Phillips 66

Phillips 66 El phillips 6.6 es una técnica de comunicación que permite la participación de todos los miembros de un grup

Views 890 Downloads 2 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Phillips 66 El phillips 6.6 es una técnica de comunicación que permite la participación de todos los miembros de un grupo grande. El Phillips 6.6. es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común. El Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles. Consiste en dividir el salón en grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo.

¿Porque el nombre de esta técnica de comunicación? Esta técnica recibe el nombre por su creador J. Donald Phillips. ¿Que se busca con Phillips 6.6? 

Promover la participación activos de todos los miembros de un grupo.



Utilizar racionalmente el tiempo.



Lograr un acuerdo.

¿Que ventajas ofrece su aplicación? 

Permiten el aporte de todo.



Cuenta la disciplina y la responsabilidad.



Desarrolla la capacidad de sintetices y concentración.



Se puede aplicar en diversas circunstancias.



Ayuda a vencer el miedo a expresar.

Preparación y desarrollo 

Quien lo dirija debe conocer el procedimiento.



Temas o problemas a discutir puede estar previsto o sugerir espontáneamente en la clase.



La técnica se desarrolla en un grupo grande.



En cada subgrupo se nombra un(a) coordinador(a)



Transcurrido el tiempo de discusión de los subgrupos el profesor(a) solicita a las secretarias a que lean sus informes.

El Phillips 66 Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas , las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión ) . Seguidamente una persona del grupo s reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6 , que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general . Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus compañeros ; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo . Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento: a. El director ( alumno o el docente ) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas. b. Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario. c. Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad . Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen. d. El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones. e. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

A la hora de realizar estudios de investigación, es necesario elegir la manera como se va a realizar el mismo, los pasos para realizarlo, su método. Tipos de Métodos

Método de Investigación-Acción: Se encarga de relacionar la investigación experimental con programas de acción social para darle solución a los problemas de la sociedad. Consta de las siguientes características: • Analiza situaciones sociales, aquellas que son susceptibles de cambio. • Los resultados se dirigen más hacia la interpretación del fenómeno que a su explicación. • Valora la subjetividad, es decir, capta las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. • Es de carácter cualitativo y cuantitativo. • Es crítica ya que la práctica se somete a un análisis y discusión continua. • Es reflexiva, pues es producto del análisis donde se establece relación entre lo y el sujeto.

investigado

Para llevar a cabo un trabajo de investigación acción se requiere (en primera instancia) estudiar todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio; recolectar toda la información pertinente al estudio, por medio de un diagnóstico para luego abordar el problema; diseñar un propuesta de cambio para luego ser llevada por las personas interesadas y por último; evaluar los posibles alcances y consecuencias de las acciones.

Método de Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución con el objeto de observar (con una pauta previamente elaborada) su comportamiento. Mediante este método, el investigador busca información detallada de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano a través del trabajo de campo; por tanto, éste último se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener información de los diferentes aspectos de

otra cultura. Se emplea mucho en antropología, por ejemplo al estudiar un grupo indígena. En esta tarea, la observación constituye un elemento fundamental para el investigador la cual debe estar mediada por una teoría. Con el método etnográfico se busca seleccionar y ordenar lo observable a partir de una conceptualización propia del objeto estudiado. Se lleva a cabo mediante técnicas de campo que son complementadas con referencias a la totalidad social, la cual señala las relaciones internas y externas que allí se establecen. Una vez recogida la información, es necesario organizarla y volverla a contrastar con nuevas charlas y entrevistas lo que le permite separar, encajar, comparar y revisar las notas de campo y los registros utilizados como guías analíticas durante la investigación. El resultado final debe ser la interpretación de los resultados en un contexto amplio y coherente. Método de Investigación Descriptiva: Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos y su dinámica. Están en el primer nivel de conocimiento científico. Utilizan básicamente técnicas cualitativas entre las que se puede distinguir: • Estudios observacionales. • Análisis de contenido. • Estudios etnográficos. • Investigación-Acción. • Investigación por encuesta. En los estudios observacionales, la recolección de los datos se basa en el registro de comportamientos o de lo observado. En los estudios etnográficos, el investigador se sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción. La investigación descriptiva va más allá de la toma y tabulación de datos; supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que describe, combinando así el contraste, la interpretación y la evaluación. Método de Investigación Explicativa: Además de describir el fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos: • Estudio de casos. • Métodos comparativos causales. • Estudios correlacionales.

• Estudios causales. • Estudios longitudinales.

El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el “cómo” y el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre le fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. Los estudios causales se realizan a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Los longitudinales, en el tiempo. Con este tipo de método se pretende llegar a generalizaciones extensibles más allá de lo analizado. Método de Investigación Ex Post Facto: Es la búsqueda sistemática empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones, o por ser intrínsecamente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones, sin intervención directa, a partir de la variación común de las variables independientes y dependientes. Es también llamada investigación no experimental y se limita a describir una situación que ya viene dada al investigador, aunque éste pueda seleccionar valores para estimar relaciones entre las variables. Se espera a que el fenómeno haya ocurrido de forma natural. Una vez producido esto, los métodos de análisis pueden ser similares a los descriptivos o a los experimentales, según se considere más adecuado Método de Investigación histórica (Según la dimensión cronológica): Trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuales el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.

La correcta elección del método permitirá el aumento del conocimiento y nos permitirá llegar a la solución de problemas