Intermedio Temprano

HISTORIA DEL PERÚ NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO EL INTERMEDIO TEMPRANO I INTRODUCCIÓN Como recordarás,

Views 129 Downloads 0 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL PERÚ NIVEL: SECUNDARIA

SEMANA Nº 01

PRIMER GRADO

EL INTERMEDIO TEMPRANO I INTRODUCCIÓN Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Horizonte Inicial, que por cierto presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada y técnicas productivas muy avanzadas. En este capítulo veremos como es que hacia el año 100 d.C., el mundo andino experimentará nuevas transformaciones alterando sustancialmente los mecanismos de producción con las mejoras hidráulicas y el empleo de fertilizantes que -vinculado a los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de producción- permitió la aparición de sociedades muy desarrolladas como Nasca, Moche y Lima. I. CARACTERÍSTICAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO Hacia los comienzos de nuestra era (100 a 200 d.C.) y tras la decadencia cultural y política del fenómeno religioso denominado Chavín, surgen en el área andina manifestaciones culturales regionales que florecerán en los andes hasta el siglo IX aproximadamente. Respecto a las denominaciones para esta época; también se le conoce como: Periodo Clásico, Periodo de las sociedades desarrolladas, Primer Desarrollo regional y Periodo de los Maestros Artesanos. En lo concerniente al término «Intermedio Cultural» está referido a los intervalos que surgen entre los horizontes. Corresponde exclusivamente al florecimiento de las sociedades locales o regionales. La difusión de una diversidad alfarera (cerámica) es otra característica de este periodo. Durante este periodo se desarrollaron las siguientes sociedades: Nasca, Lima, Moche, Huarpa, Recuay, Cajamarca, Tiahuanaco (en su etapa inicial), Salinar, Vicús, entre otras. II. NASCA Durante el Intermedio Temprano la costa sur presenta un florecimiento cultural importante a partir de Nasca, el cual tiene sus raíces en tradiciones anteriores a la cultura Paracas. La cultura Nasca fue estudiada por el alemán Max Uhle, quien conoció vasijas de este pueblo en el Museo Etnográfico de Berlín. 1. ESPACIO GEOGRÁFICO La cultura Nasca se desarrolla en la misma zona en que se habían establecido los Paracas, en Ocucaje y en los valles de Nasca e Ica, aunque más tarde se expandió a otras cuencas de la costa sur como Chincha, Pisco y Lomas (Acarí), entre los años 100 d.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece definido un patrón de expansión con tradición militar por el hecho de que algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se forman otros en zonas más alejadas al área de control principal de Nasca. Este espacio geográfico se caracteriza por su sequedad y por carecer de suelos fértiles; sin embargo, los hombres de Nasca supieron aprovechar las aguas subterráneas (4 ó 5 metros de profundidad), y de esta manera, desarrollaron una agricultura con gran capacidad productiva. Ellos construyeron túneles y acueductos subterráneos construyendo el piso y el techo con lajas y las paredes con piedras. Dichas galerías subterráneas filtrantes se construyeron entre los ríos y quebradas de la cuenca del río Grande.

2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Más importante en estos hombres fue la agricultura, mejorada con el empleo de canales de riego, pozos y galerías filtrantes subterráneas; además utilizaron fertilizantes como la cabeza de la anchoveta para mejorar la calidad de los suelos. También tuvo un papel relevante el comercio, a juzgar por la amplia distribución del estilo Nasca a otras regiones de la costa e incluso de la sierra, como es el caso de Ayacucho. Inclusive, la presencia de plumas exóticas en sus tejidos nos demuestran que tuvieron contacto con comunidades de la selva (probablemente a través de los Huarpa de Ayacucho). 3. LA SOCIEDAD NASCA Presenta una fuerte estratificación, pues, los sacerdotes vivieron en los centros ceremoniales junto a aquellos responsables de cuidar los geoglifos y figuras de sus pampas. El poder de esta sociedad estuvo compartido con los jefes guerreros quienes alcanzaron el máximo poder y prestigio frente al resto del pueblo como lo demuestran las tumbas. 4. LA ARQUITECTURA Sus monumentos más importantes fueron confeccionados con adobes de forma cónica, y las residencias de caña y tierra (quincha). El centro ceremonial de Cahuachi, en el valle de Nasca, fue el centro administrativo más destacado de los Nasca, y además, la zona de peregrinación de mayor afluencia durante el intermedio temprano. Este sitio, al igual que otros grandes asentamientos Nasca, fue abandonado antes de que finalizara el periodo, acaso por los cambios climáticos que los obligaron a buscar nuevos asentamientos. Cahuachi fue construído con adobes y quincha; su área total abarcó un espacio de aproximadamente 100 hectáreas y cinco kilómetros de largo. Entonces Cahuachi representa el centro administrativo más grande de la costa sur. La arquitectura Nasca muestra evidencias como Cahuachi (izquierda), considerado como el gran centro de peregrinación en la costa sur, y Estaquería (derecha) cuya denominación obedece a la presencia de troncos de huarango plantados en número de 240. 5. LA CERÁMICA Caracterizada por la policromía, tuvo en la alfarería su medio de expresión artístico más importante. Los ceramistas Nasca llegaron incluso a aplicar hasta once colores para decorar sus vasijas. El carácter pictórico de los cántaros se observa en la confección de figuras sobre todo abstractas y mitológicas como «el ser oculado» o «el felino volador». El ceramista Nasca decoraba completamente todo el cántaro con imágenes y pinturas diversas (esta técnica es comúnmente llamada «horror al vacío»); sin embargo cuando pintan plantas y animales – cerámica naturalista – no existe esa predisposición a decorar toda la vasija. Elaboraron sus huacos con asa puente. Algunas de sus vasijas presentan figuras humanas mutiladas, lo que puede representar sacrificios humanos en espacios rituales.

6. LA TEXTILERÍA Mantiene el empleo de los telas para cubrir fardos que se asocian a enterramientos; sin embargo, hay una diferencia fundamental en lo que se refiere al colorido de sus tejidos - que tiende a ser menos vistoso y más liso con el desarrollado por la cultura Paracas. Sus tejidos fueron polícromos y son considerados los mejores elaborados en el antiguo Perú. Otro rasgo relevante de Nasca es el empleo de las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites en varios de los cementerios de esta sociedad. Curiosamente no solo se han hallado cabezas trofeo de guerreros(los que aparecen con el hueso frontal perforado para ser sujetado por una soguilla) sino también cabezas trofeo de niños.

7. LOS GEOGLIFOS DE NASCA Estos trazos en el suelo representan, sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más ha llamado la atención e imaginación de la gente. Los geoglifos están compuestos por figuras, líneas y formas geométricas que se realizaron sobre el desierto de la costa sur en una extensión cercana a los 500 km2, descubiertos en la Pampa del Ingenio, entre Nasca, Soccos, San José y Palpa. Los diseños sobre el cascajo rojizo del desierto fueron confeccionados levantando superficialmente la pampa, de manera que se dejaba ver una tonalidad amarillenta en el suelo. Los trabajos realizados van desde líneas rectas hasta trazos zigzagueantes; así como dibujos de plantas y animales estilizados, acaso representando a sus divinidades o invocando algún tipo de fenómeno de la naturaleza. Este complejo presenta miles de líneas rectas, centenares de triángulos y cuadriláteros, gran cantidad de plazoletas, y más de 30 imágenes de animales. Dichas figuras, en muchos casos, son gigantescas, pues pueden tener más de 100 metros; como es el caso de las figuras que representan al pelícano, el lagarto y el cóndor. Es indudable que los Nasca desarrollaron algún sistema de medidas que les permitió elaborar las figuras con gran precisión. La tesis del calendario astronómico agrícola fue planteada por María Reiche a mediados del siglo XX. Por otro lado, Toribio Mejía Xespe (descubridor de los geoglifos Nasca) sostuvo que se trataban de ceques o líneas rituales asociadas a las necesidades hidráulicas típicas de la zona, de ahí la presencia de figuras como la araña, el reptil, el mono, que provienen de zonas húmedas o el ave fragata y el colibrí como los mensajeros de los dioses. Recientemente María Rostowrowski -quien coincide con Johan Reinhard- planteó que las líneas estarían asociadas a un enorme suelo sagrado con figuras propiciatorias, hechas especialmente por las castas dominantes de Nasca para dar la bienvenida a la divinidad Kon, invitándolo a morar cerca de ellos (la llegada de este dios anunciaba

bienestar y su cólera, la destrucción); sin embargo, los arqueólogos señalan que es difícil dar una sola función a estas líneas, cuyo significado aun no se ha descifrado.

Siempre se puede saber un poco más

Nuevas Líneas de Nasca

Un conjunto de nuevas líneas fueron descubiertas en mayo del 2006 por un equipo de estudiosos japoneses de la Facultad de Literatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Yomageta encabezados por el investigador Maseto Sakai. Los vientos conocidos como Paracas que se intensificaron de manera inusual a mediados del año pasado, se han encargado de develar y dar a conocer estos hermosos geoglifos que permanecían ocultos para la vista de los pocos pilotos y visitantes que sobrevuelan esas zonas. La figura que más destaca un colibrí de 35 metros de extensión por su cercanía a Cahuachi ratifica que este centro ceremonial se constituyó en el eje de irradiación cultural y punto neurológico del que se propagó esta cultura.

Fuente: El Comercio 7 de mayo de 2006

III. LIMA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO El florecimiento de esta sociedad se dio en la Costa Central, entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín principalmente. Es probable que por el sur llegaran hasta el valle de Mala. Cronológicamente se ubica entre los años 200 antes de nuestra era y 600 después de nuestra era. 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Los Lima evidencian una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de carácter rural, pasando por los edificios pequeños aislados, a los centros medianos compuestos por dos o tres edificios, hasta los extensos asentamientos con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc. Es probable

que tuviera un gobierno estatal centralizado dirigido por una casta sacerdotal. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y complejo de la sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminoso y complejo. 3. LA ARQUITECTURA Se caracteriza por el uso de «adobitos», que son adobes de pequeñas dimensiones modelados a mano y secados al sol. La técnica usada para la construcción de las pirámides Lima es como sigue: Se levantaba un cuadrilátero con adobitos, rellenando el interior con piedras y tierra. La unión de varios de estos «cuarto de relleno» formaba una plataforma. La superposición de estas constituye una pirámide. Entre los principales sitios arqueológicos en Lima son: Maranga, Pachacamac, Pucllana, Cerro Culebras, Cajamarquilla y Catalina Huanca. Estos complejos monumentales construídos en torno a plazas nos estarían demostrando la existencia de un patrón urbano muy desarrollado entre los antiguos limeños. Estas grandes construcciones pudieron ser habitadas por personas de alto rango -sacerdotes y guerreros- que se encargaban de administrar la producción y la población. 4. LA CERÁMICA Presenta el uso del motivo «interlocking» o «entrelazado». Este se define por el diseño estilizado de peces y serpientes entrelazadas junto con otros elementos geométricos, usando los colores blanco, rojo y negro. Las imágenes de peces y serpientes son las más difundidas y se encuentran vinculadas al agua, elemento vital en la actividad agrícola. La cerámica Lima cumplió funciones tanto domésticas como rituales. Las vasijas de uso doméstico fueron simples, de una pasta marrón oscura muy porosa y sin mayor acabado en la superficie. Destacan las ollas, cántaros y cuencos, cubiertos con abundante hollín y los platos o grandes tazones destinados al servicio de alimentos. 5. COSTUMBRES FUNERARIAS Sus entierros fueron sencillos pues presentan poca cerámica y textiles burdos. Los cuerpos eran sujetados a una camilla con forma de escalera hecha de troncos o cañas. En el cementerio los colocaban boca abajo con la especie de camilla sobre la espalda. Algunos entierros conocidos se encuentran en Maranga y Playa Grande.

LECTURA MITO DE PACHACAMAC

Pachacamac también está presente en los mitos y leyendas, tanto de la costa como de la sierra de Lima. Destaca el mito recogido por el padre Luis de Teruel en 1617 en una campaña de extirpación de idolatrías e incluida en la obra «Crónica Moralizada del Orden de San Agustín» escrita por fray Antonio de la Calancha, impresa en Barcelona en 1638. A continuación resumimos el mencionado mito: Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia. Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las «islas de Pachacamac». Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común. Fuente: http://www.arqueologia.com.ar/peru/sitios.htm http://pachacamac.perucultural.org.pe/mitop.htm A partir de la lectura, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Quién fue Pachacamac? ______________________________________________________________________________ ______________ ______________________________________________________________________________ ______________ 2. ¿Quién fue Vichama?¿Cuáles fueron sus obras?

______________________________________________________________________________ ______________ ______________________________________________________________________________ ______________ 3. ¿Te parece correcto el accionar de Pachacamac? ______________________________________________________________________________ ______________ ______________________________________________________________________________ ______________

1. Desarrolla a. Describe la imagen: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ b. ¿Cómo crees que se habrían realizado? ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ____________ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________

c. ¿Por qué se han conservado hasta la actualidad todos los geoglifos Nasca?

___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________ 2. Desarrolla a. Describe la imagen _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

b. ¿Dónde fue hallado? ______________________________________________________________________________ _____________ ______________________________________________________________________________ _____________ ______________________________________________________________________________ ____________ c. ¿Cuál fue su importancia? ___________________________________________________________________________ ________________ ___________________________________________________________________________ _______________

-

___________________________________________________________________________ ________________

___________________________________________________________________________ ________________ ______________________________________________________________________________ _____________ 3. Define los siguientes términos: • Intermedio: ___________________________________________________________________________ ___ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________

• Galería filtrante: _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________

•. Interloking: ___________________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________________ ______________ ___________________________________________________________________________ ______________

• Horror al vacío: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________

___________________________________________________________________________ _____________

• Cabeza trofeo: ___________________________________________________________________________ _ ___________________________________________________________________________ _______________ ___________________________________________________________________________ _______________

4. Ubica en el mapa los principales focos culturales del Intermedio Temprano

Ecuador

Colombia

Bras il

Chile