.400,00

8.400,00

3.200,00

3.200,00

50,00

Total Gastos pre-operativos 3.

220,00

32.120,00

-

32.120,00

Componente de Capital de trabajo Materia prima e insumos. Insumos a utilizar, parra la elaboracion de Guano de pollo Abonos Organicos Estiercol de Ovino (Bocashi) Suelo agrícola EM-5 (Microorganismos Eficases)

630 350 306 3

1 6,00

10.080,00 1

5,00

5. 250,00

2 2,00

10.080,00 5.250,00 6.

732,00

6.732,00

8,00 Melaza de caña

94

Levadura granulada

33

Cal Agriola (Carbonato de Calcio)

16

Semilla de Arveja var. Usuy

2030

24,00

1,60

24,00

150,40 3

150,40 1.

5,00

155,00

1.155,00

1,4

21,60

21,60

6,00

180,00

12. 12.180,00

Mano de Obra no Calificada, elaboarcion de Abono organico

Mano de obra

Manono de Obra No Calificada

Mano de Obra no Calificada - Varones

45

25,00

1.125,00

1.125,00

Mano de Obra no Calificada - Mujeres Mano de Obra para la produccion y comercializacion de Arveja (29has)

12

15,00

180,00

180,00

25,00

21.425,00

21.425,00

15,00

18.270,00

18.270,00

Mano de Obra no Calificada - Varones Mano de Obra no Calificada - Mujeres Total Capital de trabajo

Total Inversión Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

857 1218

76.593,00

139.33 3,00

-

76.593,00

138.65 6,00

277.98 9,00

CUADRO N° 024 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

COSTOS DE OPERACIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANT.

COSTO UNITARIO (S/.)

1. Costos Indirectos

COSTO TOTAL

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

13,300.00

13,300.00

13,300.00

13,300.00

13,300.00

13,300.00

Supervisión. Mantenimiento. Servicios. Operador de Maquinaria (Tractor Agricola) Tapado de surcos (yunta) Asesor contable

h/maq

8

1200

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

dia/yunta

62

50

3,100.00

3,100.00

3,100.00

3,100.00

3,100.00

3,100.00

Mes

12

50.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

54,120.00

54,120.00

54,120.00

54,120.00

54,120.00

54,120.00

2. Costos Directos Materia prima. Semilla de Arveja var. Usuy

Kg

2030

6

12,180.00

12,180.00

12,180.00

12,180.00

12,180.00

12,180.00

Mano de Obra no Calificada - Varones

870

25.00

21,750.00

21,750.00

21,750.00

21,750.00

21,750.00

21,750.00

Mano de Obra no Calificada - Mujeres

1218

15.00

18,270.00

18,270.00

18,270.00

18,270.00

18,270.00

18,270.00

1600

1.00

1,600.00

1,600.00

1,600.00

1,600.00

1,600.00

1,600.00

Mano de obra directa.

Envases Envases y/o costales mitad malla de plástico y mitad de yute

Und.

Otros Rafia en cono de tamaño grande

Cono

16

20.00

320.00

320.00

320.00

320.00

320.00

320.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

19,894.00

3. Gastos de administración 4. Gastos de ventas Transporte del producto Arveja Acobamba - Lima (flete)

Kg

Total Costos de Operación Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

99470

0.20

86,994.00

86,994.00 86,994.00 86,994.00 86,994.00 86,994.00

5

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA: Cabe indicar,la venta de nuestro producto en la ciudad de Lima Mercado mayorista de la Parada, al cual se orienta, se encuentra sujeto a la variación de los precios con tendencia a suba o bajapor efecto de la demanda y oferta del momento, es así, en el ítem 9.6, se ha considerado como precio de venta promedio de S/.2.00/kg.

6

DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS: Una vez determinado el precio de nuestro producto en (S/./kg), y cubierta los costos de producción y comercialización, se ha determinado los ingresos, pero para este se considera como ingreso bruto. CUADRO N° 026

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

7

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO: Para determinar el punto de equilibrio, de la propuesta productiva primero, se ha tomado en cuenta los datos siguientes: A HALLAR EL Costo Variable unitario (CVu), para los cual se ha usado la siguiente formula: CVu = Egreso total en el año, entre el total de unidades vendidas Obteniendo CVu = 0.50 B Hallar el Punto de Equilibrio (PE), utilizando para lo cual, la siguiente formula

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la presente evaluación, se deduce que: la Asociación de Productores Agropecuarios ALLIN RURU, tendría que

8

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD: Para determinar, que tan rentable, tiene la ejecución del Plan de Negocios, se ha realizado las siguientes evaluaciones en los cuadros q a continuación de presenta CUADRO N° 027

Estado de Resultados (S/.) Ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

101,500.00

101,500.00

101,500.00

101,500.00

101,500.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

-

-

-

-

-

Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Administrativo y Ventas Depreciación Utilidad Operativa

-

-

-

-

-

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

-

-

-

-

-

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

203,000.00

-

-

Gasto Financiero Utilidad Neta Antes de Impuestos Impuesto a la Renta

Utilidad Neta 203,000.00 203,000.00 Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

-

-

-

203,000.00

203,000.00

203,000.00

CUADRO N° 028 Flujo de Caja

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

0

101,500.00

101,500.00

101,500.00

101,500.00

101,500.00

0

101500

101500

101500

101500

101500

Gastos Pre operativos

51,315.00

51,315.00

51,315.00

51,315.00

51,315.00

51,315.00

Capital de Trabajo

105,028.80

105,028.80

105,028.80

105,028.80

105,028.80

105,028.80

156,343.80

156,343.80

156,343.80

156,343.80

156,343.80

156,343.80

Flujo de Caja Económico -156,343.80 -54,843.80 -54,843.80 Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

-54,843.80

-54,843.80

-54,843.80

Ingresos por ventas Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas Impuestos Flujo de Caja Operativo Inversión en Activos

Flujo de Inversión

Teniendo en cuenta los ingresos totales, generados por la venta de arveja en vana verde y a la vez de egresos generados en el cero (0), que es la inversión y los costos de operación a partir de al año 1, se ha estimado el siguiente Flujo de Caja. CUADRO N° 029 FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 (A) INGRESOS TOTALES 0,00 203000,00 203000,00 (B) EGRESOS TOTALES 277.989,00 85.975,00 8 5.975,00 (C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE -277.989,00 117.025,00 117.025,00 IMPUESTOS Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

AÑO3 203000,00 85.975,00

AÑO4 203000,00 85.975,00

AÑO5 203000,00 85.975,00

117.025,00

117.025,00

117.025,00

CUADRO N° 030 RESULTADO DE LA EVALUACION DE LA RENTABILIDAD Valor actual neto(VAN) Tasa Interna de Retorno(TIR)

S/. 150.570,75 31,32%

Ventas en los próximos 5 años(S/.)

203.000,00

203.000,00

Utilidades en los próximos 5 años (S/.)

117.025,00

117.025,00

C/B

1,36 Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

De acuerdo a la evaluación, obtenida en cuadro que antecede, se deduce que el Plan de Negocios, muestra rentabilidad, de manera que el VAN (S/.) y el TIR (%) muestran resultados positivos, de acuerdo al criterio de calificación, citada a continuación. A la vez de costo beneficio positivo con 1.05 VALOR ACTUAL NETO: VAN < 0 El proyecto se rechaza VAN = 0 Se rechaza VAN > 0 El proyecto se acepta TASA INTERNA DE RETORNO TIR < i El proyecto se rechaza TIR = i Es indiferente TIR > i El proyecto se acepta

9

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variables inciertas del Plan de Negocio. Se ha elegido como las variables el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el costo de la Arveja en kilogramos, de acuerdo al siguiente cuadro.

VARIACIO N 15%

CUADRO N° 031 ANALISIS DE SENSIBILIDAD VAN PRECION DE VENTA S/. 2.66 S/. 334,874.84

TIR % 54.33%

10%

2.31

S/. 213,673.91

39.45%

5% 0% -5% -10% -15%

2.10 2.00 1.90 1.71 1.45

S/. 140,218.80 S/. 105,240.17 S/. 70,261.55 S/. 3,802.17 S/. -85,918.00

29.95% 25.24% 20.37% 10.59% -4.45%

Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

De acuerdo a los resultados del cuadro anterior, la Asociación, cuando reduzca su precio de venta hasta S/. 1.45 nuevos soles, estaría generando pérdidas, en tal sentido, tendría que vender mínimamente a S/. 1.46 nuevos soles para generar ganancias. 10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA: 1

INDICADORES DE LINEA DE BASE: La línea de base para el presente Plan de Negocios, constará de 3 componentes claramente definidos, de manera tal que nos permita contar con datos reales (encuesta directa), tomando 3 socios por cada grupo, contando en total con 12socios encuestados. Para la obtención de este documento, se contratará los servicios de una empresa y/o persona natural, con especialización en el tema, quien realizará antes de iniciado la Ejecución del Plan de Negocios. Para tal efecto, el consultor elaborará una ficha de encuesta con bastante claridad y precisión, teniendo en cuenta los 3 componentes, que se mencionan a continuación. A Indicadores de Producción y Productividad: El presente indicador, permitirá reforzar la medición del nivel de conocimiento en aspectos de producción y productividad. - Costos de producción - Rendimiento kg/ha B Indicadores de Comercialización: - Nivel de conocimiento de los mercados, precios, demanda estacional. - Preferencias comerciales (venta local, regional, nacional)

C Indicadores de Ingresos Económicos: - Nivel de ingresos por cada socio - Generación de empleo permanente y temporal MEDICION DE LOS INDICADORES: Concluida la ejecución del Plan de Negocios, igualmente se tomará los servicios de un consultor a fin de que pueda realizar la medición de los cambios generados producto de la ejecución e implementación del Plan de Negocios.

2

INDICADORES DE IMPACTO: Los indicadores de impacto, que se espera, producto de la ejecución del Plan de Negocios son los siguientes: 1 Venta de arveja en vaina, con valor agregado, producto del manejo oportuno y adecuado. 2 Disponibilidad de un (01) Centro de Acopio de 144 m2, con ambientes para la deposición de productos, área de oficina y una área libre, para labores de elaboración de abonos orgánicos. 3 Incremento de los rendimientos de 3200 a 3500 kg/ha 4 Se ha fortalecido los enlaces comerciales con el Mayorista de la Parada Sr. Rodolfo Quispe Salvatierra, ampliando el periodo comercialización. 5 El 100% de los socios, venden su producto, al mercado mayorista de la Parada – Lima. 6 Incremento de los ingresos económicos en 8.57%

11 CONCLUSIONES: La presente propuesta productiva, de acuerdo a evaluacionesrealizadasmuestrarentabilidad de acuerdo al cuadro siguiente.

las

CUADRO N° 032 RESULTADO DE LA EVALUACION DE LA RENTABILIDAD Valor actual neto(VAN) Tasa Interna de Retorno(TIR)

S/. 150.570,75 31,32%

Ventas en los próximos 5 años(S/.)

203.000,00

203.000,00

Utilidades en los próximos 5 años (S/.)

117.025,00

117.025,00

C/B

1,36 Fuente: Elaboración Propia Equipo técnico Setiembre – 2012

En tal sentido, su sugiere la implementación del presente Plan de Negocios, por lo que la cadena productiva planteada, es la fuente principal de la economía de los socios y población mayoritaria de la provincia de Acobamba.

12 ANEXOS:

MAPAS

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PANEL FOTOGRÁFICO Fotografía N° 001, Trabajo colectivo y asociativo, etapa de siembra

Fotografía N° 002, Participación del género en la actividad agrícola, Cosecha o (paña),