Piedras Artificiales

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”  CARRERA: -EDIFICACIONES III-A  UNIDAD: -1° UNIDAD 2018- II  CURSO: TE

Views 113 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”  CARRERA: -EDIFICACIONES III-A  UNIDAD: -1° UNIDAD 2018- II  CURSO: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II  TEMA: PIEDRAS ARTIFICIALES  DOCENTE: -OMAR CORONADO ZULUETA  INTEGRANTES: - SILVA TORRES RONALD - VILLANUEVA SANCHEZ LUIS - RAMIREZ RAMIREZ ALDO - ZAPATA CRUZ LUIS EDUARDO

1

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”  CARRERA: -EDIFICACIONES II-A  UNIDAD: -3° UNIDAD 2018- I  CURSO: TALLER DE ALBAÑILERIA  TEMA: VEREDAS  DOCENTE: -TEC. LIMO SECLEN MANUEL GREGORIO  INTEGRANTES: - ALTAMIRANO NAVARRO JOSÉ - BALDERA SUCLUPE ROMARIO - MONJA MONJA ELIZABETH - TENORIO CAJO ESCARLED - VILLANUEVA SANCHEZ LUIS

2

PIEDRAS ARTIFICIALES I.

DEFINICIÓN:

Se denomina como piedras artificiales a conglomerados o materiales obtenidos mediante mezclas de áridos o tierras con agua y un conglomerante, endurecidos posteriormente por procesos físico-químicos. II.

TIPOS DE PIEDRAS ARTIFICIALES. a. PIEDRAS ARTIFICIALES HECHAS A BASE DE CEMENTO.

i. CONCRETO INTEGRAL 1. Descripción:

Concreto INTEGRAL o Estampado es un premezclado pigmentado para pisos, formulado a partir de agregados minerales, cuya función es proteger y decorar los pisos de concreto, tanto en áreas internas como externas. Con este producto se puede lograr una cantidad ilimitada de patrones o diseños para estampar. Este fondo para estampar concreto contiene pigmentos resistentes a los rayos UV, lo cual brinda alta durabilidad y retención del color cuando es utilizado sobre pisos en ambientes externos

IMAGEN 1

2. Uso:

Piso de concreto integral con mole de adoquín de piedra natural.

Pude aplicarse para generar una superficie de color integral, de alta resistencia a la abrasión, resistente al tránsito liviano, mediano o pesado. Este versátil estampado puede combinarse con cualquier esquema de paisaje o arquitectura, ofreciendo mayor economía y resultados a largo plazo. Por su facilidad de aplicación e instalación, brinda una ilimitada cantidad de diseños para estampar, obteniendo textura y color en el concreto mediante un solo paso.

3

3. PROCESO CONSTRUCTIVO

 Herramientas

REGLA Herramienta de aluminio o madera utilisada para anivelar puntos tambien utilizada para el acabado final de superficies. Ligero y maniobrable. También se puede utilizar como regla para realizar cortes FLOTA MADONA Herramienta de aluminio cuadrada y redondeda con un sujetador de mano utilizada para piso afinado en retapados remueve pequeñas inperfecciones y valles tenieno una suerficie mas plana.

LLANA REDONDEADA • Hecha de acero templado al carbón y con manija de aluminio pulida, esta llana es ideal para pulir pisos de concreto. Cuenta con mango de madera barnizado, hoja pulida con puntas redondeadas WINCHA •Es un instrumento de medida que consiste en una cinta de aluminio flexible graduada y que se puede enrollar con caja bimateria sujetada con tornillos en la parte delantera y gancho con saliente superior para mayor capacidad de enganche con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

LLANA CUADRADA •Hecha de acero templado y con manija de aluminio pulida, esta llana es ideal para pulir pisos de concreto. Cuenta con mango de madera barnizado, hoja pulida y perfectamente balanceada, unida y reforzada por 10 remaches.

4

Pisón para estampado 24 x 14 cm • Placa de hierro fundido ahogada en poliuretano de alta resistencia y flexibilidad para proteger tus moldes del impacto. Perfecto tamaño y peso, ideal para estampar concreto

MOLDE MC-02 • Cenefa piedra camel 19.7cm x 103.3cm

MOLDE MT-16 • Piedra suiza 90 cm x 69.7 cm  MATERIALES CONCRET COLOR ENDURECEDOR COLOR NEGRO Y OCRE

•Color Integral Endurecedor en polvo para concreto con color integrado, propio para estampado , De alta duración y resistente a la decoloración por intemperismo.Disponible en muchos colores diferentes •Presentación •Bultos de 20 Kgs •Dosificación: 20.00 kgs/m3 de Concreto

SELLADOR ACRILICO SEMILUSTRE • Recubrimiento de tonalidad transparente • Aumenta la intensidad del color en el concreto • Da un aspecto mojado a la superficie • Repelente de grasa y aceite • Disponible en tono mate o Semi Brillante

Desmoldante en polvo con propiedad antiadherente entre concreto y molde, propio para estampado. • Con su aplicación al momento de estampar, el concreto fresco no se desprende adhiriéndose a la superficie del molde.• Ayuda a estampar las superficies de forma detallada y uniforme. • Genera matices realmente naturales, profundizando las vetas según el modelo del estampado. • Proporciona al endurecedor un color secundario al usar un Desmoldante en color.

5

CEMENTO •El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente.

AGUA •Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).

ARENA GRUESA •Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación de la mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto



Equipos de protección personal

6

 PROCESO DE CONSTRUCCION Para la realización de este tipo de piso tenemos que tener nuestro terreno con un piso terminado de falso piso que este ya anivelado.  Trabajos preliminares:  Limpieza del terreno: Con ayuda de herramientas de mano como escoba también con agua vamos a quitar toda impureza del falso piso. Imagen 2

Limpieza del falso piso con escoba.



Encajonamiento del piso a llenar

Por lo general, un encofrado es un perímetro de madera, asegurado con clavos o tornillos especiales, construido alrededor del lugar de vaciado. Un encofrado bien

7

construido te ayudará a lograr un mejor acabado en el concreto. Mantén unas cuantas cosas en mente al construir el encofrado: Para hacer encofrados cuadrados o rectangulares, asegúrate de que las esquinas formen ángulos de 90 grados. Toma una cinta métrica y mide ambas diagonales del cuadrado o rectángulo. Deben corresponder entre sí exactamente. Si no es así, debes diseñar el encofrado nuevamente. 

Mezcla el mortero.

El mortero se mezcla añadiendo cemento Portland, y arena gruesa y un conglomerado áspero (grava) en una proporción de 1::4. El agua se añade a la mezcla seca para incorporar los componentes. Añade la cantidad de agua determinada y la mezcla de mortero a una mezcladora. También puedes mezclarla en una carretilla con una pala. Usa tan poca agua como puedas. El agua hace que el concreto sea más maleable, pero también debilita la integridad del producto final. Una mezcla seca hace que el concreto resista mejor las grietas. Enciende la máquina. La mezcla se volverá homogénea y consistente. Apaga la máquina.  Contrapiso:  Vaciado del motero Cárgalo en carretillas e inclínalas hacia el encofrado hasta alcanzar el borde superior. Al hacerlo, recluta a algunos ayudantes para que esparzan el concreto con palas, rastrillos y jaladoras, que son un rastrillo especial para concreto. Imagen 3

Hombre esparcindo el mortero con un rastrillo



Nivelación del mortero

Nivela la parte superior del mortero usa una regla para aplanar el concreto húmedo. Nivelar incluye pasar una regla ancha de madera o de aluminio de atrás adelante sobre el encofrado para crear una superficie plana, inmediatamente de ser posible.

8

Imagen 4

Hombre anivelando mortero con una regla de madera.



Imagen 5

Hombre anivelando mortero con una regla aluminio.

Retapado:

Pasa una flota sobre la superficie recién nivelada para compactar el mortero aún más. En este punto, deberás moverte bastante rápido pues el concreto secará velozmente. El proceso de flotado debe contener dos pasos: Usa una flota grande, también conocida como flota tipo bull, para presionar el conglomerado Mueve la flota tipo bull en dirección contraria a ti, manteniendo el extremo posterior un poco elevado y moviéndola de regreso a ti, con el extremo delantero un poco elevado. Imagen 6 Usa una flota manual de magnesio sobre la superficie. Luego de que un poco de agua emerja a la superficie, usa movimientos largos con la flota manual. Imagen 7 Imagen 6

Imagen 7

En este mismo paso debemos hacer el biselado con un orillador haremos la juntas de aislamiento por la dilatación de la losa haciéndolo más durable y resistente al despostilla miento. Imagen 8



Delimitación de cenefa

Hombre realizando un biselado con un orillador

Para delimitar el manchado de la zona cuando se utiliza mas de un color de concrete color en la misma fundida. o

Para este paso mediremos el ancho del molde para la cenefa la cual ira a ambos lados. Imagen 9 9

o o

Teniendo la medida marcaremos en la losa antes del primer fraguado. Imagen 10 luego lo separaremos del usando una regla larga que choque en ambas marcas dadas de la cenefa. Se repetirá en la otra cenefa. Imagen 11 Imagen 9

Imagen 10

Imagen 11

 Aplicación del color endurecedor de color ocre y negro  Primera aplicación del color endurecedor Esparcir uniformemente una cantidad de aproximadamente del 75% del color esperar que absorba la humedad del mortero y cause un oscurecimiento.

Imagen 12



Imagen 13

Incorporación de la primera mano de endurecedor.

Posteriormente incorpore utilizando llanas manuales o un flotador con extensiones hasta que la superficie quede lisa y uniforme

Imagen 14

Imagen 14

10



Segunda Aplicación de color (endurecedor) ocre y negro

Mi entras la primera aplicación avanza siga de inmediato con la segunda aplicación esparza el 25% restante de color endurecedor en lo posible retapamdo la superficie q no haya quedado uniforme espera q absorbe la humedad del mortero Imagen 15 e Imagen 16 y realice nuevamente el proceso de frotado. Imagen 15

Imagen 16

Para iniciar el proceso de estampado realice una prueba en el área en la que va dar inicio el estampado empujando los dedos sobre el mortero en diferentes puntos de la superficie y cuando haya dejado una impresión limpia de 5 a 6 mm de profundidad podrá comenzar a estampar.

 Aplicación del desmoldante en polvo gris Proceda a esparcir el desmoldante homogéneamente

sobre la superficie

garantizando que quede totalmente cubierto este desmoldante también sirve como curador inicial. Imagen 20

 Colocación y estampado de moldes 

Coloque los moldes preferiblemente en una esquina o borde donde comenzó a verter el concreto en este caso empezaremos por la cenefa

Imagen 21



En caso de que los moldes necesiten llevar una alineación revise previamente su escuadra y alineación.

11



Si en caso de que el molde no tenga textura pasaremos un texturizado del tipo de piedra que se está usando

.



Verifique que los moldes queden bien unidos dependiendo de su diseño e inicie a estampar dándole un golpe uniforme con el pison de goma.

Imagen 23



Imagen 24

Continúe avanzando de la misma forma de su estampado siempre verificando su alineación y profundidad a la que se esta estampando

Imagen 25



Imagen 26

Remate de estampado con ayuda de una herramienta de ajuste remate las juntas que hayan quedado poco profundas y los sitios que furon de difícil acceso para los moldes

12

Lavado del piso Use una lavadora de presión de alta potencia (pero ten cuidado, el concreto puede ser dañado) y también una escoba aproximadamente 48 horas después de que el mortero haya alcanzado la configuración inicial. Esto es para eliminar el exceso de desmoldante de la superficie del mortero. Trate de rociado de manera que el desmoldante permanece en las líneas de lechada y más profundas hendiduras. Esto resultará en un efecto más natural, envejecida y sombras.

Imagen 27

Imagen 28

 Aplicación de sellador acrílico Con un sellador de concreto decorativo apropiado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cuando la losa está totalmente seca, claro potenciador debe ser aplicado usando un rodillo. Un galón cubre aproximadamente 200 pies cuadrados. Una ligera capa se debe aplicar en una dirección y una segunda capa debe ser aplicada en una dirección perpendicular a fin de evitar líneas no deseadas. Ten cuidado para evitar una acumulación de sellador en las esquinas. Imagen 29

Operario sellando el piso con un rodillo

 Piso terminado 13

Imagen 30

ii. ADOQUINES 1. Definición Los adoquines de concreto son elementos prefabricados macizos, elaborados con una mezcla de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibro-compresión en moldes. Las formas y colores de estos productos pueden ser muy diferentes; se utilizan como capa de rodadura en todo tipo de pavimentos (desde patios y veredas hasta pistas de aterrizaje en aeropuertos

2. Las ventajas de utilizar nuestros adoquines en pavimentos son las siguientes:      

Facilidad de instalación: no se necesita mano de obra especializada Generador de mano de obra: genera empleos para la comunidad Económicos: no se pierde material al hacer arreglos en obras (se recoloca) Durables: alcanzan altas resistencias Estéticos: por sus diversos colores y formas posibilitan trabajos artísticos Seguros: al tener superficie áspera, incrementa la tracción de los vehículos

3. Actualmente contamos con los siguientes tipos de adoquines:

Adoquines rectangulares

Imagen 31

Nuestros adoquines rectangulares son los que se utilizan con mayor frecuencia en las obras del norte de Perú. Fabricamos los siguientes tipos de adoquines rectangulares, disponibles en colores natural, amarillo, negro, rojo y naranja: Imagen 31  

Tipo 4: para tránsito peatonal (20x10x4cm) Tipo 6:para tránsito vehicular ligero (20x10x6cm)

14



Tipo 8: para tránsito vehicular pesado (20x10x8cm) Adoquines bi-capa

Imagen 32

Nuestros adoquines bi-capa son los primeros de su tipo en el Perú. Estos adoquines tienen la misma funcionalidad y características físicas que los adoquines rectangulares tradicionales y se venden en las mismas medidas. La diferencia radica en que la coloración artificial del adoquín se aplica únicamente a su superficie, que es la parte que se ve una vez colocado, y, por lo tanto, reduce el costo del adoquín y el precio al consumidor, sin alterar su apariencia una vez instalado. Imagen 32

Adoquines cuadrados Los usos y aplicaciones de estos adoquines son iguales a los rectangulares. Contamos con los mismos tipos y colores que los adoquines rectangulares; la diferencia radica solo en la forma, brindando opciones de diseño para las obras. Contamos con adoquines cuadrados en las siguientes medidas: 10x10x4cm; 10x10x6cm, 10x10x8cm, 20x20x6cm, 20x20x8cm. Imagen 33 Gramoquines

Imagen 33

Imagen 33

Se utilizan básicamente en jardinería, normalmente en zonas de estacionamiento o parqueo. La forma de los mismos permite el crecimiento de césped por los orificios que tienen para mejorar la estética de los espacios a adoquinar. Soporta tránsito peatonal y vehicular liviano. Este producto lo producimos actualmente en la siguiente medida: 30x15x8cm. Imagen 33

 Procedimiento constructivo



Herramientas:

Mazo de goma Esta es una herramienta de impacto que se usa para golpear piezas de trabajo ya casi terminadas, o conformar láminas y no dejar deformaciones no deseadas, es por eso que se fabrican de un material suave como el hule.

15



Materiales

Adoquines Los adoquines de concreto son elementos prefabricados macizos, elaborados con una mezcla de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibro-compresión en moldes. Las formas y colores de estos productos pueden ser muy diferentes; se utilizan como capa de rodadura en todo tipo de pavimentos (desde patios y veredas hasta pistas de

16

17

Equipos de protección personal

18

1.1(Excavación) La RasanteEn primer lugar se debe despejar y limpiar el área a ser adoquinada, eliminando la capa vegetal, luego se procederá a nivelar estableciendo un grado inclinación, mismo que será de 2 a 4% de pendiente transversal. Todos los materiales orgánicos sobrantes deben ser removidos y mediante una excavación adecuada para recibir el material que conformará la sub-base.

19

-

2.2La Sub-Base Esta capa está conformada por material granular de máximo ¾ de pulgada, incluidos finos, variando su espesor según el uso al que se destine el piso. Para uso peatonal de 12 a 15cm. Para tráfico vehicular liviano de 20 a 30 cm Para usos industriales pesados de 30 en adelante. Nota: estos espesores varían de acuerdo a las condiciones de suelo. Una vez colocada la sub-base, cada capa debe ser debidamente nivelada y compactada con un compactador manual en el caso de las superficies.

20

21

22

23

iii. Losetas de terrazo 1. Definición: Material de revestimiento para acabado final de toda clase de pisos, tiene ¡forma de un paralelipedo aplanado, una de sus caras presenta un acabado pulido vidrioso y la otra cara presenta una superficie esponjosa de mortero cemento arena que le permite adherirse por ¡a naturaleza del material. Son colocados en ambientes como: cocina, baño, pasadizo, patio, ambientes que requiere limpieza diaria.

2. PARTES: terrazo: O Granito. o Arena de marmolina, o Ocre o Cemento. MORTERO

3. TIPOS a.

Por sus dimensiones: Se fabrican de diferentes tamaños y colores, 20 x 20, 25 x 25, 30 x 30, 40 x 40.

b.

Por su acabado: Existe una diversidad de modelos tonos y dibujos. El espesor oscila entre 20 y 25 mm.

4. USOS Se usa como acabado de pisos y pavimentos y en algunos casos en revestimientos de muros como elemento de decoración CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN Guarde las losetas de canto, haciendo coincidir las caras pulidas dos a dos. Si las losetas están secas humedecer, antes de asentar.

24

Herramientas:

Mazo de goma Esta es una herramienta de impacto que se usa para golpear piezas de trabajo ya casi terminadas, o conformar láminas y no dejar deformaciones no deseadas, es por eso que se fabrican de un material suave como el hule.

25

Plancha de Batir. Es una herramienta manual, fabricada por material de acero y semi-acero de forma triangular y cuenta con un mango que vienen de varias presentaciones pueden ser material de madera, plástico, goma, y de colores varios. Su calidad varia de acuerdo a los materiales empleados en su fabricación. -Se emplea para batido de mezclas.

-Colocación de ladrillos. -Pañeteado de arena en las paredes, etc. 

Materiales

26

Material de revestimiento para acabado final de toda clase de pisos, tiene ¡forma de un paralelipedo aplanado, una de sus caras presenta un acabado pulido vidrioso y la otra cara presenta una superficie esponjosa de mortero

27

5. Proceso constructivo

28

29

30

31

iv. Terrazo continuo 1. Definición: La palabra Terrazo deriva de la palabra italiana Terrazza y fue creada en el siglo XV cuando los trabajadores del mármol venecianos, de la zona de Friuli, descubrieron un nuevo uso para los restos de mármol desechados. Los marmolistas comenzaron a usar estos remanentes de mármol para cubrir la superficie de las “terrazas” abiertas alrededor de sus casas que posteriormente compactaban pisando sobre ellos. Con el tiempo se crearon útiles de compactación y posterior pulido que dieron lugar al terrazo tal y como hoy lo conocemos. El terrazo continuo es considerado hoy en día una solución contemporánea como pavimento continuo decorativo de interior en la arquitectura moderna. El terrazo ha probado ser a lo largo de siglos de historia una elección perfecta para proyectos que requieran al mismo tiempo resistencia, belleza y bajo coste de mantenimiento. Es habitual asociar el término "terrazo continuo" a soluciones que no lo son realmente generando confusión con otros pavimentos o soluciones de muy diferentes tipo, en ocasiones porque también son pulidos, porque contienen carga pétrea o simplemente para asociarlos al prestigio que el terrazo continuo tiene entre los expertos.

   

   

NO ES No es un producto prefabricado (tipo baldosa), no se lleva fabricado al lugar de instalación. No existe un catálogo de terrazos pues sus posibilidades son infinitas. No es un derivado puro de un material que esté en la naturaleza (piedra, madera), requiere la intervención del hombre creando una matriz con distintos componentes. No tiene unas dimensiones establecidas por ser realizado en continuo. SI ES Es un producto artesanal, realizado para cada caso de manera exclusiva. Se realiza en el propio sitio de ejecución, in situ y su acabado siempre visto se logra a través de un proceso de desbastado y pulido. Al ser realizado in situ no tiene una forma preestablecida de fábrica pudiendo adaptarse a cualquier área. Su elaboración requiere una mezcla de distintos componentes (áridos pétreos de distintos tipos y una matriz que puede ser cementosa o sintética) muchos de ellos provenientes del reciclaje.

32

2. CARACTERÍSTICAS: 

Puede enriquecerse también con adición de granito natural para incrementar su resistencia al desgaste.



Tiene un diámetro que puede oscilar entre 8 y 30 mm.



El espesor de la capa de huella oscila entre 10 y 15 mm. 3. 

USOS:

Dada la resistencia de este material, es idóneo para su uso en interiores con transito medio y alto. Tiene una gran gama de colores y diseños, lo cual lo hace muy combinable con otros materiales, y si se cree necesario se puede adicionar granito para hacerlo más resistente. 4. Procedimiento constructivo



HERRAMIENTAS Y MATERIALES

33

CEMENTO •El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente.

AGUA •Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).

ARENA GRUESA •Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación de la mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto

MALLA DE ACERO DE DIÁMETRO 5 EN CUADRICULA DE 20X20CM

MARTILLO •Herramienta para golpear, en especial para clavar y extraer clavos, que consiste en una cabeza de hierro u otro metal duro, normalmente cuadrada o redonda por uno de sus lados y aguzada por el otro, con un mango, generalmente de madera, encajado en el centro de esta formando una T.

MADERA •La madera para encofrados deben ser de consistencia blanda, de tal manera que se permita el clavado con facilidad sin que se raje. •Los tableros no deben deformarse sufriendo torcedura, se deben conservar húmedos para evitar que se doblen, debido al hinchamiento que se producirá al vaciar el concreto.

Terrazo Premezclado Salmon Onix •El Terrazo premezclado, es un revestimiento ideal para pisos y paredes. Es un producto de gran calidad elaborado con Cemento Blanco o Gris, Marmolina y Granallas las cuales son procesadas bajo un estricto control de calidad.

34

 PREPARAR EL TERRENO PARA PODER REALIZAR PISO DE TERRAZO  Empecemos. Lo primero es preparar el terreno para nuestro solado de hormigón y terminación de terrazo  Replanteo: lo primero que haremos será replantear la forma de nuestro futuro solado de terrazo, para ello utilizaremos las estacas, la cinta métrica y las cuerdas. Lo importante es definir la zona de actuación para la preparación del terreno por lo que replantearemos una figura 50cm más grande que la proyectada.

 Excavación: Excavaremos y retiraremos la tierra vegetal hasta una profundidad de 20cm, para ello nos ayudaremos del metro de mano.  Mejora del terreno: una vez hayamos excavado toda la zona procederemos a mejorar el terreno compactándolo con ayuda del pisón. En caso de encontrar una zona muy poco compacta o con riesgo de agua, podemos verter una capa de 6 o 10cm de zahorra o tierra de rio que también compactaremos con el pisón.

35

 CAJEAR EL PERÍMETRO Y COLOCAR LA MALLA DE ACERO. En los trabajos con hormigón armado, una de las fases fundamentales es la parte en la que preparamos el molde que posteriormente contendrá el vertido de la mezcla. El molde es muy importante ya que conformará la forma final 

El cajeado que nos servirá de molde, se realiza mediante listones de madera que podremos cortar in situ con una sierra manual o una sierra de calar. Lo importante es que sean lo suficientemente consistentes y resistan bien los empujes que ejercerá sobre ellos el hormigón mientras que está en estado fluido.



Nos ayudaremos de refuerzos verticales (ver fotografías) o de escuadras para rigidizar todo el molde.



Una vez tengamos preparado el encofrado de nuestro solado de terrazo, procederemos a colocar la malla de acero. Esta malla de acero nos servirá para evitar que la base de hormigón se fisure.

36



Para colocar la malla, debemos procurar que esta no entre en contacto con el terreno, ya que de ser así podríamos provocar su oxidación y deterioro. Para conseguir esta separación, nos ayudaremos de los separadores de hormigón o metálicos con puntas plásticas(cómo los de la fotografía).



La malla podremos cortarla para darle la forma deseada con una pequeña radial o sierra de disco metálico.



Una vez colocada la malla, estaremos preparados para hormigonar y acabar nuestro solado de terrazo in situ

 Vertido del hormigón y Elaboración del terrazo in situ. Cómo llenar nuestro pavimento de terrazo in situ 

Lo primero que haremos será preparar la mezcla de hormigón. Aunque teóricamente el concreto contiene cantos de piedra de dimensiones pequeñas, nosotros podemos suprimir estos y hacer una mezcla con cemento, arena y agua (gastaremos un poco más de material pero el acabado será más fino). La mezcla la realizaremos en la hormigonera y seguiremos las cantidades que marca el saco de cemento, en general serán 1 saco de cemento, 3 sacos de arena y 6 litros de agua, aunque el agua dependerá de la consistencia que le quieras dar (observa las fotos).



Mezclaremos todo en la hormigonera y una vez alcanzada la consistencia deseada, lo verteremos en la carretilla. Intentaremos limpiar bien la hormigonera con agua una vez hallamos terminado.



Verteremos toda la mezcla en nuestro pavimento y con ayuda de una guía dejaremos la superficie plana(ver fotos).

37



Las juntas de hormigonado. Las juntas de hormigonado evitan que el pavimento se fisure en el futuro de manera incontrolada, las juntas pueden ser de muchos materiales (madera, cobre, vidrio, etc…) En todo caso, sólo son necesarias en aquellos caso en los que la superficie a hormigonar es mayor a 2 metros cuadrados. Si son superficies más pequeñas, bastará con hacer unos pequeños cortes al hormigón cuando este está fresco.



Elaboración del terrazo in situ. Antes de que la mezcla se cure, echaremos agua por encima del pavimento y con ayuda de una pala iremos distribuyendo el terrazo premesclado. 

Es ahora cuando colocaremos los listones de madera que harán la labor de juntas (las juntas ayudan a que el hormigón no se fisure de manera incontrolada), como hemos indicado anteriormente podemos hacer unas pequeñas hendiduras en el pavimento en vez de utilizar listones para las juntas.



Con la ayuda de llanas o listones planos iremos alisando toda la superficie para conformar el pavimento de terrazo.

38

 

SI EN CASO NECESITAS UN ACABADO MAS ESTÉTICO Y PROFESIONAL PODRIAS USAR PULIDORAS. Curado del mortero

Este curado lo tendrás que hacer mínimo de 3 dias para que alcance su resistencia ideal y no haya fisuras por poca humedad

39