Permiso de Vertimientos Para La Marranera

PERMISO DE VERTIMIENTOS PARA LA MARRANERA “” VEREDA LAS PALMAS – EL PARRA, CHACHAGUI NARIÑO. 1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIO

Views 30 Downloads 0 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERMISO DE VERTIMIENTOS PARA LA MARRANERA “” VEREDA LAS PALMAS – EL PARRA, CHACHAGUI NARIÑO.

1. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1.

Localización georreferenciada del proyecto, obra o actividad

1.2.

Descripción general del proyecto con las actividades realizadas: Cuadro 1. Descripción general de las actividades del proyecto

Horario de trabajo

Localización del proyecto Frecuencia de trabajo

Insumos utilizados

Tiempo de producción diario Población a servir

Etapas de producción

El horario de trabajo del proyecto inicia a las 8:00 am hasta las 12:00 m y a la 1:00 pm hasta las 5:00 pm, que corresponde únicamente al cuidado de los cerdos en el proyecto. La generación del vertimiento tiene lugar sólo cuando se realiza el proceso de lavado de las marraneras diario y que tiene una duración de aproximadamente 70 minutos. El proyecto está ubicado en la vereda Las Palmas en el municipio de Chachagüí, a 18 km de la ciudad de Pasto (N). Debido a que el objeto del proyecto es la porcicultura, la frecuencia de trabajo es siete (7) días de la semana para la alimentación y mantenimiento de los porcinos. INSUMOS CANTIDAD ALIMENTACIÓN Concentrado Solla 50 kg 5 bultos diarios MANTENIMIENTO Vacuna de peste porcina 2ml de dosis/animal Desparasitante ASEO Hipoclorito de sodio 2 gal/mes Yodo 1 L/mes Dado que el tiempo empleado para la producción de porcinos es de 5 a 6 meses aproximadamente, no se puede determinar el tiempo de producción porcina diaria. Por lo tanto seria 1 cerdo/6 meses. La población beneficiaria de los porcinos son: Carnicerías varias y Personas interesadas en la compra de porcinos. En el proyecto se desarrollan cinco etapas de producción, por las cuales los porcinos tienen que atravesar. La primera etapa es la lactancia, donde se logra que las cerdas tengan una alta producción láctea para destetar lechones de un buen peso. La cerda de lactancia aproximadamente tiene de 9 a 12 lechones en cada parto y cada cerdito tiene un peso de 1.1 kg a 1.3 kg. Los lechones son vacunados contra la peste porcina a los 42 días, y los lechones machos son esterilizados a los 45 días de nacido. La etapa de cría consiste en separar los lechones de la cerda madre entre los 35 y 45 días de su nacimiento, logrando alcanzar de 23 a 32 kilogramos de peso. Además, requieren de alimento

diario, aproximadamente 2.5 kilogramos de concentrado y de 2 a 4 litros de agua por cada porcino. La etapa de precebo es el primer paso hacia la etapa de engorde, donde los cerdos desde el día 21 hasta el día 70 alcanzan un peso de 32 kilogramos. Durante esta etapa los cerdos son alimentados únicamente con concentrado, que en este caso se utiliza concentrado marca Solla. La etapa de levante alude a los días 70 y 112, y cada lechón puede llegar a pesar de 70 a 95 kilogramos. En esta etapa necesitan de mayor cuidado y supervisión técnica adecuada, de tal manera se evite mortalidad y se maximice el desarrollo. De igual manera los cerdos requieren de alimento y agua diaria. En la etapa de engorde, el cerdo puede alcanzar un peso de 160 o 179 kilogramos y requiere un tiempo de 120 a 161 días, donde el cerdo además de alimentarse de concentrado, también tiene otras fuentes de alimento complementario como harina de pescado, afrechos, entro otros. La figura XXX hace referencia a las etapas de producción del proyecto

Lactancia

Cría

Precebo

Levante

Engorde

Dado a que el proceso de crianza de los porcinos, para su posterior Producción venta, alcanza un tiempo de 5 a 6 meses aproximadamente, se diaria determina un estimado de tres (3) porcinos para la venta semanalmente. Capacidad Actualmente, el proyecto cuenta con 39 cerdos pequeños y 51 máxima de cerdos grandes, ambos destinados para la venta, para un total de producción del 90 porcinos. La capacidad máxima de albergue que hasta el proyecto momento el proyecto logra tener es de 180 porcinos. Volumen de Teniendo en cuenta que el volumen de agua de consumo diario agua utilizado durante la permanencia en la granja es de 360 litros y el consumido por unidad de para el lavado de la marranera es de 3360 litros, el volumen de producto agua utilizado en la crianza de un solo porcino es de 3720 litros. El proceso productivo del proyecto depende de dos entradas, una de ellas es la compra de lechones, los cuales, en las etapas de producción, inician desde la segunda etapa, y por otro lado los Diagramas de lechones de cría que el proyecto produce como tal. Cuando los flujo cerdos pasan por todas las etapas de producción son destinados para la venta, tanto en carnicerías como al público interesado. La figura xxxx muestra el diagrama del proceso productivo del proyecto.

Área del proyecto

El área del proyecto es de 173. 32 m2

Estimación de la proyección de crecimiento de producción a diez años

Teniendo en cuenta que la producción máxima actual es de 180 porcinos, y que durante diez años los propietarios pretenden construir más cocheras en la zona del proyecto, de tal manera permita albergar más porcinos; se estimó que por cada año transcurrido durante el tiempo de proyección se adquirirán dos (2) cerdas destinadas para cría, y que cada una de ellas producirán de 9 a 12 cerdos, obteniendo una población total de 350 porcinos.

1.3.

Plano general en planta del proyecto. Se anexa plano en físico con sus acotaciones y convenciones

1.4.

Plano del proyecto del sistema de recolección y transporte de desechos especiales y empalme a la disposición final. Se anexa plano en físico con sus acotaciones y convenciones.

1.5.

Disponibilidad de servicios públicos con que cuenta el proyecto. Se presenta la tabla No. 1 Tabla 1. Disponibilidad de servicios públicos

SERVICIO PÚBLICO Energía eléctrica Acueducto Aseo

1.6.

EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO Centrales eléctricas de Nariño S.A E.S.P CEDENAR Concesión de aguas con resolución XXXX Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A E.S.P

Manejo de insumos diarios para el proyecto. Se presenta la tabla No. 2

Tabla 2. Manejo de insumos

INSUMO

Agua

DESCRIPCIÓN Es utilizada para la hidratación de los cerdos como para el lavado de las marraneras. Concentrado marca Solla para cría de cerdos.

Alimento

CANTIDAD 90 litros de agua para la hidratación y 2640 litros para el lavado de las marraneras.

MANEJO Canalizando dentro del área del proyecto hacia un tanque de recolección.

5 bultos diarios

Despues de ser consumido por los porcinos, las escretas son recogidas de manera manual para impedir que se mezcle con el agua en el proceso de lavado

TRATAMIENTO Rejilla de separación de residuos que arrastra el agua residual al momento del lavado. La materia orgánica es tratada con lombricultura para obtener humus, que es utilizado para fertilizar cultivos.

2. DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES 2.1.

Manejo, tratamiento y disposición de vertimientos para aguas NO DOMÉSTICAS 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO

3.1.

Predicción y valoración de los impactos que se generan del proyecto

En este contexto, se propone la metodología de Leopold ( para la 4. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS 4.1.

Generalidades

4.1.1. Introducción Este Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos se realiza con el fin de conocer, analizar, reducir y, en última instancia o circunstancia, atención a los desastres que puedan presentarse en la zona donde está ubicado el proyecto (Vereda Las Palmas – Chachagüí (N)). Para ello Sxxxxxxxxxx

4.1.2. Antecedentes Los procesos de la gestión del riesgo fueron establecidos por el artículo 6 de la Ley 1523 de 2012, como objetivos específicos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Esta Ley establece que se deben desarrollar, mantener y garantizar los siguientes procesos: proceso de conocimiento de riesgo, reducción de riesgo y manejo y/o atención de desastres, los cuales conforman la estructura del Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo de Vertimientos, en adelante PGRMV. Siguiendo la gradación normativa, el Decreto 3930 de 2010, en su Artículo 44, establece que las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deben elaborar un Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. Dicho Plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y recuperación. Por otro lado, la resolución 1514 del 2012 establece que la gestión del riesgo implica los siguientes ítems: Conocimineto del Riesgo • Identificación de escenarios • Análisis y evaluación • Monitoreo y seguimiento • Comunicación

Reducción del Riesgo • Evitar nuevos riesgos • Medidas de prevención y mitigación • Intervención correctiva • Intervención prospectiva • Protección financiera

Manejo del desastre • Preparación respuesta emergencia • Recuperación pos-desastre • Ejecución de la respuesta • Ejecución de la recuperación

4.1.3. Alcances El alcance del presente Plan consiste en el análisis de Riesgo que pueda presentar vulneraciones a la salud o al medio ambiente debido a posibles amenazas naturales o de orden público que limiten o impidan el tratamiento de las aguas residuales generadas por este proyecto, de tal manera permita:  Conocer con antelación los posibles eventos que puedan evitar el tratamiento de las aguas residuales generadas por el proyecto, y que a su vez ponen en riesgo

 

la salud de las personas aledañas al mismo y/o a la calidad ambiental del sistema receptor. Establecer las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos adversos, los protocolos de contingencia en el sistema de tratamiento de aguas residuales. Elaboración de indicadores de seguimiento y monitoreo que permitan establecer control y vigilancia sobre las unidades de tratamiento del sistema propuesto en el proyecto.

4.1.4. Metodología Para efectos de este documento, la metodología adoptada para el análisis y el conocimiento de los riesgos a los que el proyecto está expuesto es la del Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas; de tal manera permita abordar los accidentes que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente. Así mismo, se obtuvo información de tipo secundario para delimitar los riesgos y amenazas, tanto naturales como antrópicos, para el proyecto reflejados en una lista de chequeo. La información fue obtenida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, y del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Chachagüí. Es ese sentido, la tabla No. 3 muestra la matriz de análisis del riesgo a la que el proyecto pude ser vulnerable. Tabla 3. Descripción de la amenaza o el riesgo y su gravedad en la Matriz de Riesgos

Riesgo, Amenaza o peligro Área o fuente de Riesgo

Operació n

Amenaza (describir)

Tipo de Riesgo

Elemento Vulnerabl e

Gravedad Consecuenci as

Vi

M

P

Control Riesgo Ve

Pb

Pr

Ponderació n daños

Dónde: Vi = Gravedad para la Vida M = Gravedad al Medio Ambiente P = Gravedad a la propiedad Ve= Velocidad de Propagación Pb = Probabilidad de ocurrencia Pr = Prioridad La calificación asignada a cada amenaza y Riesgo para cada tipo de gravedad es de la siguiente manera:

Tabla 4. Calificación en la Matriz de Riesgos de acuerdo a la gravedad para la Vida

CLASE 1 2 3

VI GRAVEDAD PARA LA VIDA Padecimientos ligeros durante un día o menos Lesiones menores, malestar que perdura por una semana o menos Algunas heridas graves, serias complicaciones Muerte de al menos 1 persona y/o varios heridos (20) de gravedad y/o hasta 50 evacuados Varias Muertes, cientos de heridos graves y/o más de 50 evacuados

Poco Importante Limitadas Graves

4 Muy Graves 5

Catastróficas

Tabla 5. Calificación en la Matriz de Riesgos de acuerdo a la gravedad para El Medio Ambiente

M GRAVEDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE

CLASE 1

Poco Importante

2

Limitadas

3

Graves

4

Muy Graves

5

Catastróficas

No hay contaminación Hay baja contaminación y sus efectos están contenidos Hay baja o media contaminación y sus efectos están muy difundidos Hay alta contaminación y sus efectos están contenidos Hay muy alta contaminación y sus efectos están muy difundidos

Tabla 6. Calificación en la Matriz de Riesgos de acuerdo a la gravedad a la Propiedad

CLASE

1 2 3 4 5

Poco Importante Limitadas Graves Muy Graves Catastróficas

P GRAVEDAD PARA LA PROPIEDAD: COSTO DEL DAÑO (SALARIOS MÍNIMOS LEGALES VIGENTES) Organización Organización Organización pequeña Mediana Grande 80

Tabla 7. Calificación en la Matriz de Riesgos de acuerdo a la Velocidad de Propagación

2 3

Clase Advertencia precisa y anticipada Media Alta

4

Sin Advertencia

1

Ve Velocidad de Propagación Efectos contenidos/ningún daño Alguna propagación / pocos daños Daños considerables /efectos contenidos Desconocidos hasta que los efectos se han desarrollado completamente. Efectos inmediatos como explosión.

Tabla 8. Calificación en la Matriz de Riesgos de acuerdo a la Probabilidad de ocurrencia

1 2 3 4 5

Clase Improbable poco probable Probable Bastante Probable Muy Probable

Pb Probabilidad Menos de una vez cada 1000 años una vez cada 100 a 1000 años una vez cada 10 a 100 años una vez cada 1 a 10 años más de una vez por año

Posteriormente, se evalúa la Prioridad (Pr) determinando un porcentaje de importancia para la Gravedad para la vida de un 40%, Gravedad para el medio 30%, Gravedad a la propiedad 20%, Velocidad de Propagación 20%, estableciendo que si ésta se encuentra entre 0 y 1 es A, entre 1 - 2 es B, entre 2 - 3 es C, entre 3 - 4 es D y entre 4 – 5 es E. Finalmente, se determina la ponderación de los daños de acuerdo a la siguiente matriz: Tabla 9. Ponderación de daños Matriz de Riesgos en Función de Pb y Pr

Pb

Pr (Prioridad) A B 5 4 3 2 1 0% 10% 20% 40%

C

D

E

Riesgo muy bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

En la evaluación de amenazas y de elementos vulnerables, es necesario considerar algunos factores que pueden incrementar o disminuir el riesgo. Entre estos se cuentan:

        

Condiciones extremas, por ejemplo, cuando se manejan sustancias peligrosas. Los efectos del almacenamiento de varias sustancias juntas. El hecho de que los envases de las sustancias químicas estén mal etiquetadas o no lleven sello alguno. La distancia de seguridad que se guarda entre la amenaza y el elemento vulnerable para lograr limitar los efectos por repercusión. La capacitación del personal para evitar el daño ocasionado por el evento, y el establecimiento de canales de comunicación efectivos para avisar oportunamente a las brigadas, organismos de socorro y elementos vulnerables. Los efectos de fuerzas naturales como lluvia, viento, avalanchas, entre otros. El daño posible o probable y el número estimado de afectados. La posibilidad de poder detectar una amenaza cuando aún se encuentra en su etapa inicial. La probabilidad y los posibles efectos de un acto de sabotaje.

El desarrollo de la metodología presentada implica el desarrollo de siete (7) pasos:  Bases para el análisis  Inventario de las fuentes de riesgo  Identificación de las amenazas  Evaluación de las consecuencias  Clasificación de las consecuencias  Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos  Presentación de los resultados del análisis

El porcentaje máximo asignado al resultado de la matriz de riesgos es de 40 %, distribuido así:  40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz de la Figura 4.  20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz de la Figura 4.  10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1B, 2B y 3B y 3A, 4A, y 5A en la matriz de la Figura 4.  0 %: Riesgo Muy Bajo: Clasificaciones 1A o 2A en la matriz de la Figura 4.