Pisos de Madera y Muebles

Trabajo Práctico: Pisos y muebles de madera Materia: Instalaciones Industriales Regionales Profesores: Ing. HRYCZYÑSKI

Views 53 Downloads 0 File size 730KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Juan
Citation preview

Trabajo Práctico: Pisos y muebles de madera Materia: Instalaciones Industriales Regionales

Profesores: Ing. HRYCZYÑSKI Ing. FERRAGUT

Alumnos: Cobas, Juan Estanislao Fretes, Alejandro Gomez Bagliardi, Cristian Meza, Fernando

Carrera: I.E.M.

Curso: 5to

Año: 2017

Pisos de Madera DEFINICIÓN Un piso de madera es una capa o revestimiento formado por piezas individuales de madera maciza o estratificada que cubre un suelo natural o artificial. Se debe diferenciar lo que es un piso de madera, de lo que es el diseño, ya que muchas veces, suele confundírselo. El primero, está dado por las dimensiones y las características de las piezas, mientras que el diseño está dado por el dibujo o patrón que generan. Por lo tanto, un piso de madera está constituido por piezas individuales de determinadas dimensiones, dispuestas de acuerdo a un patrón o diseño determinado.

CLASIFICACIÓN Existen diversas formas de clasificar a un piso de madera e incluso hay mucha confusión terminológica en el sector, debido principalmente a que cada fabricante va modificando y/o adaptando la terminología a los productos que va desarrollando. Entre las diversas clasificaciones se puede mencionar la siguiente: 1. Según su constitución 2. Según su formato 3. Según su diseño y estilo 4. Según su fijación al suelo 5. Según su ubicación 6. Según su uso 7. Según su acabado

1. Según su constitución: dentro de esta clasificación se encuentran los suelos macizos (tablas, mosaicos y entarugados) y los estratificados o multilaminados (entre ellos se encuentran los melamínicos o laminados, los de madera laminada o rechapada y los enchapados o pisos ingenieriles) 1.1. Suelos macizos: estos suelos o pavimentos se caracterizan por estar constituidos por madera maciza, la cual le confiere sus características intrínsecas al suelo. 1.1.1. Tablas a) Parquet o tarima maciza o tarima: Es un pavimento de madera formado por tablas de madera maciza machihembradas (permitiendo la unión entre sí) y de dimensiones variables. La norma argentina IRAM 9552, 1971, define parquet: a un piso compuesto por tablillas de madera (comúnmente llamado “hijuela”, Figura 1), con acabado de un solo lado (en la cara) y formando figuras geométricas.

En el mercado argentino, las tablillas que conforman el parquet oscilan entre 10 y 15 mm de espesor, entre 50,8 y 76,2 mm de ancho, siendo muy común anchos de aproximadamente 65 mm, y largos entre 200 y 300 mm.

b) Parquetón: Tablillas machihembradas más grandes que las del parquet (entre 75 y 150 mm de ancho, y hasta 600 mm de largo). c) Entablado: Es el pavimento de madera constituido por tablas adosadas por sus cantos (no machihembrados), generalmente de mayor anchura que la tarima (por encima de los 120 mm) y espesores superiores a 20 mm, que se fijan con clavos o tornillos directamente sobre un soporte de viguetas de madera. Se utiliza en general en instalaciones que deban soportar cargas importantes y cuando el aspecto resistente prima sobre el decorativo, por ejemplo, en instalaciones agrícolas d) Entablonado: Tablas machihembradas en los cuatro lados. Diversos anchos y largos y diseños variados. e) Tarugados: Tablas machihembradas que presentan uno o dos orificios en los extremos. A través de estas perforaciones, se atornillan o clavan las tablas al piso, cubriéndolas luego con tarugos. Éstos pueden contrastar con el color de la madera para dar un tono de distinción a la superficie. Varían en anchos y largos. Prácticamente en desuso. f) Rústicos: Diseño moderno con reminiscencias de la madera en su estado puro. Utilizados principalmente en lugares donde se pretende dar rusticidad al ambiente.

1.1.2. Mosaicos, parquet mosaico, taraceados o losetas a) El parquet mosaico: taraceado o damero (tablilla pequeña): Este tipo de pavimento está formado por piezas de pequeño tamaño (e = 8 mm, a = 24 mm y L = 120 mm, Figura 2), que generalmente se presentan y comercializan como losetas o paños de 480 mm de lados, formadas por piezas no machihembradas, adosadas unas a las otras (no unidas entre sí) mediante una malla de hilo o papel Kraft. La instalación se realiza encolando las losetas al soporte, que suele ser en diseño de damero.

b) Parquet mosaico: lamparquet: también llamado “Block”: Tablillas similares al parquet pero sin encastre o machihembrado. El espesor generalmente se encuentra entre 9 mm y 14 mm. Los anchos más comúnmente utilizados van desde 30 mm a 80 mm y la longitud inferior a 1000 mm. El sistema de instalación de este tipo de pavimento también es encolado al suelo. Las piezas se pegan entre sí con adhesivos vinílicos o epoxi, y al suelo, mediante adhesivos vinílicos, epoxi o asfálticos. c) Parquet mosaico: parquet industrial. Está formado por tablillas, colocadas de canto, es decir, que el grueso de parquet resultante es el del ancho de la tablilla (Figura 3). Surge como aprovechamiento residual de la industria del parquet mosaico por la clasificación desechada para las clases superiores, pero en la práctica sus efectos estéticos y resistentes no son despreciables. Las tablillas van adosadas, pero no unidas y buscan una máxima resistencia al desgaste por lo que son aptos para instalaciones públicas e industriales. Las dimensiones del parquet industrial son 400 mm de largo máximo, 40 mm de anchura minima y grueso entre 10 y 12 mm.

1.1.3. Adoquines o entarugados Son pavimentos constituidos por bloques de madera cuya superficie horizontal expuesta de uso corresponde al corte transversal (testas) de la madera (Figura 4), de más de 100 mm de lado y espesor superior a 20 mm.

1.2. Suelos estratificados o multilaminados: Estos suelos se caracterizan porque las piezas están formadas por diferentes capas de material. Se pueden distinguir por lo menos tres capas: cara superior (o capa noble), alma y contratara. Por lo tanto, para que sea considerado estratificado, debe estar compuesto, como mínimo, por tres capas. La cara es la superficie superior de la pieza, la que se ve y la que le da las características al suelo (color, dureza, resistencia a la abrasión, entre otros). El alma le da soporte y estabilidad dimensional a la pieza (evita alabeos y deformaciones). La capa inferior cumple funciones hidrófugas y de estabilización del conjunto.

1.2.1. Melamínicos o Laminados:

Son pisos estratificados, donde el alma (ver figura 5: C) está formada por un tablero de fibra de alta densidad (HDF) y la cara (ver figura 5: A + B) está cubierta con un papel de un gramaje apropiado (aprox. 13 g/m2) embebido en resinas melamínicas de manera tal que le confiera al papel un gramaje final de 100 gr/m2 aproximadamente, cuya decoración imita las vetas y colores de las principales especies de madera. La contratara (ver figura 5: D) está constituida por una capa de resinas melamínicas que le provee características hidrófugas al conjunto. Presentan machihembrado.

1.2.2. Pavimentos de madera rechapada o de chapa de madera o de madera laminada: Se basan generalmente en el empleo de un tablero HDF que es disimulado con el empleo de una chapa de madera natural (en la capa noble y en la cara inferior o contracara), Figura 6, de espesor inferior a 1 mm, (generalmente 0,5 mm a 0,8 mm). Estos pavimentos se presentan también machihembrados y sus formatos más habituales son 1200 mm de longitud, aproximadamente, 200 mm de ancho y 7 mm a 9 mm de espesor.

1.2.3. Enchapados o parquet multicapas o parquet flotante o tarima flotante o pisos ingenieriles o entablonados de madera natural flotantes o parquet contrecollée (en francés) o laminated parquet (en inglés): Para que un pavimento sea considerado enchapado, debe poseer una capa útil de un espesor superior a 2.5 mm, que se pueda pulir. El alma puede estar compuesta por tablero de listones o terciado. La capa inferior, por no ser estéticamente importante, generalmente, se hace con maderas de baja calidad. En el proyecto de norma pr EN 175.332.01 "Suelos de madera. Terminología y definiciones" se define el parquet flotante, como el pavimento formado por lamas de dimensiones variables (generalmente de 1800 hasta 2500 mm en longitud y de 180 a 220 mm de anchura), cuya principal característica radica en el sistema de montaje. Las lamas van encoladas y unidas entre sí por sus cantos, a través de un machihembrado perimetral, sin embargo, la contracara se apoya directamente sobre el soporte o a través de un fieltro o espuma, de forma que el conjunto queda flotante. Las lamas están compuestas generalmente por tres capas, la capa noble o vista: constituida por un mosaico de tablas de 3 a 4 mm de espesor (siempre superior a 2,5 mm), pudiendo presentar diversos diseños; un alma, capa intermedia o persiana (compuesta de tablero de listones o enlistonado de 6 a 9, mm de espesor, en ocasiones sustituida por tableros aglomerados o contrachapado; en el caso de utilizar enlistonado o aglomerados, los extremos son sustituidos por tiras de contrachapado para reforzar el machihembrado de testa de las lamas) y, por último, una capa base, contratara o soporte con la malla en la misma dirección que la cara (de 2 a 3 mm de

espesor). El conjunto suele quedar con un grosor total de 8 a 15 mm. La tarima flotante TF11 FSC (Figura 7), es un producto español moderno que se diferencia de la tarima flotante convencional (además de algunas modificaciones en el sistema de anclaje, de prensado y de encolado) en que un tablero contrachapado fenólico de un espesor inferior o igual a 9 mm (y de 208 mm de ancho x 2222 mm de largo) sustituye el empleo de la chapa de la contracara y del alma de persiana. La capa noble tiene un espesor aproximado de 2,6 mm.

2. Según su formato: esta clasificación hace referencia a las medidas y el maquinado realizado en la pieza de madera (ver tablas, mosaicos, entarugados). En este sentido, como se mencionaba en la clasificación por constitución pueden distinguirse diferentes dimensiones como así también la presencia o ausencia de machihembrado (parquet, entablado, entablonado, entre otros). 3. Según su diseño y estilo: se refiere a la disposición de las piezas en la superficie, pudiendo hallarse, para el caso de tablas largas, las alineaciones (sistema inglés u ordenado (Figura 8 A): las juntas siguen un patrón determinado y las tablas son del mismo largo; y sistema americano o desordenado (Figura 8 B): las juntas no siguen un patrón determinado y las tablas pueden ser de diferentes largos) y para tablas cortas, el bastón roto (Figura 8 C), las guardas y la marquetería.

4. Según su fijación al suelo: en este caso pueden encontrarse fijos (pegados, clavados, tarugados) o flotantes. 4.1. Fijos

4.1.1. Pegado: se utiliza cuando se trabaja con piezas chicas. Para esto se utilizan una variedad de adhesivos, entre ellos, están: los vinílicos (no resistentes al agua), los cuales tienen como desventaja, que el agua pueda pasar al piso, pero, tienen la ventaja de no desprender olor. Otros adhesivos que se utilizan, son los adhesivos epoxi, y los adhesivos asfálticos. Los primeros, tienen la ventaja que resisten la humedad, pero nunca forman una capa continua y permeable, y además hay que colocarlos en ambas caras. A diferencia del anterior, el asfáltico, forma una capa continua y permeable. 4.1.2. Clavado: se utiliza cuando se trabaja con piezas grandes. Se hace siempre en el machimbre hembra. 4.1.3. Tarugado: si bien este sistema se encuentra prácticamente en desuso, fue bastante utilizado. Este sistema emplea tornillos para la fijación al suelo, y visualmente puede distinguirse por la presencia de botones o tarugos de madera (Figura 9) que contrastan en tonalidad con la tabla. La disposición de las tablas en la colocación, puede ser tanto, estilo inglés, como estilo americano. Por lo general se hace sobre listones.

4.2. Flotante Las piezas se encastran y se pegan entre sí, pero no van unidas al suelo. Las piezas están machihembradas, y se unen entre sí mediante pegado o engrampado; en algunos pisos melamínicos, hay un machihembrado especial, llamado unión clic, que une las piezas por encastre; es un método rápido y no necesita adhesivos ni clavos, permite desarmar el piso y es muy útil para stands, locales temporales, usos escenográficos y ferias, ya que los hace reutilizables. Se comercializan con alguna terminación, pudiendo estar laqueados, plastificados o impregnados. Las piezas pueden ser individuales, o estar agrupadas sobre una base común, formando planchas (lamas) que facilitan la colocación. La ventaja de un piso flotante es su fácil y rápida colocación, además de la facilidad para retirarlo sin alterar el piso preexistente, y generalmente, suelen ir acompañados por un menor costo. Los pisos melamínicos, de madera laminada e ingenieriles son los ejemplos más comunes de piso flotante, pero al contrario de la creencia popular, un piso flotante puede ser macizo o estratificado.

5. Según su ubicación: esta categoría hace referencia a la ubicación en el interior (al resguardo de las condiciones atmosféricas) o en el exterior (afectada directamente por los factores bióticos y abióticos). Como ha de esperarse, estas condiciones de exposición diferentes, hace que los 13 requerimientos de la especie maderera también sean diferentes.

En este sentido deben tenerse en cuenta condiciones como la durabilidad de la madera antes los factores bióticos y abióticos, además de los factores que se tienen en cuenta en términos generales (dureza, corte, contenido de humedad, entre otros).

6. Según su uso: en esta clasificación se incluyen los diferentes tipos de pisos, dependiendo de su uso final, en el cual está considerada la transitabilidad del mismo: deportivos, hogareños, sociales, comerciales, entre otros. En este sentido deben considerarse las condiciones de desgaste del piso, entre los factores habituales a considerar para la colocación de un piso de madera. La Comisión Europea tiene legislaciones específicas aplicadas a productos de madera para construcción que oscilan desde resistencia mecánica hasta retención de calor. Asimismo, en el nuevo Código Técnico de la Edificación los suelos son clasificados según su resbaladicidad y uso, indicando incluso, en suelos elevados, el incremento del nivel de aislamiento.

7. Según su acabado: hace referencia a la terminación del piso, pudiendo ser Unfinished (sin acabado en fábrica), tecnología Prefinished 10 Capas de acabado (consistente en la aplicación de selladores, tratamiento antirayado, antimicrobios, radiación ultravioleta (UV), entre otros) o la tecnología más avanzada y moderna de Titanium Biofinish (consistente en un proceso de impregnación de nanopartículas de titanio catalizadas por radiación UV. En el caso de los Unfinished (sin acabado en fábrica) se pueden aplicar diferentes sistemas aplicación de acabados, los cuales se diferencian por el modo de acción. En este sentido se pueden mencionar: Poro abierto: los poros de la madera no se sellan, se produce un intercambio higroscópico con el medio circundante. Generalmente realza el color y los contrastes, y dan un aspecto húmedo. Permiten una rápida reparación parcial, por ejemplo, en el caso de rajaduras o manchas. Los productos que se utilizan son: aceites y ceras. La desventaja de estos productos es que hay que volver a encerar. Poro cerrado: los productos aplicados sobre el piso de madera, tapan los poros de la madera. En este tipo de acabado se pueden encontrar: a. Laqueado: es el más antiguo. Se utiliza una resina bi-componente, compuesta por una resina ureica más un solvente orgánico como catalizador. Ventajas: forma una capa que sella la madera, y la protege contra la penetración de suciedad y líquidos, no se necesita encerar. Desventajas: si hay alguna rajadura, y se rellena, el piso queda con una elevación, se puede opacar, además el solvente orgánico, despide olores que pueden ser tóxicos. En el caso que no se utilicen solventes orgánicos en la aplicación se habla de hidrolaqueados. b. Plastificado: se utiliza una resina poliuretánica monocomponente. Es de fácil aplicación, ya que no necesita de un catalizador. Al tapar los poros e impermeabilizar la cara superior del piso, permite limpiarlo con un trapo húmedo y no se necesita encerar. Al igual que el laqueado, realza los colores y los contrastes. Desventajas: si se rellena una rajadura, queda una elevación en el piso. De uso más actual se considera al Hidroplastificado en el cual se utiliza una emulsión de resinas poliuretánicas, pero como solvente utiliza agua. Forma una película resistente al tránsito, no desprende olor y es de rápido secado. En términos generales, a diferencia de los acabados con solventes orgánicos, los acabados que utilizan agua como solvente, apagan las vetas de la madera.

PROCESOS PRODUCTIVOS

En lo referente a la fabricación de pisos de madera maciza, el sistema productivo establecido por etapas (partiendo de la troza) puede resumirse de la siguiente manera: Trozas, Aserrado (corte radial), listones, secado o presecado al aire (listones estibados con separados), secado artificial en horno; en especies propensas a sufrir colapso (como el Eucalyptus), se debe vaporizar para su recuperación, saneado de defectos y trozado, maquinado (Parquetera) y cepillado, clasificación (colores y calidad), verificación de dimensiones y ángulos correctos, acabado y acondicionado final (en pisos macizos prefinished), embalaje, depósito climatizado hasta posterior venta.

En cuanto a la fabricación de pisos estratificado, el sistema productivo podría resumirse de la siguiente manera (partiendo del tablero y las láminas de madera obtenidas): Tablero de fibras/partículas de alta densidad/alistonado/compensado Láminas de madera/papel Encolado En los melamínicos se realiza el encolado del tablero y del papel (el cual es encolado con resinas melamínicas) Montaje Prensado (presión y T°) Secado Reaserrado del panel y maquinado Acabado Acondicionamiento final Embalaje

MERCADO ARGENTINO

El mercado argentino de pisos de madera representa aproximadamente unos U$S 12 millones a precios de fábrica, con un volumen estimado en 1.650.000 m2 (aprox. 20.000 m3). Los pisos sólidos Unfinished son la mayor parte del mercado, 63% del monto y 60% del volumen (Figura 10). La mayor parte de los mismos corresponden a pisos importados desde Paraguay, en especies como Viraró (Pterogyne nitens), Lapacho (Tabebuia sp) y Guatambú (Balfourodendron riedelianum), y en menor medida Grapia (Apulera Ieiocarpe), Anchico (Parapiptadenia sp), Curupay (Anadenanthera colubrina), entre otros. Los pisos laminados han tenido un crecimiento importante en los últimos años (37% del volumen, Figura 10),

debido principalmente a su menor precio por m2 y facilidad de instalación. Los pisos con prefinished corresponden aproximadamente a un 8% del mercado (Figura 10) y son importados desde Brasil (Triángulo, Indusparquet, etc) en especies como Jatobá (Hymenaea courbaril), Ipé (Tabebuia sp), entre otras.

En términos generales, en el mercado doméstico argentino se comercializan principalmente 3 tipos de pisos: Lamparquet: Principalmente 12,7 mm x 76,2 mm, en largos de 200 a 400 mm. Parquet: 80% del mercado es 19,05 x 76,2 mm en largos de 200 a 400 mm. Entablonados: 75% del mercado es 25,4 mm x 101,6 mm en largos de 400 a 1200 mm. Entre las especies más comúnmente ofrecidas en el mercado de pisos de Argentina se encuentran, en lo referente a nativas: cebil (Anadenanthera sp), mora (Morus sp), lapacho, incienso rojo, guayacán (Caesalpinia paraguarienses), viraró, guatambú y en menor medida Grapia (Apulera Ieiocarpe), Anchico (Parapiptadenia sp), Curupay (Anadenanthera colubrina), entre otros, muchos de los cuales, como se mencionaba anteriormente, son importados como pisos desde Paraguay. En cuanto a especies cultivadas puede encontrarse pisos de madera roble americano importado (tablas secas) desde Estados Unidos y Eucalyptus globulus, Eucalyptus viminalis, Eucalytus camandulensis y Eucalyptus tereticornis. Si bien existen empresas, que trabajan principalmente con especies forestales nativas, que presentan interés por la incorporación de especies implantadas locales como Acacia melanoxylon, Eucalyptus globulus y Eucalyptus viminalis, el problema radica en el abastecimiento de volúmenes apropiados en cantidad y calidad (principalmente libre de nudos y con color uniforme).

Máquinas para la producción de muebles de madera Maquina Circular La máquina circular que es la más común en los talleres y carpintería, sirve para cortar la madera, al grosor deseado, tiene una guía que facilita el corte y la manipulación de esta, existen varios tipos de circulares en el mercado, en las tiendas de máquinas las hay de metal, aluminio, las de metal son buenas para hacer trabajos fuertes pues tienen más firmeza, en el caso de las circulares hechas de aluminio son para llevar a las obras con facilidad ya que su peso no es mucho.

En la imagen tenemos parte de la sierra circular que es el disco que se encarga de cortar la madera, en este caso el disco viene también en diferentes variedades, el disco de la imagen es diamantado. Cepilladora La cepilladora también es conocida como una máquina herramienta que realiza la operación mecánica de cepillado. Dicha operación consiste en la elaboración de superficies planas, acanalamientos y otras formas geométricas en las piezas. La única restricción es que las superficies han de ser planas. La cepilladora arranca el material haciendo pasar una herramienta de una punta por la pieza a trabajar. Además de este movimiento, la pieza también se mueve de tal forma que la herramienta siempre tenga material que quitar, quitándolo de manera milimétrica.

El trabajo se sujeta sobre la mesa ajustable, si su tamaño y forma lo permiten; esto se hace en el tornillo de mordaza que a su vez se encuentra fijo a la mesa. Una herramienta puntiforme, fijo al brazo rígido, llamado carro, se mueve sobre el trabajo con movimiento recíprocamente hacia adelante y hacia atrás. La longitud de la carrera de avance y el número de carreras por minutos se pueden ajustar de acuerdo a la longitud del trabajo y su composición. Con una excepción, el buril, se puede ajustar verticalmente, quita material durante la carrera de avance solamente. Durante la carrera de regreso de la corredera, la mesa y el trabajo se mueven hacia la herramienta a una distancia predeterminada mientras se mantiene conectada la alimentación automática de la mesa.

Regruesadora

La regruesadora es una máquina de carpintería que permite dar a la madera el grosor exacto deseado y una escuadra entre las caras perfecta. Es un tipo de cepilladora pero, a diferencia de la garlopa, lleva unos alimentadores que empujan la madera y además, que el rodillo portacuchillas en vez de estar por debajo de la mesa guía está por encima.

Sierra de cinta

La sierra de cinta o serrucho de banda es una sierra de pedal o eléctrica, que tiene una tira metálica dentada, larga, estrecha y flexible. La tira se desplaza sobre dos ruedas que se encuentran en el mismo plano vertical con un espacio entre ellas. Las sierras de cinta pueden ser usadas en carpintería y metalurgia o para cortar diversos materiales ajenos a estas actividades, siendo útiles en el corte de formas irregulares . La sierra de cinta está especialmente hecha para dar forma curva a la madera.

Trompo de carpintería

El trompo de carpintería, tupí, acanaladora o fresadora es una máquina herramienta La máquina tupi es una herramienta eléctrica que se usa para fresar y agujerear un área determinada de piezas duras como la madera o el plástico. Se compone por una TUPI SH 30 con un sistema rotativo con fresa para realizar perfiles en la madera. Puede considerarse como una de las máquinas más importantes dentro de una carpintería, ya que la mayoría de las piezas deben ser procesadas con dicha máquina. Lo más normal en los talleres es encontrar esta máquina funcionando todo el día y a todas horas. Al ser tan usada, debe ser una máquina de calidad, con una rápida puesta a punto, una máquina segura ya que tiene riesgos y como no, precisa, para que no haya que estar regulándola continuamente. Si adquirimos un tupi con eje vertical de gran diámetro y un potente motor evitaremos las desregulaciones en la máquina y tendremos garantizada una calidad de acabado continua. Las regulaciones son mucho más fáciles y es una puesta a punto sencilla.

Torno de madera

Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, trapeciar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o también llamado chuck fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje X; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje Y, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado. En el caso del torno de madera, se diferenciará de otros tornos (para metales, por ejemplo) en la potencia del mismo y en el tipo de herramienta de corte.