Pisco Sour Metodos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER

Views 49 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DIAGRAMA DE PROCESOS OPERACIONALES (DOP) Y DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS DE LA PREPARACIÓN DEL CÓCTEL “PISCO SOUR” CATEDRÁTICO: Mg. Ing. Jorge Paucar Luna CURSO: Ingeniería de Métodos II CICLO / SECCIÓN: 5to ciclo / “B” ALUMNOS: Gómez Rojas, Valery Yeins Huaita Ramos, Evelyn Mendoza Chaupis, Cecily Mendoza Pantigoso, Nataly Meza Luján, Angie Ortega Martel, Anggie

LIMA- PERÚ 2019

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

2.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4 2.1

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) .................................... 4

2.1.1

OBJETIVOS DEL DOP ..................................................................................... 5

2.1.2

IMPORTANCIA DEL DOP ............................................................................... 5

2.1.3

SIMBOLOGÍA USADA EN EL DOP ............................................................... 5

2.1.4

ELABORACIÓN DE UN DOP .......................................................................... 6

2.1.5

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN DOP .................................................. 9

2.2

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO (DAP) ............................................. 11

2.2.1

TIPOS DE DAP ................................................................................................. 11

2.2.2

DIFERENCIAS ENTRE EL DAP Y DOP ...................................................... 12

2.2.3

SIMBOLOGÍA EN EL DAP ............................................................................ 12

2.2.4

ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ......................... 14

2.2.5

VENTAJAS DE USAR DIAGRAMA DE ACTIVIDADES - DAP............... 14

2.3

PISCO SOUR ............................................................................................................ 15

2.3.1

ANTECEDENTE .............................................................................................. 16

2.3.2

HISTORIA ......................................................................................................... 17

OBJETIVOS:..................................................................................................................... 18

3.

3.1

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 18

3.2

OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................... 18

4.

PRESENTACION DEL GRUPO .................................................................................... 18

5.

MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................... 19

6.

PROCEDIMIENTOS........................................................................................................ 21 6.1

FLUJOGRAMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PISCO SOUR .................... 25

7.

ELABORACION DE UN DOP ........................................................................................ 27

8.

ELABORACION DE UN DAP ........................................................................................ 28

9.

ETAPAS ............................................................................................................................. 29

10.

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 32

Página 2

1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se observará el proceso de preparación del cóctel “Pisco Sour” bebida hecha con pisco peruano a base de uva, el cual posee una calidad envidiable que está al nivel de destilados internacionales como el tequila y el whisky; conjuntamente con extracto de jugo de limón, clara de huevo, jarabe de goma y cubos de hielo. Cabe resaltar que este cóctel es reconocido como símbolo del Perú a nivel mundial. Y para hacer sencilla la explicación de la preparación de este cóctel se utilizará el diagrama de operaciones del proceso (DOP) y asimismo el diagrama de análisis del proceso (DAP). El diagrama de operaciones de proceso (DOP) muestra en orden cronológico todas las operaciones e inspecciones realizadas durante un proceso, así como todas las aportaciones de materia prima y sub-ensambles hechas al producto principal. También se le conoce como cursograma sinóptico. El diagrama de análisis de proceso (DAP) también llamado diagrama detallado del proceso, diagrama de flujo de proceso o cursograma analítico es la representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento. Comprende toda la información que se considera deseable para el análisis, tal como tiempo necesario y distancia recorrida. Es decir, el diagrama de operaciones de proceso (DOP) representa en lo posible el proceso ideal, normalmente es utilizado en operaciones secuenciales tomando como base el diagrama de análisis de proceso (DAP) que mide la eficiencia del proceso productivo y elimina o reduce las demoras. A continuación se explicará y detallará el procedimiento de la preparación del cóctel “Pisco Sour” plasmándolo en el diagrama de operaciones de proceso (DOP) y el diagrama de análisis de proceso (DAP).

Página 3

2. MARCO TEÓRICO Un Proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Los procesos para poder ser gestionados deben ser medidos con indicadores de productividad y calidad. El análisis de un proceso es la descomposición de este en sus diferentes fases de trabajo, a fin de estudiarlas y averiguar su eficiencia. Este es el punto de partida para mejorar los procesos. Existen distintos tipos de diagramas que permitan realizar este análisis los cuales son: Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), Diagrama de análisis del proceso (DAP) y Diagrama de Recorrido 2.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) El diagrama de Operaciones del Proceso DOP es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o servicio, mostrando las operaciones e inspecciones por efectuar, con sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados. En este diagrama DOP solo se registrará las principales operaciones e inspecciones para comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se lleva a cabo.

Página 4

2.1.1

OBJETIVOS DEL DOP

Los objetivos del Diagrama de Operaciones del Proceso son los siguientes:  Dar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso.  Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.  Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo.  Estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso. 2.1.2

IMPORTANCIA DEL DOP

 Clarifica toda la secuencia de los acontecimientos del proceso.  Ayuda a mejorar la disposición del manejo de los materiales.  Ayuda a identificar la materia prima primaria y la secundaria.

2.1.3

SIMBOLOGÍA USADA EN EL DOP

Para el realizar un Diagrama de Operaciones del Proceso es necesario utilizar símbolos, entre ellas tenemos:  OPERACIÓN Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o químicas de un objeto. Se produce también una operación cuando el operario proporciona o recibe información y cuando planea o calcula. Es decir, ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características, se está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está dando o recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos: Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.

Página 5

 INSPECCIÓN Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características. Es decir, ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus características. Ejemplos: Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.  ACTIVIDAD COMBINADA Se usa cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.  TABLA O CUADRO RESUMEN DE UN DOP Es una tabla donde se muestra de forma resumida todas actividades del proceso, mostrando la cantidad total de las operaciones, actividades y su respectivo tiempo.

2.1.4

ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE OPERACION DE PROCESO

Para realizar un diagrama de operaciones del proceso se deben seguir estas reglas (luego en el ejemplo se mostrará cada regla aplicada): 1. Se utilizan solamente los símbolos de operación, inspección y combinada.

Página 6

2. El componente o materia prima principal debe colocarse a la derecha del diagrama. 3. Al lado derecho de cada símbolo se coloca una breve descripción de la actividad (máximo 3 palabras). 4. No deben existir cruces entre líneas.

5. Los símbolos deben ser exactamente del mismo tamaño.

6. El modo de los verbos debe ser el mismo para todas las operaciones. Se recomienda el modo infinitivo. Por ejemplo si en una actividad describo "inspeccionar" en otra no debería cambiarlo a "inspeccionando", otro ejemplo puede ser describir "Moler" y luego "Molido".

7. Todas las entradas y salidas al sistema deben estar claramente establecidas mediante líneas horizontales (las entradas deben ir a la izquierda de la línea vertical y las salidas a la derecha). Sobre las flechas se anotan breves descripciones.

8. Cuando se producen desechos, se coloca una línea a la derecha, indicando las causas.

Página 7

9. Cada vez que se realicen cambios sustanciales en el producto se indican con dos líneas paralelas y entre ellas la información del cambio

10. En caso existan bifurcaciones en el proceso, éstas deben representarse en el diagrama. En la imagen muestra una secuencia alternativa.

11. En el caso de actividades repetidas, se colocan dos líneas paralelas y entre ellas el número de repeticiones. Se coloca a un costado un braquete que identifique que actividades comprenden las repeticiones. De manera similar se hace para reprocesos.

12. Todas las operaciones y controles deben estar debidamente numeradas. La numeración se efectúa de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

Página 8

2.1.5

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN DOP

A continuación explicamos dos ejemplos de Diagrama de Operaciones: 1. Ejemplo básico de un Diagrama de Operaciones del Proceso, este diagrama se describe un producto que nace a partir de tres materias primas, la materia principal siempre se colocará en la parte derecha (la materia principal siempre mostrará el flujo vertical más largo). 2. Ejemplo detallado de un Diagrama de Operaciones del Proceso, este diagrama se describe un producto que nace a partir de cinco materias primas, la materia principal siempre se colocará en la parte derecha (la materia principal siempre mostrará el flujo vertical mas largo). Además de describir las actividades se muestra al lado izquierdo de cada operación el tiempo que se demora en cada actividad, y en la parte inferior izquierda un cuadro o tabla resumen de las actividades, cantidad y tiempo.

Página 9

Página 10

2.2 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO (DAP) El Diagrama de Actividades del Proceso DAP, es un representación gráfica simbólica del trabajo realizado o que se va a realizar en un producto a medida que pasa por algunas o por todas las etapas de un proceso. Información que se conseguirá:  Cantidad de material  Distancia recorrida  Tiempo de Trabajo realizado  Equipo utilizado

2.2.1

TIPOS DE DAP

Existen tres tipos de Diagramas de Actividades del Proceso estas son: I.

DAP para el producto (o material). El proceso o los sucesos relacionados con un producto o material.

II.

DAP para las personas. El proceso relacionado con las actividades de una persona.

III.

DAP para el equipo. El proceso o los acontecimientos asociados con el equipo.

Página 11

2.2.2

DIFERENCIAS ENTRE EL DAP Y DOP

El DOP es una representación gráfica de los puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales. Utiliza sólo los símbolos de Operación, Inspección y Combinada. El DAP contiene muchos más detalles que el de operaciones. Es particularmente útil para poner de manifiesto costos ocultos como pueden ser distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales. A

continuación

describimos

tres

diferencias

entre

el diagrama

de

actividades y Diagrama de Operaciones del proceso: a) El DAP si muestra manipuleo de material. b) El DAP muestra las demoras en proceso. c) El DAP usa otros símbolos adicionales al DOP como Transporte, Demora y Almacenamiento

2.2.3

SIMBOLOGÍA EN EL DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

En el Diagrama de Actividades del Proceso se usan los siguientes símbolos:  Operación Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o químicas de un objeto o se está preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Se produce también una operación cuando el operario proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.

Página 12

 Transporte Se usa cuando se traslada un objeto o cuando una persona va de un lugar a otro, excepto cuando el movimiento forma parte de la operación o es causado por el operador en la estación de trabajo.

 Inspección Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características.

 Demora Se produce cuando un objeto o persona espera la acción planeada siguiente.

 Almacenamiento Se usa cuando un objeto se guarda y protege contra el retiro no autorizado.

Página 13

2.2.4

ESTRUCTURA

O

FORMATO

DE

UN

DIAGRAMA

DE

ACTIVIDADES A continuación presentamos un ejemplo de formato de Diagrama de Actividades del Proceso.

2.2.5

VENTAJAS DE USAR DIAGRAMA DE ACTIVIDADES - DAP

Los diagramas DAP:  Favorecen la comprensión del proceso al tratarse de un dibujo, y resume en tan solo una ilustración todo un proceso que podría ocupar páginas si se redactara.  Permiten identificar los problemas y conocer en qué lugar surgen estos problemas, lo que posibilita ver con más facilidad dónde es necesario mejorar el proceso. Se identifican los pasos, los cuellos de botella, las responsabilidades y los puntos de decisión.  Pueden servir como herramienta para la capacitación de nuevos empleados y para la continua formación de aquellos que forman parte del proceso, para que éste sea cada vez más eficiente, gracias a las posibles mejoras extraídas del análisis del diagrama.

Página 14

 Permite definir los límites del proceso de una manera clara, ya que muchas veces estos no están claros al tratarse de operaciones y acciones que van continuamente relacionadas.  Ayuda a establecer el valor agregado de cada operación que forma parte del proceso.  Facilita el estudio y la aplicación de acciones para mejorar la actividad y su eficiencia, y se convierte en un modo de referencia para controlar y medir los procesos y las operaciones realizadas.

2.3 PISCO SOUR El pisco

sour es

un cóctel preparado

con pisco y zumo

de

limón.

La denominación proviene de la unión de las palabras «pisco» (un tipo de aguardiente de uvas) y «sour» (en referencia a la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta).

Está incluido en la gastronomía de Perú, preparado con una receta diferente respectivamente, y con algunas variaciones en el resto de sus ingredientes básicos. Perú y Chile debaten que el pisco sour es su cóctel nacional o típico, y cada uno afirma la propiedad exclusiva. Sobre el origen de este cóctel existe una controversia entre los expertos. Investigadores peruanos consideran únicamente un origen en el Perú, mientras

Página 15

que la opinión chilena está dividida, algunos consideran que es originario de Chile, a su vez, otros consideran que fue creado en el Perú. En 2004 el gobierno peruano creó un día festivo anual en honor del pisco sour, el primer sábado de febrero, desde entonces se celebra todos los años, y en 2007 declaró al pisco sour como patrimonio cultural de la nación. Las primeras referencias documentales a la expresión «pisco sour» y la preparación de este cóctel han sido encontradas en el Perú, en dos artículos publicados en las revistas limeñas

Hogar, de septiembre de 1920,

y

en Mundial, de 1921. A ellas se suma un anuncio publicitario publicado en Chile, en el semanario The South Pacific Mail de Valparaíso, en julio de 1924, por el cual se promociona el Bar Morris ubicado en la capital peruana, Lima. 2.3.1

ANTECEDENTE

El antecedente de una bebida en la que se habría mezclado pisco con limón, se ubicaría en el Virreinato del Perú, alrededor del siglo XVIII, donde cerca de la Plaza de Toros de Acho, en Lima, se creó el denominado Punche. En efecto, el Mercurio Peruano del 13 de enero de 1791, en una narración sobre las costumbres limeñas, describe como los pregoneros vendían bajo el nombre de "agua de berros" un "punche" o ponche, tan recargado de aguardiente, que sería funesto en pueblos menos moderados. Al respecto, Luciano Revoredo refiere que, de esa manera, el Mercurio Peruano daría cuenta de la venta en el limeño coso taurino del "punche", que sería pisco con limón; agrega que la prohibición de la venta de aguardiente en la zona sería consecuencia de las peleas y borracheras que allí originaban, y que por ello los esclavos negros se saltaban la restricción comerciando pisco bajo diversas denominaciones. Según Revoredo el "punche" podría ser antecedente del Pisco punch, un cóctel preparado a fines del siglo XIX, en el bar Bank Exchange de San Francisco, California, mezcla de pisco, limón y piña. Por otro lado, el francés Gabriel Lafond du Lucy, en una obra publicada en 1853, que narra el viaje que realizó a Chile en 1822, da cuenta que los huasos chilenos en aquella época acostumbraban beber un ponche frío preparado con aguardiente, limón, agua y azúcar.

Página 16

A su vez, un recetario publicado en Lima en 1903, describe un cóctel preparado con una copa de pisco, una clara de huevo, azúcar fina y algunas gotas de limón, ingredientes que eran batidos en una coctelera para formar un "ponchesito". 2.3.2

HISTORIA

Sin duda, la historia del Pisco Sour es un tema aún pendiente para los libros de gastronomía peruana y no necesariamente por la falta de información. Por lo contrario, hay muchas versiones que indican el origen de este maridaje. Algunas indican que surgió desde el Bar Morris, donde el dueño Víctor V. Morris, acompañado de visitantes ilustres, invitó a sus amigos a probar la venta de un cóctel. Este personaje también hizo publicidad pues difundía la presentación en varias ediciones impresas. Incluso llegó a venir a Lima un nieto de Morris auspiciado por una cadena de supermercados e incluso se le develó un busto al Sr. Morris dentro del Parque de la Amistad, en Surco. Uno de los primeros recetarios que datan del año 1903 indican "una copa de Pisco, una cucharada de azúcar, una clara de huevo, limón a discreción, verterlos en coctelera, agitar y luego servirlos en copas cóctel, su nombre ponchecito". Esta era una de la guías que se conoció sobre un supuesto ponche que luego podría llamarse Pisco Sour por su similitud en ingredientes. Muchas personas indican que el Hotel Bolívar fue el lugar donde se creó este trago; sin embargo, un detalle es bastante peculiar para traerse abajo esta suposición. El hotel se inauguró en 1924 y del

Página 17

famoso cóctel ya se hablaba desde 1900. Quizá el motivo por el que se relaciona al mencionado hotel es porque muchos de los huéspedes han probado esta bebida sólo en ese lugar y han quedado encantados. DATO Se denomina 'Pisco Sour Catedral' debido a que, según historiadores, habían reuniones de señores después de misa en lugares como 'La Catedral', 'Santo Domingo' o 'La Merced' a tomar pisco sour. Uno de ellos pidió un Pisco Sour doble y por la ubicación, la denominó como 'Catedral'.

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL -

Elaborar un Diagrama de Actividades del Proceso (DAP) y un Diagrama de Operaciones del proceso (DOP) mediante los pasos establecidos por el estudio de métodos. 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

-

Determinar los pasos para la preparación del pisco sour

-

Proponer un método más óptimo para la elaboración del pisco sour

4. PRESENTACION DEL GRUPO En el presente trabajo, nosotras las alumnas pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas - EPIA, que actualmente cursamos el 5° ciclo de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, expondremos nuestra elaboración de un DOP y DAP sobre la preparación de forma masiva del pisco sour y asimismo una propuesta de las mismas, las cuales nos permitirá plantear algunos ajustes en dicha preparación que favorecerán a la mejora en los tiempos de producción. De esta manera podremos optimizar el trabajo de la elaboración del pisco sour y extrapolarlo a la realidad de una empresa lo que también nos permitirá reducir la fatiga laboral que este proceso podría ocasionar.

Página 18

5. MATERIALES Y EQUIPOS MATERIALES

3onz (5 comensal)

Pisco peruano 300onz (500 comensales)

Clara de huevo

1/2 onza( 5comensales) (50onz. Para 500comensales)

4 cubitos

Cubitos de hielo

(2000 cub.para 500 comensales)

1 onza

Zumo de limón

(500onz para 500comensales)

1 onza

Jarabe de goma

(500onz para 500comensales)

Página 19

EQUIPOS

Licuadora

Recipiente de Vidrio

Página 20

6. PROCEDIMIENTOS I.

Preparar los siguientes insumos para la elaboración del pisco sour: i.

Exprimir los limones

ii.

Golpear secamente el huevo contra el borde de un recipiente. Luego, separa suavemente las dos mitades. Verter cuidadosamente la clara del huevo en un recipiente.

Página 21

II.

III.

Verter en el vaso de la licuadora 3 onzas de Pisco

Añadir una onza de jarabe de goma.

Página 22

IV.

V.

Luego, añadir una onza de jugo

A continuación, ½ de clara de huevo.

Página 23

VI.

Y finalmente 4 cubos de hielo.

VII.

Licuar durante cinco segundos.

Página 24

VIII.

Servir en copas.

6.1 FLUJOGRAMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PISCO SOUR

Extracción del zumo de limón

Selección

Control

Lavado y desinfección

Cortado

Comprimido

Página 25

Extracción de la clara de huevo

Selección

Control

Lavado y desinfección

Cascado

Separado

Preparación de Pisco Sour

Selección

Vertido

Licuado

Servido

Página 26

7. ELABORACION DE UN DOP

“PISCOSOUR” HUEVO

LIMÓN

5

Seleccionar limones

2

Cortar limones Sacar las semillas

3

Exprimir limones

PISCO

3

Verificar calidad

Verificar calidad y

1 Jarabe de goma

Separar claras de yemas

2

Verificar cantidad

1

Agregar Jarabe de goma

Clara de huevo 4

Verificar cantidad

2

Agregar clara de huevo

6

Verificar cantidad

4

Agregar zumo de limón

5

Agregar cubos de hielo

6

Licuar

7

Servir en las copas

Zumo de limón

RESUMEN 7

6

Cubos de hielo

2 TOTAL

15

Página 27

8. ELABORACION DE UN DAP

Página 28

9. ETAPAS Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático que contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo, el cual consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, las cuales serán aplicadas en la elaboración del Piscp Sour.

1. Selccionar Se eligió el pisco sour de una gran variedad de cocteles por ser el más solicitado para mejorar los tiempos de preparación y/o eliminar tiempos muertos de la producción masiva del pisco y así disminuir o anular quejas por parte de los clientes que indican el retraso o demora de la preparación. Los dueños también podrían quejarse del porque los ingredientes se están acabando más rápido; se está pensando subir el costo del coctel, pero esto puede ocasionar que los clientes no acudan al local.

2. Registrar Para poder resolver cualquier problema tenemos que analizarlo y estudiarlo para ello primero debemos registrar las situación actual mediante los diagramas DOP y DAP esta manera gráfica es más fácil para entender el problema. DOP (Diagrama de Operaciones de Proceso) Con este diagrama comprenderemos rápidamente y de manera general el tipo de problema a resolver. DAP (Diagrama de Análisis de Proceso)

3. Examinar Mediante las preguntas preliminares y de fondo examinaremos el proceso actual para encontrar posibilidades de mejora

Página 29

CONOCE PROPOSITO

¿Qué se hace? Pisco sour

LUGAR

SUCESION

¿Qué otra cosa podría hacerse? Los clientes piden Se podria hacer este coctel pisco sour de coca ¿Por qué se hace allí?

En la cocina dela cocteleria

Porque esta cerca de los ingredientes ¿Por qué se hace en ese momento?

¿Cuándo se hace?

¿Quién lo hace?

SUGIERE

¿Por qué se hace?

¿Dónde se hace?

Cuando lo piden PERSONA

CRITICA

Porque si se deja guardado varia su sabor ¿Por qué lo hace esa persona?

ELIGE ¿Qué debería hacerse? Continuar haciendo pisco sour, pero mejorando la receta. ¿Dónde debería hacerse?

¿En qué otro lugar podría hacerse? Una mesa cerca a los clientes, para que En una mesa cerca a vean la preparación los clientes

¿Cuándo podría ¿Cuándo debería hacerse? hacerse? Solo cuando lo pidan los clientes Cuando el cliente pide este coctel ¿Qué otra persona Podría hacerlo?

¿Quién debería hacerlo?

Porque es el especialista

Sus ayudantes

¿Cómo se hace?

¿Por qué se hace de ese modo?

El bartender y sus ayudantes pero definiendo claramente el método de preparación ¿Cómo debería hacerse?

Utilizando una coctelera y endulzando con azucar

Asi se inició el negocio y habia pocos clientes

¿De qué otro modo podría hacerse? Como hay más Se debe utlizar la clientes ser podria licuadora y jarabe de utlizar la licuadora y goma jarabe de goma

El bartender

MEDIOS

4. Idear Con este diagrama comprenderemos rápidamente y de manera general el tipo de problema a resolver DOP Y DAP, mejorando el tiempo de preparacíon eliminando el tiempo muerto posible.

5. Definir Realizamos el informe básicamente con los diagramas DOP, DAP, diagrama de recorrido y este fue presentado y expuesto presentado a los dueños de la cocteleria para que vea las mejoras que se pueden realizar y tome la decisión de aprobar y ejecutar el nuevo método.

Página 30

10. CONCLUSIONES



Mediante el presente trabajo y la utilización correcta de los diagramas pudimos formular el problema, conocer el lugar surgen dichos problemas y se desperdicia más tiempo, lo que nos permitió ver dónde es que se debían hacer las mejoras propuestas.



Se definieron los límites del proceso de una manera clara y concisa, lo cual nos sirvió para eliminar los cuellos de botella existentes en la producción de pisco sour.



Con el DAP propuesto se logró el objetivo de reducir el tiempo empleado en el proceso inicial.



En la elaboración de una jarra de pisco sour equivalente a unas 3 vasos se usaron 212 segundos, esto fue elaborado en un tiempo de 212 segundos que serían aprox. 16 segundos menos de una preparación convencional de pisco, obteniendo un disminución del tiempo del 7%.

Página 31

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (04 de Febrero de 2016). PERURAIL BLOG. Obtenido de Pisco Sour: Conoce el origen y la preparación del coctel más importante del Perú: https://www.perurail.com/es/blog/pisco-sour-conoce-el-origen-y-la-preparaciondel-coctel-mas-importante-del-peru/ Anónimo. (27 de Octubre de 2018). CONDUCE TU EMPRESA. Obtenido de Diagrama de Operaciones

del

Proceso

-

Objetivos,

simbologia

y realización:

https://blog.conducetuempresa.com/2016/05/dop.html Anónimo. (02 de Febrero de 2019). CONDUCE TU EMPRESA. Obtenido de Diagrama de

Actividades

Del

Proceso

-

Simbologia

y

Tipos

de

DAP:

https://blog.conducetuempresa.com/2016/05/dap-estructura.html Barrantes, R. (27 de Julio de 2016). Cóctel y Bebida. Obtenido de Pisco Sour: https://www.coctelybebida.com/articulo/pisco-sour/ Niebel, B. (10 de Octubre de 2017). ESTUDIO DEL TRABAJO 1. Obtenido de Diagrama

de

proceso

de

operaciones:

https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-de-proceso-deoperaciones Perú21. (03 de Febrero de 2018). PERÚ21. Obtenido de Todo lo que debes saber sobre el pisco sour en su día: https://peru21.pe/vida/pisco-sour-debes-nuestro-tragobandera-394429

Página 32