Periodo Inicial y Temprano

Periodo inicial y temprano de la cultura preincaica del PerúDescripción completa

Views 119 Downloads 2 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DIDÁCTICA: PERIODO INICIAL SABERES PREVIOS:  ++¿Qué culturas se desarrollaron e n el periodo inicial?  ¿Dónde se establecieron estos asentamientos humanos? CONFLICTO COGNITIVO:  ¿Cómo crees que fue la vida del hombre en el periodo inicial? I. PERIODO INICIAL Hacia el año 2 000 a. C., aproximadamente, los pobladores andinos desarrollaron la alfarería. Esta inserción tecnológica no marcó ningún cambio sustancial en la vida de los primeros peruanos. Fue la continuación de un proceso bien definido que había comenzado en el Precerámico Tardío y que se caracterizó por el desarrollo de la agricultura como medio de subsistencia, así como por la gran influencia social de los edificios públicos. 1.1 La cerámica más antigua del Perú Las muestras más antiguas de cerámica peruana revelan cierta elaboración y conocimiento de la tecnología por parte de los artesanos, lo que hace presumir que este arte no fue inventado en nuestro país. Los descubrimientos indican que este conocimiento fue traído por alfareros de Ecuador y Colombia, lugares en donde se han hallado las evidencias más antiguas de experimentación con cerámica. Las primeras evidencias de cerámica en los Andes Centrales han sido encontradas en Pandanche (Cajamarca), Guañape (La Libertad), Las Haldas (Áncash), Ancón y Curayacu (Lima) y Kotosh (Huánuco). 1.2 La arquitectura monumental Durante esta época, los edificios públicos siguieron desempeñando un importante rol en la vida de la población. Sin embargo, es notable la reutilización de algunos sitios que habían sido abandonados hacia el final del Precerámico Tardío, así como la aparición de nuevos lugares importantes. Los sitios más representativos de este periodo en la costa son Caballo Muerto (La Libertad), Las Haldas, Cerro Sechín, Sechín Alto, Pampa de las Llamas-Moxeque y Taukachi-Konkán (Áncash), Paraíso, La Florida y Cardal (Lima). En la sierra destacan Huacaloma y Pacopampa (Cajamarca), La Pampa (Ancash), Shillacoto y Kotosh-fase Wairajirca (Huánuco), y Chavín de Huántar (Áncash). 1.3 La sociedad Al apreciar los edificios monumentales, es evidente la capacidad organizativa de la sociedad de esta época. Hubo sacerdotes con gran poder político que asumieron un rol muy importante en la sociedad. Entre sus atribuciones estuvieron las de efectuar ceremonias públicas, liderar las obras relacionadas con la construcción de los edificios públicos y organizar la administración de los excedentes de producción.

La administración de los excedentes de producción. 1.4 Las actividades económicas El desarrollo de la agricultura favoreció el crecimiento de la población. Como consecuencia, también aumentaron las construcciones monumentales, algunas de las cuales contaban con depósitos para almacenar alimentos. En la costa se desarrolló la agricultura de regadío para vencer la sequedad del suelo. En la sierra se iniciaron proyectos hidráulicos como el canal de Cumbemayo (Cajamarca), que alcanzó una longitud de 9 kilómetros. De la sierra central provenían el cinabrio y la obsidiana; y de la selva, la coca, las plumas de colores, las plantas medicinales, 19 tintes vegetales y las pieles de animales. 1.5 El fin de una etapa Hacia finales del Periodo Inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que vivía alrededor de estos centros abandonó los edificios públicos y se asentó en lugares más altos y cercanos a fuentes de agua para asegurar el riego de sus cultivos. Mientras esto ocurría en la costa, en la sierra comenzaron a destacar centros religiosos como el Templo de Chavín, Pacopampa, Kunturvvasi y Huaricoto. 1.6 CULTURA SECHÍN La cultura SECHÍN fue una cultura preincaica que se desarrolló en las costas del actual departamento peruano de Áncash. No se conoce exactamente el alcance territorial que tuvo esta cultura, pero se han confirmado algunos sitios arqueológicos pertenecientes a ésta, son: el Cerro Sechín, Sechín Alto, el complejo arqueológico de Pampa de las Llamas-Moxeke y los templos de Punkurí y Cerro Blanco. 1.7 CULTURA ANCÓN Esta milenaria cultura se estableció en la costa central, a 40 km al norte de Lima, en la ecorregión del Desierto del Pacífico. Hoy, el territorio de Ancón es una llanura desértica que colinda con el mar, donde se levanta un amplio y hermoso balneario que lleva el nombre de esta cultura. El mar, el desierto y las lomas costeras, conformaron el entorno ecológico de los antiguos pobladores de Ancón. Este grupo humano tuvo como principal actividad económica la pesca y, eventualmente, la recolección de frutos y la cacería en las lomas costeras adyacentes, que eran zonas de abastecimiento en épocas de floración. II. HORIZONTE TEMPRANO Los arqueólogos denominan Horizonte Temprano al lapso de tiempo comprendido entre los años 900 a. C. y 600 a. C., caracterizado por el uso del estilo artístico chavín en un amplio territorio.