PERFIL-DEL-CONTADOR-PUBLICO- DOCTRINA CONTABLE.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FIN

Views 85 Downloads 0 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO

Presentado por: Gamboa Peralta Gema J. Asignatura: Doctrina Contable Docente:

La Merced, PERU 2019 1

A Dios por brindaros salud para poder seguir adelante día a día y lograr nuestros objetivos. A Nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra formación personal y universitaria para lograr ser grandes profesionales. A nuestro profesor por la enseñanza obtenida durante el desarrollo del curso y a nosotros por el gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia y compromiso para lograr nuestras metas.

2

PERFIL Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO

3

INDICE: CARATULA……………………………………………………………………..pag.1 DEDICATORIA……………………………………………………………….…pag.2 TITULO DE LA MONOGRAFIA……………………………………………….pag.3 ÍNDICE…………………………………………………………………………...pág. 4 INTRODUCCION……………………..…………………………………………Pág. 3 CAPITULO I PERFIL DEL CONTADOR 1.1

EL CONTADOR PUBLICO

1.2

¿QUIEN ES UN CONTADOR PUBLICO?

1.3

CUALIDADES 1.3.1

Intelectuales

1.3.2

Sociales

1.4

HABILIDADES

1.5

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

1.6

LA ETICA DEL CONTADOR PUBLICO

1.7

LA ETICA

1.8

FORMACION PROFESIONAL 1.5.1 Formación Humanística 1.5.2 Formación Científica y tecnológica 1.5.3 Formación para la investigación CAPITULO II ETICA PROFESIONAL

2.1 PRINCIPIOS BASICOS DE ETICA PROFESIONAL 2.1.1 Integridad 2.1.2 Objetividad 2.1.3 Independencia 2.1.4 Responsabilidad 2.1.5 Confidencialidad 2.1.6

Observación de las disposiciones normativas

2.1.7 competencia y actualización profesional 2.1.8

Difusión y Colaboración

2.1.9

Respeto entre colegas

2.1.10 Conducta ética. 4

CAPITULO III ROL DEL CONTADOR 3.2 FUNCIONES 3.3

CARACTERISTICAS

3.4

FUNCIONES

3.5

CARGOS QUE DESEMPEÑA

CONCLUSIONES………………………………………………………………..Pag.14 RECOMENDACIONES……………………………………………………….....Pág. 15 ANEXOS…………………………………………………………………………Pag.16 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….Pág. 17

5

INTRODUCCIÓN El presente trabajo plantea la función que cumple el Contador dentro de la sociedad, el Contador Público reconoce una responsabilidad ante el público, el cliente y sus colegas, ya que es de esperarse que un profesional se comporte a un nivel superior que otros miembros de la sociedad, debido a la necesidad de confianza pública en localidad del servicio que presta una profesión, sin importar la persona que los presta. El contador público tiene un papel especialmente importante en la sociedad, ya que

a

través

de

la

fe

pública

que

se

le

otorga; los inversionistas,

acreedores, empleadores, el gobierno y colegas, confían en él para tener una sólida información financiera, así como un consejo competente acerca de una variedad de materias en negocios e impuestos. Por tanto, una actitud o comportamiento del contador al proporcionar tales servicios, tiene un impacto en el bienestar económico de su comunidad y país, siendo un principio básico de la ética profesional del Contador Público la responsabilidad que debe tener éste ante las empresas y la sociedad, dando garantía de la información financiera que suministra. Son propósitos del Código de Ética enunciar los principios que deben guiar la actitud y conducta del profesional, para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para evitar comprometer el honor y probidad del profesional, así como la imagen de la profesión. Estas normas de ética no excluyen otras no enunciadas, pero que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No debe interpretarse que este Código admite lo que no prohíbe expresamente.

6

CAPITULO I PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO 1.1 EL CONTADOR PÚBLICO

Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable - financiero - tributariaadministrativas, externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial.

1.2 ¿QUIEN ES UN CONTADOR PUBLICO? Universalmente se conoce como Contador Público, aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable-financiero-tributaria-administrativas, auditoria externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial. En Colombia podríamos decir que Contador Público es la Persona natural que mediante previa inscripción ante la Junta Central de Contadores, y después de acreditar su competencia profesional (Titulo universitario), está facultado por la ley para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión, lo mismo que dictaminar sobre la 7

información económica y financiera, realizar las actividades relacionadas con la ciencia contable, tributaria, los sistemas de información de la empresa, las finanzas, los costos, etc.

1.3 CUALIDADES 1.3.1 Intelectuales.- Posee razonamiento lógico, inductivo, deductivo, habilidad matemática, lectura crítica y es metódico. 1.3.2 Sociales.- Capaz de interrelacionarse con el medio social con vocación de servicio social capacitado para asumir posiciones de liderazgo. Este profesional es creativo, ordenado, disciplinado practivo,puntual y

tiene sentido de organización y

responsabilidad. Practica: Los valores éticos, respeta la dignidad humana, valora el ambiente, alta vocación al servicio de la comunidad, espíritu emprendedor, asume liderazgo, cultura de calidad, habilidad para la comunicación oral y escrita, afán constante superación y digno miembro de una comunidad.

1.4 HABILIDADES 1.4.1 Habilidad con los números y capacidad de análisis El contador debe, por naturaleza, tener mucha afinidad con los números y los sistemas de información. Asimismo, debe tener la capacidad de construir sistemas contables, analizar los datos para sacar conclusiones que van a los informes que se presentan para la toma de decisiones financieras en la empresa.

1.4.2 Conoce y maneja la normativa jurídica vigente Debe participar de los procesos contables ajustándose a las normas legales que debe conocer e interpretar bien. Asimismo, debe participar de la constitución, liquidación, fusión, etc., de las empresas cuando son planteados los acuerdos financieros.

1.4.3 Dirige grupos de trabajo El contador debe saber trabajar en equipo, dirigiendo grupos de trabajo para el análisis, proyección y revisión de estados contables y presupuestos. Asimismo, debe saber responder cuando es requerido para trabajar conjuntamente con otras áreas de la empresa (marketing, gerencia, etc.). 8

1.4.3 Amplios conocimientos Un contador debe manejar a la perfección los procesos de contabilidad, auditorías, presupuestos, finanzas, impuestos y más. Del mismo modo, debe manejar el lenguaje técnico y los símbolos propios de cada uno de ellos.

1.4.4 Sentido de la responsabilidad Este aspecto es fundamental. No se trata solamente de que el contador sea alguien de confianza que no se vaya a “robar el dinero”. Se trata de que tenga la capacidad de gestión suficiente como para encargarle los ingresos y egresos de la empresa. En ese sentido, debe ser una persona con experiencia en el manejo de la contabilidad y finanzas que pueda hacer las cosas bien con tu empresa.

1.5 CODIGO DE ETICA PROFESIONAL Entorno a esto, se aprecia que en el ejercicio de la contaduría pública se busca la integridad ética y moral de quienes la desarrollan, protegiendo a los verdaderos profesionales, el significado y el valor de la profesión, castigando aquellos quienes busquen desprestigiar esta profesión, así como quienes pretenden ejercerlas a través de la usurpación. Otra forma de contribuir a la búsqueda del más apropiado comportamiento de los profesionales que ejercen la contaduría pública, es manifestada a través de un código propio, denominado código de Ética del Contador Público, el cual fue visto por primera vez el 17 de febrero de 1962. El cual consiste en el conjunto de criterios y modelos de comportamiento eficaz que propiciaran a la presentación de servicios óptimos para el cumplimiento social que conlleva la profesión. Hoy en día la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela es creador y principal protector del actual Código de Ética para regular el Ejercicio Profesional del Contador Público. El código está compuesto de tres partes fundamentales, la primera parte es la encargada de establecer los principios fundamentales de ética profesional para Contadores Públicos y da un marco de referencia conceptual como guía de aplicación de dichos principios. Principios de gran valor y relevancia para el código, expuestos en su contenido a través de la Sección 110, “El principio de integridad impone una obligación a todos los Contadores Públicos de ser rectos y honrados en sus relaciones profesionales.

1.6 LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO La Ética del contador público se basa manifestar los principios que deben guiar la actitud y conducta del profesional, para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para evitar comprometer el honor y rectitud del profesional, así como la imagen de la profesión. 9

1.7 LA ÉTICA Las virtudes éticas conforman la vida del hombre, que decide libremente y por sí mismo lo que quiere y debe hacer, adquiriendo en ello su mayor grado de singularidad y distinción, porque, si bien la naturaleza humana es común, la ética, la segunda naturaleza, constituye el rasgo más relevante del hombre: aquella nos dice qué es; ésta nos dice cómo es y apunta a su deber-ser. Así pues, la noción aristotélica está directamente vinculada a la acepción etimológica de la ética y referida, por tanto, a las costumbres y formas habituales de vida.

La ética, como saber, nace con la reflexión filosófica griega, consiste en una filosofía moral; el concepto de ética se viene tratando desde la época de Aristótel es, quien fue el primero en dar una versión sistemática de la ética. Por su parte, Camejo (2005) visualiza este concepto bajo el enfoque de la sociedad occidental, de la siguiente forma: la “ética”, como vocablo que proviene del griego ethika, de ethos, “comportamiento”; “costumbre”, se refiere a los principios o pautas relacionadas con la conducta humana. Es conocida también como moral, del latín Mores; “costumbre”, razón por la cual el estudio de esos principios y normas es llamado “filosofía moral”. Definir términos que tienen una larga historia no es tarea fácil, porque a lo largo del tiempo se han ido enriqueciendo con matices diferentes, y querer encerrarlos todos en una definición resulta muy difícil. La concepción más inicial y más simple de la ética, la define como la Ciencia de las Costumbres, no la considera una cualidad innata, sino como una virtud adquirida por la repetición de los actos (Sánchez ,1995). Por su parte, Guisán (1995) considera que la ética es la ciencia de la moral, entendiéndose como moral un sistema de normas, preceptos y deberes que regulan los actos humanos individuales y sociales en función de la bondad o malicia de los mismos. De acuerdo con la visión normativista, la ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser; ella se encarga de suministrar las normas de conducta que han de seguirse. De esta manera, la ética es concebida como una especie de moral aplicada. La ética tiene por objeto el estudio epistemológico de las normas de conducta, mientras la moral se circunscribe y se refiere a los códigos particulares que prescriben determinadas formas de conducta (Sánchez, 1995).

1.8 DE FORMACIÓN PROFESIONAL Su formación profesional está compuesta por tres aspectos fundamentales:

1.8.1. Formación Humanística.- Ética, filosófica, sociológica y de análisis e interpretación de la realidad Nacional en forma integral que contribuya al liderazgo en un

10

proceso de globalización de la economía y las finanzas exige el dominio de tres idiomas mínimamente, además del idioma castellano (Inglés Francés, portugués, entre otros).

1.8.2. Formación Científica y tecnológica.- Sólida base de doctrina contable conformada con principios, normas leyes, postulados, métodos y tácticas contables. La formación profesional abarca fundamentalmente las siguientes especialidades: Contabilidad gerencial, contabilidad financiera, Finanzas, auditoria, tributación Contabilidad del sector Público, entre otras.

1.8.3 Formación para la investigación.- Preparado para la producción de nuevos conocimientos encargando y fomentando trabajos de investigación que tengan estructura propia a fin de seguir contribuyendo a fortalecer gradualmente el desarrollo de la ciencia contable.

11

CAPITULO II ETICA PROFESIONAL 2.1 PRINCIPIOS BASICOS DE ETICA PROFESIONAL 2.1.1 Integridad Es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e inclusive cumplir más allá de lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto con el medio ambiente.

2.1.2 Objetividad Es utilizar la razón, la lógica para tomar decisiones y no el corazón, ni mucho menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno mismo y los demás. Objetividad es ser equitativo, es lo de Dios para Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del César para el César.

2.1.3 Independencia Es sincerizarse con los demás, dándoles a entender a ellos que no existen lazos familiares, ni amistosos ni mucho menos intereses particulares que hagan inclinar las opiniones a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la ESENCIA DE LA AUDITORÍA. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y parte. Es el único de todos los principios que implica la ACTIVIDAD PÚBLICA, ya que el resto de principios caven más sobre la ACTIVIDAD PRIVADA. Actividad pública es cuando se ejercen cargos de Revisor Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad privada es cuando se ejercen cargos de Asesor contable, tributario o administrativo.

2.1.4 Responsabilidad Es cumplir los compromisos adquiridos en una forma satisfactoria para todos, se falta a este principio si se cumple a medias dichos compromisos.

2.1.5 Confidencialidad 12

Hay que tener RESERVA PROFESIONAL y no estar contando "cosas" que no les interesa a nadie si no a los realmente interesados. "No ser chismosos", de las empresas. Hay que tener confidencialidad tanto con el usuario como con el personal que tengamos a cargo.

2.1.6 Observación de las disposiciones normativas Hay que cumplir las normas que promulgue el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Técnico de la Contaduría, hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes y las buenas costumbres.

2.1.7 competencia y actualización profesional hay que ser Responsables con la Carrera y más aun con la Universidad a la cual pertenecemos, pero tampoco aceptemos cargos u obligaciones que "aun nos quedan grandes". Esto indica que debemos especializarnos para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.

2.1.8 Difusión y Colaboración debemos convertirnos en profesores permanentes de nuestros usuarios, de nuestros compañeros y de nuestros propios profesores ya que ellos no son infalibles. Si usted señor Contador tiene experiencia compártala, no sea egoísta, ayude a sus compañeros, no cobreconsultas que no justifican la respuesta por ser tan sencilla, haga correcciones cuando vea que otros utilizan mal los conceptos de la carrera, demuéstrele al pueblo la importancia que es ser Contador Público.

2.1.9 Respeto entre colegas El respeto mutuo es una de las normas más importantes que deben cumplir los Contadores Públicos, porque es así como damos muestras de apego a los más elementales principios éticos. Debe prevalecer su trato sincero y honorable. El descrédito de la profesión y el interés personal de dañar la reputación de los colegas, con calumnias, manifestando sus defectos, su falta de credibilidad ante la gerencia, culpando a éstos de los errores que cometen en la empresa por no tomar en serio las consideraciones que el Contador Público hace a la hora de la toma de decisiones, es faltar al respeto. Entre los profesionales debe existir la armonía y estimación, pues éstos son el resultado de las buenas relaciones producto de las actuaciones civilizadas regidas por normas preestablecidas. EL Contador Público tiene para con sus colegas, en mucha mayor proporción que para el resto de sus semejantes, el deber de ser justos y honrados. 13

2.1.10 Conducta ética. Es ser integro. Apunta a los anteriores. Se cumple así el ALFA Y OMEGA en la CONTADURÍA PÚBLICA, ya que INTEGRIDAD (ALFA) apunta a los siguientes y la CONDUCTA ÉTICA (OMEGA) que es el último principio apunta a los anteriores, se forma así un ciclo virtuoso del correcto comportamiento. Conducta Ética es no realizar actos impuros, es cumplir con el decálogo del contador que a continuación propongo:

2.2 DÉCALOGO DEL CONTADOR: 1. Amar la Contaduría Pública sobre todas las otras profesiones 2. No firmar con su matrícula en vano 3. Bendecir el 1º de marzo día del contador 4. Honrar a profesores y compañeros por sus experiencias compartidas 5. Evolucionar a las empresas 6. No aceptar contratos impuros 7. No evadir impuestos pero si eludirlos 8. No juzgar a los colegas o auxiliares 9. Utilizar el sentido común 10. No codiciar los clientes ajenos.

14

CAPITULO III ROL DEL CONTADOR

3.1Funciones más importante de un contador

Son funciones de un contador público declarar impuestos, auditar, generar estados financieros y crear nóminas. Son los profesionales a cargo de llevar las cuentas y razón de gastos de una institución, administración o persona. Los licenciados en contabilidad ejercen sus funciones en diferentes ámbitos; por ejemplo, en las instituciones de Gobierno, en los bancos o en la administración de empresas. El papel del contador público en una empresa es ser el enlace de comunicación entre esta y el entorno. A través de este enlace se busca que la información contable sirva a los directivos para tomar decisiones y gestionar la empresa de la mejor forma posible.

3.1.1 Crear estados financieros A. Son informes resumidos sobre el uso de los fondos de las empresas y la situación en la que esta se encuentra. B. El análisis de los estados financieros permite la concesión de préstamos, la financiación de sociedades y la gestión de inversiones, entre otras acciones.

15

C. Esos estados financieros sirven para evaluar las pérdidas o ganancias en un tiempo determinado.

3.1.2 Realizar auditorías A. Esta función es sinónimo de examinar y comprobar. Consiste en revisar y verificar los documentos contables, que contribuyen a reforzar la credibilidad de la información financiera. B. La finalidad es crear un informe que refleje si la información auditada es fiel a la empresa que fue objeto de la auditoría. C. En la antigüedad, un auditor era aquel que oía las rendiciones de cuentas de funcionarios públicos y agentes, quienes por falta de conocimiento no podían presentar los informes por escrito.

3.1.3 Declarar impuestos A. La declaración se realiza ante la administración tributaria. En dicha declaración se manifiesta la cantidad de ingresos que se ganó en un año en particular. B. Así mismo, el contador público tiene entre sus funciones completar el formulario que se presentará ante el Gobierno, y lo hace a partir de la información que los contribuyentes le entreguen.

3.1.4 Preparar nóminas A. Las nóminas son los documentos en donde se registran los días trabajados, así como los sueldos percibidos por los trabajadores. B. En estos se engloban salarios, bonificaciones y deducciones. Los tipos de nóminas regulares se pueden dividir en semanal, quincenal o mensual.

3.1.5 Realizar la contabilidad de costes A. La contabilidad de costes es una técnica de medición y análisis del resultado de la actividad empresarial. B. Es una herramienta que ayudará en el proceso de la toma de decisiones de los líderes empresariales.

16

C. También se le puede conocer de otras formas, como contabilidad de analítica de explotación o contabilidad industrial. D. Sus objetivos principales son la fijación de precios de venta, determinación del coste de productos, control de inventarios, entre otros.

3.2 Características de un contador Un contador es indispensable en cualquier organización o empresa, tenerlo brinda grandes beneficios en el crecimiento y desarrollo de la misma. La persona encargada del área financiera necesita tener varias características que van desde su perfil académico hasta su ética profesional. Encontrar a esa persona indicada a veces no es cosa sencilla, la experiencia es muy importante, así como su relación con las personas y la buena comunicación. A continuación se presentan 5 características importantes que hacen a un buen contador. 1.

Saber de todo un poco: una persona que sabe de otras áreas de la contabilidad o del trabajo le permiten tener un amplio panorama de lo que esperan de él, puede ayudar a otros y realizar mejor su trabajo.

2.

Le gustan los números: si a una persona no le gustan los números lamentablemente no podría ser un contador feliz, es indispensable que quien ejerza alguna profesión se sienta bien en el área de trabajo, haciendo algo que realmente le apasione.

3.

Se adapta a la tecnología: busca siempre estar al pendiente de las herramientas tecnológicas que le permitan agilizar y hacer más sencillo el trabajo, ya que un número mal contado puede echar a perder todo un día.

4.

Se capacita: hacer esto de forma constante le permite al contador ser más hábil y capacitado en su trabajo, así como adquirir competencias en el área para estar mejor calificado.

5.

Integridad: Mantenerse íntegro y honesto siempre será indispensable en cualquier profesión; mantener una ética profesional le permitirá al contador que las personas confíen en su palabra y su trabajo.

3.3 CAMPO DE ACTIVIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO. El Contador Público se podrá desempeñar:

17

    

En la actividad Pública y privada como Contador General, auditor interno, Asesor tributario, financiero, consultor de Empresas Como Perito contable judicial. En la Docencia universitaria. En la función de auditor independiente. Como árbitro independiente.

18

CONCLUSIÓN El contador frente al deber moral y las decisiones administrativas ha sido abordado de una manera más que nada instructiva. Mi objetivo final con el desarrollo de este tema fue mostrar algunas de las debilidades que nuestra carrera enfrenta actualmente, en el orden ético, moral y profesional. Se desarrolló brevemente quien es el contador, las leyes que regulan su comportamiento profesional, así como también la moral social que debe mostrar en su entorno. Puesto que la ética es lo más importante que debe imperar en un contador profesional para que pueda cumplir con su trabajo de una forma honrada y fidedigna, sin dejarse manipular por los de la alta gerencia para faltar a su ética en mostrar información falsa puesto que con esto también le está faltando el respeto a la comunidad y al Estado. De esta reflexión nace que el Contador Público, como tal, debe cimentar su reputación en la honestidad, laboriosidad y capacidad profesional, y no en el mercantilismo, ni expansionismo sin escrúpulos. Precisamente este proceder ha sido una de las causas, o quizás la principal, que últimamente se han suscitado cuantiosas demandas, sobre todo a firmas de prestigio internacional, que tratando de abarcar un ámbito mayor de sus posibilidades materiales y técnicas, en ocasiones, han tenido que sucumbir en cuanto a la calidad profesional. Así pues, los profesionales que se alejan de los códigos de conducta y ética profesional, exponen, no únicamente su prestigio personal, sino el servicio a la comunidad y de manera particular, comprometen el futuro de la profesión. Asimismo el egoísmo, el yo por encima de los demás, el propósito de servirse de la sociedad y no el de servir a la sociedad, del ambiente para escalar posiciones que se suponen de privilegio, y las tendencias que parecen encaminarse a centrar ambiciones en importantes retribuciones económicas, han dado como resultado negativo el de sacrificar en ocasiones, la calidad. Al final sus honorarios, el Contador Público, deberá tener muy presente, que la retribución por sus servicios, no constituye el único objetivo ni la única razón de ser del ejercicio de su profesión, mucho menos, ni siquiera pensar en conceder retribución especial o subterfugios de ninguna naturaleza por la obtención de un trabajo profesional. No deberá violar la más elemental cortesía que debe existir entre profesionales cabales, ofreciendo sus servicios a clientes de otros colegas. Al concluir el tema se puede apreciar que en realidad nos falta mucho para alcanzar la perfección del profesional de la carrera, se nota además que tan frágil es nuestra carrera, por los compromisos que debe enfrentar el profesional, cómo todavía se deja manejar por el simple hecho de no perder su puesto. "Es hora de empezar a amar nuestra profesión, luchar por ella, que nos corra por las venas, vivir cada día para ella, disfrutarla, que nos duela cuando atenten contra ella, es el momento de

19

apoderarnos y armarnos de conocimiento, mejorando primordialmente como personas dignas e integras que sirven a su profesión, a su comunidad y lo más importante a nuestra patria".

20

BIBLIOGRAFÍA 

Código de ética profesional del contador público.



AZPIAZU, JOAQUIN. La Moral del Hombre de Negocios. Editorial Razón y Fe, 2da. Edición, Madrid, España, 1952.



SILIE GATON, JOSE A. Etica Profesional. Publicaciones América, 9na. Edición, Año 1998.



VASQUEZ, JOSE. Proyección Social del Contador Público.



RUIZ RAFAEL FRANCO, Reflexiones Contables, Teoría, Educación y Moral,



BERNA RICARDO VASQUEZ, Impacto de la Subjetividad de la Información Contable en la Ética Profesional, Filosofía de la Contabilidad, REVISTA LEGIS DEL CONTADOR Núm. 11



Mantilla B Samuel Alberto. Etica y Desafíos de la Contaduría Profesional.



Paginas de Internet en la Web.

ANEXOS

21

22