Perfil de Tesis Blanca Rosa

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño

Views 109 Downloads 49 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 1

1. Introducción La presente investigación surge de las necesidades percibidas por un grupo de dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní frente a la educación basada en competencias laborales, lo cual incluye plantear lineamientos para la formulación del perfil profesional de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo (FINI). Esto lleva a sugerir insertar nuevas materias a la actual mallar curricular del plan de estudios de la carrera. Se pretende contrastar los requerimientos de competencias laborales que se encuentren y las competencias adquiridas por los profesionales durante su periodo universitario. En la vida profesional, se obliga a que se busquen continuamente formas de ser más competitivo. En el ambiente empresarial y/o laboral, se dice que el cliente recurre al profesional que considera competente, es decir, capacitado para resolver su problema. Por lo demás, no todas las personas dotadas de competencia formal, en virtud del título profesional que les ha sido otorgado, gozan de reputación como especialistas competentes. Lo decisivo en este caso es la capacidad real para resolver determinados problemas. Por tanto, se ha de distinguir entre la competencia formal, como atribución conferida, y la competencia real, como capacidad adquirida. Es ésta última (competencia real) la que actualmente es requerida de los profesionales de las universidades que tengan capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les permitan ser competitivos en el mundo actual, según la opinión de los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní. La identificación de competencias laborales requeridas a los profesionales universitarios por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní es una acción indispensable para el establecimiento de nuevas materias en la malla curricular de los planes de estudios, con recursos y técnicas que le permitan desarrollar las potencialidades necesarias para responder efectivamente a las demandas actuales. De este modo se puede aumentar los niveles de empleabilidad porque se ofrece a la sociedad un profesional altamente cualificado y sintonizado con los requerimientos del entorno contemporáneo. Así pues, el presente trabajo analiza los requerimientos actuales de los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní sobre las competencias laborales que debe tener un profesional en Ciencias de la Educación, para generar así un perfil requerido, el que es confrontado con el perfil que la Facultad Integral de Ichilo está brindando en la actualidad, lo que permitirá generar unos lineamientos para un nuevo diseño del mismo, así como sugerir nuevas materias para insertar a la malla curricular dentro del plan de estudios actual, como parte fundamental para un re-diseño curricular a corto plazo.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 2

En tal sentido se construye el presente estudio con la utilización del instrumento de investigación, la encuesta, aplicada a los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní. 2. Característica del tema de investigación El concepto de competencia laboral es muy diverso. Es habitual la utilización de listados de competencias pero estos listados deben ser multidimensionales. La competencia laboral es el saber actual, validado en un contexto determinado, donde los elementos de la competencia son tres: los recursos (personales, del entorno y el saber combinatorio), las competencias y la actuación profesional. Los recursos personales están conformados por los conocimientos (saber), los procedimientos y habilidades (saber hacer), la competencia personal (saber ser), y la competencia social (saber estar). Como se puede ver una parte es innata, pero el componente principal es adquirido mediante la formación inicial, la formación continua, la experiencia personal y la experiencia profesional. Entonces, la inteligencia emocional comprende el saber ser y el saber estar, donde dentro del saber ser hay un elemento catalizador del querer actuar como los intereses, la motivación del profesional y sus actitudes. Los recursos del entorno conforman el ámbito del poder actuar. Cada profesional trabaja en un contexto geográfico, económico, político, social, tecnológico, sectorial y empresarial. Quiere decir que el potencial individual es esencial pero la propensión del contexto a potenciarlo marca la diferencia. Estos pueden ser los materiales (infraestructuras, económicos, tecnologías, etc.) e intangibles (relaciones laborales, humanas, redes de contactos, prestigio de la profesión, servicios a disposición del profesional, etc.). Entonces, los recursos son condición necesaria pero no suficiente para la competencia. Cada profesional combina sus recursos (personales y del entorno) en su actuación profesional. Cada uno lo hace a su propia manera y algunos lo denominan talento. Pero, aunque cada uno tiene su propio estilo, los diferentes grupos profesionales desarrollan pautas comunes para interpretar la realidad, para resolver los problemas, o sea, para actuar en su propio contexto. Todo esto se plantea como característica del tema de investigación, para luego poder entrar a ver el contexto del problema.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 3

3. Contexto del problema Una vez palpando las características del tema de investigación, especialmente la importancia de las implicaciones de lo que implica las competencias, se procede a ver el contexto del problema en sí. Es así que se puede ver que día tras día las organizaciones solicitan profesionales con criterio y liderazgo, que sepan tomar decisiones e innovar en los procesos, que no teman al cambio y que lo sepan enfrentar. Es por esto que el profesional en Ciencias de la Educación ha sido un profesional poco influyente y poco empleable en las entidades públicas y privadas en Yapacaní, debido a la polivalencia de su formación, junto con una falta de visión globalizada, que le permite adaptarse fácilmente a las coyunturas del mercado laboral. Gran parte de este problema es que muchas de sus capacidades no son adquiridas por los profesionales en su periodo de formación en la institución sino en su vida laboral, de esta forma se crea una brecha entre los conocimientos adquiridos por el estudiante en la universidad y los requerimientos de las entidades públicas y privadas de Yapacaní. Así de esta manera, en el ámbito educativo a nivel mundial, se ha comenzado a emplear el término «competencia», el cual surge de relacionar los conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y valores que los profesionales deben poseer para desempeñarse eficientemente en el mundo laboral. Las competencias se clasifican en básicas, genéricas y específicas; estas últimas en laborales, compuestas por profesionales y ocupacionales, las cuales buscan formar individuos con mayores capacidades para adaptarse al cambio e igualmente generar una formación que vaya más allá de los límites de cada país; que brinde las posibilidades de expandir los horizontes sin mayores problemas. Por eso hay que entender que las competencias son los esquemas operacionales, las actividades y las prácticas profesionales. Pueden surgir de la interacción de los recursos personales y del entorno, de una forma combinatoria. También se puede decir que se aplican a las diferentes funciones desarrolladas en su contexto profesional. Según estas competencias, hay que entender que los profesionales forman parte de una sociedad compuesta por diversas organizaciones que están esperando que dichos profesionales ingresen a sus empresas con competencias laborales para trabajar de forma real para desarrollar sus funciones básicas. Este profesional pueda trabajar desde niveles de docencia, supervisión, hasta niveles directivos gerenciales en organizaciones diversificadas y diferenciadas. Sin embargo hay que tener en cuenta que las organizaciones no son iguales, así como no existen personas idénticas, cada organización tiene su propia característica, sus objetivos, su cultura, su mercado, sus políticas directivas,

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 4

sus estrategias, sus recursos económicos, su tecnología, sus problemas tanto interno como externo. Es así que de esta manera también su recurso humano es diferente, del cual demanda sus competencias profesionales preparado para afrontar la turbulencia de la variables socioeconómicas que son el escenario en el que tiene que lidiar cualquier organización que decide formar parte de un sistema organizacional. Las organizaciones cuando requieren profesionales, estos son sometidos a una serie de exámenes, entrevistas, pruebas psicológicas, pruebas de conocimientos, sus experiencias, antecedentes éticos, morales, capacidades, habilidades. Aunque el profesional tenga excelentes conocimientos de y su currículo profesional sea muy interesante no se le calificará solo por sus conocimientos, sino por la forma cómo desarrolla sus funciones y los resultados que va logrando encaminado al objetivo propuesto. Los directivos o dueños de las organizaciones toman mucho en cuenta su modo de actuar, sus actitudes, su personalidad y su filosofía de trabajo. Cada profesional es evaluado en forma sistémica como profesional y como persona, importando la suma de estos dos elementos: ciencia y conciencia, lo cual hace de él un profesional competente. Todas estas exigencias del mercado laboral con respecto a las competencias que deberán tener los profesionales de la carrera de Ciencias de la Educación, da luces para darse cuenta de que es necesario hacer un estudio de investigación sobre las competencias demandadas por el mercado laboral en las entidades públicas y privadas de Yapacaní. Tanto el perfil profesional como la malla curricular de las diferentes carreras que ofertan las universidades tienen y deben estar acorde a las necesidades de Yapacaní, que no está exenta a los cambios rápidos de la economía, principalmente en el campo del conocimiento y de la explosión demográfica, que imponen nuevas necesidades y que las organizaciones deben y tienen que estar en condiciones de atender. 4. Planteamiento del problema De todo esto se puede llegar a afirmar que el profesional formado en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo no cuenta con las competencias profesionales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní. Esto se ha podido dar porque no ha desarrollado eficientemente las capacidades cognitivas, afectivas, valorativas, psicomotoras y sociales en todo el proceso de su formación profesional. Entonces el resultado es un desarrollo deficiente de las capacidades profesionales, lo cual origina:

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 5



Una formación deficiente profesional, (frustración personal y profesional); dificultad en encontrar una fuente laboral (no reúne los requisitos exigidos).



No sabe dónde conseguir trabajo fácilmente (no se logran los objetivos profesionales).



La necesidad de contar con ingresos termina empujando al profesional hacia la búsqueda y ejecución de un trabajo informal, que no está relacionado con lo que estudió.

Aparte de lo anterior, se ha podido evidenciar que el diseño curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo no ha sido re-diseñado o actualizado desde que se lo elaboró con la aprobación de la carrera en el 1993. Como se puede ver ya han transcurrido como 22 años, por lo tanto se encuentra desactualizado. De esto se enfatiza que, para la presente investigación, se encuentra desactualizado su: Perfil profesional Su malla curricular El hecho de no haber actualizado su diseño curricular, hace que sus profesionales graduados de esta carrera no estén preparados para las competencias laborales actuales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní. Por lo tanto el desarrollo profesional se hace lento, deficiente y no hay una mejora en la calidad de profesionales que sirvan a la sociedad.

Por otro lado hay que tener en cuenta la competitividad profesional agresiva existente en este medio donde las empresas constantemente están innovando, desarrollando nuevos productos, ofreciendo nuevos servicios, investigando necesidades, con el fin de satisfacer las necesidades y que requieren contar con un profesional capacitado, con un dominio de los últimos avances de la ciencia de la educación, comprometido e identificado con la educación en pro de su éxito, compenetrado con el uso productivo eficiente de las herramientas que se requieren para poder ser altamente competitivo dentro y fuera de la organización.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 6

Por lo que se hace muy necesario en un mercado laboral tan competitivo y dinámico que el perfil profesional y la malla curricular de la Carrera Ciencias de la Educación. estén sistemáticamente interrelacionados buscando un mismo objetivo que es el desarrollo profesional, personal y social actual.

A partir de esta realidad surge la inquietud de realizar dicha investigación para buscar una mejor capacitación de los nuevos profesionales en el corto y mediano plazo. 5. Formulación del Problema Concretamente, el problema que hay es que no cuentan con profesionales competentes, según las competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní en el día de hoy. También, no hay correspondencia entre las competencias requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní con su actual perfil profesional y su malla curricular de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral Ichilo. 6. Delimitación del problema 6.1. Límite temporal El presente trabajo de investigación se lo realizará en la gestión 2015. 6.2.

Límite espacial El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en:  La Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo en Yapacaní.

6.3.

Límite sustantivo Rediseño curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación, durante la gestión 2015.

7. Objeto de estudio y campo de acción El objeto de estudios son las competencias laborales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní durante la gestión 2015, para el rediseño de la malla curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación. 8. Pregunta de investigación La pregunta de investigación se define entonces de la siguiente manera: ¿Qué competencias laborales son requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní para que se inserte en un nuevo perfil profesional y en nuevas materias a la malla

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 7

curricular como parte inicial previa para un re-diseño curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo? 9. Objetivos 9.1. Objetivo general Identificar las competencias laborales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní e insertarlas en un nuevo perfil profesional y en nuevas materias a la malla curricular actual, como parte inicial previa para un re-diseño curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo. 9.2. Objetivos específicos 

Identificar las competencias laborales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní.



Definir los lineamientos del perfil profesional de la Carrera de Ciencias basado en las competencias laborales identificadas.



Elaborar un nuevo perfil profesional y ocupacional según lo requerido por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní.



Sugerir insertar en la malla curricular actual de la carrera de Ciencias de la Educación nuevas materias identificadas según las competencias laborales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní.



Elaborar los programas analíticos de las nuevas materias identificadas para la malla curricular actual de la Carrera Ciencias de la Educación.

10. Justificación El desempleo estructural o desajuste entre la oferta y la demanda, como lo expresa Maldonado tiene como una de sus causas “la incompetencia de los trabajadores para cumplir con las funciones asignadas por los empresarios” (2002:2). Esta deficiencia en los profesionales bolivianos se atribuye a su educación, lo que deriva aquí en un análisis profundo para posibles soluciones que permitan mejorar las competencias laborales de cada profesional que egrese de las universidades del país, además, dar respuesta a las demandas del mercado generando capacidades en los jóvenes egresados para lograr cerrar la brecha entre los conocimientos teóricos, las habilidades y las destrezas buscadas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní y por las nuevas tendencias de

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 8

la economía del país y del mundo; de una u otra forma responder al enfoque de la globalización y a la apertura económica, logrando que de esta manera mejore el nivel de vida de la población boliviana, generando crecimiento y desarrollo en el país y, por consiguiente, elevando el nivel de ingresos, de educación, de cultura, de relaciones familiares y de oportunidades en todos los campos de la vida de cada profesional. Por currículum se entiende el “concepto teórico que refleja una serie de normas de interrelación entre la institución educativa – sociedad donde se inserta y los procesos internos que se desarrollan en ella”. En este ámbito: a) La estructura Curricular, en la carrera de Ciencias de la Educación, demuestra fragilidad en sus bases macro curriculares expresadas en la Epistemología, Filosofía, Psicología, pedagogía, historia social y cultural, como también en sus bases micro curriculares, expresadas en el plan de estudio, red curricular, objetivos de carrera y de asignatura. b) El Plan de Estudios actual, es cerrado y rígido. Fue concebido, en la lógica, de complementar algunos conocimientos que son insuficientes para abordar la problemática del actual sistema educativo, por ello está alejado del perfil profesional. Existe poca coherencia entre las áreas cognoscitivas y las mismas se encuentran atomizadas, fragmentadas, sin ninguna relación horizontal ni vertical. El plan de estudios, vigente, tiene las siguientes características: -

Fue elaborado de acuerdo a la demanda existente en el medio, de ese momento (1993), sin un grado de flexibilidad. Dicho plan no es más que un listado de materias sin bases fundamentales del currículum.

-

Existe desconocimiento de las diferentes modalidades que ofrece el sistema educativo. Se aboca principalmente a la educación regular.

-

Esta concebido sin articulación con el sistema educativo nacional, particularmente con sus campos de acción, que comprende las siguientes áreas: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Permanente (corresponden a la Educación Alternativa; y Área Inicial, Área Primaria, Área Secundaria, Área Superior (que corresponden a la Educación Formal).

-

Ausencia de propuestas, programas y métodos apropiados a la realidad nacional y regional.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 9

-

Dicotomía entre la teoría y la práctica, entre las capacidades y competencias.

-

Las áreas de interacción social e investigación no son elementos de apoyo en la formación académica, se constituyen en elementos principales de formación, sin embargo se presenta desvinculada de las otras áreas constituyéndose en verdaderas “islas” por su desarrollo independiente.

-

En este marco no existe la relación, continuidad y secuencia entre cursos.

d) Las prácticas profesionales (talleres), están definidos en teorías y no en prácticas reales que sirvan en el quehacer profesional. Existe una excesiva carga académica, con asignaturas de contenidos irrelevantes, constituyéndose en una limitante para lograr un aprendizaje significativo. e) Ciclo de estudio. La ejecución de los ciclos de estudios es funcional, dado su carácter cerrado del plan de estudios, donde el sistema de vencimiento por materia, promoción de curso presenta diversas limitaciones en su ejecución que impide una eficiencia del sistema, ya que al finalizar el alumno, su ciclo de estudios, no ha concluido con su trabajo de investigación, componente principal de graduación en cualquiera de las modalidades que egresa. f) Sistema de evaluación. Tiene una orientación conductista, donde se estimula al estudiante a continuar con la visión tradicional, el de aprobar exámenes de manera memorística. En varias asignaturas sólo se toma en cuenta la evaluación sumativa y no se toma en cuenta el proceso sistemático y permanente, la metacognición, el aprendizaje significativo, el trabajo en grupo, los obstáculos, dificultades como logros obtenidos, elementos importantes dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 10

CAPITULO I MARCO TEORICO Hay que empezar definiendo que quiere decir “competencia” en sí. “La competencia es disposición para, es teoría, es una hipótesis de trabajo del genoma humano, es una capacidad inherente al hombre, (así la denomina Chomsky). Está arraigada al conocimiento de las reglas de la gramática; su complemento es la actuación o producción de oraciones o frases comprensibles; con ella el hablante participa de modo dinámico en diversos roles lingüísticos” (Maldonado; 2002; 17). De lo anterior se deduce que la competencia lingüística es generadora de conocimiento y el punto de partida hacia la construcción del pensamiento individual y social. De esta forma se puede ver que la competencia se materializa en la dialéctica sociedad-individuo en un contexto de experiencias, roles, intercambios; situaciones diversas y complejas, fruto de la sociedad donde se manifiesta la realización del lenguaje. Es así que a partir de los referentes de Noam Chomsky se comienza a utilizar el término competencia en diversas áreas del conocimiento como la psicología, la matemática y la filosofía, las cuales han aportado al fortalecimiento de los modelos y las teorías del aprendizaje, sobre diseño curricular, didáctica, y otros aspectos relacionados con las ciencias de la educación, llegando a influir incluso en el ámbito profesional y empresarial. Más adelante se evidencia que a la par con la competencia lingüística se presentan las competencias comunicativas y pragmáticas. Con la competencia comunicativa, ya no son únicamente los oídos y la lengua los que intervienen en el proceso comunicativo, no solo interviene lo que se dice y lo que se escucha; se descubren los ojos, las manos, el cuerpo y el alma. También aparecen otros factores como lo que se siente, lo que se ve, lo que se toca (emociones), lo que se cree, se sospecha (competencia pragmática). Por eso el concepto de competencia deja de ser un concepto dedicado solo a una capacidad individual y pasa a ser un conjunto de capacidades y habilidades que se deben conectar para formar un todo. 1.1. COMPETENCIAS Una de las definiciones más comunes de competencia es: saber hacer en un contexto particular. También se pueden encontrar definiciones Lineamientos para un perfil profesional del administrador de empresas por competencias como “saber hacer o conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano”. (Torrado, 2009). Miriam Escobar Valencia hace una revisión a varias definiciones de Competencia, de las cuales se mencionan algunas: 1. Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada (Levy Leboyer, 2007).

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 11

2. Las competencias son unas características subyacentes a la persona, que están casualmente relacionadas con una actuación exitosa en el puesto de trabajo (Boyatzis, 2002). 3. Se refiere a la capacidad efectiva para llevar a cabo, exitosamente, una actividad laboral plenamente identificada. 4. Se refiere a la capacidad productora de un individuo, que se define y se mide en términos de desempeño en un contexto laboral determinado, no solamente de conocimientos, habilidades destrezas y actitudes. Estas son necesarias, pero no suficientes en sí mismas para un desempeño efectivo. Dicho esto, se desglosa los elementos que constituyen el concepto de competencia, los cuales deben ser tenidos en cuenta siempre que se piensa en una formación basada en éste, de acuerdo al manejo que se le está dando en la actualidad: SABER: Supone contar con la información, el análisis y la comprensión que se requiere para lograr una representación mental de la situación problemática a resolver. HACER: Son las actuaciones o desempeños de un sujeto donde proyecta sus representaciones. CONTEXTO: Es el escenario donde el sujeto ejecuta las acciones, incluye el contenido de dicho escenario (símbolos, instrumentos), así como también lo social, lo cultural, lo económico, lo histórico, lo ideológico y todas aquellas connotaciones que lo identifican. Competencia es la capacidad que posee un estudiante para hacer uso de sus conocimientos y habilidades para lograr un propósito determinado. A continuación se analizará la estructura de toda competencia según lo planteado por Tobón (2005) “Aunque hay diversidad de enfoques sobre las competencias en la Educación Superior, en general puede plantearse que toda competencia se define por la articulación de cinco elementos: el requerimiento de realizar la actividad, la disposición afecto-motivacional para realizarla, el procesamiento de la información, la actuación y los criterios de idoneidad: 1) ACTIVIDAD: Es un conjunto de acciones con un inicio y un final que se da de forma concatenada para obtener un resultado, el cual puede ser un producto tangible o intangible (por ejemplo, un servicio). 2) ACTITUD: Es la disposición afecto-motivacional que tiene la persona para realizar la actividad con eficiencia, eficacia y efectividad. Se corresponde con el plano del saber ser.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 12

3) CONOCIMIENTO: Consiste en poseer los saberes específicos y los conceptos esenciales para comprender la actividad y realizarla, junto con el procesamiento cognitivo de la información: búsqueda, sistematización, análisis, modificación y empleo. Este ámbito esta en el plano del saber conocer. 4) CAPACIDADES-PROCEDIMIENTOS: Son las destrezas y habilidades requeridas para realizar la actividad con apoyo de los conocimientos y las actitudes. 5) ACTUACIÓN IDÓNEA: Es la ejecución de acciones encaminadas a realizar la actividad y obtener los productos esperados, mediante la puesta en acción de las capacidades-procedimientos, los conocimientos y las actitudes, teniendo como referencia criterios de excelencia y de trabajo bien hecho, construidos colectivamente o aceptados en el entorno social inmediato. Tobón (2005) clasifica las competencias de la siguiente manera: Competencias básicas: Son aquellas competencias esenciales para desenvolverse en la vida, independientemente de una determinada profesión, y que a su vez son la base para la construcción y el fortalecimiento de otras competencias. Algunos ejemplos son: competencias de procesamiento de la información (interpretativa, argumentativa y propositiva). La educación superior debería enfatizar esencialmente en competencias tales como: la capacidad de actuar en los límites, la transferibilidad, la autocrítica y la comunicación dialógica. Competencias genéricas: Son competencias que posibilitan realizar actividades de diversas ocupaciones y campos profesionales. Ejemplo: competencias investigativas, competencias de planeación estratégica, entre otras. Competencias específicas: Son competencias específicas a determinados campos ocupacionales y profesionales. Por ejemplo, la competencia para administrar un negocio. 1.1.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo “es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, entre otros, considerados necesarios para el pleno desarrollo de la ocupación.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 13

“Desde la aparición a principios de siglo de los oficios industriales reconocidos en Alemania, la formación profesional se ocupó sobre todo de la transmisión de „capacidades profesionales‟. Estas capacidades abarcan el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión” (Bunk, 2008). Este concepto sigue vigente en la actualidad debiendo involucrar también la capacidad de cooperación y de participación en la organización donde se desenvuelve el profesional. Se puede concluir que quien “posee competencia profesional es quien dispone de los conocimientos, las destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo”. (Bunk, pág. 9). Particularmente, el profesional en Administración de Empresas requiere competencias que le permitan desempeñarse cabalmente en la organización, debe estar capacitado para desarrollar de manera convincente cambios organizativos y para tomar o compartir decisiones que lleven a la empresa al logro de sus fines, a través de estrategias que permitan hacer uso adecuado de todos y cada uno de los recursos con que cuenta, por consiguiente, lograr que toda la organización éste alineada en la consecución de objetivos que sean en pro de la empresa e igualmente de sus empleados, clientes, proveedores, y del medio ambiente. 1.1.2. COMPETENCIAS LABORALES Las competencias laborales tienen múltiples definiciones dependiendo del área o la visión del autor que las esté utilizando. A continuación se presentarán algunas definiciones: Las competencias laborales, como las define Maldonado, se inspiran en modelos estructurales funcionalistas, propios de la producción empresarial (Maldonado, pág. 11). Igualmente han sido definidas como una capacidad de hacer, de efectuar las funciones de una ocupación claramente especificada conforme a los resultados deseados. “Las competencias laborales se pueden visualizar como un conjunto formado por la intersección de los conocimientos, la comprensión y las habilidades. En particular la comprensión facilita al trabajador conocer los objetivos de su desempeño en el contexto de la empresa y la conexión de sus funciones con tales objetivos. Estos tres componentes deben existir en la proporción adecuada para hacer que un individuo pueda efectivamente desempeñarse en una ocupación.”(Vargas Zuñiga; pág. 48). El concepto de competencia laboral involucra una capacidad comprobada para realizar un trabajo en el contexto ocupacional. Incluye no solo los conocimientos y las habilidades adquiridas en la institución educativa (competencias académicas),

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 14

-las cuales hasta el momento han sido consideradas suficientes en el proceso de formación para el trabajo-, sino también la comprensión de lo que se hace en función de la empresa o la organización. Una competencia en el ambiente empresarial se entiende como el “atributo que el empresario de alto rendimiento de hoy, busca en los empleados del mañana”. (Maldonado, pág. 13). Es igualmente un instrumento para incrementar la empleabilidad. Para la mayoría de los autores las competencias laborales son una nueva alternativa para incrementar el rendimiento laboral y la motivación entre otros aspectos, lo cual sin duda constituye la finalidad de la aplicación del modelo de gestión por competencias. Pensar en una manera de incrementar la empleabilidad es lo que la sociedad está necesitando y las organizaciones a nivel mundial están buscando, diseñando estrategias que le permitan a los profesionales acceso al mundo laborar, por lo tanto, se han dado cambios en la educación superior e igualmente en la sociedad, la cual está buscando una transformación de la visión de sus egresados hacia el emprendimiento, que permita la creación de nuevas empresas. Los profesionales deben ser competentes, es más, las empresas requieren profesionales de alto rendimiento que puedan cumplir a cabalidad las funciones asignadas. De acuerdo a la organización internacional del trabajo la competencia laboral no solo refiere a un concepto de formación previo sino a idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, por poseer las calificaciones requeridas para ello (Escobar Valencia, 2009). El concepto de competencia es empleado por las diferentes ciencias del saber, contando entre ellas las empresas y sus áreas de gestión de talento humano, enfocándose hacia un mejor desempeño de sus profesionales. El tema de las competencias ha sido estudiando con diferentes enfoques de acuerdo a la cultura educativa de cada país. Se encuentran algunos modelos muy representativos de la formación por competencias, los cuales se están aplicando actualmente en algunos países, a continuación se dará una breve descripción de estos modelos presentada por Fernando Vargas Zuñiga en Formación por Competencias. Instrumento para incrementar la empleabilidad: MODELO CONDUCTISTA: Es el modelo aplicado en Estados Unidos. Se basa en el estudio del desempeño para establecer los factores que permitan al trabajador una realización de su labor de una manera superior. Indaga por las características del individuo que conduce a tal desempeño. Este modelo se enfoca más en la búsqueda de las características del individuo para encontrar la manera de hacer que el empleado brinde lo mejor de sí mismo en el desempeño de sus tareas en la organización. Este modelo toma en cuenta los diferentes tipos de competencias que deben ser considerados para los cargos que se pueden encontrar en una organización.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 15

MODELO FUNCIONALISTA: Es el aplicado en Gran Bretaña. Busca detectar elementos esenciales que contribuyen al logro del resultado deseado. Pregunta cuales son las funciones esenciales en las que el trabajador debe comprobar su capacidad de desempeño. Este modelo se enfoca en las funciones que el profesional debe desempeñar más que en las características de cada individuo para llevar a cabo dichas labores, está centrado en la empresa, proviene de la organización hacia el profesional; es un modelo interesante de considerar ya que es la visión de la empresa, la cual se debe conectar con la visión de la universidad para lograr un resultado más acorde con las necesidades de la sociedad. MODELO CONSTRUCTIVISTA: Es aplicado en Francia y Australia. Parte de la idea de resolver las disfuncionalidades y problemas que hay en la organización a fin de lograr los objetivos. Intenta resolver la pregunta ¿Qué desempeño profesional debe mostrar el trabajador para resolver las disfunciones de la organización? Este modelo busca encontrar las características que debe tener el profesional para desempeñarse en la organización, pero con una visión centrada solamente en las disfunciones o necesidades existentes, sin tener en cuenta las necesidades y las posibilidades tanto del profesional como de la empresa hacia un futuro mejor.

Reseña histórica de la Carrera de Ciencias de la Educación Con el propósito de coadyuvar el proceso de Reforma Universitaria en Nuestra Superior Casa de Estudios, mediante Resolución Rectoral, fue creada la Comisión de Información y Coordinación de la Reforma Universitaria (CICRU), integrada por los siguientes profesionales: Dr. Emilio Durán Ribera, Dr. Carlos Hugo Molina y la Lic. Guadalupe Ábrego. Entre uno de los aspectos más relevantes del Informe de Conclusiones evacuado por esta Comisión destaca la necesidad de formar profesionales en el área de Humanidades. Después de amplias fundamentaciones, en el Ilustre Consejo Universitario (ICU), acerca de la creación de la Facultad de Humanidades y con el apoyo del Rector Dr. Jerjes Justiniano Talavera y del Vicerrector Dr. Silverio Márquez, se logró la aprobación para el funcionamiento de la Facultad de Humanidades, con la Resolución ICU Nº 37/92, designando, interinamente, al Dr. Emilio Durán R. como Coordinador de dicha Facultad. En tal sentido, en 1991, se elaboró un proyecto, bajo la responsabilidad del Dr. Jean Paúl Félix, respecto a la creación de la Facultad de Humanidades. En dicho documento se indica la necesidad de establecer las carreras de: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Psicología y Sociología. Luego de cumplir con una serie de requisitos, el 25 de Marzo de 1993, mediante Resolución ICU No 1993 se constituye formalmente la Facultad de Humanidades, compuesta por las carreras de: Ciencias de la Educación, Ciencias de la

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 16

Comunicación, Psicología y Sociología. En este mismo sentido, por instructiva del ICU, el Dr. Emilio Durán Ribera se constituyó, en el primer Decano de dicha facultad y se designó interinamente, a los Docentes Sonia Eid, Hortensia Ayala, Marco Antonio Yañes y Guadalupe Ábrego, como Directores de Carrera, respectivamente. La licenciatura en Ciencias de la Educación estuvo orientada desde 1993 a la formación y actualización de Recursos Humanos. En tal sentido, desde el primer semestre de este año se abrió la Carrera tendiente a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, programada en cinco años (Plan 145-0 dirigido a bachilleres). Paralelamente, se organizó un programa bajo la modalidad semi-presencial y a Distancia con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de cursos de profesionalización para Maestros Normalistas del Sistema Educativo Regional, en los niveles primario y secundario de las áreas Urbano y Rural. Para ello se habilitó varias Unidades Académicas, desplazadas a lo largo del departamento de Santa Cruz. Las principales estuvieron ubicadas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Vallegrande y Camiri. El intento más serio y sistemático, que asumió la carrera de Ciencias de la Educación fue el plan de profesionalización de los maestros normalistas en un esfuerzo tendiente a cualificar al universo magisterial en la forma y contenidos en cuanto a su actividad educativa se refiere. El objetivo del curso de profesionalización, estuvo orientado en tres áreas, con las siguientes menciones: Administración y Supervisión; Planificación y Evaluación, y Psicopedagógica y Orientación.

MARCO CONCEPTUAL Competencias Según Ouellet (2000: 37). “como principio de organización de la formación, la competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular” Bunk, (1994). “posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización del trabajo” Vasco (2003: 37) una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 17

Dockweiler C. J.( 2003: 255), define la competencia como: aptitud, capacidad y talento para desarrollar actividades adecuadas para la resolución de problemas, ya sea con procedimientos conocidos o nuevos. Es el desempeño de habilidades teórico – prácticas que permiten el “saber hacer algo de forma correcta”. Sus componentes son cuatro: el contexto o la realidad del alumno, el contenido o la información nueva, el proceso que se desarrolla para lograr la competencia y el desempeño o el “saber hacer algo de forma correcta”. Ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo. Las competencias tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas. (Prieto, 2002). Hellriegel y Slocum (2004: 4), una competencia es un conjunto interrelacionados de habilidades, conductas, actitudes y conocimientos que necesita un individuo para ser eficaz en la mayoría de los puestos profesionales y gerenciales. Competencia El saber en acción. Es la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado. Competencias laborales Son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva (Laisada, 1998). Conocimientos Hellriegel, D. y Slocom, J. (2004: 334), define, el conocimiento es lo que una persona llega a creer y apreciar con base en la acumulación organizada y sistemática de información mediante experiencias, comunicación e inferencias. Se entiende tanto el saber como el conjunto de saberes que constituyen el currículo de una de las ciencias. Objetivo del acto de instrucción-aprendizaje y una condición previa par la eficacia de la transmisión didáctica de mensajes (Diccionario de las ciencias de la educación 1995, citado por Gamboa 2002). Actitudes Según Hellriegel, D. y Slocom, J. (2004: 48), una actitud representa la interacción de los sentimientos, la cognición y las tendencias del comportamiento en relación con algo: otra persona o grupo, un acontecimiento, una idea, etc. Predisposición relativamente estable de la conducta (Diccionario de las ciencias de la educación 1995, citado por Gamboa 2002). Aptitud Para Dockweiler, J.(2003: 238), las aptitudes son condiciones neurofisiológicas naturales o adquiridas para lograr de manera relativamente general o especial

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 18

ciertos tipos de aprendizajes y conocimientos. Constituyen la base para la construcción de conocimientos y habilidades. Destrezas Tobón, S. (2008: 57) define que las destrezas son habilidades motoras requeridas para realizar ciertas actividades con precisión. Capacidad Los autores Hellriegel, D., Jackson, S., Slocum, Jr. (2002: 396) definen la capacidad como el dominio que el individuo tiene de las competencias necesarias para hacer el trabajo. Talento Dockweiler, J.(2003: 414), define que el talento son disposiciones intelectuales, naturales o adquiridas, que condicionan al éxito en el dominio de las artes, letras, ciencias, etc. Habilidades Para Tobón, S. (2008: 57) las habilidades consisten en procesos mediante los cuales se realizan tareas y actividades con eficacia y eficiencia. Disposición que muestra el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y de una respuesta activa que redunda en una actuación eficaz. (Diccionario de las ciencias de la educación 1995, citado por Gamboa 2002). Conductas Según Dockweiler, J.(2003: 259), define la conducta como el modo de conducirse de una persona o grupo para con otro u otros, según una norma moral, social, cultural. Demanda laboral La demanda de trabajo la realizan los sectores de la economía, que requieren de este factor productivo para realizar sus actividades (Sabino, 1991). Egresado Persona que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios (Rangel, 1988). Mercado de trabajo Mercado en el que se ofrece y se demanda trabajo. Reúne a compradores y vendedores de servicios de trabajo para llegar a un acuerdo sobre las condiciones de trabajo y remuneración (Mankiw, 2000).

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 19

Oferta de trabajo (oferta laboral) Número de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas. Relación entre horas que se desea trabajar y los salarios (Samuelson & Nordhaus, 1999). Currículo Es el instrumento clave de concepción, sistematización y organización de los procesos educativos. Malla Curricular Es el conjunto de materias agrupadas por aéreas de estudio, en orden al perfil de egreso y distribuidas en el tiempo o duración del currículo. Plan de estudios Es el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar el nivel Universitario, de dominio de una profesión que norman eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las Instituciones Educativas responsables y permitan la evaluación del proceso de enseñanza. Es la información general que sirve para dar a conocer a los estudiantes, profesores, administradores y demás acerca de todo lo que los estudiantes aprenden durante un proceso concreto denominado enseñanza aprendizaje (Arnaz, 1981 citado por Gamboa 2002). Desarrollo laboral Es la transición de un nivel laboral, (puesto o plaza ocupada por el sujeto en una determinada empresa del sector privado o del gobierno), a uno de mayor categoría con una remuneración mejorada, pero con una mayor responsabilidad en base a la preparación o capacidad certificada de la persona ascendida. Ética Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Valores Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 20

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Enfoque metodológico

Para la definición de las características de cada perfil el principal problema que se visualiza es conseguir una tipología de perfiles que contenga la globalidad del universo profesional de la Carrera de Ciencias de la Educación. En este sentido, los perfiles señalados engloban, con una serie de matices que se analizarán posteriormente, la mayor parte de las funciones existentes. El método por el cual se ha optado, pretende que sean los propios empresarios y profesionales los que expliciten las características generales de cada perfil. Los elementos sobre los cuales se han formulado las preguntas son: funciones genéricas y específicas del perfil, aptitudes y actitudes convenientes, características personales y conocimientos. Todo ello se ha preguntado de una manera abierta de forma tal que el encuestado pueda matizar e incluso aplicar su propia terminología en cada respuesta. El estudio se estructura en dos fases: Se ha establecido un sistema de muestreo que permita disponer de un número razonable de opiniones. La síntesis de ellas permitió elaborar unos perfiles-tipo básicos con los cuales operar. A través del análisis de las respuestas obtenidas de los empresarios y profesionales encuestados se espera poder generar un perfil con las características principales que requiere este profesional de acuerdo con los cambios que el medio y la sociedad le exigen, para luego contrastar los resultados obtenidos con el perfil planteado por la FINI. 2.2. Tipo de investigación El alcance del estudio de investigación es de carácter descriptivo ya que tiene la finalidad identificar las competencias de los profesionales formados en la carrera de Ciencias de la Educación requeridas por las entidades públicas y privadas y comparar estas competencias con las planteadas en el Plan Curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación de la FINI. Representa un tipo de investigación de campo, ya que el nuevo perfil es producto de los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas. Es también una investigación de tipo local ya que los datos fueron tomados en el ámbito de la ciudad de Yapacaní. 2.3. Métodos de investigación La investigación es el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos a través de los cuales se obtienen determinadas soluciones a distintos problemas. La investigación científica es una actividad social, cuyo resultado es la producción y desarrollo de la ciencia.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 21

La investigación permite obtener resultados de manera clara y precisa, siempre y cuando se siga una serie de pasos que permitan lograr el objetivo planteado, y obtener a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico, debido a que se lleva a cabo un estudio sistemático y objetivo de la realidad. Este método, permite analizar y sintetizar la información recopilada, de tal manera que se puedan analizar los resultados obtenidos en la investigación para identificar los factores determinantes en el ámbito social que son precisos para el desarrollo de una propuesta en el diseño del perfil del profesional en Ciencias de la Educación. El presente trabajo se constituye en una investigación aplicada-documental y de campo, la cual permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio y el acopio de testimonios, que permiten confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Esta investigación partirá de técnicas de obtención de información de carácter proyectivo ya que comenzará con un rastreo documental, el cual estará encaminado a la búsqueda bibliográfica que permita recolectar información existente sobre trabajos realizados en Bolivia, al igual que países latinoamericanos que hayan trabajado el tema de las competencias laborales. Igualmente se tendrán en cuenta los trabajos desarrollados por otros países importantes en el desarrollo del concepto y su aplicación a la formación. Paralelo a esto se explorarán las entidades nacionales que están aplicando el tema de las competencias en la educación en el país. Para esto se utilizarán fuentes primarias de información como libros, monografías, artículos, revistas, informes técnicos, diarios, periódicos y tesis. Como fuentes secundarias se tendrán en cuenta los depósitos de información como las bibliotecas y las hemerotecas. La investigación tiene un carácter inductivo-deductivo desde la funcionalidad de las herramientas cualitativas y cuantitativas, aplicadas al cumplimiento de los objetivos de la investigación, ya que partiendo de casos particulares se pretende generalizar unos lineamientos para el diseño de un perfil que permita ser aplicado por la Universidad de Autónoma Gabriel Rene Moreno y que pueda replicarse a otras. El componente metodológico de carácter inductivo y deductivo aplicado a esta investigación está centrado en el análisis y la síntesis principalmente, ya que se pretende conocer la tendencia profesional – académica en la formación de los profesionales, a través las necesidades de las entidades públicas y privadas.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 22

2.4. Hipótesis o idea científica a defender Para Hernández Sampieri y otros autores, (2006: 122), las hipótesis indican lo que se trata de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. La identificación de las competencias laborales requeridas por los dueños y profesionales que trabajan en las entidades públicas y privadas de Yapacaní puede ayudar para un nuevo perfil profesional y malla curricular actual, como parte inicial previa para un re-diseño curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad Integral de Ichilo. 2.5. Variables Carrasco, S. (2006: 219), define las variables como aspectos de los problemas de investigación

que

expresan

un

conjunto

de

propiedades,

cualidades

y

características observables de las unidades de análisis , tales como individuos, grupos sociales, hechos procesos y fenómenos sociales o naturales.

2.5.1. Variable independiente Variable Indipendiente “X” INDICADORES Competencias requeridas por las Saber hacer, entidades públicas y privadas de Saber conocer, Yapacaní. Saber ser y Saber convivir Fuente: Elaboración propia.

2.5.2. Variable dependiente Variable Dependiente “Y”

INDICADORES Saber hacer, Competencias para un nuevo Saber conocer, perfil profesional y malla curricular. Saber ser y Saber convivir. Fuente: Elaboración propia.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 23

2.5.3. Definición Conceptual Variable

Definición conceptual “Como principio de la organización de la formación, la competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades Competencia específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular”(Ouellet, 2000,p.37). (Sergio Tobón, 2005, p.47). Requisitos que se exigen a los profesionales para su desempeño laboral y que surgen de las nuevas tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas, para el desarrollo de diversas funciones y Competencias actividades de hoy, que exigen personas con requeridas competencias diversas y altamente especializadas, preparadas para afrontar problemas variables, seguimientos a cambios acelerados, dispuesto a trabajar con una mentalidad sistémica.(Definición propia.) Fuente: Elaboración propia. 2.6.1. Población o universo Para Carrasco, S. (2006: 237), población es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación. La población objeto de estudio para la presente investigación está constituida por los dueños y profesionales de las entidades públicas y privadas de Yapacaní. 2.6.2. Muestra

La muestra es una porción o parte representativa de la población de interés. Hernández Sampieri y otros autores, (2006: 240), afirman que, la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se dice que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características, al que se llama población. Por lo tanto, para la determinación de la muestra de la población de los propietarios empresarios afiliados a la Cámara de Industria y Comercio, se empleó la fórmula estadística para poblaciones finitas, considerando un intervalo de

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 24

confianza del 95% y un margen de error de estimación del 5%, obteniendo una muestra de 216 dueños y profesionales de las entidades públicas y privadas de Yapacaní. 2.6.3. Técnica de muestreo Esta clase de muestra según, Hernández Sampieri y otros autores, (2006: 240,241), todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se tienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. 2.7. Técnica de investigación utilizada Se define la técnica como el conjunto de procedimientos del que se sirve una ciencia o arte; los cuales le permiten al investigador el desarrollo eficiente de la investigación. La encuesta es una técnica escrita que mediante un ordenamiento lógico de preguntas, el sujeto de estudio debe de responder objetivamente. La información obtenida en las respuestas, permitieron recolectar la información necesaria para el diseño del perfil del profesional en Ciencias de la Educación. Según la técnica propuesta para esta investigación se hizo uso de un instrumento, el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Puede tener preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 25

CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES Recopilación bibliográfica Elaboración del perfil Aprobación del perfil Conocimiento de la empresa Investigación bibliográfica Aplicación y desarrollo Obtención de resultados y propuesta Presentación de la tesis en borrador Informe final y presentación Defensa del trabajo final de grado

MESES del 2015 Junio Julio Agost Sept Oct

No v

Dic

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 26

ÍNDICE TENTATIVO DEL TRABAJO FINAL DE GRADO INTRODUCCION CAPITULO I MARCO PRELIMINAR 1.1 ANTECEDENTES (Raíces y Fundamentación del tema)

1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA 1.2.1. Planteamiento del problema 1.2.2. Formulación del problema 1.2.3. Preguntas de investigación 1.2.4. Pregunta Central de la investigación 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Objeto de Estudio 1.5. Delimitación de la Investigación. 1.5.1. Límite Geográfico 1.5.2. Límite Temporal 1.5.3. Límite Sustantivo 1.6. JUSTIFICACIÓN. 1.6.1. Justificación Contemporánea. 1.6.2. Justificación Científica 1.6.3. Justificación social. 1.6.4. Justificación Académica. 1.6.5. Justificación personal. CATITULO II MARCO TEORICO 2.1. MARCO REFERENCIAL 2.1.1. Investigaciones del tema de la presente propuesta de tesis 2.1.1.1. Investigaciones encontradas a nivel local 2.1.1.2. Investigaciones encontradas a nivel nacional 2.1.1.3. Investigaciones encontradas a nivel internacional 2.2. MARCO DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Historia Misión Visión Organigrama 2.3. MARCO TEORICO 2.4. MARCO LEGAL 2.5. MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 3.1.1. Enfoque Metodológico. 3.1.2. Tipo de investigación.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 27

3.1.3. Métodos de investigación empleado 3.1.4. Diseño de investigación 3.2. HIPOTESIS 3.2.1. VARIABLES. 3.2.1.1. Variable independiente. 3.2.1.2. Variable dependiente 3.2.2. Operacionalización de las variables 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 3.3.1. Observación 3.3.2. Entrevista CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 4.1. RESULTADO DE LA ENTREVISTA 4.2. ANALISIS DE LA OBSERVACION CAPITULO V PROPUESTA CAPITULO VI 6.1. CONCLUSIONES 6.2. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA ANEXOS

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 28

BIBLIOGRAFIA AGUT NIETO, Sonia; GRAU G. Rosa María (2014). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. ARIAS PINEDA, Andrés Alberto (2004). Hermenéutica y análisis de los diseños pedagógicos y las estrategias didácticas en los programas. BARRIOS, Edgar (2000). Gestión de las Competencias. Cinterfor. BUNK, Gerhard P. (2014). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Berlín, CEDEFOP. Revista Europea. Formación profesional 1/94. Pág. 8-14. BUSTAMANTE L, Uriel; CUBILLOS Q, León Felipe (2000). La formación interdisciplinaria y la modernidad académica en la educación superior. Departamento de estudios interdisciplinarios Facultad de Ciencias Ambientales. CAPELLA Y SÁNCHEZ (2008). España.

Aprendizaje y Constructivismo. Ed. Maiser.

COLL, César (2004). Psicología y Currículum. Editorial Paidos. México D.F. 1ª Ed. DIAZ, BARRIGA A., (2002). Frida y otros: Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Editorial Trillas. 1ª Ed. México. DÍAZ, Frida (2000)., Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Editorial Trillas. México D.F. ESPOSITO, Antonella (2002). Barcelona, España.

Aprender a Estudiar. Editorial de Vecchi.

FLORES, V., Marco Hernán (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Editorial San Marcos. 1ª Ed. Lima-Perú. FOREST, Wilma (2000). Estrategias Metodológicas para la Planificación Curricular en Educación Superior. Edición Universidad Católica. Santa Cruz de la SierraBolivia. Chiavenato, Idalberto (2002). GESTION DEL TALENTO HUMANO. 1a Edicion Editorial McGraw Hill, Colombia. Alles, Martha Alicia (2005). GESTION POR COMPETENCIAS. 2a Edicion. Editorial diciones Granica. Mexico.

Competencias laborales requeridas por las entidades públicas y privadas de Yapacaní como parte inicial para un rediseño curricular de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad Integral de Ichilo(FINI) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) 29

IRIRARTE, Gregorio (2000). Análisis Crítico de la Realidad. 6ª Edición. Edit. CEPROMI. Cochabamba, Bolivia. LEBOYER, Claude Levy. (2002). Gestión de las Competencias. Editorial Barcelona. MALDONADO García, Miguel Ángel. (2002). Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe Ediciones. MARÍN A, Luis Fernando (2003). Las competencias: el discurso de la globalización en Educación. Comunicación, cultura y Globalización. Bogotá, 1ª edición. MERTENS, Leonard (2006). Competencia laboral: Sistemas surgimiento y modelos. Montevideo: Editorial Cinterfor/OIT. TOBÓN, Sergio (2005). Lineamientos generales para el diseño del currículo por competencias para la educación superior. Seminario sobre competencias. Madrid. VIGOTSKY, L.S. (2009). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Crítica. Barcelona. WOLFOLK, Anita E. (2000). Psicología Educativa. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Tercera Edición.