PERFIL DE UN AUDITOR.docx

PERFIL DE UN AUDITOR 1. El perfil del lic. En Administración como auditor administrativo. Dada la preparación polivale

Views 66 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DE UN AUDITOR 1.

El perfil del lic. En Administración como auditor administrativo.

Dada la preparación polivalente que recibe el licenciado en administración, y el enfoque que tiene del conocimiento de la ciencia administrativa, de las diversas funciones de la empresa en forma general y de otras técnicas de apoyo, lo hace ser un profesional capacitado técnicamente para asesorar o apoyar a la dirección en aspectos de actuación administrativa, coordinación, evaluación y proposición de recomendaciones mediante informes sobre problemas administrativos. De lo anterior, deducimos que el profesional más idóneo para llevar a cabo auditorias administrativas, es lógicamente el licenciado en administración; sin embargo, es necesario advertir ciertas características que debe cubrir. Características personales. En cuanto a las características personales, el personal de la administración debe tener inclinaciones hacia los aspectos siguientes: · · · · ·

Capacidad de análisis Gran creatividad Capacidad para redactar y expresarse en forma clara y lógica Capacidad de observación. Facilidad para trabajar en grupo.

Conocimientos. Es conveniente que el auditor administrativo está bien preparado en materias básicas, que le capaciten para reconocer problemas con los que se ve confrontado y los medios que le auxilien a dar soluciones adecuadas. Algunas de dichas materias que es conveniente tener en cuenta son: · · · · · · · · · · · ·

Teoría de la administración. Problemas administrativos. Toma de decisiones. Contabilidad. Planeación y control de presupuestos. Estadística administrativa. Administración financiera. Relaciones humanas. Comunicación administrativa. Medición del trabajo. Sistemas y procedimientos. Redacción de informes.

Para los auditores administrativos que deseen ampliar sus conocimientos y adquirir una categoría más especializada (auditor por áreas), existen cursos disponibles en las áreas siguientes: · · · · · · · · ·

Planeación y programación de la producción. Métodos avanzados de auditoria. Investigación administrativa Simplificación del trabajo. Análisis de la organización. Sistemas de contabilidad de costos. Investigación operativa. Procesamiento electrónico de datos. Problemas especiales de administración.

Es necesario para el profesional de la administración adquirir y formar una “cultura profesional”; el punto de partida está en la lectura, no sólo de temas técnicos de administración, sino principalmente en otros campos como: · · · · ·

Filosofía. Lógica. Ciencias sociales. Psicología. Idiomas.

Aunque estas materias de estudio no están relacionadas de manera directa con la auditoria administrativa, sí contribuyen grandemente a redondear sus conocimientos. 2.

auditoria administrativa interna conceptualización de ambas.

y

auditoria

administrativa

externa

y

Auditoria administrativa externa. Usualmente, una firma de contadores públicos realiza la auditoria externa. Su propósito primordial es determinar si los registros de las transacciones financieras de una empresa presentan un estado cierto y real de su condición financiera. Es esencialmente una verificación de la exactitud de los registros y una determinación de la consistencia observada en la aplicación de las normas y procedimientos de contabilidad generalmente aceptados. Auditoria administrativa interna. Un grupo especializado de la asesoría técnica de la propia empresa lleva a cabo la auditoria interna. Esta auditoria verifica la exactitud de los registros de la empresa y determina si los mismos son veraces y representativos de la situación que intenta mostrar. Sin embargo, el propósito de la auditoria interna es proporcionar un medio de control interno y busca determinar la efectividad de otros controles. El uso de la auditoria interna como medio de control ha ido en aumento, particularmente en las medianas y grandes empresas.

3.

auditoria administrativa interna: ventajas y desventajas.

Ventajas.  Los auditores son parte de la organización que se evalúa.  Los auditores internos pueden practicar auditorias tanto financieras como operacionales.  Los internos pueden involucrarse en la ejecución cotidiana de sus recomendaciones.  Su aplicación es continua.  Regularmente los resultados del estudio pueden ser utilizados por los emisores del mismo como por público en general.  Generalmente su costo es más reducido. Desventajas.  El grado de objetividad es menor que las auditorías externas.  La responsabilidad del auditor se limita a aquella que emerge del correspondiente contrato de trabajo.  Puede crear conflictos con personal que sea afectado por el estudio.

4.

auditoria administrativa externa: ventajas y desventajas.

Ventajas.  Contiene un alto grado de imparcialidad.  Se utiliza cuando los recursos de la empresa no son suficientes para mantener un departamento de auditoria interno.  Para llevarse a cabo, no necesita la presencia continua del auditor. Desventajas.  Superan los costos de mantenimiento en comparación con sistemas de auditoria interna.  Existe un menor grado de responsabilidad por parte de los auditores.  No lleva un debido seguimiento en cuanto a las recomendaciones implementadas.  La auditoría externa se basa más en evaluaciones financieras que en operativas.  Por lo regular se limita a un dictamen del auditor.

5.

Diferencia entre auditor interno y externo.

El objetivo del auditor interno es principalmente el proporcionar ayuda a la administración. El objetivo del auditor externo es principalmente el examen de los libros y registros de contabilidad y la misión de su correspondiente dictamen para terceros y público en general.

El auditor externo protege los intereses de los accionistas de la empresa. El auditor interno ayuda a la dirección de la empresa a tener mejores controles de las operaciones que pueden incrementar las utilidades como fruto de mejores decisiones.

El auditor interno es empleado staff de la gerencia de la compañía, su situación, operaciones y campos de actividad son determinados por esa gerencia. El auditor interno es un elemento integral el control gerencial, todos sus estudios están encaminados en la ayuda, en la dirección de la compañía. El fin del trabajo del auditor externo, es principalmente la dictaminación de los estados financieros por el periodo abarcado en su revisión; en sus revisiones se satisface de que los estados financieros de la compañía representen verdaderamente los resultados obtenidos por sus operaciones y su situación financiera actual.

El auditor interno solamente es responsable ante la gerencia general y los administradores; el auditor externo, además, es responsable ante los accionistas, socios, Estado y público en general.

El trabajo del auditor externo es principalmente lo correspondiente a acontecimientos y condiciones durante el periodo terminado en la fecha de los estados que él certifica. Su interés se basa en la exactitud histórica de las operaciones ya sucedidas El auditor interno, en cambio utiliza principalmente las operaciones pasadas, sólo como base para la detección de nuevos casos similares y presentar recomendaciones que ayudarán en operaciones futuras.

El auditor externo trabaja de y para los estados financieros de la compañía, los cuales cubren el periodo a revisar; el auditor interno, en cambio, trabaja con las operaciones da cada día y vigila que sus controles correspondientes permitan que los registros y reportes que se elaboran sean correctos, siempre y cuando sean administrados propiamente, lo cual podrá ser comprobado por la auditoria externa. “La principal diferencia entre el auditor interno y el auditor externo es su posición frente a la entidad para la cual trabajan”.

El auditor interno es empleado directo de la empresa y como tal, está sujeto a la dirección y control de la gerencia. El auditor externo en cambio, es contratado como contador público independiente.

En cuanto al tiempo de prestación de servicios, la revisión del auditor interno es permanente. La del auditor externo es periódica, comúnmente anual.

BIBLIOGRAFIA  ARMADA, Travas Elvira, “Evolución de la Auditoría”, La revista del empresario cubano, Cuba 2006  FRANKLIN, Enrique B., Óp. Cit. p. 6  MALDONADO, Milton, Auditoría de Gestión, Tercera Edición, Quito 2006, p. 30  http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencia-Entre-Auditoria-Interna-yAuditoria/2492432.html

 http://www.proyectosfindecarrera.com/auditoria-interna-externa.htm  http://www.tuguiacontable.com/2012/05/las-diferencias-basicas-entre-la.html

 http://www.geocities.ws/lasolucionamihueva/AUDITORIA/audiad.htm

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PERFIL DEL AUDITOR

ALUMNO: Félix Villacís

Docente: Ing. MBA. Henry Saritama

Ambato – Ecuador Septiembre 2013