Piedras Naturales

PIEDRAS NATURALES UTILIZADAS EN PISOS CONCEPTOS GENERALES: ¿QUÉ ES LA PIEDRA NATURAL? DEFINICIÓN: Bajo el nombre de Pied

Views 167 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIEDRAS NATURALES UTILIZADAS EN PISOS CONCEPTOS GENERALES: ¿QUÉ ES LA PIEDRA NATURAL? DEFINICIÓN: Bajo el nombre de Piedra Natural cabría toda roca que pueda obtenerse en bloques o piezas de cierto tamaño que permitan su utilización o comercialización, y por tanto sus propiedades constitutivas permanecen constantes en sus etapas de transformación. Cuando la piedra se usa, mediante simple corte, en la edificación, se denomina roca de construcción. Si las rocas son trabajadas buscando un fin estético se suele hablar de roca ornamental. Así, Roca Ornamental se define como la piedra natural que ha sido seleccionada, desbastada o cortada en determinada forma o tamaño con o sin una o más superficies elaboradas mecánicamente. Estos materiales, tradicionalmente, se han dividido, desde una óptica comercial, en dos grandes grupos: Piedras y Mármoles. En el primero irían incluidas todas las llamadas piedras de cantería o de corte, que fundamentalmente son las calizas, areniscas, cuarcitas y demás materiales rocosos que a lo largo de los siglos se han utilizado en la construcción y ornamentación, tras su tratamiento de forma artesanal. En el grupo de los mármoles tienen cabida las rocas capaces de admitir el pulido y a su vez está constituido actualmente por dos grandes conjuntos, el de los propios mármoles y el de los granitos, que no obedecen fielmente a la definición de estas rocas al ir incluidas también otras rocas, de composición distinta. Se trata de las también denominadas rocas dimensionadas, que se extraen en forma de grandes bloques. En el caso de los mármoles les acompañan serpentinas, dolomías y calizas recristalizadas y ónices, y en el de los granitos se incluyen también las granodioritas y otras rocas intermedias, rocas básicas, (gabros y otras), migmatitas, sienitas, etc. Las principales características de la piedra natural son su resistencia a distintos tipos de esfuerzos y su aspecto, noble y natural.

GRUPO LOS INTELECTUALES

1

¿QUÉ SON PISOS DE PIEDRA NATURAL? Los pisos de piedra son una opción que se adapta a hogares modernos y sobrios por igual, pues en el mercado puedes hallar muchísimas variantes de materiales, colores y texturas de acabados. A nivel técnico, los pisos de piedra se categorizan como pavimentos, aunque se trata de una colocación casi embaldosada. Son ampliamente decorativos, cálidos al tacto y muy resistentes a los elementos y al tránsito, lo que los hace los grandes elegidos para exteriores, aunque también hay muchas opciones más elegantes para interiores. Las piedras suelen ser permeables y livianas, contrariamente a su aspecto sólido y compacto. Soportan a la perfección el peso y el tránsito, y pueden ser mantenidos fácilmente debido a tratamientos cobertores de pastas selladoras, que rellenan sus microporos y los hacen resistentes a la humedad y a manchas. Por su textura, suelen ser antideslizantes, siendo así aptos también para bordes perimetrales de albercas, para terrazas, balcones y otros sitios húmedos.

Tipos de pisos de piedra: En el Perú hay una variedad de piedras para pisos, pero las mas usadas son las siguientes:

PISO DE PIEDRA LAJA DEFINICION: Su dureza y resistencia la hacen un versátil material de construcción, mientras que sus colores y texturas la convierten en pieza decorativa. La laja es una piedra que desde su yacimiento se extrae para ser utilizada como un excelente revestimiento apto para diferentes construcciones. En la industria de la construcción la laja es muy utilizada como material destinado al revestimiento de muros exteriores e interiores, pudiendo emplearla tanto para fachadas, pisos, tejados, terrazas y veredas, así como en muros, pilares y chimeneas. Los grandes planchones que se extraen de esta piedra luego son comercializados en prácticos tamaños que facilitan su colocación, pudiendo ser aplicados en sustitución de baldosas, cerámicos o azulejos. Sin embargo, la utilización de piedra laja no solo aporta estética embelleciendo A la construcción, sino que, como valor agregado, este material brinda numerosos beneficios sobre el área donde se la coloque, como por ejemplo protegiendo EL PISO de salpicaduras, de manchas de humedad o de barro.

GRUPO LOS INTELECTUALES

2

Otra de sus ventajas es que al ser un material cien por ciento natural y fuerte, la piedra laja requiere de escaso mantenimiento resistiendo a las inclemencias del paso del tiempo y del clima, por lo que no existen inconvenientes para poner lajas a la intemperie. La rusticidad de este material es proporcional a su durabilidad. En el caso de emplear lajas para realizar veredas permite que el alto tránsito no impacte ni desgaste la superficie como ocurre con otros materiales cuyo desgaste es evidente a la vista. (FIG. 1, 2 Y 3) ,

FIGURA .1

FIGURA .2

PIEDRA LAJA

PISO DE PIEDRA LAJA EN EXTERIOR

FIGURA .3

PISO DE PIEDRA LAJA EN CARACTERISTICAS  Resistente a manchas 

Propiedades anti grafiti



Impermeable* Aislante



Resistente* Fuerte



Elegante

GRUPO LOS INTELECTUALES

3



Duradero



Exclusivo



Refinado

PIEDRA LAJA EN PERU: Uno de los principales yacimientos de piedra laja en el Perú se encuentra ubicado en el distrito de Yura departamento de Arequipa de donde extrae este producto de calidad, el cual ha sido y es reconocido por sus clientes entre los que se encuentran ingenieros, arquitectos, empresas constructoras. Arequipa representa el 74% de piedra laja a nivel nacional, dejando con el 21% a Junín y con 5% a Cajamarca, en este último se extrae la mejor laja del Perú, calificado así por el Ing. Ingimar Amstrong, reconocido por sus trabajos en laja en el extranjero. Las piedras han sido uno de los más antiguos materiales de la construcción empleados por el hombre. La explotación de caliza y piedra laja es quizás una de las actividades mineras de más antigua data EXPLOTACIÓN: Es a cielo abierto. Mediante pequeñas voladuras se extraen los planchones de piedra que se encuentran “flojos”. Mientras mayor sea el tamaño de la plancha, mejor. La laja de esquisto o de caliza relativamente dura, se utiliza para los tejados de las casas, principalmente en localidades de montaña, así como en algunos enlosados. La teja de arenisca micácea procede generalmente de lajares (canteras explotadas) o pedreros naturales. Es más gruesa que la pizarra. Algunos especialistas nombran la teja de arenisca micácea como fonolito, debido al sonido de campana que emite si se golpea sobre ella. Hay algunas piedras lajas de origen volcánico que pertenecen al grupo de las andesitas, rocas características de la Cordillera de Los Andes. Algunas tienen aparición de óxidos de manganeso, fierro y otros minerales, les brindan un color azul metálico, rojo, negro y verde sobre un cuerpo generalmente gris. El transporte de estéril se realiza en camión hasta las escombreras ubicadas a 150 metros de la cantera y la piedra laja producida se acopia fuera de la labor, desde donde se comercializa.

GRUPO LOS INTELECTUALES

4

FIGURA .4

Tratamiento: Se hace una selección del material en la misma mina. Se prefiere los de mayor superficie y los más finos de grosor. Se puede barnizar y cortar según la aplicación que se le quiera dar. El bloque separado por la explotación es fraccionado manualmente en “hojas” utilizando cuñas de acero y masa, trabajo que se ve favorecido por la exfoliación natural de la filita. Actualmente se produce lo que comercialmente se conoce como “laja irregular”, en tamaños cuyo rango oscila en una superficie de 50 por 50 cm. promedio. (FIG. 4)

Especificaciones técnicas Ventajas Acabado natural en piso y pared Decoraciones naturales

FIGURA .5

Alto tránsito (alta resistencia al desgaste) Usos Veredas Fachadas en casas y parques Obras de arte piso-pared Sardineles Átrios y zócalos Gradas y rampas Características técnicas Dureza: 9.6 RH (promedio) Fc’: 740 kg/cm2 (mínimo) Tipos: Acopalca negro, Acopalga gris, Huaytapallana blanco, Atcas gris y rojo Composición: Sílico granítico Peso promedio:

GRUPO LOS INTELECTUALES

5

Galleta I: 40 kg/m,2 Galleta II: 75 kg/m,2 Presentación Espesor: Papel: hasta 1 cm Galleta I: de 1 a 2 cm Galleta II: de 2 a 4 cm 2’‘: de 4 a 6 cm Dimensiones: Pequeño: de 10 × 10 a 20 × 20 cm Grande: de 20 × 20 a 20 × 40 cm Planchones: de 40 × 40 cm a más

¿CÓMO REVESTIR UN PISO CON PIEDRA? Tener un piso en el exterior que sea cálido, sobrio y resistente ayudará a convertir ese espacio en un lugar muy acogedor, estético y donde se pueden realizar múltiples actividades. Es el caso del piso de piedra que aporta a las terrazas un aspecto rústico, pero muy elegante. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PISO DE PIEDRA LAJA: Herramientas a utilizar:        

· · · · · · · ·

Balde Esmeril angular Plana Llana dentada Betonera Disco corte piedra Llana lisa Bateas

Materiales a utilizar:

GRUPO LOS INTELECTUALES

6

    

· Piedra multicolor 1 m2 Kastelo · Adhesivo EF para Piedra y Porcelanato, Topex 20 kg · Fragüe negro Topex 1kg , 30 · Aditivo Líquido Fragüe 650 cc Topex , 30 · Manga pastelera silicona , 5 Equipo de protección personal

    

Mascarilla Guantes seguridad Gafas seguridad Botas de seguridad Rodilleras

PROCESO CONTRCTIVO Preliminares, falso piso y contrapiso Después de hacer todos tus trabajos preliminares y teniendo tu falso piso ya curado y en perfectas condiciones o en efecto tu contrapiso ya nivelado y con la caída necesaria para la evacuación del suelo procedemos a instalar el piso de piedra laja

El piso de piedra que se usará en este proyecto viene en palmetas compuestas de varias piezas irregulares que una vez instaladas calzan perfectamente. Sus características son la resistencia, antideslizantes y permiten la aplicación de un protector para piedra.

antes de comenzar • Medir el espacio, calculando nacho y largo para obtener el área que se mide en m2. En este caso 30 m2. • Calcular la cantidad de cajas que se necesita para cubrir el área. Cada caja rinde 1 m2, por lo que para este proyecto se usarán 30 cajas. Pero siempre es recomendable tener un 10% más por cortes y pérdidas. • La superficie donde se instale el piso de piedra debe ser un radier seco y fraguado, con el nivel correcto para mantener la circulación del agua.

GRUPO LOS INTELECTUALES

7

PASOS A SEGUIR 1

preparar el suelo •• Barrer toda la superficie para sacar el polvo y la mugre que podrían afectar la correcta instalación de

las piedras.

•• Mojar con manguera toda la superficie, ya que así se evita que al poner el adhesivo el suelo absorba la

humedad.

2

Preparar el adhesivo •• En la betonera preparar el adhesivo para piedras que

ya viene predosificado.

Betonera Las betoneras son la maquinaría ideal cuando se hace trabajos con adhesivos o cementos, ya que evita tener que estar revolviendo la mezcla, y mejora el resultado en su homogeneidad.

GRUPO LOS INTELECTUALES

8

Adhesivo para piedra El adhesivo que se utiliza en el proyecto es predosificado, esto quiere decir que ya tiene la dosificación y aditivos necesarios para el tipo de piso que se instalará, en este caso entra en la categoría de piedras y porcelanatos, mármoles, granito y revestimientos pétreos que son más pesados y poseen un mayor espesor.

La ventaja de los adhesivos predosificados es que se evita el acopio y perdida del material

GRUPO LOS INTELECTUALES

9

3

Instalar

•• Comenzar por la zona más lejana a la salida, para no tener que pisar las piedras recién instaladas. Presentar en el suelo las primeras palmetas que se van a pegar, esto se hace para calcular la zona que hay que cubrir con el adhesivo, como es de secado rápido, no se quiere cubrir mucha extensión ya que se secaría en el proceso.

•• Aplicar una cama de 8 mm aproximadamente de adhesivo, pero esto puede variar según las condiciones del piso. Poner la primera palmeta y golpear suavemente con un mazo de goma para asentar

Nivel Durante todo el proceso de instalación hay que usar un nivel de burbuja largo para ir chequeando la mantención del nivel y pendiente que tiene el radier, esto es muy importante para que no se generar posas de agua en la terraza.

GRUPO LOS INTELECTUALES

10

4

Cortar las palmetas

•• Para completar todo el espacio hay que cortar trozos a medida, sobre todo para los bordes y esquinas.

•• Cortar con un esmeril angular y un disco de corte para piedra. Usar las medidas de protección adecuadas como son guantes, gafas y mascarilla.

•• Presentar el trozo en el lugar que se necesita cubrir y marcar en la palmeta la línea de corte.

Esmeril Cuando se corta piedra o concreto es muy molesto la gran cantidad de polvo que sale, porque se puede inhalar y dificulta la visión de la zona que se está trabajando. Para evitar esto se recomienda mojar el corte, por eso este esmeril angular viene con un estanque de agua incorporado que va soltando agua lentamente para mantener mojado el corte y que no salga polvo. Además tiene batería por lo que es inalámbrico y su velocidad se mantiene constante lo que facilita el trabajo.

GRUPO LOS INTELECTUALES

11

5

Hacer las canterías •• En la medida que se van instalando las palmetas, y antes que se seque el adhesivo, hay que sacar el

exceso de pegamento que queda entre medio de cada piedra, esta es la forma de mantener libres las

canterías para después aplicar el fragüe.

Fragüe Es muy importante usar fragüe, ya que es impermeable y evitará que salgan hongos o eflorescencias salinas. Es mejor aún prepararlo, en vez de agua, con un aditivo impermeabilizante.

6

fraguar •• Después de 48 horas de instalada la piedra se puede

fraguar. Hay que preparar el fragüe negro con el aditivo impermeabilizante. •• Aplicar el fragüe con una maga de repostería, rellenando sólo las canterías para así no manchar la superficie de piedras. Repasar con una cuchara o tarugo para que las canterías queden bien cubiertas.

GRUPO LOS INTELECTUALES

12

7

Poner ladrillo en el contorno •• Poner las mitades de ladrillos por todo el contorno.

Hay que moverlos un poco para que queden asentados sobre la arena fina. •• Es muy importante que los ladrillos queden a ras con las tablas que contienen el terreno, y que se respete la pendiente, para eso hay que ayudarse de regleta (tabla o listón para aplastar la arena) y guías como una lienza amarrada que mantenga la altura para no

pasarse.

GRUPO LOS INTELECTUALES

13

PISO DE ADOQUÍN DE PIEDRA NATURAL Piedra labrada en forma de bloque rectangular que se usa para pavimentar calles o carreteras. Proviene de la lava volcánica solidificada. Para usos decorativo se utiliza en pequeños adoquines o lajas cortadas en diferentes formatos. Hay una gran gama de tonalidades, desde los grises y los terrosos, al rojo y violeta. Como bien dice su nombre “cantera”, es extraída de manera natural donde su proceso de corte artesanal hace que sus medidas varíen desde los 12 cms hasta los 15 cms, haciendo que entre un promedio de 40 unidades por m2. En otros casos puede ser de “río”, que su nombre nos indica su procedencia, siendo de una combinación de 7 tipos de colores diferentes, todos similares de medidas y cantidad por m2, Tienen gran ventaja sobre otros materiales, debido a su fácil manejo en el transporte y la colocación, ya que no requieren de mano de obra especializada. Hoy día se han desarrollado adoquines de hormigón, los cuales se utilizan de manera similar a los antiguos adoquines de piedra y dan origen a lo que se denomina pavimentos articulados. (FIG. 6)

FIGURA FIGURA .6 .5

Piso de adoquín de piedra natural con decorativo Piso de adoquín natural de diferentes colores

GRUPO LOS INTELECTUALES

14

Extracción: El adoquín puede estar hecho de cualquier tipo de piedra natural, pero para que sea considerado como adoquín y no como baldosa estamos hablando de unos formatos de piedra pequeños, es decir de aproximadamente formatos de 20-30 cm largo x 10-15cm ancho. Suelen emplearse piedras duras y de coloración grisácea, ya que lo habitual es pavimentar con adoquín zonas de tránsito rodado o mixto. Por ello cabe destacar las grandes características técnicas de la piedra Azul Pirineo que suministra Taller de Cantería Olnasa. Para la elaboración de un adoquín, el trabajo comienza en la cantera mediante la extracción del bloque. Desde aquí comienza un largo proceso que consiste en realizar el corte de los bloques en tableros del espesor necesario. Este proceso es lento debido a la gran dureza de los bloques que necesitan ser humedecidos en un alto porcentaje para poder ser laminados. Una vez obtenidos los tableros se trasladan a las mesas de acabado donde se les aplicaría el acabado superficial deseado (abujardado, flameado, serrado...) De ahí, los tableros se llevan a la zona de corte donde mediante corte con disco se van realizando los cortes necesarios para obtener los formatos requeridos. Ahora ya tenemos los adoquines terminados, sólo queda el proceso de selección y paletizado, donde se desechan aquellas piezas que presentan anomalías, tanto en formato, acabado o vetas. EL CORTE. El corte de la piedra era totalmente

FIGURA .7

artesanal y podía efectuarse en tres sentidos:

por

la

seda,

por

el

trincante o por el filgus. Llamaban seda a la veta, alineación cristalina de

la

piedra

alineación

y

trincante

que

a

la

cortaba

perpendicularmente a la seda. El filgus es la prolongación en las caras adyacentes del trincante. (FIG. 7)

CORTE DE ADOQUIN MANUALMENTE

GRUPO LOS INTELECTUALES

15

Esquema de corte de el adoquín de piedra Para cortar la piedra utilizaban una técnica muy primitiva de gran precisión. El método de los pichotes o cuñas. El cortador estudiaba las vetas y las caras del bloque a cortar y determinaba en cual de ellas haría el corte y si lo haría en seda o en trincante. Trazaba una línea con una tiza o carbón y luego con el escarpel marcaba la raya. Con una punta cuadrada iba haciendo agujeros de seis a siete centímetros (de profundidad) a lo largo de la raya marcada con una separación de no mas de 4 centímetros.

Piedra siendo cortada con la técnica de pichotes FIGURA .8 Cuando terminaba de hacer los agujeros a lo largo de la raya, colocaba en cada uno una cuña o pichote que quedaban sobresalidas unos 4 centímetros. Llegaba el momento entonces de comenzar a golpear los pichotes con la maza que pesaba entre 4 y 5 kilos. De golpe un ruido los sorprendía y el corte se abría por la línea que habían marcado. (FIG. 8)

Hombre cortando el bloque de piedra

GRUPO LOS INTELECTUALES

16

Era entonces el turno del refrendador, quien perfeccionaba el corte corrigiendo las protuberancias más salientes. Por ultimo los picapedreros convertían el bloque en adoquines. Después de haber cortado y darles las medidas correctas estas se llevan lugares donde se comercializa este tipo de adoquín

ESPECIFICACIONES TECNICAS Ventajas 1- Permeabilidad: Los adoquines son elementos que permiten la filtración del agua, dejando que la misma llegue al suelo, a diferencia de los pavimentos tradicionales de asfalto que bloquean el acceso del agua hacia el interior. 2- Durabilidad y vida útil: Este punto viene a colación del ítem anterior, y es que la calidad que se le exige a los adoquines hacen que estos garanticen una durabilidad determinada. Un adoquín bien colocado y bien cuidado puede tener una vida útil que supera los 40 años. 3- Sencillez del proceso constructivo: Una de las grandes ventajas que prevé el pavimento de adoquín es que en su construcción no intervienen procesos químicos ni térmicos. Esto hace que la elaboración del adoquín y su posterior colocación pueda ser ejecutada el mismo día o de un día para otro.

4- Fácil mantenimiento: El mantenimiento y la reparación del adoquín es muy simple y económico. Una falla en la instalación o en el bloque es fácil de arreglar ya que, a diferencia del asfalto, no es necesario destruir y retirar el mismo. Al ser bloques ordenados se pueden retirar y reemplazar por unos nuevos. 5- Seguridad: Los pavimentos de adoquines son especiales para incorporar señales de tránsito. Además, su rugosidad hace que se disminuya la distancia de frenada de los vehículos. Esto se traduce en mayor seguridad para los peatones como para los conductores. 6 ventajas en pavimentación: La elaboración de pavimentos adoquinados no requiere de mano de obra especializada, no utiliza derivados del petróleo y su colocación es mucho más rápida que el asfalto que comúnmente conocemos. Además, su colocación

GRUPO LOS INTELECTUALES

17

no requiere de mucha maquinaria pesada y se puede colocar por tramo haciendo que varias cuadrillas de obreros puedan trabajar a la vez. 7- Costos económicos: El pavimento de adoquín es económico si consideramos su bajo mantenimiento, su mano de obra y herramientas de bajo costo, su vida útil y los elementos con los que se elabora el material. 8- Cualidades físicas: Una de las grandes virtudes de este tipo de pavimento son sus cualidades físicas, las mismas que lo hacen resistir a la acción de heladas, las lluvias ácidas o a las elevadas temperaturas. Además, otra ventaja física se relaciona con su elevada resistencia al desgaste y a las ralladuras producidas por vehículos.

USOS    

Pavimentos Obras de arte piso Sardineles Carreteras

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS    



Resistencia a flexión Resistencia a compresión Resistencia al desgaste por abrasión Resistencia al deslizamiento Los adoquines deben mostrar la tonalidad general y el acabado de la piedra natural, lo que implica que exista una uniformidad total en el color y el veteado.

Dimensiones nominales Su cara superior será plana, y sus bordes no estarán rotos ni desgastados; tendrán unas medidas de dieciocho a veinte centímetros (18 a 20 cm) de largo, y nueve a once centímetros (9 a 11 cm) de ancho. El tizón será de catorce a dieciséis centímetros (14 a 16 cm). La cara inferior tendrá como medidas las cinco sextas partes (5/6) de las homólogas de la superior; las caras laterales estarán labradas de manera que las juntas producidas al ejecutar el pavimento no sean superiores a ocho milímetros (8 mm) de ancho. El espesor del adoquín depende del tipo de transito de la vía a pavimentar, es decir, para pavimentaciones de tránsito peatonal podremos usar formatos de aproximadamente 4 cm de espesor, mientras que si el uso es para tránsito rodado usaríamos formatos de aproximadamente 7-8cm y si se tratase de vías de alto tránsito

GRUPO LOS INTELECTUALES

18

rodado pesado tendríamos que usar formatos de mucho más espesor 12-15cm espesor e incluso más. (FIG. 9)

FIGURA .9

PISO DE ADOQUIN NATURAL

PROCESO CONSTRUCTIVO (ADOQUIN)

Equipo de protección personal    

Guantes Lentes Botas de protección Rodilleras

Herramientas y materiales           

Adoquines Material base, grava gruesa, etc. Arena Bordes de contención o bordes de cemento Nivelador de transito Cuerdas, estacas y nivelador Cinta para medir Lápiz Compactador de placa o apisonadora Regla Moladora

GRUPO LOS INTELECTUALES

19

Antes de realizar el proceso de ejecución del piso debemos cerciorarnos tener vienen claro el proyecto a ejecutarse y el drenaje de agua. TRABAJOS PRELIMINARES Limpieza del terreno 

FIGURA .10

Con ayuda de herramientas manuales como el rastrillo y palanas eliminaremos todo residuo (FIG. 10)

Trabajos preliminares

LIMPIANDO TERRENO A CONSTRUIR

Trazo y nivelación: Trazo 



Teniendo tu proyecto a ejecutar debemos plasmar la figura del plano al terreno. Con ayuda de una tiza en polvo o con lo que puedas usar para trazar (FIG. 11)

FIGURA .11

TRASO DE TERRENO A CONSTRUIR

GRUPO LOS INTELECTUALES

20

Nivelación: 







Después de terminar trazo debemos fijarnos en cuanto termina nuestro nivel piso terminado en el plano o proyecto para así tener las medidas a excavar Después debemos poner puntos de nivel (estos puntos los podemos obtener con la técnica de correr nivel) para tener una referencia en paredes si no las hay ayudarse con tablones de madera Debemos tomar en cuenta la pendiente a darse para el drenaje que es de 1 centímetro de caída de cada 60 centímetros de distancia idealmente esta pendiente en nuestro proyecto Ya teniendo nuestra nivelación podemos usar cordeles para poder excavar en las partes medias donde no alcanza el punto de nivel. (FIG. 12)

FIGURA .12

puntos de nivel (estos puntos los podemos obtener con la técnica de correr nivel)

Excavación 

Primero es la excavación por trabajar a que profundidad necesitan. El bloque de pavimentación es de 50mm de espesor , una capa de arena que le daremos como máximo de 40mm de espesor y la base que va a tener dos capas de 150mm lo que ase una suma de casi 400mm a excavar. (FIG. 13)

FIGURA .13

EXCAVACION DE TERRENO NATURAL 

Ya acabada la excavación para tener un terreno más resistente debemos compactar el terreno ya excavado

GRUPO LOS INTELECTUALES

21

Construcción de bordes (sardineles ) 

Estos bordes se pueden hacer con el mismo adoquín de piedra, pero en posición contraria a la que vamos a asentar nuestro adoquín pero el Borde de ser alineado y anivelado al piso terminado (FIG. 14)

FIGURA .14

BORDE ALINEADO Y ANIVELADO AL PISO TERMINADO

FIGURA .15

 Este borde para que sea mas resistente lo vamos a instalar con un mortero de una dosificación de (1:6), que va estar situado al costado del sardinel sirviendo como retención. (FIG. 15)

SARDINEL SIRVIENDO COMO RETENCIÓN.

Colocación de base por capas: 

FIGURA .16

Ya teniendo nuestro borde alineado y anivelado al piso terminado procedemos a colocar la base por capas de 15cm y compactamos en cada capa. (FIG. 16)

COLOCACIÓN DE BASE POR CAPAS

GRUPO LOS INTELECTUALES

22



La compactación debe ser por medio de un pisón o una maquina compactadora, la compactación mediante una maquina debe ser mínimo 20 minutos (FIG. 17)

FIGURA .17

COMPACTACION DEL TERRENO COLOCA UNA CAPA DE ARENA.   

La arena es el material que mantiene los adoquines en su lugar. Utiliza arena gruesa y extiéndela suavemente a una profundidad uniforme de 4cm Recomendación la arena antes de emplearse debemos humedecerla para alcanzar una arena u n poco pastosa y tengamos una buena adherencia con los adoquines Con ayuda de un buggi y una plana reparte uniformemente asta alcanzar el espesor requerido (FIG. 18 Y 19)

FIGURA .18

COLOCACON DE PRIMERA CAPA DE ARENA

FIGURA .19

REPARTICIONUNIFORME DE LA PRIMERA CAPA

GRUPO LOS INTELECTUALES

23



Ya repartida la arena por todo el terreno procedemos a compactar con la misma técnica que hicimos con la base, repetir asta que quede una superficie uniforme (FIG. 20)

FIGURA 20

COMACTACON DE PRIMERA CAPA

FIGURA 21

 Para tener ya un piso de adoquín anivelado y con la pendiente perfecta tenemos que cerciorarnos que en el terreno que vamos a asentarlo este bien anivelado así que usaremos la regla y puntos de referencia para seguir una buena pendiente repetiremos esta técnica asta que quede un piso uniforme. (FIG. 21)

Nivelando terreno compactado

GRUPO LOS INTELECTUALES

24

COLOCACIÓN DE ADOQUINES DE PIEDRA FIGURA 22 

Ya teniendo un terreno uniforme y con la pendiente adecuada procedemos a asentar el adoquín de piedra natural (FIG. 22)

Asentado de adoquín

FIGURA 23

 Para el proceso de colocar adoquines ya quedara a criterio de cada ejecutor, pero si en tu proyecto indica el sentido de asentamiento tendría que cumplirse (FIG. 23)

Alineamiento de adoquines

GRUPO LOS INTELECTUALES

25





En el proceso de ejecución tendremos que hacer unos cortes de adoquín en la cual vamos a usar la moladora para cortar el adoquín a el tamaño que se requiera. Para este paso debemos tomar medida del espacio a rellenar por el adoquín. (FIG. 24)

FIGURA 24

MIDIENDO PARA CORTAR EL ADOQUIN







Tenemos que cortar los adoquines cuantas veces sea necesario, así hasta terminar de rellenar el piso de adoquines de piedra natural. Para tener un buen piso Cuando tengas instalados todos los adoquines, utiliza el compactador al menos unas tres veces para asegurarte de que están presionados firmemente contra la arena. (FIG. 25) Asegúrate de utilizar de una cubierta protectora en la placa del compactador para evitar los rayones en los adoquines.

FIGURA 25

COMPACTANDO LOS ADOQUINES ACENTADOS

GRUPO LOS INTELECTUALES

26

Coloca arena en los espacios entre los adoquines. 

Llena las uniones entre los adoquines con are fina. Viértela en los adoquines y empújala hacia las grietas utilizando una escoba hasta rellenar por completo los espacios. La arena mantiene los adoquines en su lugar. Asegúrate de que la arena esté seca. (FIG. 26)

FIGURA 26

LLENADO DE LAS UNIONES ENTRE LOS ADOQUINES

 

Cuando la arena ya halla llenado las juntas entre los adoquines debemos retirar lo sobrante Y por último dar la última FIGURA 27 compactación, esta última tiene como fin cerciorarse que haya una buena adherencia entre el piso y el adoquín y también entre adoquín y adoquín (FIG. 27)

ULTIMA COMPACTACION

GRUPO LOS INTELECTUALES

27



Retiramos la arena sobrante y tenemos el piso terminado de adoquín de piedra natural. (FIG. 28 Y 29)

FIGURA 28



piso terminado de adoquín de piedra natural.

FIGURA 29

PAVIMENTO DE ADOQUIN

GRUPO LOS INTELECTUALES

28

CANTOS RODADOS. Los cantos rodados o guijarros (chinas o chinarros, cuando son de pequeño tamaño) son fragmentos de roca pulidos y sueltos, susceptibles de ser transportados por medios naturales, como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc. Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos durante el transporte, generalmente causados por la corrosión o las corrientes de agua (erosión hídrica).Las piedras de canto rodado o piedras decorativas son Naturales de playas y ríos, muy decorativas y apreciadas por su forma y atractivos colores. Cuando es recogida del lugar son limpiadas y catalogadas según sus calibres y color. Los colores más comercializados son el blanco (granito) y negro (basalto). (FIG. 30)

FIGURA 30

PIEDRA CANTO RODADO

EXTRACCION: En la extracción de canto rodado podemos identificar que es la extracción mas fácil para tipos de piedras solo se necesita recoger el producto ya sea con maquinarias o manual. En esta extracción debemos tomar en cuenta el tipo de piedras a recoger LIMPIEZA Y SELECCIÓN Ya en la fábrica o en el lugar de selección se le hace la limpieza con agua iniciando la selección mediante un proceso de granulometría y estado del material, luego se saca el material no apto y se almacena para comercializarlo.

GRUPO LOS INTELECTUALES

29

Especificaciones técnicas VENTAJAS   

Son decorativas tiene buena resistencia Son más deslizables al ponerlo a las esquinas. Son elementos de drenaje en los maceteros mantiene la humedad del suelo evita la evaporación

USOS     

Para la decoración y tapizado en cualquier superficie exterior: jardines, jardineras, glorietas, zonas de descanso,terrazas, caminos, senderos, decoración de paredes, césped. Como elemento de drenaje en macetas y jardines o como material de construcción. Evita la erosión y aparición de malas hierbas. Mantiene la humedad en el suelo. Protege las raíces de las plantas

CARACTERISTICAS   

Normalmente adquiere una forma maso menos redondeada, sub redondeada u oblonga, sin aristas. Tiene la superficie lisa, debido al desgaste sufrido durante el transporte generalmente causados por las corrientes de agua. Tiene un color negro plomizo.

MEDIDAS GRUPO LOS INTELECTUALES

30

-

Con respecto a las medidas, hay piedras de: pulgadas 1-2 2-3 3-4

PROCESO CONSTRUCTIVO

4–5 5–6

 Equipo de Protección Personal:   

Botas Guantes Lentes

FIGURA 31

 Materiales:  Herramientas y Productos:        

Agua Esponja Maderas Cemento Arena Gruesa Gruesa Martillo de Goma Piedras de Canto Rodado

 Procedimiento

PISO DE CANTO RODADO

FIGURA 32

PISO DE CANTO RODADO

 Paso 1 

Empezamos con la limpieza del terreno y trabajos preliminares  Teniendo ya nuestro falso piso tenemos que tenemos que tener en cuenta si ya paso su tiempo de curado para emplear este piso con ayuda de herramientas manuales como la escoba vamos a barrer toda impureza del terreno  También emplearemos agua echando en el terreno a ejecutarse para que en el momento de vaciar el concreto tenga adherencia

GRUPO LOS INTELECTUALES

31





Para iniciar con el vaciado de concreto tenemos que tener en cuenta el nivel que le tenemos que dar y cuanto desnivel para drenaje del agua le daremos así que usaremos la técnica de correr nivel para ver nivel en el que nos encontramos . Ya teniendo los niveles tenemos que poner nuestros puntos según el nivel de piso terminado que queremos obtener, hay puestos y anivelados podemos empezar con el vaciado

FIGURA 33

CORRIENDO NIVEL



En casos de no tener un terreno con un cerco o paredes alrededor tenemos que encofrar el terreno a ejecutar

 Paso 2 

Preparamos la mezcla con cuatro medidas de arena Gruesa y una de cemento agregando agua hasta alcanzar una consistencia adecuada, la mezcla debe ser un tanto seca.

FIGURA 34

MEZCLANDO EL MORTERO

GRUPO LOS INTELECTUALES

32

 PASO 3  Vaciamos la mezcla hasta alcanzar una altura de punto a punto ayudándonos de una regla o listón haremos reglas guías  Paso 4  Ya teniendo nuestras reglas guías vaciamos en el espacio que falta rellenar Regalemos el mortero con un listón de madera o regla para anivelarlo ayudándonos de nuestras reglas guías.

FIGURA 35

REGLA NIVELADORA 

 Paso 5 Luego cuando esta aun húmeda colocamos los cantos rodados sin hacer mucha presión para evitar q se deforme el cemento, es importante señalar q los cantos rodados deben estar limpios.

FIGURA 35

COLOCANDO LOS CANTOS RODADOS

GRUPO LOS INTELECTUALES

33



Aplanamos los cantos rodados con la ayuda de un martillo de goma dejamos secar la mezcla por unos instantes antes de limpiar con una esponja los sobrantes sobre los cantos rodados cuando toda ya está lista dejamos secar por lo menos una semana.

FIGURA 36

Nota: 

APLANADO DE LOS CANTOS RODADOS CON LA AYUDA DE UN MARTILLO DE GOMA Tener en cuenta su curado luego de 24 horas por 7 días y 3 días mínimo

GRUPO LOS INTELECTUALES

34

PISO DE LOSETA DE PIEDRA NATURAL. Por siglos, la piedra natural ha demostrado ser un material para pisos atractivo e increíblemente duradero. Se extrae y rebana en losetas de planchas enormes de granito, pizarra, mármol, piedra caliza y travertino. Hoy en día, las losetas de piedra natural están disponibles en una amplia variedad de colores, patrones, tamaños, texturas y acabados. Y pueden instalarse en virtualmente cualquier habitación en pisos, paredes y techos. La mayoría de las líneas de losetas de piedra natural también incluyen detalles decorativos tallados en piedra, como bordes redondeados, guardasillas, medallones y molduras de cordón. Por naturaleza, la piedra tiene defectos inherentes: pequeñas fisuras, agujeros, desportillados y puntos débiles. Su superficie es porosa y susceptible a las manchas. Y las losetas de piedra son bastante caras.

GRUPO LOS INTELECTUALES

35

Proceso constructivo para colocar un piso de loseta de piedra en arena y piso

GRUPO LOS INTELECTUALES

36

GRUPO LOS INTELECTUALES

37

GRUPO LOS INTELECTUALES

38

GRUPO LOS INTELECTUALES

39

GRUPO LOS INTELECTUALES

40

GRUPO LOS INTELECTUALES

41

GRUPO LOS INTELECTUALES

42

MANTENIMIENTO DE LOS PISOS DE PIEDRA CUIDADO Y PRECAUCIONES Use posavasos bajo todos los vidrios, especialmente los que contienen alcohol o jugos cítricos. Muchos alimentos comunes y las bebidas contienen ácidos que grabar u opa- car la superficie de muchas piedras. No coloque objetos calientes directamente sobre la superficie de la piedra. Utilice salvamanteles o esteras en platos calientes y manteles en porcelana, cerámica, objetos de plata o de otro tipo que pueden rayar la superficie. Procedimientos de limpieza y Recomendaciones Las superficies del piso Trapee pisos interiores con frecuencia con un paño limpio sin tratar mopa seca. Arena, la suciedad y el polvo hacen el mayor daño a las superficies de piedra natural debido a su abrasividad. Esteras o alfombras de área dentro y fuera de la entrada ayudará a minimizar la arena, la suciedad y el polvo que se raye el suelo de piedra. Asegúrese de que la parte de abajo de la alfombra o tapete es una superficie antideslizante. Normal- mente, se toma a una persona cerca de ocho pasos en una superficie de suelo para eliminar la arena o la suciedad de la parte inferior de sus zapatos. No utilice limpiadores de vacío que se usan. Los accesorios de metal o de plástico o las ruedas pueden rayar la superficie. OTRAS SUPERFICIES Limpie las superficies de piedra con unas gotas de jabón neutro, y piedra de jabón (disponibles en ferreterías o de su distribuidor de piedra) o un detergente líquido para lavar platos y agua tibia. Use un trapeador trapo limpio en el suelo y un paño suave para otras superficies para obtener mejores resultados.

GRUPO LOS INTELECTUALES

43

EL MANTENIMIENTO DE PISOS DE PIEDRA para darle un mayor tiempo de vida útil a estos tipos de piso se le debe dar un adecuado mantenimiento ya es que esto hará que su vida útil se alargue para esto se pueden usar limpiadores especializados tales como CHEMA CLEAN LAJA Y PIEDRA Descripción: Limpiador diseñado especialmente para laja y otras piedras naturales o artificiales como tejas, ladrillos vitrificados, gres, gres porcelánico. Elimina las manchas y suciedad producidas por cemento, cal, yeso y suciedad ambiental (humo, polvo). Necesita diluirse.

GRUPO LOS INTELECTUALES

44