Triptico Santa Maria Periodo Arcaico Inicial 2019

PERIODO ARCAICO INICIAL RESTOS ARQUEOLÓGICOS Este es un período de experimentaciones e innovaciones para adaptarse a l

Views 37 Downloads 0 File size 711KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERIODO ARCAICO INICIAL

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Este es un período de experimentaciones e innovaciones para adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas. Los hombres crearon armas más elaboradas para cazar y comenzaron a recolectar tubérculos, raíces, semillas y frutos silvestres. Quienes se localizaron a orillas de mar o ríos o lagos, desarrollaron técnicas e instrumentos para pescar, mariscar y cazar aves acuáticas. En lo social, se practica la exogamia, al contrario del Paleoindio. Se comienzan a utilizar herramientas de piedra, incluidos cuchillos, raspadores para trabajar con cueros de animales como, ciervos, lobos marinos, focas y osos. La gente pesca con anzuelos de hueso, para la cazase utilizan flechas y punzones, para tallar, además de morteros para moler vegetales.

Los restos arqueológicos más antiguos de la historia peruana son los siguientes:

HOMBRE GUITARRERO Es el habitante más antiguo del Perú, vivió unos 13 000 años aC. A orillas del rio Santa en la provincia de Yungay en la región Ancash Fue descubierto por el arquitecto norteamericano Thomas Lynch (1980) quien realizó excavaciones y exploró en el interior de la cueva de Guitarrero. Se inicia la etapa de la agricultura incipiente, que suele calificarse de horticultura. Por eso se le considera como los primeros agricultores del Perú. Eran considerados pastores del arcaico temprano. Utilizaban sus cuevas como campamento temporal durante el tiempo de caza. Se inicia la etapa de la agricultura incipiente, que suele calificarse de horticultura. Por eso se le considera como los primeros agricultores del Perú. Eran considerados pastores del arcaico temprano. Utilizaban sus cuevas como campamento temporal durante el tiempo de caza.

En las cuevas se encontraron artefactos líticos de rascadores toscos, cuchillos y una punta que el hombre de guitarrero dejo como muestra de su existencia Sembraban leguminosas, ajíes, frijoles, pal lares y calabazas. Instrumentos líticos: Chancadores, martillos de piedra, punta lanceolada y un cuchillo pequeño Bifacial.

HOMBRE DE TELARMACHAY: El primer pastor de paleollamas ubicado a 4,420 m.s.n.m., en las alturas de San Pedro de Cajas (Junín). Fue habitada por los hombres andinos entre los 8,000 y 7,000 a.C.. Retiradas las nieves perpetuas, que desde la última glaciación estuvieron presentes en los Andes

Los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO

HOMBRE JAYHUAMACHAY Según Richard Mac Neish, fue utilizada por antiguos criadores de llamas durante el Arcaico Temprano. Tiene una antigüedad promedio de 8,600 años. Fue descubierto por Richard Mc Neish.· Está ubicado en Ayacucho. Primer pastor de América (Logró domesticar auquénidos). Domestica achiote. Se encontró restos de corrales, excrementos y huesos de auquénidos. Fue uno de los primeros pastores de América, domestico a la paleo llama. En este sitio arqueológico se ubicaron restos óseos de llamas, así como una gruesa capa de coprolitos, que hacen suponer a su descubridor que la caverna fue utilizada como corral por antiguos pastores de camélidos andinos.

También es probable que hayan practicado la horticultura, por los restos de achiote que se encontraron en sus estratos.

“Año de la lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

Tema: HOMBRE PIQUIMACHAY Ubicada en la margen izquierda del río Bongorá, esta cueva posee una extensión aproximada de 60 metros. En su interior se han encontrado varios utensilios, artefactos líticos y huesos de animales, todo lo cual indica que el hombre que las habitó vivió hace 12 mil años. El hombre de Pikimachay, en las serranías de Huanta, Ayacucho, logró domesticar, además de los auquénidos, el cuy o conejillo de indias que constituye, todavía, parte importante de la dieta alimenticia del hombre andino. -El hombre de piquimachay fue un horticultor, cultivo la quinua y la calabaza. Fue estudiada por el estadounidense Richard Mac Neish y forma parte del Complejo Arqueológico Paccaicasa..

PERIODO ARCAICO INICIAL

Integrantes :  Kiara Chuna Caballero  Alex Marcelino Ricapa Profesora: Rocio Isabel del Pilar Matos Grado : 1ero grado Curso : Historia

2019