Perfil Agua Potable y Alcantarillado Chuquibambilla

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD Proyecto: Ampliación y Mejoram

Views 94 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Proyecto:

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable, Desagüe y Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la Localidad de Chuquibambilla, Distrito de Chuquibambilla Chuquibambilla, bambilla, Provincia de Grau - Apurimac TABLA DE CONTENIDO

Proyecto: ........................................................................................................................ 1 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ 1 1

2

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... 3 1.1

Nombre Del Proyecto De Inversión Pública ....................................................... 3

1.2

Objetivo del proyecto .......................................................................................... 3

1.3

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ............................. 3

1.4

Descripción técnica del PIP ................................................................................ 6

1.5

Costos del PIP .................................................................................................. 14

1.6

Beneficios del PIP ............................................................................................ 15

1.7

Resultados de la evaluación social .................................................................. 18

1.8

Sostenibilidad del PIP....................................................................................... 19

1.9

Impacto ambiental ............................................................................................ 21

1.10

Organización y Gestión ................................................................................. 24

1.11

Plan de Implementación ................................................................................ 24

1.12

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 26

1.13

Marco Lógico ................................................................................................. 27

ASPECTOS GENERALES...................................................................................... 29 2.1

Nombre del Proyecto ........................................................................................ 29

2.2

Unidad Formuladora y Ejecutora ...................................................................... 29

2.3

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios .................. 29

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 1

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

3

4

5

6

2.4

Intereses de los grupos involucrados. .............................................................. 31

2.5

Marco de referencia.......................................................................................... 33

IDENTIFICACION ................................................................................................... 38 3.1

Diagnóstico De La Situación Actual.................................................................. 38

3.2

Diagnostico Situacional De Los Sistemas ........................................................ 55

3.3

Definición Del Problema Y Sus Causas ........................................................... 73

3.4

Objetivos del proyecto ...................................................................................... 78

3.5

Alternativas de Solución ................................................................................... 81

FORMULACIÓN ..................................................................................................... 85 4.1

El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación ........................................... 85

4.2

Análisis de la demanda .................................................................................... 85

4.3

Análisis de la oferta .......................................................................................... 94

4.4

Balance Oferta - Demanda ............................................................................... 99

4.5

Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas ...................................... 102

4.6

Costos ............................................................................................................ 117

EVALUACION ....................................................................................................... 137 5.1

Beneficios ....................................................................................................... 138

5.2

Evaluación ...................................................................................................... 142

5.3

Análisis de Sensibilidad .................................................................................. 148

5.4

Análisis de Sostenibilidad ............................................................................... 149

5.5

Impacto ambiental .......................................................................................... 153

5.6

Selección de alternativa ................................................................................. 155

5.7

Plan de Implementación del Proyecto ............................................................ 156

5.8

Organización y Gestión del Proyecto ............................................................. 158

5.9

Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada ............................... 158

CONCLUSIÓNES ................................................................................................. 160 6.1

Conclusiones .................................................................................................. 160

6.2

. Recomendaciones ........................................................................................ 161

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 2

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

1

RESUMEN EJECUTIVO 1.1

Nombre Del Proyecto De Inversión Pública

“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable, Desagüe y Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la Localidad de Chuquibambilla, Distrito de Chuquibambilla, Provincia de Grau – Apurimac” 1.2

Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto se define como: “Disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del distrito de Chuquibambilla” 1.3

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

El Balance entre la oferta y la demanda resulta de la diferencia entre la Oferta y la Demanda, y nos dará como resultado el déficit o superávit de la oferta. A continuación se presentan los cuadros proyectados durante el horizonte de evaluación del proyecto, tomado en cuenta la oferta sin proyecto, además este análisis se realiza por cada componente del proyecto.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 3

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 1: Balance Oferta - Demanda del Servicio de Agua Potable OFERTA

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEMANDA Almacenam iento

Produccion

SUPERAVIT / DEFICT Almacenami ento

Produccion

Produccion

Almacenam iento

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14

7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

294.74 295.74 296.79 297.78 298.83 299.83 300.88 301.87 302.92 303.91 304.96 305.96 307.01 308.00 309.05 310.05 311.10 312.09 313.14 314.13

12.15 12.19 12.23 12.28 12.32 12.36 12.40 12.44 12.49 12.53 12.57 12.61 12.66 12.70 12.74 12.78 12.82 12.87 12.91 12.95

252.35 253.20 254.10 254.95 255.85 256.70 257.60 258.45 259.35 260.20 261.10 261.95 262.85 263.70 264.60 265.45 266.35 267.20 268.10 268.95

-73.61 -74.60 -75.65 -76.64 -77.70 -78.69 -79.74 -80.73 -81.78 -82.78 -83.83 -84.82 -85.87 -86.86 -87.92 -88.91 -89.96 -90.95 -92.00 -93.00

-5.14 -5.18 -5.22 -5.26 -5.31 -5.35 -5.39 -5.43 -5.48 -5.52 -5.56 -5.60 -5.64 -5.68 -5.73 -5.77 -5.81 -5.85 -5.90 -5.94

-252.35 -253.20 -254.10 -254.95 -255.85 -256.70 -257.60 -258.45 -259.35 -260.20 -261.10 -261.95 -262.85 -263.70 -264.60 -265.45 -266.35 -267.20 -268.10 -268.95

En cuanto al sistema de desagüe, el balance se muestra en el siguiente cuadro, tato para el sistema de alcantarillado, como para el de tratamiento de aguas servidas.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 2: Balance Oferta - Demanda del Servicio de Desagüe OFERTA

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Alcantarillado (Miles M3/Año)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DEMANDA

BALANCE

Tratamiento (Miles Alcantarillado (Miles Tratamiento (Miles M3/Año) M3/Año) M3/Año)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

235.80 236.59 237.43 238.23 239.07 239.86 240.70 241.50 242.34 243.13 243.97 244.77 245.61 246.40 247.24 248.04 248.88 249.67 250.51 251.31

Alcantarillado (Miles M3/Año)

Tratamiento (Miles M3/Año)

-235.80 -236.59 -237.43 -238.23 -239.07 -239.86 -240.70 -241.50 -242.34 -243.13 -243.97 -244.77 -245.61 -246.40 -247.24 -248.04 -248.88 -249.67 -250.51 -251.31

-235.80 -236.59 -237.43 -238.23 -239.07 -239.86 -240.70 -241.50 -242.34 -243.13 -243.97 -244.77 -245.61 -246.40 -247.24 -248.04 -248.88 -249.67 -250.51 -251.31

235.80 236.59 237.43 238.23 239.07 239.86 240.70 241.50 242.34 243.13 243.97 244.77 245.61 246.40 247.24 248.04 248.88 249.67 250.51 251.31

El balance de educacion sanitaria se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 3: Balance Oferta - Demanda de Educación Sanitaria AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

OFERTA

DEMANDA

SUPERAVIT

(Habitantes)

(Habitantes)

(Habitantes)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4216 4233 4251 4268 4286 4303 4321 4338 4356 4373 4391 4408 4426 4443 4461 4478 4496 4513 4531 4548

-4216 -4233 -4251 -4268 -4286 -4303 -4321 -4338 -4356 -4373 -4391 -4408 -4426 -4443 -4461 -4478 -4496 -4513 -4531 -4548

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 4: Balance Oferta - Demanda de Mejoramiento de Gestión

1.4

AÑO

OFERTA (und)

DEMANDA (unid)

SUPERAVIT (und)

(1)

(2)

(3)=(1)-(2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Descripción técnica del PIP

Para el diseño de los componentes del sistema se ha utilizado el periodo óptimo de diseño de 20 años para el sistema de agua potable y de 10 años para el sistema de evacuación de excretas. La descripción técnica de la alternativa planteada se muestra según componentes y se presentan a continuación: Para

nuestro análisis estas

acciones

se agruparan en los siguientes

componentes: a

Componente 01: Sistema de Agua Potable De acuerdo a la evaluación integral de todo el sistema existente, a fin de diseñar, rehabilitar, mejorar y/o ampliar, y obtener un funcionamiento hidráulico eficiente de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Chuquibambilla se determino la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

i Fuente Considerada para el Proyecto Luego del análisis de fuentes y coincidiendo con el estudio técnico del Perfil las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad de Chuquibambilla provienen de los siguientes manantes; Huanco Alto, Huanco Bajo, Runa Huañusca y Qoñiuno), los cuales cumplen los parámetros indicados, por su calidad físico químico y bacteriológico (análisis realizado con un laboratorio certificado de la SGS), caudal de

producción

y

ubicación,

actualmente

se

encuentran

en

funcionamiento y proveen del liquido elemento a la población de Chuquibambilla. A continuación se describe las obras a ejecutar, las mismas que están mostradas con detalle en los planos del proyecto.

ii

Mejoramiento de Captación Huanco Alto Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Huanco Alto, para lo cual se debe de construir una pantalla de concreto armado en la zona de captación del manante para solucionar la fuga de agua existente en el muro de mampostería existente considerando las partidas de

Tarrajeos y pintado

respectivo.

iii Mejoramiento de Captación Runa Huañusca Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Runa Huañusca para lo cual de igual manera que el anterior se construirá una pantalla de concreto armado con la finalidad de sellar las fugas de agua en el muro de mampostería de la captación, con las partidas de Tarrajeos y pintado respectivo.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 7

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iv Línea de Conducción Huanco Alto (Cambio y reposición de accesorios) Se mantendrá la línea de conducción existente ejecutando el cambio o la reposición de accesorios en las cámaras rompe presión (Válvula de control, Canastillas) CRP9 y CRP10, considerando la instalación de una válvula de aire en el tramo comprendido entre las CRP8 y CRP9 para evitar represamientos y perdida de agua, el sustento respectivo de este diseño se adjunta en los anexos.

v Reservorio mantenimiento, rehabilitación. Reservorio El Mirador Cap. = 240m3. Cambio de accesorios en caseta de válvulas Pintado general del reservorio Limpieza y mantenimiento de toda la infraestructura interior. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. El

diseño

respectivos Reservorio Obra Nueva Construcción de tres (3) reservorios con caseta de válvulas, del tipo cabecera 2 de 100 m3 y 01 de 70 m3 de capacidad en los lugares indicados en los planos. Pintado general del reservorio Construcción cerco perimétrico reservorio. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 8

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

vi Línea De Aducción Se instalara 850.00 m. de tubería PVC ISO 4422 de 90 mm. De diámetro y construcción de 02 cámaras rompe presiones tipo CPR-7.

vii Red De Distribución En lo que respecta a la línea de distribución se efectuará

la

instalación de tuberías de PVC ISO 4422 de 63 mm., 90 mm. Y 110 mm. De acuerdo a los cálculos correspondientes sobre la red de distribución existente para el efecto se zonificara en tres sectores autónomos con el fin de distribuir de una manera más eficiente la provisión de agua a los usuarios y al mismo tiempo controlar las sobrepresiones en los sistemas que se plantea. Adjuntamos los diseños correspondientes en los anexos.

viii Ampliación De Conexiones Domiciliarias Se ampliarán 475 conexiones domiciliarias de Agua Potable en los lotes de vivienda de las zonas de ampliación consideradas en el proyecto que carecen de este servicio que representa el 40% de la población ya que el 60% cuenta con este servicio, además se colocará al 100% de la población, es decir 499 lotes los micro medidores con lo cual se garantizara un uso racional y adecuado del liquido elemento. b

Componente 02: Sistema de Desagüe

i Sistema de alcantarillado Ampliación de la red de Colectores El proyecto propone ampliar colectores nuevos para cubrir la demanda actual y al horizonte de 20 años; con tuberías para la conducción de líquidos sin presión cubriendo el frente de propiedad de los lotes a servir. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 9

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Las tuberías a instalar serán de Poli Cloruro de Vinilo no plastificado PVC-NTP- ISO / DIS 4435: Serie 25. En una longitud de 4,710.13 m, además se efectuara la limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados. Buzones Construcción de nuevos buzones para ampliar la red de servicio,

los

buzones

de

inspección

del

sistema

de

alcantarillado serán de concreto y se ejecutaran de acuerdo a las normas técnicas peruanas La cantidad referencial a ejecutar serán las siguientes: Cuadro 5: Cantidad de Buzones Planteados Descripción Buzón Tipo

Diámetro Profundidad 1.2 m Hasta 1.20 m

Cantidad 125 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 1.50 m

8 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.00 m

6 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.50 m

1 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 5.00 m

3 Unidades

Limpieza de buzones deteriorados. Cambio de sentido en medias cañas de tramos modificados. Cambio de ubicación de buzones de acuerdo al nuevo diseño. Limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

ii

Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales consistente en un tratamiento UASB y filtro biológico, se construirá esta planta en un área de 0.25 ha. Consistente en 01 cámara de pre tratamiento, 01 reactor UASB, 01 filtro biológico, 01 cámara de desinfección y emisor al rio Chuquibambilla, el detalle de los diseños respectivos se adjunta en los anexos. Para el tratamiento de aguas residuales, con anterioridad, la Municipalidad Provincial de Grau, adquirió un terreno con este fin. Éste terreno no cumple los requisitos en extensión a fin de plantear un tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación. No es adecuado el planteamiento de tratamiento de aguas residuales mediante tanques Inhoff, en este caso, debido a que mediante esta estructura solo se realiza un tratamiento primario, el cual no cumple con los parámetros establecidos en la Ley General de Aguas para ríos de clase III, siendo el rio Chuquibambilla de esta clase. Así mismo se plantea la construcción de 02 tanque séptico con 04 pozos percoladores, estos servirán para realizar un tratamiento en dos sectores específicos, en el cual las viviendas existentes no pueden evacuar sus aguas residuales al sistema propuesto, debido a que los niveles de éstos lotes se encuentran muy por debajo de la línea de las tuberías de recolección, razones por la cual se plantea la construcción

de

este

tanque

séptico

con

sus

respectivos

percoladores

iii Conexiones Domiciliarias Se ampliaran las conexiones domiciliarias para la evacuación de los desagües de todos los lotes de vivienda y servicios públicos que todavía no se han instalado a la red existente, según las especificaciones técnicas. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 11

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

c

Componente 03: Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (OTS, Sector de Salud, Educación) desarrollara actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.

i Capacitación en Educación Sanitaria Fase de Ejecución Talleres de capacitación. La ejecución de los talleres se realizará a través de

la

estrategia “Cascada”, es decir mediante la réplica, a través de Facilitadores Sociales (FAS). Los talleres y temas son los siguientes: Taller I: Enfermedades ligadas al saneamiento básico Taller II: Higiene personal, vivienda y ambiental. Taller III: Uso y cuidado del agua. Taller IV: Eliminación adecuada de excretas Información y Comunicación: Difusión radial: Se realizará la emisión de mensajes educativos después de los talleres durante todo el proceso de capacitación en relación al agua y saneamiento. Acciones de promoción comunal:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 12

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Una campaña de limpieza comunal. Proyección de videos educativos alusivos a los temas de educación sanitaria en la institución educativa del nivel primario. Fase de Post Ejecución Involucramiento Interinstitucional Con el Gobierno Local de la zona a través de la participación de una promotora y/o responsable de OMSABA. Del mismo modo el Gobierno local emitirá documentos normativos (ordenanzas). Con el establecimiento de Salud de la zona, con la finalidad de generar la continuidad y cumplimiento relacionado a familias saludables, vigilancia de calidad de agua y saneamiento. Ejecución de acciones de reforzamiento: Reconocimiento a FAS y familias modelo: Conclusión de las actividades de educación sanitaria. d

Componente 04: Mejoramiento de la Gestión

La actual de los servicios a cargo de la Dirección de Servicios Municipales (Área de Saneamiento) y que presenta características que no la hacen sostenible en el tiempo (tanto financiera como técnicamente). En este sentido el proyecto plantea la formación de una Unidad de Gestión de los servicios, encargado de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y desagüe en la localidad. En este sentido

se

plantea implementar y formalizar la citada Unidad de Gestión, con autonomía técnica, administrativa y financiera, dependiendo del Gobierno Local.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 13

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

1.5

Costos del PIP El resumen de los costos se muestra en los siguientes cuadros, esto a precios de mercado. Cuadro 6: Resumen de Presupuesto del Sistema de Agua Potable – Ambas alternativas

Detalle OBRAS PROVISIONALES CAPTACION MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA LINEA DE CONDUCCION MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE RESERVORIOS CAJA DISTRIBUCION DE CAUDALES INSTALACION DE LA NUEVA LINEA DE ADUCCION MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE CONEXION DOMICILIARIA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO ACCIONES COMPLEMTARIAS* COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL * Incluye los costos de Educacion sabitaria y Mejoramiento de la Gestion

Monto S/. 54,841.48 5,071.13 4,866.77 446,523.64 3,246.39 40,465.04 723,963.14 795,093.96 1,500.00 128,983.00 2,204,554.55 194,122.37 84,128.97 21,638.47 48,776.25 2,553,220.61

El resumen del presupuesto del Item Acciones Complementarias, se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 7: Resumen de Presupuesto del Item Acciones Complementarias – Ambas alternativas Item 1 2 3 4 5 6 7

Detalle INDEPENDIZACION DE LA GESTION DEL SERVICIO IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA MIO Y FINANCIERO ELABORACION DE CATASTRO TECNICO Y DE EQUIPOS ACTUALIZACION DE PADRON DE USUARIOS DESARROLLAR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COBRANZAS EDUCACION SANITARIA EQUIPAMIENTO PARA LA OYM DEL SISTEMA COSTO DIRECTO

Monto S/. 7,553.00 6,250.00 8,750.00 4,680.00 3,500.00 85,600.00 12,650.00 128,983.00

Para el sistema de alcantarillado los costos son los siguientes:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 8: Resumen de Presupuesto del Sistema de Alcantarillado – Ambas alternativas Detalle Monto S/. REDES DE ALCANTARILLADO 815,451.81 CONSTRUCCION DE POZO SEPTICO 62,196.64 MEDIO AMBIENTE 59,630.20 SEGURIDAD 6,011.52 EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO1,500.00 COSTO DIRECTO 944,790.17 GASTOS GENERALES 83,193.64 GASTOS DE SUPERVISION 36,054.55 GASTOS DE LIQUIDACION 9,273.44 EXPEDIENTE TECNICO 20,903.69 PRESUPUESTO TOTAL 1,094,215.49

El resumen del presupuesto de la planta de tratamiento se muestra a continuación, para ambas alternativas. Cuadro 9: Resumen de Presupuesto de la Planta de Tratamiento – Alternativa 01 Detalle TRABAJOS PRELIMINARES PRETRATAMIENTO UASB FILTRO BIOLOGICO LECHOS DE DISPOSICION FINAL CAMARA DE CLORACION EMISOR DE EMERGENCIA CASETA DE VIGILANCIA COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL

1.6

Monto S/. 51,989.71 13,514.61 139,465.42 37,253.17 33,231.64 10,741.20 28,723.25 99,543.16 414,462.16 36,495.53 15,816.47 4,068.09 9,170.07 480,012.31

Beneficios del PIP

Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos

tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que

percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

usuarios, que percibirán

un beneficio por la mejora en el servicio (calidad,

cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Los beneficios económicos del proyecto resultan de la sumatoria de los beneficios que reciben los distintos usuarios (nuevos y antiguos) en cada año1. Los beneficios para los nuevos usuarios son medidos en dos aspectos: La máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable. El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público. Para medir este valor se requiere conocer sobre

volúmenes

de

consumo

de

agua

de

los

no

conectados

(m3/mes/familia), y el costo alternativo del agua obtenida por las familias sin conexión (soles/m3). Según entrevistas con los usuarios no conectados al sistema de agua, diariamente realizan el acarreo como forma de abastecimiento de agua para su consumo. Diario acarrean en promedio 04 viajes ( realizadas por personas adultas o mayores de 18 años), teniendo un tiempo promedio de acarreo de 17.4 minutos; en cada viaje en promedio se trasladan 10.21 litros de agua. De ese cálculo se puede apreciar que en promedio las familias no conectadas al sistema consumen 2.36 M3/Mes de agua y el precio del agua es de S/. 14.2 por M3 de agua, por lo que la familia gasta en promedio S/ 33.5 mensuales en el abastecimiento de agua. Los parámetros utilizados y el cálculo respectivo se muestran a continuación, dichos parámetros fueron calculados en los ítems precedentes.

1

Dirección Nacional De Saneamiento - Evaluación Económica A Precios Sociales De Un Proyecto De Agua Potable, Lima, 2003. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 16

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Entonces el flujo de beneficios del proyecto se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 10: Flujo de Beneficios – Agua Potable Total Familias Año Familias Conectada

Beneficios Sociales

Familias No Conectadas

Usuarios Antiguos

Usuarios Nuevos

0

Totales

0

499

1

499

479

48,631.99

729,742.47

0

778,374.46

0

2

499

483

48,631.99

735,750.04

784,382.03

3

499

487

48,631.99

742,110.99

790,742.98

4

499

491

48,631.99

748,118.55

796,750.54

5

499

495

48,631.99

754,479.50

803,111.49

6

499

499

48,631.99

760,487.07

809,119.06

7

499

503

48,631.99

766,848.02

815,480.01

8

499

507

48,631.99

772,855.58

821,487.58

9

499

512

48,631.99

779,216.54

827,848.53

10

499

516

48,631.99

785,224.10

833,856.09

11

499

520

48,631.99

791,585.05

840,217.04

12

499

524

48,631.99

797,592.62

846,224.61

13

499

528

48,631.99

803,953.57

852,585.56

14

499

532

48,631.99

809,961.13

858,593.12

15

499

536

48,631.99

816,322.09

864,954.08

16

499

540

48,631.99

822,329.65

870,961.64

17

499

544

48,631.99

828,690.60

877,322.59

18

499

548

48,631.99

834,698.17

883,330.16

19

499

552

48,631.99

841,059.12

889,691.11

20

499

556

48,631.99

847,066.68

895,698.67

1.7

Resultados de la evaluación social

Después del análisis realizado se tiene los siguientes indicadores para el sistema de agua potable. Cuadro 11: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto – Costo/Beneficio

Indicador VA Social (11%) TIR Social

Resultado S/. 4,358,232.55 37.45%

De los resultados del cuadro anterior se puede concluir que el proyecto es rentable socialmente, ya que presenta un VAN positivo y la TIR es mayor que la tasa social de descuento.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Entonces los resultados de la evaluación para el sistema de desague se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 12: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto – Costo/Efectividad Indicador VACT Social (11%) Beneficiarios del proyecto Costo - Efectividad (S/.)

Alternativa 01 Alternativa 02 S/. 1,404,663.78 S/. 1,443,139.81 4,387 4,387 S/. 320.20

S/. 328.97

Como se puede apreciar el indicador de Costo - Efectividad es menor para la alternativa 01.

1.8

Sostenibilidad del PIP

Los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil son los que a continuación se mencionan. A

Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y mantenimiento En la actualidad la gestión de los servicios de agua lo viene realizando la Municipalidad Provincial de Grau con serias deficiencias, pero con el proyecto se formara una Unidad de Gestión Autónoma que administre opere y mantenga el sistema integral de saneamiento, además se les dotara de las herramientas de gestión adecuadas para su realización; este será fortalecido con el programa de educación sanitaria a ejecutarse (donde se sensibilizara a la población acerca de la importancia del sistema y del recurso hídrico). Así mismo los beneficiarios han asumido el compromiso para el aporte de mano de obra no calificada durante la ejecución del proyecto, los cuales se evidencia en las actas firmadas que se adjuntan al presente estudio. La autoridades del distrito de Chuquibambilla liderados por su Alcalde se comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la supervisión, fiscalización a la Unidad de Gestion durante la vida útil del proyecto.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

B

La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación En la fase de ejecución se han considerado acciones de capacitación para que la Unidad de Gestión cuente con capacidades para la operación, administración y mantenimiento del sistema integral. También se ha incluido acciones referentes a la intervención de la Unidad de Gestion en cuestiones relacionadas al apoyo en el momento de la ejecución integral del proyecto. Estos serán los que coordinen las faenas y estarán presentes durante la ejecución del proyecto como veedores y al momento de la inauguración serán los que lleven adelante el evento. Durante la etapa de operación y mantenimiento se facilitara su labor porque el componente social incluye sensibilización y capacitación a la población en general acerca del adecuado uso del sistema, su importancia para la comunidad y su participación con mano de obra no calificada. El FOSBAM, la Municipalidad Provincial de Grau y los beneficiarios serán los encargados de financiar la ejecución del proyecto.

C

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento El

financiamiento

de

los

costos

de

operación,

administracion

y

mantenimiento estarán financiados por los recursos recaudados por concepto de pago de tarifas por servicios. La organización encargada de realizar esta labor en forma adecuada y oportuna será la Unidad de Gestion, tal como se evidencia en los compromisos anexados al presente estudio. Actualmente se viene cobrando el monto de S/. 4.50 por concepto de tarifas del servicio a los conectados, aunque el índice de morosidad es elevado por la calidad del servicio. Con la ejecución del proyecto esta cuota disminuirá, explicado por las economías a escala aplicados con la ejecución del proyecto y la consecuente incremento de la cobertura de los servicios. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 20

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

D

La participación de los beneficiarios. La participación de los beneficiarios durante la fase de formulación del presente estudio fue el de brindar información necesaria para la formulación del perfil de proyecto, así como la elección del tipo de UBS que será construido para las familias. Durante la ejecución del proyecto la población está dispuesta a participar mediante faenas, es decir con mano de obra calificada, se adjunta en anexos las actas correspondientes. Además se cuenta con el compromiso por parte de los beneficiarios para participar en las acciones de capacitación social lo que garantizará un correcto uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de desagüé. Como se sabe las tarifas cobradas por el uso del servicio deben de ser suficientes para poder cubrir los costos de operación, administración y mantenimiento (esto como política del sector en zonas rurales), mas no para recuperar la inversión realizada en su ejecución. Por lo tanto el análisis anterior muestra que cada familia debe pagar una cuota promedio de S/ 4.0 en forma mensual, el mismo que está por debajo de la cuota que actualmente se paga (S/. 4.5). Además de acuerdo con los ingresos percibidos no es necesario el subsidio para cubrir esta cuota, ya que está por debajo del porcentaje de ingresos destinado al pago de este tipo de servicios (según OMS el porcentaje del ingreso para pago de este tipo de servicios no debe ser superior al 3% de los ingresos familiares – S/. 16.83)

1.9

Impacto ambiental

El proyecto no se encuentra en áreas protegidas y las fuentes a utilizar para la captación no son las únicas en el micro cuenca, además de que no afectan en el suministro de agua en relación al riego. Existen otras fuentes próximas como se ha indicado anteriormente las que se utilizan con fines de riego y consumo de animales, las cuales no se intervienen como parte del proyecto. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 21

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Para el presente proyecto, consideramos que no se altera al medio ambiente de manera considerable, mas al contrario, se integra a este de manera positiva, porque se elimina focos de infección y se mejora el nivel de vida de la población. Sin embargo, se han identificado probables impactos negativos con sus respectivas medidas de mitigación, que conseguirán que el medio ambiente no se vea alterado.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 22

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 13: Determinación de Impactos Negativos

FASE IMPACTOS NEGATIVOS E J E

Accidentes laborales durante la construcción.

MEDIDAS DE MITIGACION Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad

Molestias por la producción de Recolección de los residuos residuos de construcciones civiles

C U C

Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas

Inspección permanente durante la ejecución de las Obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad

Peligros para la salud durante la operación

Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen correctamente

Riesgos de salud para el operador y población cercana por la mala operación del mecanismo de desinfección

Capacitar a los operadores del sistema respecto a la manipulación adecuada de cloro y los riesgos que implica

Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento

Establecer un programa de limpieza y desinfección. Monitorear continuamente la calidad del agua

I Ò N O P E R A C I Ó N

De otro lado, se recomienda realizar capacitaciones en organización, gestión y educación sanitaria. Como se menciono anteriormente las acciones más negativas son el movimiento de tierras, los desmontes y la explotación de canteras, para ello se considera las medidas de mitigación, que en el caso de los desmontes es la construcción de botaderos para el tratamiento de los desmontes, reforestación de zonas alteradas y la construcción de zanjas de infiltración en las captaciones. Estos costos han sido incluidos en el presupuesto general.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 23

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

1.10 Organización y Gestión Los pobladores y autoridades de la localidad de Chuquibambilla son los gestores para que el PIP se cristalice,

como respuesta a las gestiones

efectuadas en forma permanente a través de diversas solicitudes a diferentes organismos en el intento de

contar con un sistema de

saneamiento básico integral. El financiamiento del proyecto estará a cargo de FOSBAM y la MPG, el cual ejecutara el proyecto por terceros (ejecución indirecta) acorde con las normas y leyes que rigen las contrataciones del estado. La MPG cuenta con la experiencia suficiente, ya que este tipo de proyectos se vienen ejecutando desde muchos años atrás. Por lo tanto la unidad ejecutora cuenta con la experiencia y capacidad logística suficiente para la ejecución del proyecto y la posterior supervisión de las obras realizadas Para la etapa de operación y mantenimiento del PIP se cuenta con la población organizada, a través de una Unidad de Gestión, con estrecha coordinación con el gobierno local, a quienes se les hará entrega del PIP. A esta organización se le otorgara las herramientas y capacidades suficientes para realizar estas acciones y tendrán como fuente de financiamiento las cuotas por el uso del servicio que se cobraran en forma mensual. 1.11 Plan de Implementación El plan de implementación del proyecto se muestra en el siguiente Grafico, teniendo en cuenta todo el horizonte de evaluación, mientras que el análisis de ruta critica del proyecto se muestra en los anexos del presente estudio (en forma detallada).

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 24

TIEMPO

"SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE"

INVERSION

MES 00

EVALUACION

PRE-INVERSION Responsable de Formulacion del PIP: FOSBAM Responsable de evaluacion del PIP: OPI MPG

MES 01 - 02

S/. 54,000

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

MES 03 AL MES 10

S/. 43,383.0

MEJORAMIENTO DE LA GESTION

S/. 85,600.0

EDUCACION SANITARIA

S/. 480,012.31

SISTEMA DE TRATAMEINTO DE AGUAS SERVIDAS

S/. 1,094,215.49

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

S/. 2,424,237.61

SISTEMA DE AGUA POTABLE

INVERSION Responsable de Ejecucion: FOSBAM Y MPG (Municipalidad Provincial de Grau) Responsable de Supervision y monitoreo: FOSBAM

COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

2010 - AL - 2030

S/. 88,685.3

OPERACION Y MANTENIMIENTO

POST-INVERSION Responsable de Mantenimiento es la Unidad de Gestion

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS

GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

1.12 Conclusiones y Recomendaciones A

Conclusiones La ejecución del PIP permitirá elevar el nivel de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla, al disminuir los índices de morbilidad. El costo del proyecto es de: Cuadro 14: Resumen de Presupuesto del Proyecto Detalle Sistema de Agua Potable Sistema de Alcantarillado Sistema de Tratamiento de AS Educacion Sanitaria Mejoramiento de la Gestion Total

Monto S/. 2,424,237.61 1,094,215.49 480,012.31 85,600.00 43,383.00 4,127,448.41

Después del análisis realizado se tiene los siguientes indicadores para el sistema de agua potable. Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Indicador VAN Social (11%) TIR Social

Resultado S/. 4,358,232.55 37.45%

Mientras que para el sistema de desagüe se muestra en el siguiente cuadro: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Indicador VACT Social (11%) Beneficiarios del proyecto Costo - Efectividad (S/.)

Alternativa 01 Alternativa 02 S/. 1,404,663.78 S/. 1,443,139.81 4,387 4,387 S/. 320.20

S/. 328.97

De acuerdo al análisis realizado se concluye que el PIP es rentable socialmente por presentar indicadores Costo – Beneficio positivos y porque el costo – efectividad de la alternativa seleccionada está por debajo de la línea de corte planteada, además de ser sostenible y no genera impactos negativos considerables en el medio ambiente.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

B

. Recomendaciones Se recomienda aprobar el perfil del Proyecto de Inversión Pública a nivel definitivo y se autorice la ejecución del Estudio a nivel de Expediente Técnico

1.13 Marco Lógico La matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada se presenta a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 27

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS

Resumen de Objetivos

Indicadores

Medios de Verificacion

Supuestos

FIN

Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla

Disminucion de necesidades basicas insatisfechas

Encuestas a hogares y censos

La poblacion crece de acuerdo a las expectativas

PROPOSITO

GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del distrito de Chuquibambilla

Disminucion de la tasa de morbilidad en 20% al año 04

Informe del Centro de salud de Kimbiri

La poblacion interioriza lo aprendido en los talleres de sensibilizacion y capacitacion

Mejoramiento y ampliaciacion de un sistema de agua potable (con 02 sub sistemas), para logar una cobertura del 100% en el año 0.

Visita de campo

Mejoramiento y ampliaciacion del sistema de alcantarillado, para logar una cobertura del 100% en el año 0.

Liquidacion fisica del proyecto

Construcción de 01planta de tratamiento de aguas servidas, para tratrar el 100% de estas en el año 0.

Cuaderno de obra

Desarrollo de 01 programa de educacion sanitaria al año 1

Informes de capacitacion

Ejecucion de un programa de mejoramiento de la gestion de los servcios de saneamiento al año 1.

Informe de la entidad administradora de los servicios

COMPONENTES

• Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable

• Incremento de la cobertura del alcantarillado.

• Existencia de tratamiento de aguas servidas.

• Suficiente conocimientos de educación sanitaria • Adecuada gestión técnica y administrativa

La poblacion es propensa a cambios en sus habitos, principalmente la adulta.

La poblacion paga oportunamente las tarifas fijadas por la empresa prestadora y esta dispuesta al cambio

ACCIONES

acta de recepcion de obras y valorizaciones Mejoramiento y Ampliacion Ejecucion presupuestal de de S/ de obras del Sistema de Agua 2,424,237.6 en el año 0 Potable Reportes de avances de la Unidad Ejecutora, Mejoramiento y Ampliacion Ejecucion presupuestal de de S/ Liquidacion financiera del Sistema de 1,094,215.5 en el año 0 del proyecto Alcantarillado Participacion activa de los beneficiarios

Construcción de Planta de Ejecucion presupuestal de de S/ Tratamiento de aguas 480,012.3 en el año 0 Servidas Informe de eventos y Ejecucion de Programa de Ejecucion presupuestal de de S/ cuaderno de asistencia Educacion Sanitaria 85,600 al año 1 de usuarios Mejoramiento de la Gestion Ejecucion presupuestal de de S/ del Servicio 43,383 al año 1

Acta de Conformacion de Comité de Gestion del Servicio.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

2

ASPECTOS GENERALES 2.1

Nombre del Proyecto

“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable, Desagüe y Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la Localidad de Chuquibambilla, Distrito de Chuquibambilla, Provincia de Grau – Apurimac”

2.2

Unidad Formuladora y Ejecutora A

Unidad Formuladora Nombre Sector Pliego Persona Responsable de Formular

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU Ing. Ernesto Soto Elguera, Econ. Josue Pancorbo R.

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

B

Unidad Ejecutora Nombre MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU Sector GOBIERNOS LOCALES Pliego MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

La unidad ejecutora recomendada cuenta con la experiencia y logística suficiente para ejecutar este tipo de proyectos. 2.3

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Las entidades involucradas en el desarrollo del presente proyecto son los siguientes: FOSBAM (Fondo Social de las Bambas). Es una Asociación Civil sin fines de lucro, bajo la denominación de “Asociación Civil Fondo Social Las Bambas” – FOSBAM, con arreglo al decreto legislativo N° 996, cuyo reglamento y Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

dispositivos legales, “Aprueban el régimen aplicable a la utilización de los recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión privada en la ejecución de programas sociales”, aprobado mediante decreto supremo Nº 0822008-EF. La Asociación Civil, se constituye con la finalidad de administrar los recursos obtenidos a través de los procesos de promoción de la inversión privada. El Fondo Social Las Bambas tendrá como propósito financiar, planificar y ejecutar programas de carácter social para la realización de proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de las localidades que se encuentran en el ámbito de la zona de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ejecuta proyectos de carácter social en beneficio de las poblaciones ubicadas en el ámbito de la zona de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, provincias de Cotabambas y Grau, a través de los recursos obtenidos del Fideicomiso - Aporte Social Las Bambas y otros. Nuestro objetivo

es

promover

el

bienestar

y

desarrollo

de

estas

localidades,

contribuyendo a la mejora de sus condiciones de vida mediante la ejecución de proyectos sociales. En este entender el FOSBAM participa en todas las etapas del proyecto, financiando el mismo. Estudios de pre inversión e inversión y la ejecución del proyecto. La Municipalidad Provincial de Grau es el órgano de gobierno local que representa el vecindario y es la encargado de promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral , sostenible y armónico de sus circunscripción, según lo dispuesto en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Esta entidad que buscando el desarrollo de su jurisdicción firma el convenio con el FOSBAM para financiar la inversión y además formular los estudios de pre inversión e inversión. En dicho convenio se indica que la ejecución del proyecto se realizara por encargo. En dicho documento resalta la importancia del proyecto, indicando que la Municipalidad tiene priorizado dentro de sus líneas estratégicas, garantizar el adecuado servicio de agua y saneamiento en la localidad, lo que conllevara a mejorar la calidad de vida de la población, ya que el servicio de agua y saneamiento presenta serias limitaciones para la provisión eficiente y sostenible, que se muestra en la deficiente cobertura, continuidad y calidad de los mismos, incrementándose así la morosidad en la Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 30

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

zona. En este sentido la Municipalidad Provincial de Grau se compromete a ejecutar el proyecto con fondos provenientes del FOSBAM Los beneficiarios son los encargados de facilitar la información necesaria, colaborar con los profesionales (durante la etapa de recolección de información o formulación de la línea base). Además durante la etapa de operación del proyecto estos se comprometen a pagar una tarifa por el servicio de agua y alcantarillado, el mismo que permita cubrir los costos de operación, mantenimiento y reposición del proyecto. Se formara un comité de gestión formado por representantes del gobierno local y población beneficiaria que se encargara de la administración y gestión del sistema integral. 2.4

Intereses de los grupos involucrados. Los grupos que se encuentran más involucrados en la solución del problema son: FOSBAMB Municipalidad Provincial de Grau. Población afectada. Unidad de Gestión En la siguiente matriz se aprecian los problemas e intereses percibidos por éstos:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 31

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 15: Matriz de Involucrados del Proyecto GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES

Baja cobertura del servicio de agua potable Incrementar la cobertura del servicio de en la localidad de Chuquibambilla agua potable en la zona

FOSBAM

Baja cobertura del servicio de desague en la Incrementar la cobertura del servicio de localidad de Chuquibambilla desague en la zona.

Deficientes condiciones de vida en la localidad

Gobierno Local – Municipalidad Provincial de Grau

Mejorar las condiciones de vida en la localidad

Constantes reclamos por parte de la Procurar el bienestar integral de su población referido a la deficiencia en la población, atendiendo sus demandas y prestacion de los servicios de saneamiento necesidades basicas. basico en la zona Serias limitaciones para la provision Garantizar el adecuado servicio de eficiente y sostenible de los servicios de agua y saneamiento, para mejorar la agua y saneamiento. calidad de vida de la poblacion. Contar con un sistema de agua y Inadecuado servicio de abastecimiento de saneamiento adecuado en sus agua y saneamiento viviendas

Inadecuada calidad de agua consumida Mejorar la calidad del consumo de Poblacion Afectada actualmente agua Desconocimiento de practicas y habitos de Participar en los procesos higiene adecuados capacitacion y educacion sanitaria

Indice de morosidad elevada

Unidad de Gestion Dificil mantenimeinto del sistema existente.

de

Contar con un sistema de agua adecuado para que paguen tarifas

Mejorar el sistema de saneamiento basico integral

No conocem mucho del mantenimiento del Participar en los sistema capacitacion social

procesos

de

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

2.5

Marco de referencia

El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, es uno de los sectores administrativos del Estado, cuyo órgano rector es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Abarca a cuatro sub sectores funcionales. El tercer sector es el de Saneamiento, es un subsector encargado de promover políticas para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Para el cumplimiento de sus objetivos y políticas se formula “El Plan Estratégico Sectorial

Multianual

del

Sector

Vivienda,

Construcción

y

Saneamiento

correspondiente al Periodo 2008 – 2015”, donde se concluye y se formula la siguiente Visión: “El país cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de población competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población”. En este marco, dentro de los lineamientos generales se plantea los siguientes:



Lograra un mayor acceso de la población a los programas de vivienda y saneamiento, orientando las acciones del sector hacia la población de menos recursos.



Priorizar la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de los servicio de agua potable y alcantarillado, en especial para la población de menores recursos.

Dentro de los Objetivos Estratégicos Sectoriales se tiene el Objetivo Estratégico 3, que a la letra dice: “Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad”, que comprende las siguientes Estrategias:



Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria.



Promover la sostenibilidad de los servicios



Optimizar el uso de recursos hodricos

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 33

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Y dentro de estas estrategias cuenta con las siguientes líneas de acción:



Promoción de la inversión pública en sistemas de saneamiento en áreas rurales.

Se plantea los siguientes indicadores de resultado:



Incrementar la cobertura de saneamiento en el área rural del 33% al 70% al año 2015.



Incrementar la cobertura de agua potable en el área rural del 62% al 78% al año 2015.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades: Ley N° 27972, es finalidad de los Gobiernos Locales: Representar al vecindario y promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Además en su artículo 80º se refiere a Saneamiento, Salubridad y Salud en el inciso 4.2 y menciona que es función de los municipios: Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias de control de sanidad animal. La Provincia de Grau, tiene como objetivo estratégico del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Grau al 2013, Mejorar La Calidad Del Habitad, para lo cual se piensa en el programa Vivienda Saludable Y Calidad Ambiental, producto de esto se plantean los siguientes proyectos Instalación Y Ampliación

De Agua Potable Y Tratamiento De Aguas Servidas En Las Capitales Distritos; como se puede apreciar en este ítem se enmarca el proyecto, ya que Chuquibambilla a aparte de ser la capital del distrito de Chuquibambilla, también es la capital de la provincia de Grau. Dentro del clasificador funcional programático, Anexo SNIP 1, Función 18 Saneamiento, Programa 040 Saneamiento, Subprograma 0088: Saneamiento Urbano, Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 34

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas urbanas. Por lo tanto el presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial y

local, además de estar de acuerdo con los lineamientos

generales del SNIP. A

Antecedentes del Proyecto La Municipalidad Provincial de Grau, desde el año de 1960 toma la iniciativa de

resolver

los

problemas

de

Saneamiento

de

la

población

de

Chuquibambilla, año en el que se dieron inicio a la ejecución de las redes de Agua Potable y Desagüe en las zonas céntricas de la localidad, posteriormente también se fueron realizando obras de ampliación y mejoramiento a las redes existentes pero sin la adecuada proyección al crecimiento poblacional y criterio técnico. Como parte de estas obras se fueron ejecutando la capitación de Qoñiuno, línea de conducción desde la captación al reservorio rectangular apoyado ubicado en la zona denominada Huanca Huanca el cual ya tiene 40 años de antigüedad, así como algunas redes de distribución en algunos barrios céntricos de la localidad. Habiendose trazado como objetivo resolver la problemática existente, la Municipalidad Provincial de Grau en el año 2003 decide formular el expediente técnico del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Chuquibambilla”, la misma que no contaba con el estudio de pre inversión (necesario dentro de la normatividad vigente de las inversiones publicas – SNIP) para poder ejecutar el proyecto. Es asi que en acuerdo adoptado en secion de fecha 29 de Marzo del 2005, mediante el cual el Consejo Ejecutivo del Fideicomiso Aporte Social Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 35

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Proyecto las Bambas,

aprueba

el proyecto

para su

ejecución

y

financiamiento integral; para cuyo efecto se realizo el Concurso AD-003 – 2005/CAFIBA, pero la ejecución y la administración del mencionado proyecto no dio resultados positivos para los beneficiarios, dejando a algunos barrios sin la provisión de los servicios de agua y desagüé, que además genero un conflicto judicial que actualmente se viene ventilando en las instancias pertinentes. Todo esto determino que las autoridades locales coordinen en forma urgente con los entes financieros (en particular con el FOSBAM), logrando que este ultimo a través de la Oficina de Supervisión General de Proyectos de Saneamiento y Salud se haga cargo de la formulación del estudio de pre inversión y de la reformulación del estudio de inversión; producto de ello es el presente estudio. B

Descripción del proyecto El presente proyecto tiene por finalidad el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarilladlo, además de la construcción del sistema de tratamiento de aguas servidas y la ejecución de un componente social indispensable para este tipo de proyectos.

C

Porque es Competencia del Estado En ocasiones resulta un poco complicado determinar dónde termina el papel del Estado y donde empieza el del inversionista privado, por ello considero pertinente efectuar un breve análisis respecto a si esta iniciativa

es

competencia o no del Estado. Para ello primeramente determinaremos si el servicio de agua potable y saneamiento se trata de un servicio público o no, ya que para ser un servicio público debiera cumplir los siguientes requisitos: Que parta de una necesidad colectiva. Que sea de interés común, cuya satisfacción supere los limites del interés privado

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 36

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Precisamente cuando una necesidad es definida en términos de interés común, ésta debiera ser supuestamente atendida por el Estado en términos de beneficios colectivos y no de intereses particulares. Entonces esta postura asignada al Estado el de ser proveedor de ciertos bienes y servicios que siendo indispensables para la producción y reproducción del capital, no pueden ser asegurados por el sector privado y que en la práctica existen bienes que por su escasa rentabilidad obligan al Estado a producirlos mediante capitales desvalorizados que no constituyen polos privados de acumulación, sino buscan contribuir a la reproducción del capital en su conjunto. Mas que por buscar ganancias, el Estado despliega su rol de “salvavidas del capital”, asegurando las condiciones de reproducción del sistema y desarrollando políticas integradoras hacia el conjunto de clases sociales. De este modo esos sistemas de soporte material comprenden servicios de agua, luz, sistema vial y de carreteras, etc. Bajo esta teoría las tarifas dependen de los ingresos de la población pues al ser productos y/o bienes necesarios; entonces los precios no serán rentables. Por las razones descritas se deduce que la instalación de sistemas de agua y desagüe es considerado un bien público por ende es un Proyecto de Inversión Pública.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 37

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

3

IDENTIFICACION 3.1

Diagnóstico De La Situación Actual

En esta sección se presentara un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la prestación del servicio público de agua y saneamiento en la localidad de Chuquibambilla: A

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto Entre los motivos que propiciaron y dieron origen a la presente propuesta de proyecto, se consideran los siguientes: Los elevados índices de enfermedades relacionados a problemas de origen hídrico y medio ambiental, tal cual reflejan las estadísticas de salud y las que se detallan en los anexos. La deficiente prestación de los servicios de agua potable, traducido en la dotación de agua sin el tratamiento adecuado, discontinuidad en el servicio y baja cobertura. La deficiente prestación de los servicios de alcantarillado, traducido en la baja cobertura y la deficiencia del servicio. La inexistencia de un sistema de tratamiento de aguas servidas de toda la localidad. Los deficientes conocimientos acerca de hábitos y prácticas de higiene en la población.

B

Características del problema que se intenta solucionar. a

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. “De las 102 principales enfermedades, grupo de enfermedades y traumatismos que cubre el informe sobre salud en el mundo, los factores

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 38

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

de riesgos medio ambientales contribuyeron a la carga de morbilidad en 85 categorías. La fracción de morbilidad atribuible al medio ambiente variaba de manera notable entre las diferente enfermedades”2 “Los niños en los países en desarrollo pierden, como promedio ocho veces mas años de vida sana por habitante que los de los países desarrollados, debido a factores causados por el medio ambiente. En algunas regiones muy pobres del mundo; sin embargo, la diferencia es mucho mayor (..)”3 La situación de la salud en la comunidad parece no escapar a lo descrito líneas arriba. De acuerdo a muchas investigaciones respecto al tema se sabe que las principales enfermedades causadas o ligadas al consumo de agua contamina se distinguen tres tipos de enfermedades: Las infecciones

gastrointestinales,

las

enfermedades

con

vectores

transmitidas por insectos que se reproducen en las aguas, las infecciones y parasitarias debido a la falta de higiene cuando no hay agua suficiente para lavarse o lavar los alimentos. La información proporcionada por el Centro de Salud de Chuquibambilla demuestra claramente la presencia de estas enfermedades. Si analizamos el cuse aprecia que las enfermedades intestinales, parasitarias y de la piel representan el 15.99%, la incidencia se presenta en todos los grupos etáreos. Las implicancias de esta problemática van más allá de solo la obtención de indicadores de salud, puesto que estas están intimidante ligadas con el bienestar de la población, bienestar traducido en

calidad de vida,

reducción de la pobreza y el desarrollo, por ello la posibilidad de revertir esta situación es “con la mejora del Saneamiento Básico, actividades preventivo promocionales, con la participación de las autoridades y su población”

2

Ambientes saludables y Prevención de enfermedades. Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente, A. Prüss Ustüng y C. Corvalan, OMS 2006 3

Ob. cit Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 39

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

b

Las razones por las que es de interés para

la comunidad los

problemas de agua y saneamiento. Con la implementación de la presente iniciativa se mejoraran las condiciones de salubridad de los pobladores de Chuquibambilla, al dotarles de un eficiente servicio de agua y saneamiento, que repercutirá positivamente en los indicadores de morbilidad de origen hídrico, lo cual será en beneficio de toda la población especialmente para los niños que son los más vulnerables. Esta reducción de los indicadores de morbilidad impactara en la economía del Estado Peruano al no invertir en el tratamiento y medicamentos para la cura de éstos, asimismo permitirá a la madre de los niños enfermos invertir el tiempo de ir a la Posta, en otras actividades. Las metas que se pretende alcanzar con la ejecución de la presente iniciativa son: 1) Mejorar la prestación del servicio de agua potable mejorando su calidad y ampliando la cobertura al 100%, incrementado la continuidad del servicio en todo el centro poblado a 24 horas/día. 2) Mejorar el servicio de saneamiento, en calidad y cobertura, llegando a una cobertura en el servicio de un orden del 100%. Mejorar la disposición final de excretas y aguas residuales a través de un eficaz sistema de evacuación. C

Identificación Del Área De Influencia Del Estudio Se ha definido como área de influencia del presente estudio a la localidad de Chuquibambilla, del distrito de Chuquibambilla que está ubicado en la Provincia de Grau, Región del Apurimac. El Distrito de Chuquibambilla posee una superficie de 432.5 km2. Su capital es el Centro Poblado del mismo nombre ubicado a 3376 m.s.n.m.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 40

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

El acceso a la localidad, desde la capital de la región Apurimac se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 16: Acceso a la Localidad DESDE

HASTA

TIPO DE VIA

MEDIO DE TRANSPORTE

DISTANCIA (KM)

TIEMPO (HORAS)

ABANCAY

PUENTE PACHACHACCA

ASFALTADA

TERRESTRE

15

0.5

PUENTE PACHACHACCA

CHUQUIBAMBILLA

AFIRMADA

TERRESTRE

100

4.5

115

5

TOTAL Fuente: MTC Y Trabajo de Campo

D

Aspectos Socioeconómicos Y Culturales a

Población afectada. La tasa de crecimiento en el periodo intercensal 2007-1993 fue de 0.42% promedio anual para la región de Apurimac, se realiza el análisis con esta tasa de crecimiento, ya que la tasa de crecimiento de la población en el distrito es negativa y uno de los factores para este hecho es inadecuado sistema de agua y saneamiento existente, por lo tanto el dato más real es el que representa a la Región (ya que las migraciones del distrito – motivo por el cual la tasa de crecimiento es negativa – está dirigida básicamente a la capital de la región), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 17: Calculo de la Tasa de Crecimiento – Región Apurimac Apurimac

Total habitantes 1993* Total habitantes 2007** N° Periodos Tasa de Crecimiento

N° Habitantes 381,293 404,190 14 0.42%

* Fuente: INEI - Censo de Poblacion y Vivienda 1993 ** Fuente: INEI - Censo de Poblacio y vivienda 2007

En esta sección corresponde analizar con mayor prioridad a aquella población afectada directamente por la problemática identificada de los servicios de agua y saneamiento. Para cuestiones del presente estudio la información relevante acerca de la población será la perteneciente a

los registrados en el padrón de la

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

comunidad y trabajo de campo (levantamiento topográfico), según el padrón de beneficiarios de la localidad se cuenta con 974 familias Entonces de acuerdo al padrón de la comunidad el promedio de número de miembros por familia de la zona es de 4.31 miembros. La población según grupos etareos se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 18: Participación de la Población Según Grupos Etareos y Sexo Chuquibambilla Sexo

Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total

Hombre 5.5% 5.6% 8.0% 5.2% 2.9% 2.5% 3.0% 3.2% 3.2% 2.7% 1.8% 1.3% 1.0% 0.6% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.0% -

Mujer 5.6% 5.9% 7.5% 5.0% 3.5% 4.1% 3.8% 3.5% 2.9% 2.5% 2.2% 1.2% 0.8% 1.0% 1.1% 0.8% 0.3% 0.2%

48.0%

0.0% 52.0%

Total 11.1% 11.5% 15.5% 10.3% 6.5% 6.5% 6.8% 6.7% 6.0% 5.2% 4.0% 2.5% 1.8% 1.6% 1.5% 1.1% 0.7% 0.5% 0.0% 0.0% 100.0%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

Como se puede apreciar la mayor cantidad de la población se encuentra entre el rango de 0 a 20 años de edad, lo que significa que en la comunidad predomina la población joven. Respecto al idioma que se habla en la localidad, la mayor parte de la población habla el idioma castellano o español (61.1%), siendo que las mujeres las que hablan más el español en relación con los varones, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 19: Idioma que Habla la Población Según Sexo - Chuquibambilla Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Idioma o lengua Quechua Aymará Asháninka Otra lengua nativa Castellano Idioma extranjera Es sordomudo Total

Sexo Hombre Mujer 18.0% 19.9% 0.4% 0.3% 0.0% 0.0% 29.5% 31.6% 0.1% 0.2% 0.0% 48.0% 52.0%

Total 37.8% 0.7% 0.0% 0.0% 61.1% 0.2% 0.0% 100.0%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

En cuanto al tiempo de residencia en la localidad, los resultados de las encuestas aplicadas demuestran que la mayor parte de la población ha vivido menos de 5 años o más de 15 años, tal como se evidencia en el siguiente cuadro: Cuadro 20: Tiempo que vive en la Localidad - Chuquibambilla Tiempo

Porcentaje válido

0-5 años 5.-10 años 10-15 años

48.8 11.6 3.3

15- a más Total

36.4 100.0

Sistema Total Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

b

Salud.

Los habitantes de la comunidad de Chuquibambilla se atienden, en el Establecimiento de Salud de Chuquibambilla, ubicado en la misma localidad, pertenece a la Red de Salud – Grau, microred Chuquibambilla. Los casos de emergencia con alto riego son referidos al Hospital Regional del Apurimac. El establecimiento de salud de Chuquibambilla tiene l nombre de Hospital de San Camilo de Lelis y es de categoría I-4 (Centro De Salud Con Internamiento). Pero también se cuenta con un centro asistencial del Seguro Social (ESSALUD).

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

La información del establecimiento de Salud de Chuquibambilla muestra como principales causas de morbilidad en la zona las enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, representa el 13.90% del total de incidencias. Cuadro 21: Primeras Causas de Morbilidad– Chuquibambilla 2009 Nro

GRUPOS DE CAUSAS

%

1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 2 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 3 Enfermedades infeciosas intestinales

33.97 8.25 6.95

4 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

6.95

5 Traumatismos y Envenenamientos 6 Enfermedades del Sistema Genito Urinario 7 Enfermedades de la Piel y el TCSC

5.99 2.78 1.13

8 Signos, Síntomas y Hallazgos maldefinidos

0

9 Enfermedades del Ojo 10 Enfermedades del sistema digestivo

3.39 2.09

11 Enfermedades del Oido y la Apofisis Mastoides

0.96

12 Enferemdades de la cavidad bucal TOTAL

27.54 100

Fuente de información: Unidad de estadistica - Establecimiento de Salud de Chuquibambilla.

El establecimiento de Salud de Chuquibambilla tiene asignado a 20 profesionales, entre 02 Médicos, 02 obtetrices, 01 odontólogo, 02 enfermeras, 13 técnicos. Su infraestructura esta en regular estado.. Según el Plan anual 2009 del establecimiento se cuenta con las siguientes debilidades: Personal insuficiente en el establecimiento Sobrecarga de trabajo administrativo. Falta de mantenimiento adecuado y permanente de unidades móviles. Insuficiente dotación de combustible para unidades móviles. Insuficientes

insumos

básicos

para

funcionamiento

de

establecimiento. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Falta de mantenimiento de infraestructura por MINSA c

Higiene Gracias al trabajo de campo se ha podido detectar algunos hábitos de higiene en la localidad de Chuquibambilla, los mismos que a continuación se detallan: En cuanto al momento del lavado de manos la mayor parte de la población opina que a cada rato (95.3%), esta situación es preocupante, ya que la población no conoce los momentos adecuados del lavado de manos y la única forma de salir del paso es respondiendo de esta manera. Pero el aspecto más resaltante es que no le dan mucha importancia al lavado de manos antes de dar de comer a los niños (solo el 0% se lava las manos), siendo que la población infantil es la más vulnerable a enfermedades ocasionadas por la ingesta de alimentos contaminados. Esta información se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 22: Momento del Lavado de Manos Momentos

Porcentaje válido

Despues de ir la baño Antes de comer Antes de dar de comer a los niños de cambiar el Despues pañal alas losanteriores niños Todas A cada rato Total

Porcentaje acumulado .9 .9

.9 1.8

.0 .0 2.8 95.3

1.8 1.8 4.7 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica 2010

Otro aspecto importante es el tratamiento del agua antes de consumirla o usarla, ya que se ha podido apreciar que no se trata el agua antes del ingreso al sistema (en el reservorio o en la captación). Es así que según la información de las encuestas realizadas solo el 55.8% de la población no realiza algún tipo de tratamiento al agua, mientras que el 36.7 lo hierve y solo el 5.6 le pone lejia, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 23: Tratamiento de Agua Tratamiento

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ninguno

55.8

55.8

Hierve Lejia Otro

36.7 5.8 1.7

92.5 98.3 100.0

Total

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Pero el tratamiento del agua para consumo esta ligado en gran medida al almacenamiento del mismo (antes de consumirla), es asi que el 41.9% de la población almacena agua en la vivienda antes de consumirla, para lo cual el 77.8% utilizan baldes y el 22.2% utiliza tachos de plástico, pero el principal problema radica en que solo el 50% de los embases utilizados tienen tapa, mientras que los demás no lo tienen, esto ocasiona que el agua durante el proceso de almacenamiento se contamine, aun mas de lo que ya se encuentra al discurrir por el sistema. Cuadro 24: Almacenamiento de Agua Afrimacion

Porcentaje válido

si no Total

Porcentaje acumulado

10.0

10.0

90.0

100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

En cuanto al conocimiento de los efectos de la los malos hábitos y prácticas de higiene esta es casi nula, tal como se puede inferir de la información proveniente del siguiente cuadro, ya que los adultos no consideran que los malos hábitos de higiene cusen enfermedades, tal como se evidencia en el siguiente cuadro: Cuadro 25: Los Malos Habito de Higiene Causan Enfermedades Afirmacion

Porcentaje válido

No Si Total

88.3 11.7

Porcentaje acumulado 88.3 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

En conclusión se puede apreciar que la población carece de los conocimientos adecuados de hábitos y prácticas de higiene, así como desconoce los efectos que pueden ocasionar y cuál puede ser el segmento de la población más vulnerable. d

Características de la vivienda.

Al igual que en otra localidad de la zona similar de la sierra del país el material predominante en el proceso constructivo de las viviendas es: Piso de tierra (100%) Paredes de adobe (94.8%). El techo es de calamina (78.1%) y de paja (21.9%). Dicha información se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 26: Los Malos Habito de Higiene Causan Enfermedades Material

Porcentaje válido

adobe material noble otro

94.8 4.3 .9

Total

.

Porcentaje acumulado 94.8 99.1 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

La condición de ocupación es propia en un 84.4% y solo un 15.6% vive como inquilino, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 27: Condición de Ocupación de la Vivienda Tenencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

propia

84.4

84.4

alquilada

15.6

100.0

Total

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

e

Servicios de la Vivienda Las viviendas en la localidad de Chuquibambilla cuentan con los servicios de agua potable solamente, alcantarillado y servicio eléctrico en un gran porcentaje, ya que se trata de la capital de provincia, tal como se parecía en los cuadros siguientes: Cuadro 28: Tenencia del Servicio Eléctrico Afirmacion

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

si

92.6

92.6

no

7.4

100.0

Total

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

El 92.6% cuenta con el servicio de energía eléctrica. Pero el abastecimiento del sistema de agua no es al total de la población, ya que solo 499 familias cuentan con conexión domiciliaria (51.2%), mientras que el 48.8% de las viviendas no cuentan con conexión, tal como se evidencia en el siguiente cuadro: Cuadro 29: Tenencia del Servicio de Agua Potable Porcentaje válido si no Total

51.2 48.8 100.0

Porcentaje acumulado 51.2 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 30: Forma de Abastecimiento del Agua Fuente Sistema Otra Fuente Total

Porcentaje válido 51.2 48.8 100.0

Porcentaje acumulado 51.2 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

La situcion del sistema de alcantarillado presenta mejores indicadores, ya que solo el 35.5% de las familias o viviendas no cuentan con conexión domiciliaria, tal como se parecia en el siguiente cuadro: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 31: Tenencia del Servicio de Alcantarillado Porcentaje válido si no

64.5 35.5

Total

Porcentaje acumulado 64.5 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Ante la ausencia del servicio de alcantarillado en la casa solo el 16.4% cuenta con una letrina en su casa, el resto realiza sus necesidades al aire libre, tal como se evidencia en el cuadro siguiente: Cuadro 32: Tenencia de Letrinas en sus Casas Afirmacion

Porcentaje válido

si no

16.4 83.6

Total

Porcentaje acumulado 16.4 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

En cuanto a la cobertura del servicio telefónico solo el 4.9% de las viviendas cuentan con este servicio, aunque la cobertura de la telefonía móvil es amplia. Cuadro 33: Tenencia del Servicio Telefónico Afirmacion

Porcentaje válido

si no Total

4.9 95.1

Porcentaje acumulado 4.9 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

f

Características de la Educación El analfabetismo constituye una barrera de primer orden para los accesos de la población; asi como para competir en igualdad de oportunidades. En cuanto al analfabetismo, la información se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 34: Población que Sabe Leer y Escribir – Localidad de Chuquibambilla Sexo

Afirmacion

Hombre 43.3% 4.7% 48.0%

Si No Total

Mujer 44.1% 8.0% 52.0%

Total 87.4% 12.6% 100.0%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

Como se puede apreciar el 12.6% de la población no sabe leer ni escribir, por lo tanto la tasa de analfabetismo alcanza a esta cifra. Pero al igual que en otras partes rurales de la sierra del país en las mujeres se nota una mayor incidencia. En cuanto al grado de instrucción alcanzado el mayor porcentaje de la población cuenta con secundaria (31.1%), seguido por primaria (28.5%), siendo la mujer la presenta mejor performance. Cuadro 35: Grado de Instrucción Alcanzado – Localidad de Chuquibambilla Nivel Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total

Sexo Hombre Mujer 4.2% 7.3% 1.6% 1.2% 13.1% 15.4% 15.5% 15.6% 2.3% 3.0% 7.0% 6.7% 1.3% 1.0% 3.0% 1.8% 48.0% 52.0%

Total 11.5% 2.9% 28.5% 31.1% 5.3% 13.7% 2.2% 4.8% 100.0%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

En la comunidad de Chuquibambilla se accede al servicio educativo a través de 01 institución educativa, cuyos detalles se presenta a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 36: Instituciones Educativas en el Área de Influencia del Proyecto Nombre del Centro Educativo

Nivel / Modalidad

Centro poblado

Forma

Estado Alumnos Docentes Secciones

04 CHUQUIBAMBILLA

Educación Especial

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

7

2

5

23 SANTA RITA

Inicial - Jardín

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

84

5

5

54385 SEÑOR DE LA EXALTACION

Primaria

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

209

9

9

54386 LA MERCED

Primaria

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

172

9

8

54621 FIDELIA VALENZUELA

Primaria

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

291

9

9

ESCUELA PRIMARIA DE JOVENES Y ADULTOS Primaria de Adultos

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

8

2

2

GREGORIO MENDEL

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

116

7

5

GREGORIO MENDEL

Secundaria Educación Superior Pedagógica - ISP

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

109

11

5

JAVIER HERAUD

Secundaria de Adultos

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

84

6

5

JOSE MARIA ARGUEDAS

Secundaria

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

462

19

14

MICAELA BASTIDAS

Secundaria

Chuquibambilla

Escolarizado

Activo

337

16

10

Fuente: MINEDU - Oficina de Etadistica Educativa

Para hacer uso del servicio de educación de nivel superior universitario tiene que trasladarse hasta la localidad de Abancay, que es capital de la Región. g

Organización

Los niveles de organización en la zona están jerarquizados, ya que existen organizaciones a nivel de toda la localidad. Gobierno Local de Grau (Municipalidad Provincial de Grau), esta organización está formada por su alcalde y regidores, siendo la máxima autoridad política de la zona. Juntas directivas locales, está formada por 06 miembros elegidos democráticamente en asamblea de cada sector o urbanización y representa a todo el barrio ante cualquier situación. Teniente gobernador, es la máxima autoridad política de la zona y representa al gobierno central por ser un funcionario público que ocupa un cargo de confianza, tiene como funciones basicas: Dar Trámite y registro de denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los derechos humanos, Seguimiento del trámite de quejas y demandas de la

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

población y velar por la correcta prestación de los servicios públicos en general. APAFA, pertenece a las IEs de la localidad y solo ejerce funciones en cuestiones de la defensa de derechos y mejora de la educación de los alumnos. Club de madres, aglutina a todas las madres de la comunidad, principalmente para organizar actividades y reclamos a favor de ellas. Organización de jóvenes, que simplemente es un club deportivo de futbol, que representa a la comunidad en los eventos concernientes a este deporte. Sede del Gobierno Regional de Apurimac, que es una oficina desconcentrada del gobierno regional. ONGs Son organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro que tiene como ámbito de acción la localidad o simplemente la cede administrativa se encuentra en la localidad y su ámbito de acción es toda la provincia de Grau. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en general, la población no está predispuesta a la participación en cuestiones comunales, pero una gran parte participa en reuniones (48.3%). Cuadro 37: Grado de Participación de la Población Afirmacion

Porcentaje válido

Si, faenas No Si, reuniones Total

Porcentaje acumulado

5.0 46.7

5.0 51.7

48.3

100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

E

Principales actividades económicas en el área de influencia del Proyecto y Niveles de Ingresos de la Población. a

Actividades Económicas. En la Zona la PEA alcanza a ser el 41% de la población total de la comunidad, mientras que la PEA ocupada representa el 39%, tal como se evidencia en el siguiente cuadro: Cuadro 38: PEA – Localidad de Chuquibambilla PEA PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total

Sexo Hombre Mujer 22% 17% 1% 1% 25% 34% 48% 52%

Total 39% 2% 59% 100%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

La ocupación principal en la comunidad lo representa las actividades relacionadas con la enseñanza (27.6%), seguido por el comercio a por menor (14.2%) y el de agricultura, ganadería y pesca (13.4%). Todo ello se evidencia en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 39: Principal Actividad – Localidad de Chuquibambilla Actividad Agri.ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Intermediación financiera Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada Total

Sexo Total Hombre Mujer 11.0% 2.5% 13.4% 0.2% 0.2% 3.7% 0.6% 4.3% 0.3% 0.1% 0.5% 3.6% 0.1% 3.7% 0.6% 0.6% 0.2% 0.5% 0.7% 5.0% 9.3% 14.2% 1.0% 5.3% 6.3% 2.9% 0.3% 3.3% 0.1% 0.2% 0.3% 0.8% 0.6% 1.4% 8.2% 4.1% 12.3% 14.7% 12.9% 27.6% 1.4% 2.7% 4.1% 0.7% 1.1% 1.8% 0.7% 3.6% 4.3% 0.6% 0.5% 1.0% 55.7% 44.3% 100.0%

Fuente: INEI - IX Censo de Poblacion y VI de Vivienda - 2007

Los cultivos principales son la: papa, cañihua y quinua. Con referencia a los rendimientos, se conoce que estos son muy bajos, influenciados por la pequeña escala de las unidades productivas, la topografía, tecnología utilizada, entre otros factores; a lo cual se agrega las condiciones climáticas adversas. Estas condiciones en las que se conduce la agricultura en la comunidad, hacen que ésta sea una actividad de subsistencia, antes que significar una actividad capaz de competir en forma ventajosa y ser fuente generadora de ingresos económicos para las familias campesinas. De ahí que la zona, junto con el distrito, sea calificado como zona de Extrema Pobreza en el Mapa de FONCODES en el año 2006. b

Ingreso familiar.

El ingreso promedio anual de las familias de la comunidad de Chuquibambilla, de acuerdo a las encuestas aplicadas para evaluar la capacidad y disposición de pago de la comunidad, alcanza a S/. 6,732 Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

promedio anual, con un ingreso promedio mensual de S/ 561, estando debajo del salario mínimo vital. c

Predisposición al pago de tarifas por el servicio. De acuerdo a las encuestas aplicadas para evaluar la capacidad y disposición de pago de la comunidad, actualmente se paga el monto de S/ 2.00 mensual por concepto de pago de tarifa del servicio de agua, pero según la encuesta la población estaría dispuesta a pagar hasta S/ 5.6 por un servicio adecuado, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 40: Pago de Tarifa por Servicio de Agua

Detalle Pago de cuota Pago por obra mejorada Cuánto pagaría al mes

Mínimo 2 5 .50

Máximo 2 8 20.00

Media 2.00 5.58 5.3571

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

En cuanto al índice de morosidad se puede decir que es del orden del 40% 3.2

Diagnostico Situacional De Los Sistemas A

Situación Del Servicio y los Factores que lo Limitan A continuación se detalla la situación del servicio y los factores que lo limitan, describiendo aspectos como continuidad, calidad de agua, cantidad y presión de agua. La cobertura del servicio de agua potable en la Comunidad de Chuquibambilla alcanza un 51.2%, porcentaje que nos indica que gran parte de la población no cuenta con este servicio (significa que solo existe 499 conexiones domiciliarias), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 41: Forma de Abastecimiento de Agua Fuente Sistema Otra Fuente Total

Porcentaje válido 51.2 48.8 100.0

Porcentaje acumulado 51.2 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

La tarifa que se paga es de S/ 4.50 en promedio, en forma mesual. Los no conectados al sistema no pagan tarifa alguna por el abastecimiento de agua. En cuanto a la continuidad del servicio, 85.8% de los conectados al sistema cuentan con el liquido elemento durante todos los días, mientras que el 6.7% solo 5 días a la semana, pero lo preocupante es que el 32% de los conectados solo tienen agua durante la mañana, mientras que en la tarde no, esto se detalla en los siguiente cuadros: Cuadro 42: Días de Abastecimiento de Agua Detalle

Porcentaje válido

diario interdiario

85.8 1.7

Porcentaje acumulado 85.8 87.5

otro

5.8

93.3

5 dias por semana

6.7

100.0

Total

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 43: Horas de Abastecimiento de Agua Detalle todo el día por la mañana por la tarde

Porcentaje válido 67.5 31.7 .8

Total

Porcentaje acumulado 67.5 99.2 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Los no conectados al sistema también están relacionados a la continuidad del sistema en general, ya que ellos también hacen uso del agua que transcurre en el sistema, solo que a través de piletas públicas.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

En cuanto a la presión y cantidad del agua que llega a las conexiones domiciliarias, se puede concluir que en general la población (38.5% del total) siente que la presión es baja y solo el 13.7% cree que la presión es alta. El problema se agrava más considerando que la población sabe que la cantidad de agua es insuficiente (28%) y que no abastece en forma adecuada a sus necesidades, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 44: Cantidad de Agua Recibida del Sistema Detalle suficiente insuficiente

Porcentaje válido 72.0 28.0

Total

Porcentaje acumulado 72.0 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 45: Consideraciones de la Presión del Agua Detalle

Porcentaje válido

bajo suficiente alto

38.5 47.9 13.7

Total

Porcentaje acumulado 38.5 86.3 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

El problema de la calidad de agua es preocupante, porque el 64.3% de la población nota que el agua viene turbia por días, principalmente en época de lluvias, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro que muestra el resumen de las encuestas aplicadas a los beneficiarios. Cuadro 46: Consideraciones de la Calidad del Agua Porcentaje válido buena mala regular Total

9.2 8.3 82.5

Porcentaje acumulado 9.2 17.5 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 47: Adicionales a la Calidad del Agua Detalle

Porcentaje válido

limpia todo el año turbia por días turbia por meses Total

Porcentaje acumulado

28.8 48.3

28.8 77.1

22.9

100.0

100.0

Tomando en cuenta la anterior información anterior se considera que el nivel de satisfacción que tiene la población respecto al servicio es demasiado elevada (42.86%), y esto se puede explicar por el deficiente nivel de conocimientos respecto a hábitos y prácticas de higiene en la comunidad. La información anterior se refuerza considerando los problemas percibidos por los usuarios. El principal problema está dado por la insuficiente cantidad de agua que alimenta al sistema, ya que el 64.29% de la población considera que el principal problema es de la poca cantidad de agua, seguido por la continuidad, que es relativamente bajo. Cuadro 48: Consideraciones de la Calidad del Servicio Detalle

Porcentaje válido

bueno malo regular

9.2 12.5 78.3

Total

Porcentaje acumulado 9.2 21.7 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 49: Consideraciones al Monto de Pago del Servicio Detalle

Porcentaje válido

bajo justo elevado Total

7.7 88.0 4.3

Porcentaje acumulado 7.7 95.7 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Los no conectados al sistema utilizan como medio de abastecimiento el acarreo de en baldes y bidones que en promedio tienen una capacidad de 10.21 litros en promedio, y en promedio lo realizan en 17.4 minutos. Acerca Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

de quienes realizan el acarreo la información recabada en las encuestas muestra que lo realizan personas mayores de 18 años, significa que pueden ser los padres o los hijos mayores, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 50: Información de acarreo de Agua Responsable Mayor de 18 años

Viajes 4

Tiempo x Cantidad x Viaje Viaje 17.4 10.21 lts

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

La eliminación de aguas residuales y excretas en la comunidad se realiza básicamente a través del alcantarillado (64.5%) existente y en algunos casos en letrinas (16.4%), siendo que la parte restante realiza sus necesidades al aire libre o en el campo. Esta información se detalla en los siguientes cuadros: Cuadro 51: Cobertura del Servicio de Alcantarillado Afirmacion

Porcentaje válido

si no

64.5 35.5

Total

Porcentaje acumulado 64.5 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 52: Viviendas que Cuentan con Letrinas Afirmacion

Porcentaje válido

si no

16.4 83.6

Total

Porcentaje acumulado 16.4 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Mientras que la situación de las letrinas existentes se encuentran en mal estado en un 25%, tal como se evidencia a continuación: Cuadro 53: Estado de las Letrinas Existentes Detalle

Porcentaje válido

Mal estado Buen estado Total

25.0 75.0

Porcentaje acumulado 25.0 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Pero luego de aplicado las encuestas se puede afirmar que la mayor parte de la población que no cuenta con el servicio de alcantarillado y letrinas estaría dispuesta a instalarse una, y además de aportar con mano de obra no calificada para este propósito, tal como se muestra en los siguientes cuadros: Cuadro 54: Interés de Instalación de Letrinas Afirmacion

Porcentaje válido

si no

92.9 7.1

Total

Porcentaje acumulado 92.9 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Cuadro 55: Modo de Participación para la Instalación de Letrinas Porcentaje válido dienero mano de obra materiales otro Total

3.8 90.6 3.8 1.9

Porcentaje acumulado 3.8 94.3 98.1 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

B

Situación De La Infraestructura. a

Sistema de Agua Potable Las fuentes de abastecimiento de la localidad de Chuquibambilla, provienen de

manantiales que son captados y conducidos

por dos

sistemas de línea de conducción, siendo uno de ellos las aguas subterráneas que se captan de los manantes Huancco Alto, Huancco Bajo y Runa Huañusca y que se reúnen en una cámara de reunión para luego ser captado por la línea de conducción principal a un reservorio principal de 240 m3 y el otro sistema es la captación del manante Qoñiuno al Reservorio de 110 m3 ubicado en el sector de Listana.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

i Fuentes De Agua: Las fuentes de abastecimiento actual se ubican en las partes altas del distrito de la zona urbana de Chuquibambilla siendo los manantes de Huanco Alto, Huanco Bajo y Runahuañusca siendo el recorrido total de 6.5 km hasta el reservorio el Mirador cuya capacidad es de 240m3 y que actualmente abastece del elemento liquido a la población de Chuquibambilla. El manantial Qoñiuno se ubica 4.5 Km. Aproximadamente del reservorio del Barrio Listana el cual se encuentra en abandono pero sin embargo provee del elemento liquido a un pequeño sector del Barrio Listana y Barrio Señor de Exaltación a pesar de tener una capacidad de 110 m3

ii Captaciones: El sistema de abastecimiento de agua actual para la localidad de Chuquibambilla cuenta con dos fuentes de aguas subterráneas los cuales captan de los manantes Huanco Alto, Runa Huañusca, Huanco Bajo y Qoñiuno. Captación de Qoñiuno Es una captación de aguas subterráneas, ubicado a una distancia aproximada de 4.50 Km. del reservorio ubicado en el Barrio Listana, y que fue recientemente intervenida y se encuentra en buen estado de conservación y funcionamiento, la producción de esta fuente de acuerdo a los resultados del aforo realizado es de 3.64 lps, siendo la calidad del agua de esta fuente buena que solo requiere de desinfección, de acuerdo a los resultados del análisis Físico Químico y Bacteriológico practicado a la muestra de esta fuente. Esta fuente alimenta al reservorio apoyado de 115 m3 de capacidad, ejecutado por FONCODES en el año 2003. Esta captación formara parte del proyecto definitivo que se plantea.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 61

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Esta estructura de captación requiere mantenimiento para un eficiente servicio y conservación que las autoridades y funcionarios deben de Planificar. Captación de Huancco Alto Es una estructura de captación nueva, ejecutada por gestión anterior de PROINVERCION y como Unidad ejecutora El Proyecto Especial Las Bambas, la cual capta las aguas subterráneas con una producción de 2.0 LPS, de acuerdo a la evaluación efectuada se verifica fuga de agua en la pantalla de protección y falta de mantenimiento de la cámara húmeda y de todo el sistema de captación, por lo que se considera la refacción y rehabilitación de la misma dentro del proyecto. Captación de Huancco Bajo Es una estructura de captación existente, la cual capta las aguas subterráneas con una producción de 8.84 LPS, conducidas hasta la cámara de reunión 01 de la verificación realizada se resume que requiere mantenimiento para una mejor eficiencia en su producción Captación de Runa Huañusca Es una estructura de captación existente, la cual capta las aguas subterráneas con una producción de 3.50 LPS, el cual es parte del sistema de línea de conducción Huanco Bajo ubicado en la Cota 4024 msnm, de la Evaluación efectuada se observa filtraciones de agua en la pared de protección de ladera con fisuras en la estructura aparentemente por asentamientos diferenciales, por lo que se considera la refacción y rehabilitación de la misma dentro del proyecto. Esta fuente se integra al sistema de Huanco Bajo en la cámara rompe presión 03. Esta captación forma parte del sistema que se encuentra en funcionamiento.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 62

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iii Línea De Conducción Línea de conducción de Qoñiuno. Conformado por tuberías de 90 mm, en una longitud de 4.50 Km. aproximadamente, esta línea de conducción se encuentra operativa en buen estado de conservación, de acuerdo a la verificación efectuada se tiene instalado 02 válvulas de purga y una CRP en la progresiva Km 02 + 590 Esta línea de conducción alimenta las aguas hacia el reservorio existente de 115 m3, ubicado en la zona denominada Listana. Línea de conducción de Huancco Bajo :Esta línea de conducción es la suma de las aguas captadas de los manantes Huanco Alto, Runa Huañusca, Huanco Bajo, los cuales se unen en una cámara de reunión ubicada en la progresiva Km 00+510, en tuberías de 63 mm, 90 mm y 110 mm, en todo el trayecto se verifico la existencia de 10 CRP, 01 válvula de aire y 01 cámara de reunión, en una longitud total de 06+014 m, la que conduce las aguas desde la captación nueva de Huancco bajo hasta el reservorio circular apoyado de 240 m3 de capacidad,

esta línea de conducción recientemente fue

intervenida y se encuentra en operación actualmente luego de la evaluación se requiere mantenimiento y la instalación de accesorios en las cámaras rompe presión y la reposición de válvulas de control por encontrarse malogrados asi mismo se considera la instalación de una válvula de aire en el tramo comprendido de las CRP8 – CRP9 para evitar represamientos y perdida de agua en el sistema de conducción. Que conduce las aguas hasta el reservorio ubicado en el Barrio Mirador con capacidad de 240 m3 ubicado en la progresiva Km 06+014, el cual se considera en la propuesta como el reservorio principal que servirá para abastecer a 02 Reservorios secundarios dentro de la zonificación para una mejor distribución del agua y evitar sobrepresiones en el sistema.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 63

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iv

Reservorios De Almacenamiento Reservorio de Mirador: Estructura de concreto armado construida recientemente con una capacidad de 240 m3 de la evaluación se observa que se encuentra en buen estado de conservación en su estructura en general, observándose en la caseta de válvulas que requieren de cambio por encontrarse malogradas especialmente la válvula de aducción asi como la falta de mantenimiento y limpieza en el interior del reservorio. En la propuesta de ampliación y mejoramiento

se considera como el Reservorio Principal

que

abastecerá a dos Sub Reservorios para una mejor distribución de caudal y evitar la sobrepresión en el sistema mediante la sectorización de la localidad de Chuquibambilla para la provisión de agua potable de una manera más eficiente y permanente. Reservorio

de

Listana.

Es

una

estructura

cilíndrica

de

almacenamiento, ubicado en la zona denominada Listana, cuya capacidad es de 115.00 m3, se encuentra en regular estado de conservación ya que es una estructura ejecutada por FONCODES en el año 2003. Pero la ubicación no es la adecuada para atender a la población de esta parte de la localidad. Este reservorio cuenta con todos los accesorios de control necesarios que se encuentran en mal estado y sin la seguridad adecuada, asimismo cuenta con su tapa de inspección y una escalera de F°G° tipo gato, este reservorio es alimentado mediante la línea de conducción con tubería de 90 mm desde la Captación Qoñiuno, a partir de este reservorio se provee el elemento liquido en forma desordenada, por lo que algunas zonas son más beneficiadas y otras perjudicadas por el abastecimiento. Se debe de mencionar que la estructura que es de concreto armado se encuentra en buen estado, en cambio el revestimiento se encuentra deteriorado por lo que será necesario rehabilitar y construir una caseta de válvulas

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 64

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

adecuada para los accesorios y válvulas, asi como el cerco perimétrico.

v Redes de distribución. Las

redes

de

distribución

actuales

de

la

localidad

de

Chuquibambilla, están conformadas por tuberías de Ø 63 mm, Ø 90 mm, Ø 110 mm NTP- ISO 4422, asi como tuberías anteriores en PVC que deberán de ser cambiadas. Las tuberías de distribución existentes están instaladas en forma deficiente, ya sea por que no cumplen con las normas técnicas establecidas, así como no contar con los respectivos accesorios de control que aísle circuitos definidos para un correcto abastecimiento y evite sobre presiones en las tuberías que deterioran las mismas, lo cual genera fugas en muchos tramos constantemente asi mismo las válvulas reductoras de presión se encuentran inoperativas a falta de mantenimiento lo cual ocasiona sobrepresiones en el sistema por lo cual se plantea el recalculo total del sistema asi como la sectorización del Distrito de Chuquibambilla para una mejor distribución y la construcción de 02 reservorios ubicadas en zonas adecuadas que prevea la ampliación de la zona urbana y el incremento de población. El sistema de distribución de agua potable recientemente intervenida depende casi exclusivamente en función al área de influencia del reservorio del Barrio Mirador para el abastecimiento de casi el 90 % de los usuarios siendo el saldo restante dependiente del reservorio del Barrio Listana, en cada uno de estos sectores las redes están conformadas

por

circuitos

y

ramales

abiertos,

que

fueron

ampliándose según se dio el crecimiento de la localidad, las características topográficas con significativos desniveles generan presión en las zonas bajas, dejando sin servicio a las zonas altas.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 65

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 56: Redes de Distribución Existentes Detalle

Diametro 150mm Tuberia 75mm Total

Longitud 80.00 7,930.00 8,010.00

Estado Malo Malo

Recomendaciones Sustituir Sustituir

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

Realizado piques en las zanjas para ver la Calidad de tuberías y el estado físico de las mismas estas se encuentran en regular,

condición

dado que por la sobrepresión en algunos tramos han

colapsado las tuberías debiendo ser cambiadas de forma inmediata.; sin embargo se realiza en este proyecto un recalculo de todo el sistema de agua potable y donde identificamos zonas vulnerables a las presiones de diseño, por lo que se hace necesario el cambio de tubería y accesorios (Válvulas de Control, cámaras reguladores de presión, etc.), así mismo planteamos la ampliación en el sistema de agua potable a fin de cobertura al 100% la demanda de este servicio.. vi Conexiones Domiciliarias De Agua La localidad de Chuquibambilla cuenta con 499 conexiones de agua y aproximadamente el 5% se abastecen mediante conexiones no contabilizadas. Las conexiones existentes son recientes, a su vez en algunos casos no cuentan con los accesorios de control respectivo, lo que genera que se desperdicie del líquido elemento. Asi mismo el incremento de conexiones en las zonas de ampliación que ha generado la ampliación sin estudio de redes de distribución y que al final ha creado un caos en el servicio de agua potable. Se debe de mencionar que los medidores de agua en conexiones domiciliarias se encuentran en un 70 % malogradas o inoperativas incluso con fugas de agua ocasionada por las sobrepresiones en el sistema o la baja calidad de los mismos no adecuados para la zona. En el padrón de usuarios, se alcanza mayor detalle en los anexos – ficha de diagnostico situacional, donde se indica la situación de las Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

conexiones domiciliarias vivienda por vivienda, además se precisa que los medidores instalados han colapsado por la sobrepresión en algunos casos y otros por la baja calidad de los mismos

; sin

embargo el presente proyecto a fin de garantizar un uso adecuado de este servicio se proyecta la instalación de medidores de agua en cada vivienda previa redistribución del sistema que se proyecta zonificando sectores de tal manera se garantice la continuidad del servicio.

b

Sistema de Evacuación de aguas residuales. El sistema de alcantarillado en el distrito de Chuquibambilla fue construido posterior a los años 1960, habiéndose

ampliado

posteriormente por la demanda del servicio sin un criterio técnico, el año 2005 es intervenido para una ampliación y mejoramiento del sistema de alcantarillado con la reinstalación de nuevas redes de colectores y la construcción buzones e instalaciones domiciliarias. En la actualidad se observa que esta intervención quedo parcialmente ejecutada y también su funcionamiento lo que provoca el anegamiento de muchos tramos y la restricción del servicio en una mayoría de la población sumado a que la obra fue ejecutada sin el criterio de tomar en cuenta las ampliaciones por el crecimiento de la población y viviendas. En la actualidad viene dando servicio con muchas deficiencias que requieren su rehabilitación, ampliación y/o mejoramiento, así mismo el 64.5% de la población cuenta con este servicio, por lo que requiere su ampliación especialmente en los nuevos asentamientos a fin de dar cobertura al 100% este servicio básico. Se debe de tomar en cuenta la topografía del terreno que en algunos sectores no permitirá desaguar el sistema hacia la planta de tratamiento por ser las pendientes en negativo por lo que se considera la construcción de pozos sépticos y la ampliación de los mismos. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 67

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

i Red Colectora Existen tramos que requieren de limpieza, asimismo se encontró buzones enterrados llenos de piedras tierra y arena requiriéndose una limpieza de los mismos asi como las tapas de concreto presentan rajaduras en su parte inferior y colapsadas en otros casos no existe las mismas, siendo de mayor consideración en las zonas de acceso vehicular por lo que se debe considerar el cambio con tapas apropiadas y normalizadas. No cuentan con drenaje pluvial las calles que se pudo comprobar en visita de campo han sido clausuradas en la intervención anterior o están colmatadas por lo. Cuadro 57: Colectores Existentes

Componente Red de colectores

Diámetro 200mm

Buzones:

< 2.0 m

Material PVC

Cantidad 8,768.16 ml.

Concreto: Cuerpo 385 buzones y tapa

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

La red colectora de desagües existentes de la localidad de Chuquibambilla, está conformada por tuberías de 6” Y Ø 200mm en las zonas intervenidas recientemente de material PVC Ø y de CNS de 6” en un menor porcentaje. El estado de conservación de los colectores

aparentemente se

encuentra en buen estado de conservación, ya que estas instalaciones son recientes, Debiendo verificarse en obra pues en muchos tramos se encuentran taponadas por piedra y lodo a falta de tapas en los buzones o la falta de continuidad en el tramo. Asi mismo las pendientes mínimas cumplen con los parámetros vigentes. El cual se verificara en gabinete con un nuevo recalculo de todo el sistema instalado y considerando las ampliaciones del servicio. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Con respecto a la descarga de las aguas servidas, estas en su totalidad se descargan a las quebradas ubicadas en la parte baja de la localidad, sin tener algún tipo de tratamiento adecuado. Estas descargas de las aguas servidas a campo abierto,

genera la

contaminación de las zonas aledañas, por lo tanto se producen enfermedades de origen hídrico lo que se incide mayormente en lo niños. Siendo lo más lamentable es que los pobladores de la zona baja utilizan estas aguas para regar sus campos de cultivo. ii Conexiones domiciliarias de desagües En la localidad de Chuquibambilla, se encuentran registradas un total de 630 conexiones domiciliarias de desagües, que representa un 64.5% del total de viviendas aproximadamente, estas conexiones son recientes, las que a la fecha se encuentran en servicio parcialmente. La problemática de la situación básicamente es por la topografía de la zona que permite las conexiones a los que se encuentran en cotas más altas de las vías de acceso mientras que los de las cotas bajas se encuentran restringidos.

Según los

encargados de la operación y mantenimiento y el diagnostico realizado se indica que 630 viviendas cuentan con el servicio de saneamiento, mayor detalle en los anexos – ficha de diagnostico situacional. iii Disposición final La disposición final del desagüe sin tratamiento se efectúa hacia el río Chuquibambilla, se han identificado un punto de vertimientos de aguas residuales no tratadas, de colectores: la descarga cercana a la unión de la quebrada ubicada al final de la calle Benavides, vale indicar que estas descargas son del sistema de alcantarillado. En tal sentido se requiere un planteamiento integral que de tratamiento a la disposición final de desagüe. De acuerdo a los análisis y cálculos efectuados además de ya contar con un terreno para este fin, se Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 69

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

proyectó, para la solución del tratamiento de aguas residuales un sistema UASB (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente).

C

Gestión del Servicio Actualmente el gobierno local se viene encargando de la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y alcantarillado. Esta esta a cargo de la oficina de servicios municipales. Del análisis realizado en el diagnostico se puede concluir que la calidad del servicio prestado es pésima, tanto en continuidad, cobertura y calidad. Todo esto debido a que no se cuenta con las herramientas adecuadas de gestión, ya que el personal no se encuentra capacitado al respecto, además que no existe un equipo y materiales adecuados para la prestación optima del servicio. Cuadro 58: Manejo de Instrumentos de Gestión

Detalles Se cuenta con estatutos Se cuenta con libros de ingresos y egresos Se cuenta con padrón de asociados con el registro de aportaciones actualizado Se cuenta con plan operativo anual Se conoce el método de cálculo de la tarifa familiar Se cuenta con informe anual de cuentas correspondientes al ejercicio del último año Se cuenta con visitas de supervisión del Municipio Se cuenta con manual de operación y mantenimiento Personal capacitado en operación , mantenimiento y administración del sistema de agua y saneamiento Personal capacitado en cloración del agua en el sistema y en el hogar Personal capacitado en educación sanitaria y prácticas de higiene Municipio realiza promoción y educación sanitaria y prácticas de higiene en la comunidad

NO X X X

SI

X X X X X X X X X

Fuente: Trabajo de Campo

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

D

Análisis de Vulnerabilidad Entiéndase como análisis de vulnerabilidad en el sector saneamiento como el proceso para determinar los componentes más críticos o débiles del sistema frente a peligros o amenazas, con el objetivo de establecer medidas de mitigación de esas debilidades y proponer medidas de emergencia para dar una respuesta adecuada cuando el impacto de ese peligro o amenaza se produce. Para el presente estudio se analizara los tres factores que determinan la vulnerabilidad, que a continuación se detalla: a

Exposición y fragilidad: Las captaciones son estructuras que se ubican en la parte alta de la comunidad, en esta zona no se encuentran posibles factores de vulnerabilidad, los terrenos son estables, pero actualmente no cuentan con cerco ce protección. Cuadro 59: Identificación de Vulnerabilidades

Infraestructura que puede ser afectada Sistema de agua Fuentes y estrutura de captacion Tuberias Tanques y reservorio

Sismo C C C

Peligros Dezlizami Inunda Sequias ento ciones C D D

C C D

Erupcion volcanica

C D D

D D D

La Probabilidad de Ocurrencia es: Frecuente (A), Moderado (B), Remota ©, Extremadamente remota (D) Fuente: Trabajo de campo

En cuanto a peligros y la frecuencia de ocurrencia se puede observar que las vulnerabilidades generalmente son remotas o extremadamente remotas. Para poder medir en forma adecuada las vulnerabilidades del sistema se realiza la valoración utilizando los siguientes indicadores y calificación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 60: Indicadores de Medición Peso

1 2 3

Estado de conservacion

Bueno

Tipo de suelo

Pendiente

Compacto Baja

Mantenimiento del sistema

Bueno

Regular

Medio

Madia

Regular

Malo

Suelo deslizable

Alta

Malo

Obras de proteccion

Nivel de organización

Con obras de proteccion Con obras insuficientes No cuenta con obras

Organizados Poco organizados Nada organizados

Cuadro 61: Cuadro de Calificación Calificacion I II III

Altamente vulnerable Mediana vulnerabilidad Baja vulnerabilidad

Valoracion por componente

Valoracion por sistema

13 - 18 .7 - 12 0-6

49 - 72 25 - 48 0 - 24

Entonces la matriz de vulnerabilidad identificada es el siguiente: Cuadro 62: Matriz de Vulnerabilidad del Sistema Componentes del Sistema de Agua Indicadores

Estado de conservacion Tipo de suelo Pendiente Mantenimiento Obras de proteccion Nivel de organización Total

Captacio Condu Reserv Red de n ccion orio Distribucion

3 1 2 2 3 2 13

3 2 1 2 2 2 12

3 1 1 2 3 2 12

3 2 1 2 2 1 11

Total

12 6 5 8 10 7 48

Por componente se puede apreciar que la vulnerabilidad es mediana, solo la captación es latamente vulnerable, esto principalmente por el estado de conservación actual del sistema y el tipo de mantenimiento que se realiza (además de las obras de protección con que cuenta). En cuanto a la valoración del sistema integral se puede observar que el sistema es medianamente vulnerable, siendo los principales factores negativos el estado de conservación y las obras de protección con que cuenta el sistema existente, y los factores positivos el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

b

Resiliencia

En la comunidad campesina de Chuquibambilla se encuentran bien organizadas, por una parte se cuenta con juntas directivas vecinales, la cual ejerce funciones en cuestiones generales de cada vecindad; estas juntas se elige en elecciones generales y tiene una vigencia de 01 año y además realizan las coordinaciones con el gobierno local. Por otra parte la localidad es la capital de la Provincia de Grau, donde confluyen ONGs, entidades estatales y privadas que hacen que se tenga una organización buena a nivel de la localidad. Esta coordinación y organización ayuda a que la capacidad de recuperación y/o adaptación ante posibles impactos negativos de los peligros sea buena. 3.3

Definición Del Problema Y Sus Causas A

Definición del problema central

El problema central identificado sobre la base del diagnóstico realizado se define como: “Alta prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del Distrito de Chuquibambilla” B

Identificar las causas principales del problema Esta sección ha sido desarrollada conjuntamente con la población quienes consideran las siguientes causas como las principales: •

Consumo de agua de mala calidad.



Inadecuada captación y tratamiento del agua.



Escasa organización de la población en torno al agua.



Pésimo estado de las redes de distribución.



Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Insuficiente cobertura y continuidad del servicio de agua potable.



Baja cobertura del servicio de alcantarillado.



Ausencia de tratamiento de aguas servidas.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 73

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD



Escasez de agua



Constantes rupturas de tubería en las redes de distribución



Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable



Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.



Insuficientes conocimientos de educación sanitaria a

Selección de las causas relevantes Para el presente proyecto se seleccionan las siguientes causas por guardar correspondencia con el diagnóstico realizado:



Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Baja cobertura del servicio de alcantarillado.



Ausencia de tratamiento de aguas servidas.



Consumo de agua de mala calidad.



Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable.



Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.



Insuficientes conocimientos de educación sanitaria



Inadecuada gestión de los servicios.



Deficiente gestión técnica y administrativa

Esta selección se justifica a continuación: b

Agrupar y jerarquizar las causas

Según el análisis correspondiente se presenta la siguiente jerarquización de las causas: Causa directas •

Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Consumo de agua de mala calidad.



Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.



Inadecuada gestión de los servicios.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 74

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Causas Indirectas •

Baja cobertura del servicio de alcantarillado.



Ausencia de tratamiento de aguas servidas.



Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable



Insuficientes conocimientos de educación sanitaria



Deficiente gestión técnica y administrativa

c

Construcción del árbol de causas A continuación se presenta el árbol de Causas construido a partir del análisis anterior. PROBLEMA CENTRAL Elevada Incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del Distrito de Chuquibambilla

CAUSA DIRECTA Inadecuada Disposición de Excretas y Aguas Residuales

CAUSA DIRECTA Consumo de Agua de Mala Calidad

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Hábitos y Practicas de Higiene

Inadecuada Gestión de los Servicios

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Baja cobertura del servicio de alcantarillado

Ausencia del tratamiento de aguas servidas

Inadecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Insuficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

Deficiente Gestión Técnica y Administrativa

C

Identificar los efectos del problema principal Dentro de los posibles efectos del problema principal se han identificado los siguientes: •

Deterioro de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla.



Bajo nivel de la salud de la población



Incremento de los niveles de desnutrición.



Incremento de los índices de morbilidad de la población

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Incremento en los gastos y tiempo invertido en atención de salud de la



población •

Incremento de la contaminación ambiental.



Elevados índices de mortalidad



Deserción de la población escolar.



Incremento de los gastos de salud de la población.

a

Selección de los efectos relevantes. Para el presente proyecto se seleccionan los siguientes efectos por considerarse relevantes: Deterioro de la calidad de vida de la población de la localidad de



Chuquibambilla. •

Incremento de los niveles de desnutrición.



Incremento de los gastos de salud de la población.



Incremento de la contaminación ambiental.



Incremento de los índices de morbilidad de la población b

Agrupar y jerarquizar los efectos

Se ha jerarquizado los efectos de la siguiente manera: Efecto final Deterioro de la calidad de vida de la población en la localidad de Chuquibambilla. Efectos indirectos Incremento en los gastos de salud de la población Efectos directos Incremento de los niveles de desnutrición

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 76

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Incremento de los índices de morbilidad de la población Aumento de la contaminación ambiental.

Construcción del árbol de efectos Del análisis anterior se puede construir el árbol de Efectos de la siguiente forma: EFECTO FINAL Deterioro de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibabilla

EFECTO INDIRECTO Incremento en los gastos de salud de la población

EFECTO DIRECTO Incremento de los índices de morbilidad de la población

c

EFECTO DIRECTO Incremento en los niveles de desnutrición

EFECTO DIRECTO Incremento de la contaminación ambiental

Árbol de causas-efectos Conjuncionando del análisis anterior, el árbol de causas y efectos es el siguiente:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS EFECTO FINAL Deterioro de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibabilla

EFECTO INDIRECTO Incremento en los gastos de salud de la población

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO Incremento en los niveles de desnutrición

Incremento de los índices de morbilidad de la población

EFECTO DIRECTO Incremento de la contaminación ambiental

PROBLEMA CENTRAL Elevada Incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del Distrito de Chuquibambilla

CAUSA DIRECTA Inadecuada Disposición de Excretas y Aguas Residuales

CAUSA DIRECTA Consumo de Agua de Mala Calidad

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Hábitos y Practicas de Higiene

Inadecuada Gestión de los Servicios

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Baja cobertura del servicio de alcantarillado

Ausencia del tratamiento de aguas servidas

Inadecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Insuficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

Deficiente Gestión Técnica y Administrativa

3.4

Objetivos del proyecto A

Definición del Objetivo El objetivo del proyecto se define como: “Disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del distrito de Chuquibambilla”

B

Identificación de los medios •

Adecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Incremento de la cobertura del alcantarillado.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD



Existencia de Tratamiento de aguas servidas.



Consumo de agua de buena calidad.



Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.



Adecuados hábitos y prácticas de higiene



Suficiente conocimientos de educación sanitaria



Adecuada gestión de los servicios



Adecuada gestión técnica y administrativa a

Agrupación y jerarquización de los medios Se jerarquiza de la siguiente manera: Medios de Primer Nivel



Adecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Consumo de agua de buena calidad.



Adecuados hábitos y prácticas de higiene



Adecuada gestión de los servicios

Medios Fundamentales •

Incremento de la cobertura del alcantarillado.



Existencia de tratamiento de aguas servidas..



Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable



Suficiente conocimientos de educación sanitaria



Adecuada gestión técnica y administrativa

C

Identificación de fines Los fines identificados son los siguientes: •

Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla.



Disminución de los niveles de desnutrición.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 79

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD



Disminución de los gastos de salud de la población.



Disminución de la contaminación ambiental.



Disminución de los índices de morbilidad de la población a

Agrupación y jerarquización de los fines Se ha jerarquizado de la siguiente manera: Fin final Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla. Fines indirectos Disminución de los gastos de salud de la población Fines directos Disminución de los niveles de desnutrición. Disminución de la contaminación ambiental. Disminución de los índices de morbilidad de la población

b

Árbol de Medios - Fines

El árbol de Medios – Fines se muestra a continuación, producto del análisis anterior

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 80

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

ARBOL DE MEDIOS - FINES

FIN ULTIMO Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla

FIN INDIRECTO Disminución en los gastos de salud de la población

FIN DIRECTO

FIN DIRECTO Disminución de los índices de morbilidad de la población

Disminución en los niveles de desnutrición

FIN DIRECTO Disminución de la contaminación ambiental

OBJETIVO CENTRAL Disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del Distrito de Chuquibambilla

MEDIO DE PRIMER NIVEL

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Adecuada Disposición de Excretas y Aguas Residuales

Consumo de Agua de Buena Calidad

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Adecuado Hábitos y Practicas de Higiene

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Incremento de la cobertura del servicio de alcantarillado

Existencia del tratamiento de aguas servidas

Adecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Suficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

3.5

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Adecuada Gestión de los Servicios

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada Gestión Técnica y Administrativa

Alternativas de Solución

Para el planteamiento de las alternativas de solución es necesario formular el árbol de medios fundamentales – acciones que se presenta a continuación.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Incremento de la cobertura del servicio de alcantarillado

Existencia del tratamiento de aguas servidas

Adecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Suficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

Adecuada Gestión Técnica y Administrativa

ACCION 01

ACCION 02

ACCION 03

ACCION 04

ACCION 05

Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

Construcción de planta de tratamiento de UASB y Filtro Biologico

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable

Ejecución de un programa de educación sanitaria

Ejecución de un programa de mejoramiento de la gestión

ACCION 06 Construcción de planta de tratamiento con lagunas de estabilización

Del Árbol de Medios Fundamentales – Acciones se puede obtener las alternativas de solución al problema planteado. Como se puede observar las acciones 01, 02, 03, 04 y 05 son complementarias, mientras que las acciones 02 y 06 son mutuamente excluyentes. A

Alternativa 01: De acuerdo al análisis anterior se puede observar que las acciones 01, 02, 03, 04 y 05 son complementarias, por lo tanto se plantea la conjunción de estas acciones como alternativa 01, tal como se observa en el siguiente grafico:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Incremento de la cobertura del servicio de alcantarillado

Existencia del tratamiento de aguas servidas

Adecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Suficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

Adecuada Gestión Técnica y Administrativa

ACCION 01

ACCION 02

ACCION 03

ACCION 04

ACCION 05

Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

Construcción de planta de tratamiento de UASB y Filtro Biologico

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable

Ejecución de un programa de educación sanitaria

Ejecución de un programa de mejoramiento de la gestión

ACCION 06 Construcción de planta de tratamiento con lagunas de estabilización

Entonces para la alternativa se plantea lo siguiente: Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado en toda la localidad, para poder contar con una cobertura del 100%. Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas, utilizando UASB y filtro biológico. Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en toda la localidad de Chuquibambilla, para poder contar con una cobertura del 100%. Ejecución de un programa de educación sanitaria Ejecución de un programa de mejoramiento de la gestión del sistema integral. Para nuestro análisis estas acciones se agruparan en los siguientes componentes: Componente 01: Sistema de Agua Potable Componente 02: Sistema de Desagüe

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Componente 03: Educación Sanitaria Componente 04: Mejoramiento de la Gestión B

Alternativa 02: De acuerdo al análisis anterior se puede observar que las acciones 01, 06, 03, 04 y 05 son complementarias, por lo tanto se plantea la conjunción de estas acciones como alternativa 02, tal como se observa en el siguiente grafico: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Incremento de la cobertura del servicio de alcantarillado

Existencia del tratamiento de aguas servidas

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Suficientes Conocimientos de Educacion Sanitaria

Adecuada Gestión Técnica y Administrativa

ACCION 01

ACCION 02

ACCION 03

ACCION 04

ACCION 05

Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

Construcción de planta de tratamiento de UASB y Filtro Biologico

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable

Ejecución de un programa de educación sanitaria

Ejecución de un programa de mejoramiento de la gestión

ACCION 06 Construcción de planta de tratamiento con lagunas de estabilización

Entonces para la alternativa se plantea lo siguiente: Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado en toda la localidad, para poder contar con una cobertura del 100%. Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas, utilizando lagunas de estabilizacion. Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en toda la localidad de Chuquibambilla, para poder contar con una cobertura del 100%. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Ejecución de un programa de educación sanitaria Ejecución de un programa de mejoramiento de la gestión del sistema integral. Para nuestro análisis estas acciones se agruparan en los siguientes componentes: Componente 01: Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Componente 02: Instalación de Sistema de Evacuación de Excretas Componente 03: Educación Sanitaria Componente 04: Mejoramiento de la Gestión

4

FORMULACIÓN La evaluación económica del Proyecto de Inversión, se ha efectuado a precios privados y sociales, por tratarse de un Proyecto de Inversión Pública y se enmarca dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública. Asimismo, con el fin de determinar la rentabilidad del Proyecto de Inversión Pública, se ha tomado una Tasa Social de Descuento de 11%, el cual se aplica a proyectos de saneamiento básico, y que ha sido determinada por el Ministerio de Economía y Finanzas. 4.1

El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Se ha establecido en 20 años, el horizonte de evaluación del proyecto, debido a que las obras del proyecto, son diseñadas y tienen una vida útil mayor a este periodo. 4.2

Análisis de la demanda

Los proyectos de agua potable tienen el objeto de abastecer de agua en calidad y cantidad suficiente para el consumo, de tal manera que no existan restricciones en la producción para cubrir la demanda máxima diaria, es asi que en este acápite Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 85

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

se estudia y analiza todo ello. Lo mismo para el caso del servicio de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas o residuales. A

Población Actual La población actual está formada por la población del área de influencia del proyecto. Entonces esta población está formada por la población de la localidad de Chuquibambilla, que es la capital de la provincia de Grau. El tamaño promedio de hogar o en este caso la densidad por lote es de 4.31 miembros (Fuente: Encuesta socioeconómica 2010) Según la información que se analizo en el Acápite A del Punto 2.1 del presente estudio la población demandante se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 63: Población del Área de Influencia del Proyecto-N° de Habitantes y Viviendas 2010 AÑOS 2010

CHUQUIBAMBILLA

TOTAL

HAB.

VIVIEND.

HAB.

VIVIEND.

4,198

974

4,198

974

* Trabajo de Campo - Padron de Beneficiarios Elaboracion Propia

B

Proyección de la Población Es importante el cálculo de la tasa de crecimiento para la proyección de la población. El método usado para el cálculo de la tasa de crecimiento es el método geométrico, que supone que la población crece a una tasa constante. Para lo cual se utiliza la siguiente formula:   

 1 

Donde: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

.r : Tasa de crecimiento. .n : Numero de periodos No

: Población al inicio del periodo o base.

Nt : Población al final del periodo, en el año t. .t : Tiempo en años, entre el periodo No y Nt. El cálculo se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 64: Calculo de la Tasa de Crecimiento de la Población para el Proyecto Total habitantes 1993* Total habitantes 2007** N° Periodos Tasa de Crecimiento

N° Habitantes 381,293 404,190 14 0.42%

* Fuente: INEI - Censo de Poblacion y Vivienda 1993 ** Fuente: INEI - Censo de Poblacio y vivienda 2007

Entonces para proyectar el tamaño de la población durante el horizonte de evaluación del proyecto se trabaja con la tasa de crecimiento de 0.42% promedio anual y para su cálculo (proyección) se utiliza la formula de la relación cambio geométrico, la misma que se muestra a continuación:    1 

Donde: Nt : Población en el año t, o al final del periodo. No

: Población en el año inicial o base.

.r : Tasa de crecimiento. .t : numero de periodos en años. Entonces la proyección de la población y el número de viviendas/familias se muestra en el siguiente cuadro: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 65: Proyección de la Población del Área de Influencia del Proyecto AÑOS

TOTAL HABIT.

TOTAL VIVIEN.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2,030

4,198 4,215 4,233 4,251 4,268 4,286 4,304 4,322 4,340 4,358 4,376 4,395 4,413 4,432 4,450 4,469 4,487 4,506 4,525 4,544 4,563

974 978 982 986 990 994 999 1,003 1,007 1,011 1,015 1,020 1,024 1,028 1,032 1,037 1,041 1,045 1,050 1,054 1,059

* Trabajo de Campo - Padron Comunal Elaboracion Propia

C

Cálculo y proyección de los servicios demandados Para el calculo y la proyección de los servicios demandados se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 66: Parámetros Utilizados para el Cálculo de la Demanda Detalle

Sin Proyecto

Con Proyecto

4,198 2151

4,198 4,198

N° de Viviendas total N° de Viviendas con conexión domiciliaria N° de Viviendas sin conexión domiciliaria N° Usuarios Públicos Conectados N° Usuarios Públicos No Conectados

974 499 475 123 0

974 974 0 123 0

Densidad poblacional (hab/viv)

4.31

4.31

50 16.2 58632 51.2%

120 0 97,720 100.0% 12.98 31%

Poblacion actual (hab) Poblacion con servicio de agua potable

Dotación domiciliaria (l/hab/día) Dotación de pob.no conectada (l/hab/d) Dotación Estatal (l/cnx/día) Cobertura Agua Potable% Rendimiento de las captaciones (l/s) % de Regulación y Reserva Reservorio (M3)

0.60

31% 0

Coef. Máx. Anual diário

:

K1 = 1.3

Coef. Máx. Anual horário

:

K2 = 2.0

Calculo Del Volumen Del Reservorio Vol. Reserv (VR)=Volumen de Regulación (Vr) + Volumen de Reserva (Vv): El valor Vr es de 0.25 (25%) del Qpm El Vv consideramos que para la reparación de cualquier elemento de la línea de conducción o captación se demora 06 horas, que representa un 25 % del Vr. Volumen contra Incendio (Vi) : De acuerdo al reglamento Nacional de construcciones para poblaciones menores a 10,000 habitantes no se considerará demanda contra incendio, salvo excepciones. Para el presente proyecto no se considerará volumen contra incendio. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Aporte de aguas residuales al sistema de alcantarillado es del 80%. Coef. Máx. Anual horario

:

K2 = 1.8

Los usuarios públicos o no domésticos se han calculado en función al análisis obtenido del estudio de línea base, según este el 11.5% de las viviendas son utilizadas como viviendas, además de ser utilizadas como otra actividad, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro 67: Usos de la Vivienda Usos de la Vivienda

Porcentaje válido

solo vivienda vivienda y otra actividad asociada Total

Porcentaje acumulado

88.5 11.5

88.5 100.0

100.0

Fuente: Encuesta Socioeconomica - 2010

Además se cuenta con instituciones educativas, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro 68: Instituciones Educativas que Demandaran el Servicio Nombre del Centro Educativo

Nivel / Modalidad

Forma

Alumnos Docentes Secciones

04 CHUQUIBAMBILLA

Educación Especial

Escolarizado

7

2

5

23 SANTA RITA

Inicial - Jardín

Escolarizado

84

5

5

54385 SEÑOR DE LA EXALTACION

Primaria

Escolarizado

209

9

9

54386 LA MERCED

Primaria

Escolarizado

172

9

8

54621 FIDELIA VALENZUELA

Primaria

Escolarizado

291

9

9

ESCUELA PRIMARIA DE JOVENES Y ADULTOS Primaria de Adultos

Escolarizado

8

2

2

GREGORIO MENDEL

Escolarizado

116

7

5

GREGORIO MENDEL

Secundaria Educación Superior Pedagógica - ISP

Escolarizado

109

11

5

JAVIER HERAUD

Secundaria de Adultos

Escolarizado

84

6

5

JOSE MARIA ARGUEDAS

Secundaria

Escolarizado

462

19

14

MICAELA BASTIDAS

Secundaria

Escolarizado

337

16

10

Fuente: MINEDU - Oficina de Etadistica Educativa

Además se cuenta con un centro de abastos, establecimiento de salud y oficinas públicas en la localidad. Entonces el cálculo de la demanda de agua para los usuarios públicos o no doméstico se muestra en el siguiente cuadro: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 69: Calculo de la Demanda de Agua de Usuarios No Domésticos Detalle Consumo Comercial Hospedajes Bares Mercados Tiendas Restaurantes Consumo Estatal IE Primaria e Inicial IE Secundaria y Superior Oficinas Hospitales

Dotacion

Unid

Cant.

Parcial

Consumo Diario L/dia 48,850

150 500 15 300 500

L/d/dorm. l/d/conex l/d/m2 l/d/conex l/d/conex

2 15 450 66 29

300 7,500 6,750 19,800 14,500

20 l/d/al 25 l/d/al 5 l/d/m2 500 l/d/cama TOTAL

771 1,108 350 12

15,420 27,700 1,750 6,000

50,870

99,720

Fuente: Trabajo de Campo, Encuestas y Reglamento Nacional de Edificaciones

Esta proyección se realiza según los componentes y se muestra a continuación: a

Componente 01: Sistema de Agua Potable La proyección de la demanda del servicio de agua potable, tomando en cuenta los parámetros antes indicados, para el proyecto se muestra a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 70: Calculo de la Demanda y su Proyección – 1ra Parte Perio do

Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Nº de viviendas (Familias)

Población

Població n Total

Cobertu ra %

Atendida

No atendida

Atendid as

4198 4216 4233 4251 4268 4286 4303 4321 4338 4356 4373 4391 4408 4426 4443 4461 4478 4496 4513 4531 4548

51.2% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2151 4216 4233 4251 4268 4286 4303 4321 4338 4356 4373 4391 4408 4426 4443 4461 4478 4496 4513 4531 4548

2047 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

499 978 982 986 990 994 998 1003 1006 1011 1015 1019 1023 1027 1031 1035 1039 1043 1047 1051 1055

No atendidas

Usuario Estatal y Comercial Atendido

Usuario Estatal No Atendido

475 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Total Conexiones Conexio Atendidas nes Actualment e

1097 1101 1105 1109 1113 1117 1121 1126 1129 1134 1138 1142 1146 1150 1154 1158 1162 1166 1170 1174 1178

499 1101 1105 1109 1113 1117 1121 1126 1129 1134 1138 1142 1146 1150 1154 1158 1162 1166 1170 1174 1178

Total Conex. Nuevas

475 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Cuadro 71: Calculo de la Demanda y su Proyección – 2da Parte Consumo Total (lt/día)

(lt/seg)

m3/año

200,627 605,640 607,680 609,840 611,880 614,040 616,080 618,240 620,280 622,440 624,480 626,640 628,680 630,840 632,880 635,040 637,080 639,240 641,280 643,440 645,480

2.322 7.010 7.033 7.058 7.082 7.107 7.131 7.156 7.179 7.204 7.228 7.253 7.276 7.301 7.325 7.350 7.374 7.399 7.422 7.447 7.471

73,229 221,059 221,803 222,592 223,336 224,125 224,869 225,658 226,402 227,191 227,935 228,724 229,468 230,257 231,001 231,790 232,534 233,323 234,067 234,856 235,600

Perdida s (%)

45% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Demanda Total de Agua lt/día

(lt/seg)

m3/año

364,777 865,200 868,114 871,200 874,114 877,200 880,114 883,200 886,114 889,200 892,114 895,200 898,114 901,200 904,114 907,200 910,114 913,200 916,114 919,200 922,114

4.222 10.014 10.048 10.083 10.117 10.153 10.187 10.222 10.256 10.292 10.325 10.361 10.395 10.431 10.464 10.500 10.534 10.569 10.603 10.639 10.673

133,144 315,798 316,862 317,988 319,052 320,178 321,242 322,368 323,432 324,558 325,622 326,748 327,812 328,938 330,002 331,128 332,192 333,318 334,382 335,508 336,572

Qmd

(lt/dia) (l/s) Qmh

1.3

(lt/dia) (l/s) 2

Volumen de Almacenamiento (m3/dia)

474,210

5.49

729,554

8.44

113.99

1,124,760

13.02

1,730,400

20.03

270.38

1,128,549

13.06

1,736,229

20.10

271.29

1,132,560

13.11

1,742,400

20.17

272.25

1,136,349

13.15

1,748,229

20.23

273.16

1,140,360

13.20

1,754,400

20.31

274.13

1,144,149

13.24

1,760,229

20.37

275.04

1,148,160

13.29

1,766,400

20.44

276.00

1,151,949

13.33

1,772,229

20.51

276.91

1,155,960

13.38

1,778,400

20.58

277.88

1,159,749

13.42

1,784,229

20.65

278.79

1,163,760

13.47

1,790,400

20.72

279.75

1,167,549

13.51

1,796,229

20.79

280.66

1,171,560

13.56

1,802,400

20.86

281.63

1,175,349

13.60

1,808,229

20.93

282.54

1,179,360

13.65

1,814,400

21.00

283.50

1,183,149

13.69

1,820,229

21.07

284.41

1,187,160

13.74

1,826,400

21.14

285.38

1,190,949

13.78

1,832,229

21.21

286.29

1,194,960

13.83

1,838,400

21.28

287.25

1,198,749

13.87

1,844,229

21.35

288.16

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

b

Componente 02: Sistema de Desagüe

La proyección de la demanda del servicio de evacuación de aguas residuales y tratamiento de las mismas se muestra en el siguiente cuadro, considerando los parámetros expuestos en los puntos anteriores, se muestra a continuación: Cuadro 72: Calculo de la Demanda y su Proyección N° Total de Conexiones Año Domestico 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

974 978 982 986 990 994 999 1,003 1,007 1,011 1,015 1,020 1,024 1,028 1,032 1,037 1,041 1,045 1,050 1,054 1,059

c

No Domestico 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123

Total 1,097 1,101 1,105 1,109 1,113 1,117 1,122 1,126 1,130 1,134 1,138 1,143 1,147 1,151 1,155 1,160 1,164 1,168 1,173 1,177 1,182

Flujo Promedio de Desague de la Localidad (l/dia) (lt/día)

291,822 692,160 694,491 696,960 699,291 701,760 704,091 706,560 708,891 711,360 713,691 716,160 718,491 720,960 723,291 725,760 728,091 730,560 732,891 735,360 737,691

(lt/seg)

3.38 8.01 8.04 8.07 8.09 8.12 8.15 8.18 8.20 8.23 8.26 8.29 8.32 8.34 8.37 8.40 8.43 8.46 8.48 8.51 8.54

m3/año

106,515 252,638 253,489 254,390 255,241 256,142 256,993 257,894 258,745 259,646 260,497 261,398 262,249 263,150 264,001 264,902 265,753 266,654 267,505 268,406 269,257

Flujo Maximo Horario de Desague (l/s) 6.08 14.42 14.47 14.52 14.57 14.62 14.67 14.72 14.77 14.82 14.87 14.92 14.97 15.02 15.07 15.12 15.17 15.22 15.27 15.32 15.37

Componente 03: Educación Sanitaria La demanda está formada por la población que necesita conocimientos acerca de educación sanitaria en la localidad, siendo la unidad de análisis la población de la localidad. A continuación se muestra la proyección de la misma.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 73: Calculo de la Demanda y su Proyección

d

AÑOS

TOTAL HABIT.

TOTAL VIVIEN.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2,030

4,198 4,215 4,233 4,251 4,268 4,286 4,304 4,322 4,340 4,358 4,376 4,395 4,413 4,432 4,450 4,469 4,487 4,506 4,525 4,544 4,563

974 978 982 986 990 994 999 1,003 1,007 1,011 1,015 1,020 1,024 1,028 1,032 1,037 1,041 1,045 1,050 1,054 1,059

Componente 03: Mejoramiento de la Gestión

La demanda está formada por la cantidad de Unidades de Gestión que se necesitan para poder administrar, operar y mantener el sistema de agua y desagüe, siendo la unidad de análisis el número de unidades de gestionen la localidad. Entonces para el sistema solo se necesita una Unidad de Gestión, durante el horizonte de evaluación. La proyección es igual a 1 durante todo este horizonte. 4.3

Análisis de la oferta

El análisis de la oferta se realiza según los componentes anteriormente identificados.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

A

Diagnóstico de la situación actual de la oferta y Oferta optimizada a

Componente 01: Sistema de Agua Potable La oferta del sistema en general está dada por la cantidad de agua que ingresa al sistema existente. En la zona actualmente existen las siguientes fuentes de agua, las mismas que se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 74: Producción de Agua Actual Cauldal (l/seg.)

Manante Captación de Qoñiuno Huancco Alto Huancco Bajo Runa Huañusca

3.64 2.00 8.84 3.50

Caudal de Sistema Perdidas en Captacion y Conduccion

17.98 6.29 11.69 4.67 7.01

Caudal Ingreso Almacenamiento

Perdidas en Distribución y Piletas Caudal Aprovechado

Fuente: Trabajo de Campo - Medicion Directa en Campo por Consultor

Entonces la oferta de producción de agua para el proyecto es de 7.01 l/s, ya que es solo este caudal el que ingresa al sistema en la actualidad. La misma que es la oferta optimizada. Cuadro 75: Oferta Actual de Tubería en Línea de Conducción Detalle

Diametro

Longitud

Estado

Línea de conducción de Qoñiuno

90 mm

4.50 Km

Operativo

Línea de conducción de Huancco Bajo

de 63 mm, 90 mm y 110 mm

6.014 Km

Operativo

Recomendaciones Ampliación y Mejorameinto de Obras de Arte

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

Como se puede apreciar la oferta actual de tubería en la línea de conducción es de 10.514 Km, de diferentes diámetros, los mismos que se encuentran operativos pero por el estado de las obras de arte estas no funcionan en forma adecuada, por lo que la oferta optimizada es cero.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 76: Oferta Actual de Almacenamiento Detalle Reservorio de Mirador Reservorio de Listana

Capacidad 240 m3 115 m3

Estado Operativo Inadecuado

Recomendaciones Mejorar Reconstruir

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

En todo el sistema existen 02 reservorios los mismos que actualmente vienen funcionando, pero el reservorio de Listana se encuentra ubicado en una zona inadecuada y en el otro falta mejorar los accesorios que posee; por lo tanto la oferta optimizada es igual a cero ya que ninguno trabaja en forma adecuada y optima. Cuadro 77: Oferta Actual de Redes de Distribución Detalle

Diametro 150mm Tuberia 75mm Total

Longitud 80.00 7,930.00 8,010.00

Estado Malo Malo

Recomendaciones Sustituir Sustituir

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

En total existen 8.01 Km de tubería de diferentes diámetros, el mismo que se encuentra en pésimo estado de conservación, por lo que la oferta optimizada al respecto es igual a cero. En total solo existen actualmente 499 conexiones domiciliarias, las mismas que se encuentran en mal estado, principalmente por el hecho de no contar con micro medición adecuada (a pesar que el sistema ya fue instalado). La oferta optimizada es igual a cero. b

Componente 02: Sistema de Desagüe

En la localidad existen 629 conexiones domiciliarias que se conectan a la red de alcantarillado existente. El sistema de alcantarillado se encuentra formado por colectores y buzones de inspección, los mismos que se detallan a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 78: Oferta Actual de Redes de Alcantarillado

Componente Red de colectores

Diámetro 200mm

Buzones:

< 2.0 m

Material PVC

Cantidad 8,768.16 ml.

Concreto: Cuerpo 385 buzones y tapa

Fuente: Trabajo de Campo - Informe Tecnico

En general los colectores se encuentran en buen estado de conservación pero los buzones de inspección se encuentran obstruidos por tierra y piedras, por lo que el sistema en general no funciona adecuadamente; entonces se puede inferir que la oferta optimizada también es cero. Además del sistema de alcantarilladlo existen 160 viviendas que cuentan con letrinas construidas por ellos mismos (sin dirección técnica alguna) y se encuentran en mal estado de conservación, el resto de las familias realizan sus necesidades al aire libre. El tratamiento de aguas residuales en la localidad es nula, esta se vierten de forma directa al cuerpo receptor, que en este caso es el rio Chuquibambilla. La oferta optimizada es cero. c

Componente 03: Educación Sanitaria En la comunidad la población no cuenta con hábitos y practicas de higiene adecuados, tal como se evidencia en el diagnostico, esto porque no hay una institución que se encargue de brindar estos servicio a la población, por lo que la oferta optimizada es igual a cero.

d

Componente 03: Mejoramiento de la Gestión

Como se menciono anteriormente la gestión del servicio lo realiza directamente el gobierno local (Municipalidad Provincial de Grau), a través de la Dirección de Servicios Municipales – Área e Saneamiento, pero los encargados directo solo son 03 fontaneros que no cuentan con preparación alguna (su conocimiento es proveniente solo de la experiencia). Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Como se pudo apreciar en el diagnostico esta área no cuenta con las herramientas de gestión necesaria para poder realizar la AOyM del sitema en forma adecuada, por lo que la oferta optimizada es igual a cero. B

La proyección de la oferta optimizada La proyección de esta oferta se realizara según componentes y se muestra en los cuadros que se muestra a continuación: a

Componente 01: Sistema de Agua Potable La oferta está dada como sigue: Cuadro 79: Oferta del Servicio de Agua Potable - Proyección

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PRODUCCION DE AGUA

Poblacion Total

Numero de Viviendas

Poblacion Conectada al Sistema

Viviendas Conectadas al Sistema

Cobertura Sist. Agua (Pob. Atendida)

litro/dia

l/seg

m3/año

Volumen almacenamient o m3

4,198 4,215 4,233 4,251 4,268 4,286 4,304 4,322 4,340 4,358 4,376 4,395 4,413 4,432 4,450 4,469 4,487 4,506 4,525 4,544 4,563

974 978 982 986 990 994 999 1,003 1,007 1,011 1,015 1,020 1,024 1,028 1,032 1,037 1,041 1,045 1,050 1,054 1,059

2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151 2,151

499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499 499

51% 51% 51% 51% 50% 50% 50% 50% 50% 49% 49% 49% 49% 49% 48% 48% 48% 48% 48% 47% 47%

605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854 605,854

7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01

221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137 221,137

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

b

Componente 02: Sistema de Desagüe

Como se pudo apreciar anteriormente la oferta optimizada es igual a cero, tanto en lo referente al alcantarillado como en lo referente al tratamiento de guas servidas, esta tendencia continua durante el horizonte de evaluación del proyecto, ya que no hay otra idea de intervención que no Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

se este proyecto, ósea que si no se ejecuta el presente proyecto la situación seguirá siendo la misma. c

Componente 03: Educación Sanitaria Como se pudo apreciar anteriormente la oferta optimizada es igual a cero, esta tendencia continua durante el horizonte de evaluación del proyecto, ya que no hay otra idea de intervención que no se este proyecto, ósea que si no se ejecuta el presente proyecto la situación seguirá siendo la misma.

d

Componente 03: Mejoramiento de la Gestión

Como se pudo apreciar anteriormente la oferta optimizada es igual a cero, esta tendencia continua durante el horizonte de evaluación del proyecto, ya que no hay otra idea de intervención que no se este proyecto, ósea que si no se ejecuta el presente proyecto la situación seguirá siendo la misma.

4.4

Balance Oferta - Demanda

El Balance entre la oferta y la demanda resulta de la diferencia entre la Oferta y la Demanda, y nos dará como resultado el déficit o superávit de la oferta. A continuación se presentan los cuadros proyectados durante el horizonte de evaluación del proyecto, tomado en cuenta la oferta sin proyecto, además este análisis se realiza por cada componente del proyecto.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 99

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 80: Balance Oferta - Demanda del Servicio de Agua Potable OFERTA

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEMANDA Almacenam iento

Produccion

SUPERAVIT / DEFICT Almacenami ento

Produccion

Produccion

Almacenam iento

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

(Miles m3/año)

(Lt/Seg)

(M3)

221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14 221.14

7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

294.74 295.74 296.79 297.78 298.83 299.83 300.88 301.87 302.92 303.91 304.96 305.96 307.01 308.00 309.05 310.05 311.10 312.09 313.14 314.13

12.15 12.19 12.23 12.28 12.32 12.36 12.40 12.44 12.49 12.53 12.57 12.61 12.66 12.70 12.74 12.78 12.82 12.87 12.91 12.95

252.35 253.20 254.10 254.95 255.85 256.70 257.60 258.45 259.35 260.20 261.10 261.95 262.85 263.70 264.60 265.45 266.35 267.20 268.10 268.95

-73.61 -74.60 -75.65 -76.64 -77.70 -78.69 -79.74 -80.73 -81.78 -82.78 -83.83 -84.82 -85.87 -86.86 -87.92 -88.91 -89.96 -90.95 -92.00 -93.00

-5.14 -5.18 -5.22 -5.26 -5.31 -5.35 -5.39 -5.43 -5.48 -5.52 -5.56 -5.60 -5.64 -5.68 -5.73 -5.77 -5.81 -5.85 -5.90 -5.94

-252.35 -253.20 -254.10 -254.95 -255.85 -256.70 -257.60 -258.45 -259.35 -260.20 -261.10 -261.95 -262.85 -263.70 -264.60 -265.45 -266.35 -267.20 -268.10 -268.95

En cuanto al sistema de desagüe, el balance se muestra en el siguiente cuadro, tato para el sistema de alcantarillado, como para el de tratamiento de aguas servidas.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 81: Balance Oferta - Demanda del Servicio de Desagüe OFERTA

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Alcantarillado (Miles M3/Año)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DEMANDA

BALANCE

Tratamiento (Miles Alcantarillado (Miles Tratamiento (Miles M3/Año) M3/Año) M3/Año)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

235.80 236.59 237.43 238.23 239.07 239.86 240.70 241.50 242.34 243.13 243.97 244.77 245.61 246.40 247.24 248.04 248.88 249.67 250.51 251.31

Alcantarillado (Miles M3/Año)

Tratamiento (Miles M3/Año)

-235.80 -236.59 -237.43 -238.23 -239.07 -239.86 -240.70 -241.50 -242.34 -243.13 -243.97 -244.77 -245.61 -246.40 -247.24 -248.04 -248.88 -249.67 -250.51 -251.31

-235.80 -236.59 -237.43 -238.23 -239.07 -239.86 -240.70 -241.50 -242.34 -243.13 -243.97 -244.77 -245.61 -246.40 -247.24 -248.04 -248.88 -249.67 -250.51 -251.31

235.80 236.59 237.43 238.23 239.07 239.86 240.70 241.50 242.34 243.13 243.97 244.77 245.61 246.40 247.24 248.04 248.88 249.67 250.51 251.31

El balance de educacion sanitaria se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 82: Balance Oferta - Demanda de Educación Sanitaria AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

OFERTA

DEMANDA

SUPERAVIT

(Habitantes)

(Habitantes)

(Habitantes)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4216 4233 4251 4268 4286 4303 4321 4338 4356 4373 4391 4408 4426 4443 4461 4478 4496 4513 4531 4548

-4216 -4233 -4251 -4268 -4286 -4303 -4321 -4338 -4356 -4373 -4391 -4408 -4426 -4443 -4461 -4478 -4496 -4513 -4531 -4548

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 83: Balance Oferta - Demanda de Mejoramiento de Gestión

4.5

AÑO

OFERTA (und)

DEMANDA (unid)

SUPERAVIT (und)

(1)

(2)

(3)=(1)-(2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas

Para el diseño de los componentes del sistema se ha utilizado el periodo óptimo de diseño de 20 años para el sistema de agua potable y de 10 años para el sistema de evacuación de excretas. La descripción técnica de la alternativa planteada (alternativa única) se muestra según componentes y se presentan a continuación: A

Alternativa 01 a

Componente 01: Sistema de Agua Potable De acuerdo a la evaluación integral de todo el sistema existente, a fin de diseñar, rehabilitar, mejorar y/o ampliar, y obtener un funcionamiento hidráulico eficiente de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Chuquibambilla se determino la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

i Fuente Considerada para el Proyecto Luego del análisis de fuentes y coincidiendo con el estudio técnico del Perfil las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad de Chuquibambilla provienen de los siguientes manantes; Huanco Alto, Huanco Bajo, Runa Huañusca y Qoñiuno), los cuales cumplen los parámetros indicados, por su calidad físico químico y bacteriológico (análisis realizado con un laboratorio certificado de la SGS), caudal de

producción

y

ubicación,

actualmente

se

encuentran

en

funcionamiento y proveen del liquido elemento a la población de Chuquibambilla. A continuación se describe las obras a ejecutar, las mismas que están mostradas con detalle en los planos del proyecto. ii

Mejoramiento de Captación Huanco Alto Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Huanco Alto, para lo cual se debe de construir una pantalla de concreto armado en la zona de captación del manante para solucionar la fuga de agua existente en el muro de mampostería existente considerando las partidas de

Tarrajeos y pintado

respectivo. iii Mejoramiento de Captación Runa Huañusca Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Runa Huañusca para lo cual de igual manera que el anterior se construirá una pantalla de concreto armado con la finalidad de sellar las fugas de agua en el muro de mampostería de la captación, con las partidas de Tarrajeos y pintado respectivo.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 103

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iv Línea de Conducción Huanco Alto (Cambio y reposición de accesorios) Se mantendrá la línea de conducción existente ejecutando el cambio o la reposición de accesorios en las cámaras rompe presión (Válvula de control, Canastillas) CRP9 y CRP10, considerando la instalación de una válvula de aire en el tramo comprendido entre las CRP8 y CRP9 para evitar represamientos y perdida de agua, el sustento respectivo de este diseño se adjunta en los anexos. v Reservorio mantenimiento, rehabilitación. Reservorio El Mirador Cap. = 240m3. Cambio de accesorios en caseta de válvulas Pintado general del reservorio Limpieza y mantenimiento de toda la infraestructura interior. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. El

diseño

respectivos Reservorio Obra Nueva Construcción de tres (3) reservorios con caseta de válvulas, del tipo cabecera 2 de 100 m3 y 01 de 70 m3 de capacidad en los lugares indicados en los planos. Pintado general del reservorio Construcción cerco perimétrico reservorio. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 104

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

vi Línea De Aducción Se instalara 850.00 m. de tubería PVC ISO 4422 de 90 mm. De diámetro y construcción de 02 cámaras rompe presiones tipo CPR-7. vii Red De Distribución En lo que respecta a la línea de distribución se efectuará

la

instalación de tuberías de PVC ISO 4422 de 63 mm., 90 mm. Y 110 mm. De acuerdo a los cálculos correspondientes sobre la red de distribución existente para el efecto se zonificara en tres sectores autónomos con el fin de distribuir de una manera más eficiente la provisión de agua a los usuarios y al mismo tiempo controlar las sobrepresiones en los sistemas que se plantea. Adjuntamos los diseños correspondientes en los anexos. viii Ampliación De Conexiones Domiciliarias Se ampliarán 475 conexiones domiciliarias de Agua Potable en los lotes de vivienda de las zonas de ampliación consideradas en el proyecto que carecen de este servicio que representa el 40% de la población ya que el 60% cuenta con este servicio, además se colocará al 100% de la población, es decir 499 lotes los micro medidores con lo cual se garantizara un uso racional y adecuado del liquido elemento. b

Componente 02: Sistema de Desagüe i Sistema de alcantarillado Ampliación de la red de Colectores El proyecto propone ampliar colectores nuevos para cubrir la demanda actual y al horizonte de 20 años; con tuberías para la conducción de líquidos sin presión cubriendo el frente de propiedad de los lotes a servir.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 105

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Las tuberías a instalar serán de Poli Cloruro de Vinilo no plastificado PVC-NTP- ISO / DIS 4435: Serie 25. En una longitud de 4,710.13 m, además se efectuara la limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados. Buzones Construcción de nuevos buzones para ampliar la red de servicio,

los

buzones

de

inspección

del

sistema

de

alcantarillado serán de concreto y se ejecutaran de acuerdo a las normas técnicas peruanas La cantidad referencial a ejecutar serán las siguientes: Cuadro 84: Cantidad de Buzones Planteados Descripción Buzón Tipo

Diámetro Profundidad 1.2 m Hasta 1.20 m

Cantidad 125 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 1.50 m

8 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.00 m

6 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.50 m

1 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 5.00 m

3 Unidades

Limpieza de buzones deteriorados. Cambio de sentido en medias cañas de tramos modificados. Cambio de ubicación de buzones de acuerdo al nuevo diseño. Limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

ii

Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales consistente en un tratamiento UASB y filtro biológico, se construirá esta planta en un área de 0.25 ha. Consistente en 01 cámara de pre tratamiento, 01 reactor UASB, 01 filtro biológico, 01 cámara de desinfección y emisor al rio Chuquibambilla, el detalle de los diseños respectivos se adjunta en los anexos. Para el tratamiento de aguas residuales, con anterioridad, la Municipalidad Provincial de Grau, adquirió un terreno con este fin. Éste terreno no cumple los requisitos en extensión a fin de plantear un tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación. No es adecuado el planteamiento de tratamiento de aguas residuales mediante tanques Inhoff, en este caso, debido a que mediante esta estructura solo se realiza un tratamiento primario, el cual no cumple con los parámetros establecidos en la Ley General de Aguas para ríos de clase III, siendo el rio Chuquibambilla de esta clase. Así mismo se plantea la construcción de 02 tanque séptico con 04 pozos percoladores, estos servirán para realizar un tratamiento en dos sectores específicos, en el cual las viviendas existentes no pueden evacuar sus aguas residuales al sistema propuesto, debido a que los niveles de éstos lotes se encuentran muy por debajo de la línea de las tuberías de recolección, razones por la cual se plantea la construcción

de

este

tanque

séptico

con

sus

respectivos

percoladores iii Conexiones Domiciliarias Se ampliaran las conexiones domiciliarias para la evacuación de los desagües de todos los lotes de vivienda y servicios públicos que todavía no se han instalado a la red existente, según las especificaciones técnicas. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 107

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

c

Componente 03: Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (OTS, Sector de Salud, Educación) desarrollara actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas. i Capacitación en Educación Sanitaria Fase de Ejecución Talleres de capacitación. La ejecución de los talleres se realizará a través de

la

estrategia “Cascada”, es decir mediante la réplica, a través de Facilitadores Sociales (FAS). Los talleres y temas son los siguientes: Taller I: Enfermedades ligadas al saneamiento básico Taller II: Higiene personal, vivienda y ambiental. Taller III: Uso y cuidado del agua. Taller IV: Eliminación adecuada de excretas Información y Comunicación: Difusión radial: Se realizará la emisión de mensajes educativos después de los talleres durante todo el proceso de capacitación en relación al agua y saneamiento. Acciones de promoción comunal:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 108

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Una campaña de limpieza comunal. Proyección de videos educativos alusivos a los temas de educación sanitaria en la institución educativa del nivel primario. Fase de Post Ejecución Involucramiento Interinstitucional Con el Gobierno Local de la zona a través de la participación de una promotora y/o responsable de OMSABA. Del mismo modo el Gobierno local emitirá documentos normativos (ordenanzas). Con el establecimiento de Salud de la zona, con la finalidad de generar la continuidad y cumplimiento relacionado a familias saludables, vigilancia de calidad de agua y saneamiento. Ejecución de acciones de reforzamiento: Reconocimiento a FAS y familias modelo: Conclusión de las actividades de educación sanitaria. d

Componente 04: Mejoramiento de la Gestión

La actual de los servicios a cargo de la Dirección de Servicios Municipales (Área de Saneamiento) y que presenta características que no la hacen sostenible en el tiempo (tanto financiera como técnicamente). En este sentido el proyecto plantea la formación de una Unidad de Gestión de los servicios, encargado de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y desagüe en la localidad. En este sentido

se

plantea implementar y formalizar la citada Unidad de Gestión, con autonomía técnica, administrativa y financiera, dependiendo del Gobierno Local.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 109

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

B

Alternativa 02 a

Componente 01: Sistema de Agua Potable De acuerdo a la evaluación integral de todo el sistema existente, a fin de diseñar, rehabilitar, mejorar y/o ampliar, y obtener un funcionamiento hidráulico eficiente de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Chuquibambilla se determino la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

i Fuente Considerada para el Proyecto Luego del análisis de fuentes y coincidiendo con el estudio técnico del Perfil las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad de Chuquibambilla provienen de los siguientes manantes; Huanco Alto, Huanco Bajo, Runa Huañusca y Qoñiuno), los cuales cumplen los parámetros indicados, por su calidad físico químico y bacteriológico (análisis realizado con un laboratorio certificado de la SGS), caudal de

producción

y

ubicación,

actualmente

se

encuentran

en

funcionamiento y proveen del liquido elemento a la población de Chuquibambilla. A continuación se describe las obras a ejecutar, las mismas que están mostradas con detalle en los planos del proyecto. ii

Mejoramiento de Captación Huanco Alto Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Huanco Alto, para lo cual se debe de construir una pantalla de concreto armado en la zona de captación del manante para solucionar la fuga de agua existente en el muro de mampostería existente considerando las partidas de

Tarrajeos y pintado

respectivo.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 110

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iii Mejoramiento de Captación Runa Huañusca Mejoramiento y refacción de captación de manantial de ladera en el manante Runa Huañusca para lo cual de igual manera que el anterior se construirá una pantalla de concreto armado con la finalidad de sellar las fugas de agua en el muro de mampostería de la captación, con las partidas de Tarrajeos y pintado respectivo. iv Línea de Conducción Huanco Alto (Cambio y reposición de accesorios) Se mantendrá la línea de conducción existente ejecutando el cambio o la reposición de accesorios en las cámaras rompe presión (Válvula de control, Canastillas) CRP9 y CRP10, considerando la instalación de una válvula de aire en el tramo comprendido entre las CRP8 y CRP9 para evitar represamientos y perdida de agua, el sustento respectivo de este diseño se adjunta en los anexos. v Reservorio mantenimiento, rehabilitación. Reservorio El Mirador Cap. = 240m3. Cambio de accesorios en caseta de válvulas Pintado general del reservorio Limpieza y mantenimiento de toda la infraestructura interior. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. El

diseño

respectivos Reservorio Obra Nueva

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 111

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Construcción de tres (3) reservorios con caseta de válvulas, del tipo cabecera 2 de 100 m3 y 01 de 70 m3 de capacidad en los lugares indicados en los planos. Pintado general del reservorio Construcción cerco perimétrico reservorio. El

diseño

correspondiente

adjuntamos

en

los

anexos

respectivos. vi Línea De Aducción Se instalara 850.00 m. de tubería PVC ISO 4422 de 90 mm. De diámetro y construcción de 02 cámaras rompe presiones tipo CPR-7. vii Red De Distribución En lo que respecta a la línea de distribución se efectuará

la

instalación de tuberías de PVC ISO 4422 de 63 mm., 90 mm. Y 110 mm. De acuerdo a los cálculos correspondientes sobre la red de distribución existente para el efecto se zonificara en tres sectores autónomos con el fin de distribuir de una manera más eficiente la provisión de agua a los usuarios y al mismo tiempo controlar las sobrepresiones en los sistemas que se plantea. Adjuntamos los diseños correspondientes en los anexos. viii Ampliación De Conexiones Domiciliarias Se ampliarán 475 conexiones domiciliarias de Agua Potable en los lotes de vivienda de las zonas de ampliación consideradas en el proyecto que carecen de este servicio que representa el 40% de la población ya que el 60% cuenta con este servicio, además se colocará al 100% de la población, es decir 499 lotes los micro medidores con lo cual se garantizara un uso racional y adecuado del liquido elemento. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 112

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

b

Componente 02: Sistema de Desagüe i Sistema de alcantarillado

Ampliación de la red de Colectores El proyecto propone ampliar colectores nuevos para cubrir la demanda actual y al horizonte de 20 años; con tuberías para la conducción de líquidos sin presión cubriendo el frente de propiedad de los lotes a servir. Las tuberías a instalar serán de Poli Cloruro de Vinilo no plastificado PVC-NTP- ISO / DIS 4435: Serie 25. En una longitud de 4,710.13 m, además se efectuara la limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados. Buzones Construcción de nuevos buzones para ampliar la red de servicio,

los

buzones

de

inspección

del

sistema

de

alcantarillado serán de concreto y se ejecutaran de acuerdo a las normas técnicas peruanas La cantidad referencial a ejecutar serán las siguientes: Cuadro 85: Cantidad de Buzones Planteados Descripción Buzón Tipo

Diámetro Profundidad 1.2 m Hasta 1.20 m

Cantidad 125 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 1.50 m

8 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.00 m

6 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 2.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 3.50 m

1 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.00 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 4.50 m

2 Unidades

Buzón Tipo

1.2 m

Hasta 5.00 m

3 Unidades

Limpieza de buzones deteriorados. Cambio de sentido en medias cañas de tramos modificados. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cambio de ubicación de buzones de acuerdo al nuevo diseño. Limpieza de tramos de colectores y buzones que se encuentran colmatados.

ii

Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales consistente en un tratamiento mediante lagunas de estabilización con un tratamiento primario y otro secundario, y emisor al rio Chuquibambilla, el detalle de los diseños respectivos se adjunta en los anexos. Para el tratamiento de aguas residuales, con anterioridad, la Municipalidad Provincial de Grau, adquirió un terreno con este fin. Éste terreno no cumple los requisitos en extensión a fin de plantear un tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación. No es adecuado el planteamiento de tratamiento de aguas residuales mediante tanques Inhoff, en este caso, debido a que mediante esta estructura solo se realiza un tratamiento primario, el cual no cumple con los parámetros establecidos en la Ley General de Aguas para ríos de clase III, siendo el rio Chuquibambilla de esta clase.

iii Conexiones Domiciliarias

Se ampliaran las conexiones domiciliarias para la evacuación de los desagües de todos los lotes de vivienda y servicios públicos que todavía no se han instalado a la red existente, según las especificaciones técnicas. c

Componente 03: Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 114

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (OTS, Sector de Salud, Educación) desarrollara actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas. i Capacitación en Educación Sanitaria

Fase de Ejecución Talleres de capacitación. La ejecución de los talleres se realizará a través de

la

estrategia “Cascada”, es decir mediante la réplica, a través de Facilitadores Sociales (FAS). Los talleres y temas son los siguientes: Taller I: Enfermedades ligadas al saneamiento básico Taller II: Higiene personal, vivienda y ambiental. Taller III: Uso y cuidado del agua. Taller IV: Eliminación adecuada de excretas Información y Comunicación: Difusión radial: Se realizará la emisión de mensajes educativos después de los talleres durante todo el proceso de capacitación en relación al agua y saneamiento. Acciones de promoción comunal: Una campaña de limpieza comunal.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 115

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Proyección de videos educativos alusivos a los temas de educación sanitaria en la institución educativa del nivel primario. Fase de Post Ejecución Involucramiento Interinstitucional Con el Gobierno Local de la zona a través de la participación de una promotora y/o responsable de OMSABA. Del mismo modo el Gobierno local emitirá documentos normativos (ordenanzas). Con el establecimiento de Salud de la zona, con la finalidad de generar la continuidad y cumplimiento relacionado a familias saludables, vigilancia de calidad de agua y saneamiento. Ejecución de acciones de reforzamiento: Reconocimiento a FAS y familias modelo: Conclusión de las actividades de educación sanitaria. d

Componente 04: Mejoramiento de la Gestión

La actual de los servicios a cargo de la Dirección de Servicios Municipales (Área de Saneamiento) y que presenta características que no la hacen sostenible en el tiempo (tanto financiera como técnicamente). En este sentido el proyecto plantea la formación de una Unidad de Gestión de los servicios, encargado de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y desagüe en la localidad. En este sentido se plantea implementar y formalizar la citada Unidad de Gestión, con autonomía técnica, administrativa y financiera, dependiendo del Gobierno Local.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 116

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

4.6

Costos

En esta sección, se determinaran la totalidad de los costos pertinentes, es decir los costos de inversión, además de los de administración, operación y mantenimiento, valorados a precios de mercado o precios privados, que después de aplicar un factor de corrección se presentaran a precios sociales. Posteriormente, estos costos serán distribuidos a lo largo del horizonte de evaluación, para elaborar los flujos de costos correspondientes. El costo de un proyecto es la suma del valor de los recursos o insumos que dicho proyecto ocupa durante toda la vida útil del mismo, y que para mayor énfasis, se puede decir que esos insumos estarían libres para ser ocupados por otros proyectos si es que no se ejecuta el primero. La aplicación de recursos se justifica sólo sí a partir de la utilización de ellos se genera un beneficio para la sociedad, o parte de ella. La aplicación de recursos de un proyecto de inversión típico se efectúa en dos momentos bien definidos: mientras se construye o implementa el proyecto (durante el cual no se obtienen beneficios directos) y que se reconoce como “período de inversión”, y otro durante el cual el proyecto opera mediante la atención de usuarios y la consecución de los impactos y beneficios previstos y se conoce con el nombre de “período de operación y mantenimiento o funcionamiento” del proyecto. Los costos de los bienes aplicados en el primer período se conocen como costos de inversión y los del segundo período como costos de operación y mantenimiento. Los factores de corrección utilizados para el cálculo de los costos a precios sociales se muestran en los cuadros que a continuación se detallan. Para cuestiones de análisis los presupuestos de los componentes 02 y 04 (Educación Sanitaria y Mejoramiento de la Gestión), serán incluidos en el presupuesto del sistema de Agua Potable o componente 01. Para la conversión a precios sociales de la inversión en el sistema de agua potable se utilizaran los siguientes factores de corrección:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 117

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 86: Factores de Corrección a Utilizarse

DETALLE

FACTORES DE CORRECCION

BIENES NO TRANSABLES MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA (RURAL)

0.84 0.91 0.41

MATERIAL, EQUIPO Y HERRAMIENTA COMBUSTIBLE

0.75 0.66

Fuente: MEF - DGPM

. A

Costos en la Situación Sin proyecto. Estos costos están dados por los costos en los que se incurre en la actualidad, es decir por los costos que son necesarios para que el sistema existente funcione como viene haciéndose antes de la intervención del proyecto. Según la información recavada y las entrevistas con los responsables de la operación del sistema estos costos están dados únicamente por los costos de operación y mantenimiento en los que incurre la actual gestión y los beneficiarios. Los costos de operación y mantenimiento han sido desagregados por cada componente del sistema para fines de análisis del proyecto, y se presentan en los párrafos siguientes: a

Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua. En el siguiente cuadro se muestra los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua a precios privados o precios de mercado y a precios sociales:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 87: Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable – Sin Proyecto RUBROS

Cantidad

Precio de Mercado (S/. / Mes)

mes KG % mes anual mes

0.50 10.00 20.00 1.00

1,500.00 8.50 300.00 560.00

Glb mes

1.00 3.00

550.00 750.00

Unidad

1 Costos de Administracion y Operación Mano de Obra Calificada Admin/operador Insumos quimicos (Hipoclorito de Calcio) Herramientas Movilidad (Cobranza y Otros) # operarios Combustible Oficina y Almacen 2 Costos de Mantenimiento Accesorios Mano de Obra No Calificada TOTAL ANUAL

Precio de Mercado (S/. / Año) 20,340.00 9,000.00 1,020.00 3,600.00 6,720.00 33,600.00 6,600.00 27,000.00 53,940.00

FC

0.909 0.840 0.840 0.410 0.660

0.840 0.410 0.909

Precio Social (S/. / Año) 14,817.00 8,181.00 856.80 3,024.00 2,755.20 16,614.00 5,544.00 11,070.00 31,431.00

Como se puede apreciar los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua, a precios de mercado, es de S/ 53,940 al año. Dentro de estos se encuentran los costos en mano de obra, materiales de consumo, repuestos y herramientas. El costo de operación y mantenimiento a precios sociales asciende a la suma de S/ 31,431 Este monto resulta de aplicar los factores de corrección a los precios privados, dichos factores se detallaron anteriormente. b

Costos

de

Operación

y

Mantenimiento

del

Sistema

de

Alcantarillado. En el siguiente cuadro se muestra los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado a precios privados o precios de mercado y a precios sociales:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 88: Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado – Sin Proyecto Precio de Mercado (S/. / Mes)

Precio de Mercado (S/. / Año)

Cantidad

Mano de Obra Calificada

H

0.20

950.00

2,280.00

0.909

2,072.52

Mano de Obra No Calificada

%

10.00

95.00

1,140.00

0.840

957.60

H

0.50

750.00

4,500.00

0.570

2,565.00

GLB

1.00

1.00

140.00 8,060.00

0.840

117.60 5,712.72

Rubros

1 Costos de Operación

3,420.00

Herramientas 2 Costos de Mantenimiento Mano de Obra No Calificada Herramientas y accesorios TOTAL

FC

Precio Social (S/.Año)

Unidad

-

3,030.12

4,640.00

2,682.60

Como se puede apreciar los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, a precios de mercado, es de S/ 8,060 al año. Dentro de estos se encuentran los costos en mano de obra, materiales de consumo, repuestos y herramientas. El costo de operación y mantenimiento a precios sociales asciende a la suma de S/ 5,712.72 Este monto resulta de aplicar los factores de corrección a los precios privados, dichos factores se detallaron anteriormente.

B

Costos en la Situación Con Proyecto Los costos en la situación con proyecto están dados por los costos en los que se incurrirá al implementar los proyectos propuestos4. Estos costos están representados por los costos de inversión y post inversión. No se considera el valor de recuperación de los activos, porque los activos que no puedan ser vendidos ni reutilizados en una actividad diferente de la

4

Entiéndase por proyectos propuestos a las alternativas propuestas en el presente estudio.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

vinculada

con

el

proyecto

no

tienen

valor

de

recuperación,

5

independientemente de su vida útil . Como se mencionó anteriormente en el presupuesto del sistema de agua potable se han incluido además los costos de los componentes 03 y 04, esto solo para cuestiones de análisis y evaluación. Entonces en esta situación se cuenta con costos de inversión y costos de operación y mantenimiento, los mismos que se analizan en los siguientes puntos. a

Costos de Inversión Estos costos están dados por los costos de la ejecución del proyecto y los costos de los estudios definitivos. i Costos a Precios de Mercado El resumen de los costos se muestra en los siguientes cuadros, esto a precios de mercado.

5

Ver Anexo SNIP-09 en: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima: 2007. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 121

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 89: Resumen de Presupuesto del Sistema de Agua Potable – Ambas alternativas Detalle OBRAS PROVISIONALES CAPTACION MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA LINEA DE CONDUCCION MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE RESERVORIOS CAJA DISTRIBUCION DE CAUDALES INSTALACION DE LA NUEVA LINEA DE ADUCCION MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE CONEXION DOMICILIARIA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO ACCIONES COMPLEMTARIAS* COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL * Incluye los costos de Educacion sabitaria y Mejoramiento de la Gestion

Monto S/. 54,841.48 5,071.13 4,866.77 446,523.64 3,246.39 40,465.04 723,963.14 795,093.96 1,500.00 128,983.00 2,204,554.55 194,122.37 84,128.97 21,638.47 48,776.25 2,553,220.61

El resumen del presupuesto del Item Acciones Complementarias, se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 90: Resumen de Presupuesto del Item Acciones Complementarias – Ambas alternativas Item 1 2 3 4 5 6 7

Detalle INDEPENDIZACION DE LA GESTION DEL SERVICIO IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA MIO Y FINANCIERO ELABORACION DE CATASTRO TECNICO Y DE EQUIPOS ACTUALIZACION DE PADRON DE USUARIOS DESARROLLAR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COBRANZAS EDUCACION SANITARIA EQUIPAMIENTO PARA LA OYM DEL SISTEMA COSTO DIRECTO

Monto S/. 7,553.00 6,250.00 8,750.00 4,680.00 3,500.00 85,600.00 12,650.00 128,983.00

Para el sistema de alcantarillado los costos son los siguientes:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 91: Resumen de Presupuesto del Sistema de Alcantarillado – Ambas alternativas Detalle Monto S/. REDES DE ALCANTARILLADO 815,451.81 CONSTRUCCION DE POZO SEPTICO 62,196.64 MEDIO AMBIENTE 59,630.20 SEGURIDAD 6,011.52 EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO1,500.00 COSTO DIRECTO 944,790.17 GASTOS GENERALES 83,193.64 GASTOS DE SUPERVISION 36,054.55 GASTOS DE LIQUIDACION 9,273.44 EXPEDIENTE TECNICO 20,903.69 PRESUPUESTO TOTAL 1,094,215.49

El resumen del presupuesto de la planta de tratamiento se muestra a continuación, para ambas alternativas. Cuadro 92: Resumen de Presupuesto de la Planta de Tratamiento – Alternativa 01 Detalle TRABAJOS PRELIMINARES PRETRATAMIENTO UASB FILTRO BIOLOGICO LECHOS DE DISPOSICION FINAL CAMARA DE CLORACION EMISOR DE EMERGENCIA CASETA DE VIGILANCIA COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL

Monto S/. 51,989.71 13,514.61 139,465.42 37,253.17 33,231.64 10,741.20 28,723.25 99,543.16 414,462.16 36,495.53 15,816.47 4,068.09 9,170.07 480,012.31

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 93: Resumen de Presupuesto de la Planta de Tratamiento – Alternativa 02 Detalle TRABAJOS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS CAMARA DE REJAS (1 UND) CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL (1 UND) MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL OBRAS DE INGRESO Y MAMPOSTERIA CERCO PERIMETRICO VARIOS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL

Monto S/. 10,438.86 324,091.12 2,220.99 3,420.41 19,600.00 79,200.57 27,427.84 17,439.29 483,839.08 36,495.53 15,816.47 4,068.09 9,170.07 549,389.23

El detalle de los costos y sus presupuestos se muestran en los anexos del presente estudio. ii Costos a Precios Sociales Para el cálculo de costos a precios sociales se aplica un factor de corrección a los precios de mercado, que representa la diminución de los diferentes impuestos que se pagan durante la ejecución del proyecto. Estos factores de corrección a utilizarse ya se indicaron anteriormente. Para este cálculo se ha desagregado el presupuesto según tipo de insumo a utilizarse. Entonces los costos a preciso sociales se muestran a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 94: Resumen de Presupuesto del Sistema de Agua Potable – Precios Sociales Ambas Alternativas AMBAS ALTERNATIVAS

DESCRIPCION DE INSUMO

Pr. Mercado

Pr. Social

MANO DE OBRA CALIFICADA

356,448.58

324,368.21

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

141,505.49

58,017.25

BIENES NO TRANSABLES

1,706,600.48

1,433,544.40

COSTO DIRECTO

2,204,554.55

1,815,929.86

GASTOS GENERALES

194,122.37

159,901.97

GASTOS DE SUPERVISION

84,128.97

69,298.50

GASTOS DE LIQUIDACION

21,638.47

17,823.98

EXPEDIENTE TECNICO

48,776.25

40,177.84

PRESUPUESTO TOTAL

2,553,220.61

2,103,132.15

Cuadro 95: Resumen de Presupuesto del Sistema de Alcantarillado – Precios Sociales Ambas Alternativas AMBAS ALTERNATIVAS

DESCRIPCION DE INSUMO

Pr. Mercado

Pr. Social

MANO DE OBRA CALIFICADA

68,432.65

62,273.71

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

70,825.08

29,038.28

BIENES NO TRANSABLES

805,532.44

676,647.25

COSTO DIRECTO

944,790.17

767,959.24

GASTOS GENERALES

83,193.64

67,622.76

GASTOS DE SUPERVISION

36,054.55

29,306.43

GASTOS DE LIQUIDACION

9,273.44

7,537.79

EXPEDIENTE TECNICO

20,903.69

16,991.26

PRESUPUESTO TOTAL

1,094,215.49

889,417.49

Cuadro 96: Resumen de Presupuesto del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas – Precios Sociales Ambas Alternativas DESCRIPCION DE INSUMO

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

Pr. Mercado

Pr. Social

Pr. Mercado

Pr. Social

MANO DE OBRA CALIFICADA

43,570.08

39,648.77

34,833.92

31,698.87

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

26,218.81

10,749.71

74,266.89

30,449.42

BIENES NO TRANSABLES

344,673.27

289,525.55

374,738.27

314,780.15

COSTO DIRECTO

414,462.16

339,924.03

483,839.08

376,928.44

GASTOS GENERALES

36,495.53

29,932.06

36,495.53

29,932.06

GASTOS DE SUPERVISION

15,816.47

12,971.99

15,816.47

12,971.99

GASTOS DE LIQUIDACION

4,068.09

3,336.47

4,068.09

3,336.47

EXPEDIENTE TECNICO

9,170.07

7,520.89

9,170.07

7,520.89

PRESUPUESTO TOTAL

480,012.31

393,685.45

549,389.23

430,689.85

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

iii Costos de Operación y Mantenimiento Estos costos representan los costos en los que se incurrirá para que el proyecto opere en forma adecuada una vez ejecutado el componente principal de la inversión. Entonces podemos dividir estos costos en: Costos fijos y costos variables. Los costos fijos son los costos en los que se incurrirán en determinado periodo no importando la variación de la actividad del sistema de agua potable, y estos se muestran a continuación: Cuadro 97: Costos de Operación y Mantenimiento Fijos del Sistema de Agua Potable – Precios Privados y Sociales Ambas Alternativas Rubros

1 Costos de Administracion y Operación Mano de Obra Calificada Admin/operador Guardiania Herramientas Movilidad (Cobranza y Otros) 1 operarios Mantenimiento Oficina y Almacen 2 Costos de Mantenimiento Accesorios Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Mantenimiento de Equipos Electromec. TOTAL

Precio de Mercado (S/. / Mes)

Unidad

Cantidad

mes mes % mes mes

1.0 1.0 6.0 1.0 1.0

1,100.00 750.00 111.00 150.00 50.00

GLB mes mes mensual

1.0 0.0 2.0

964.00 750.00

Precio de Mercado (S/. / Año) 25,932.00 13,200.00 9,000.00 1,332.00 1,800.00 600.00 29,568.00 11,568.00 18,000.00 55,500.00

FC

0.909 0.410 0.840 0.410 0.410 0.840 0.909 0.410 0.909

Precio Social (S/.Año) 17,791.68 11,998.80 3,690.00 1,118.88 738.00 246.00 17,097.12 9,717.12 7,380.00 34,888.80

Los costos variables son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción del sistema y están referidos básicamente a la utilización de insumos para la potabilización del agua, estos costos se muestran a continuación, teniendo en cuenta el horizonte del proyecto:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 98: Costos de O&M Variables (Requerimiento de Cloro) del Sistema de Agua Potable – Precios Privados y Sociales Ambas Alternativas

Año

Producción de Agua (M3/Año)

2,505.33 2,513.77 2,522.70 2,531.14 2,540.08 2,548.52 2,557.45 2,565.89 2,574.83 2,583.27 2,592.20 2,600.64 2,609.57 2,618.01 2,626.95 2,635.39 2,644.32

0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840

Costo Total a Precio Socilaes (S/.) 2,104.48 2,111.57 2,119.07 2,126.16 2,133.67 2,140.75 2,148.26 2,155.35 2,162.85 2,169.94 2,177.45 2,184.54 2,192.04 2,199.13 2,206.64 2,213.73 2,221.23

8.50

2,652.76

0.840

2,228.32

8.50 8.50

2,661.70 2,670.14

0.840 0.840

2,235.83 2,242.91

Requerimi Requerimi Precio del Hipoclorito ento de entos de S/. / Kg. Cl x Cloro (Kg) Kg./M3 0.0010 294.74 8.50 0.0010 295.74 8.50 0.0010 296.79 8.50 0.0010 297.78 8.50 0.0010 298.83 8.50 0.0010 299.83 8.50 0.0010 300.88 8.50 0.0010 301.87 8.50 0.0010 302.92 8.50 0.0010 303.91 8.50 0.0010 304.96 8.50 0.0010 305.96 8.50 0.0010 307.01 8.50 0.0010 308.00 8.50 0.0010 309.05 8.50 0.0010 310.05 8.50 0.0010 311.10 8.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

294,744.80 295,737.60 296,788.80 297,781.60 298,832.80 299,825.60 300,876.80 301,869.60 302,920.80 303,913.60 304,964.80 305,957.60 307,008.80 308,001.60 309,052.80 310,045.60 311,096.80

18

312,089.60

0.0010

312.09

19 20

313,140.80 314,133.60

0.0010

313.14

0.0010

314.13

Costo Total a Precio de Mercado (S/.)

FC

Entonces los costos de operación y mantenimiento del proyecto a precios privados, durante el horizonte de evaluación del proyecto se muestran a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 99: Costos de O&M Totales del Sistema de Agua Potable – Precios Privados Ambas Alternativas Costos de Operación (S/.) PERI ODO

AÑO

Costos Fijos (1)

Costos Variables (2)

Total (3)=(1)+(2)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00 25,932.00

2,505.33 2,513.77 2,522.70 2,531.14 2,540.08 2,548.52 2,557.45 2,565.89 2,574.83 2,583.27 2,592.20 2,600.64 2,609.57 2,618.01 2,626.95 2,635.39 2,644.32 2,652.76 2,661.70 2,670.14

28,437.33 28,445.77 28,454.70 28,463.14 28,472.08 28,480.52 28,489.45 28,497.89 28,506.83 28,515.27 28,524.20 28,532.64 28,541.57 28,550.01 28,558.95 28,567.39 28,576.32 28,584.76 28,593.70 28,602.14

Costos de Mtto (S/.) (4)

29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00 29,568.00

Total de Costos de O&M (S/.) (3)+(4) 58,005.33 58,013.77 58,022.70 58,031.14 58,040.08 58,048.52 58,057.45 58,065.89 58,074.83 58,083.27 58,092.20 58,100.64 58,109.57 58,118.01 58,126.95 58,135.39 58,144.32 58,152.76 58,161.70 58,170.14

(*) Se considera los gastos fijos y variables (Cloro)

Mientas que estos costos a precios sociales se muestran en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 100: Costos de O&M Totales del Sistema de Agua Potable – Precios Sociales Ambas Alternativas Costos de Operación (S/.) PERIO DO

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Costos Fijos 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68 17,791.68

Costos Variables 2,104.48 2,111.57 2,119.07 2,126.16 2,133.67 2,140.75 2,148.26 2,155.35 2,162.85 2,169.94 2,177.45 2,184.54 2,192.04 2,199.13 2,206.64 2,213.73 2,221.23 2,228.32 2,235.83 2,242.91

Total

19,896.16 19,903.25 19,910.75 19,917.84 19,925.35 19,932.43 19,939.94 19,947.03 19,954.53 19,961.62 19,969.13 19,976.22 19,983.72 19,990.81 19,998.32 20,005.41 20,012.91 20,020.00 20,027.51 20,034.59

Costos de Mtto (S/.)

17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12 17,097.12

Total de Costos de O&M (S/.) 36,993.28 37,000.37 37,007.87 37,014.96 37,022.47 37,029.55 37,037.06 37,044.15 37,051.65 37,058.74 37,066.25 37,073.34 37,080.84 37,087.93 37,095.44 37,102.53 37,110.03 37,117.12 37,124.63 37,131.71

(*) Se considera los gastos fijos y variables (Cloro)

Como se puede apreciar en los cuadros anteriores el costo total de operación y mantenimiento del proyecto, para ambas alternativas, suman a S/ 58,005.33 a precios de mercado en el año 01 (considerando los costos fijos y variables) y S/ 36,993.28 a precios sociales. A continuación se muestran los costos de operación y mantenimiento de los componentes de alcantarillado y planta de tratamiento (Desagüe), para ambas alternativas:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 101: Costos de O&M Totales del Sistema de Desagüe – Precios Privados y Sociales Alternativa 01

-

Rubros

1 Costos de Operación Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Herramientas 2 Costos de Mantenimiento Mano de Obra No Calificada Herramientas y accesorios TOTAL

Precio de Mercado (S/. / Mes)

Unidad

Cantidad

mes

1.00

950.00

mes %

1.00 5.00

750.00 85.00

mes GLB

1.00 1.00

750.00 260.00

Precio de Mercado (S/. / Año) 21,420.00 11,400.00 9,000.00 1,020.00 9,260.00 9,000.00 260.00 30,680.00

FC

0.909 0.490 0.840 0.570 0.840

Precio Social (S/.Año) 15,629.40 10,362.60 4,410.00 856.80 5,348.40 5,130.00 218.40 20,977.80

Cuadro 102: Costos de O&M Totales del Sistema de Desagüe – Precios Privados y Sociales Alternativa 02 -

Rubros

1 Costos de Operación Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Herramientas 2 Costos de Mantenimiento Mano de Obra No Calificada Herramientas y accesorios TOTAL

C

Precio de Mercado

Unidad

Cantidad

mes mes %

1.00 1.00 5.00

950.00 750.00 85.00

mes GLB

1.00 1.00

750.00 480.00

Precio de Mercado 21,420.00 11,400.00 9,000.00 1,020.00 9,480.00 9,000.00 480.00 30,900.00

FC 0.909 0.490 0.840 0.570 0.840

Precio Social 15,629.40 10,362.60 4,410.00 856.80 5,533.20 5,130.00 403.20 21,162.60

Costos Incrementales Los costos incrementales no son otra cosa que la diferencia existente entre los costos de la situación con proyecto y los costos de la situación sin proyecto. Se realiza este análisis incremental por que permite calcular el impacto real que tendrá la implementación del proyecto, considerando como se viene actuando ahora. El flujo de costos incrementales se muestra en los siguientes cuadros, teniendo en cuenta los precios privados y sociales.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 103: Costos Incrementales a Precios de Mercado – Sistema de Agua Potable SITUACION SIN PROYECTO PERI ODO

AÑO

0

2010

1

2011

Costos de Operación

Costos de Mtto

20,340.00

33,600.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

Total de Costos de O&M 53,940.00

Costos de Operación (*)

Total de Costos de O&M

Costos de Mtto

-

-

-

28,437.33

29,568.00

58,005.33

Costos de Operación 8,097.33

Costos de Mtto

Total de Costos de O&M -

(4,032.00)

4,065.33

2

2012

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,445.77

29,568.00

58,013.77

8,105.77

(4,032.00)

4,073.77

3

2013

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,454.70

29,568.00

58,022.70

8,114.70

(4,032.00)

4,082.70

4

2014

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,463.14

29,568.00

58,031.14

8,123.14

(4,032.00)

4,091.14

5

2015

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,472.08

29,568.00

58,040.08

8,132.08

(4,032.00)

4,100.08

6

2016

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,480.52

29,568.00

58,048.52

8,140.52

(4,032.00)

4,108.52

7

2017

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,489.45

29,568.00

58,057.45

8,149.45

(4,032.00)

4,117.45

8

2018

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,497.89

29,568.00

58,065.89

8,157.89

(4,032.00)

4,125.89

9

2019

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,506.83

29,568.00

58,074.83

8,166.83

(4,032.00)

4,134.83

10

2020

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,515.27

29,568.00

58,083.27

8,175.27

(4,032.00)

4,143.27

11

2021

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,524.20

29,568.00

58,092.20

8,184.20

(4,032.00)

4,152.20

12

2022

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,532.64

29,568.00

58,100.64

8,192.64

(4,032.00)

4,160.64

13

2023

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,541.57

29,568.00

58,109.57

8,201.57

(4,032.00)

4,169.57

14

2024

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,550.01

29,568.00

58,118.01

8,210.01

(4,032.00)

4,178.01

15

2025

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,558.95

29,568.00

58,126.95

8,218.95

(4,032.00)

4,186.95

16

2026

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,567.39

29,568.00

58,135.39

8,227.39

(4,032.00)

4,195.39

17

2027

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,576.32

29,568.00

58,144.32

8,236.32

(4,032.00)

4,204.32

18

2028

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,584.76

29,568.00

58,152.76

8,244.76

(4,032.00)

4,212.76

19

2029

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,593.70

29,568.00

58,161.70

8,253.70

(4,032.00)

4,221.70

20

2030

20,340.00

33,600.00

53,940.00

28,602.14

29,568.00

58,170.14

8,262.14

(4,032.00)

4,230.14

(*) Se considera los gastos fijos y variables (Cloro)

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 104: Costos Incrementales a Precios Sociales – Sistema de Agua Potable SITUACION SIN PROYECTO PERIO DO

AÑO

0

2010

1

2011

Costos de Operación

Costos de Mtto

Total de Costos de O&M -

14,817.00

16,614.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

31,431.00

Costos de Operación (*)

Total de Costos de O&M

Costos de Mtto

Costos de Operación

-

-

-

19,896.16

17,097.12

36,993.28

5,079.16

Costos de Mtto 483.12

Total de Costos de O&M 5,562.28

2

2012

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,903.25

17,097.12

37,000.37

5,086.25

483.12

5,569.37

3

2013

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,910.75

17,097.12

37,007.87

5,093.75

483.12

5,576.87

4

2014

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,917.84

17,097.12

37,014.96

5,100.84

483.12

5,583.96

5

2015

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,925.35

17,097.12

37,022.47

5,108.35

483.12

5,591.47

6

2016

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,932.43

17,097.12

37,029.55

5,115.43

483.12

5,598.55

7

2017

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,939.94

17,097.12

37,037.06

5,122.94

483.12

5,606.06

8

2018

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,947.03

17,097.12

37,044.15

5,130.03

483.12

5,613.15

9

2019

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,954.53

17,097.12

37,051.65

5,137.53

483.12

5,620.65

10

2020

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,961.62

17,097.12

37,058.74

5,144.62

483.12

5,627.74

11

2021

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,969.13

17,097.12

37,066.25

5,152.13

483.12

5,635.25

12

2022

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,976.22

17,097.12

37,073.34

5,159.22

483.12

5,642.34

13

2023

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,983.72

17,097.12

37,080.84

5,166.72

483.12

5,649.84

14

2024

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,990.81

17,097.12

37,087.93

5,173.81

483.12

5,656.93

15

2025

14,817.00

16,614.00

31,431.00

19,998.32

17,097.12

37,095.44

5,181.32

483.12

5,664.44

16

2026

14,817.00

16,614.00

31,431.00

20,005.41

17,097.12

37,102.53

5,188.41

483.12

5,671.53

17

2027

14,817.00

16,614.00

31,431.00

20,012.91

17,097.12

37,110.03

5,195.91

483.12

5,679.03

18

2028

14,817.00

16,614.00

31,431.00

20,020.00

17,097.12

37,117.12

5,203.00

483.12

5,686.12

19

2029

14,817.00

16,614.00

31,431.00

20,027.51

17,097.12

37,124.63

5,210.51

483.12

5,693.63

20

2030

14,817.00

16,614.00

31,431.00

20,034.59

17,097.12

37,131.71

5,217.59

483.12

5,700.71

(*) Se considera los gastos fijos y variables (Cloro)

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 105: Costos Incrementales a Precios Privados – Sistema de Desagüe de la Alternativa 01 SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

PERI ODO

AÑO

0

2010

-

-

-

1

2011

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

2

2012

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

3

2013

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

4

2014

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

5

2015

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

6

2016

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

7

2017

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

8

2018

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

9

2019

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

10

2020

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

Costos de Operación

Total de Costos de O&M

Costos de Mtto

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

11

2021

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

12

2022

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

13

2023

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

14

2024

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

15

2025

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

16

2026

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

17

2027

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

18

2028

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

19

2029

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

20

2030

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,260.00

30,680.00

18,000.00

4,620.00

22,620.00

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 106: Costos Incrementales a Precios Sociales – Sistema de Desagüe de la Alternativa 01 SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

PERIO DO

AÑO

0

2010

1

2011

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

2

2012

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

3

2013

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

4

2014

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

5

2015

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

6

2016

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

7

2017

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

8

2018

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

9

2019

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

10

2020

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

11

2021

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

12

2022

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

13

2023

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

14

2024

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

15

2025

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

16

2026

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

17

2027

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

18

2028

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

19

2029

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

20

2030

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,348.40

20,977.80

12,599.28

2,665.80

15,265.08

Costos de Operación

Costos de Mtto

Total de Costos de O&M -

Costos de Operación

Costos de Mtto

Total de Costos de O&M

Costos de Operación -

Costos de Mtto

Total de Costos de O&M -

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 107: Costos Incrementales a Precios Privados – Sistema de Desagüe de la Alternativa 02 SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

PERI ODO

AÑO

0

2010

-

-

-

1

2011

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

2

2012

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

3

2013

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

4

2014

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

5

2015

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

6

2016

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

7

2017

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

8

2018

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

9

2019

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

10

2020

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

11

2021

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

12

2022

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

13

2023

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

14

2024

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

15

2025

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

16

2026

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

17

2027

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

18

2028

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

19

2029

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

20

2030

3,420.00

4,640.00

8,060.00

21,420.00

9,480.00

30,900.00

18,000.00

4,840.00

22,840.00

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

Costos de Operación

Total de Costos de O&M

Costos de Mtto

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 108: Costos Incrementales a Precios Sociales – Sistema de Desagüe de la Alternativa 01 SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

PERIO DO

AÑO

0

2010

-

-

-

1

2011

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

2

2012

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

3

2013

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

4

2014

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

5

2015

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

6

2016

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

7

2017

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

8

2018

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

9

2019

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

10

2020

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

Costos de Operación

Total de Costos de O&M

Costos de Mtto

Costos de Operación -

Costos de Mtto -

Total de Costos de O&M -

11

2021

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

12

2022

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

13

2023

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

14

2024

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

15

2025

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

16

2026

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

17

2027

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

18

2028

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

19

2029

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

20

2030

3,030.12

2,682.60

5,712.72

15,629.40

5,533.20

21,162.60

12,599.28

2,850.60

15,449.88

D

Etapas y Cronogramas del Proyecto Las etapas y cronograma del proyecto propuesto está representado en el cronograma general, en el que se detalla por componentes y por fases del proyecto, estos se muestran en los anexos del presente estudio, donde además se presenta la ruta critica del presente estudio. El resumen de este cronograma se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 109: Cronograma de Ejecución Física del Proyecto DURACION POR MESES

AÑOS

MESES ACTIVIDADES

Sub Total

AÑO 0

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

0.15

0.25

0.25

0.25

0.1

0.1

0.1

0.2

0.3

0.3

0.20

0.20

0.30

0.30

0.10

0.10

0.10

M9

1

2

3

1.00

1.00

1.00

… 10

M10

ETAPA DE INVERSION Sistema de Agua Potable Sistema de Alcantarillado Sistema de Tratamiento de AS Educacion Sanitaria

0.14

0.14

0.15

Mejoramiento de la Gestion

1.00 1.00 1.00 0.14

0.20

0.40

0.13

0.40

1.00 1.00

FASE POST INVERSION Operación y Mantenimiento

1.00

1.00

Cuadro 110: Cronograma de Ejecución Financiera del Proyecto MESES

ACTIVIDADES

M4

M5

M6

Total

M1

M2

M3

M7

M8

M9

M10

Sistema de Agua Potable

0

0

363,636

606,059

606,059

606,059

242,424

0

0

0

2,424,237.6

Sistema de Alcantarillado

0

0

0

109,422

109,422

218,843

328,265

328,265

0

0

1,094,215.5

Sistema de Tratamiento de AS

0

0

0

0

96,002

96,002

144,004

144,004

0

0

480,012.3

12,840

8,560

8,560

8,560

0

0

11,984

11,128

85,600.0

0

0

0

0

8,677

17,353

17,353

0

43,383.0

ETAPA DE INVERSION

Educacion Sanitaria 11,984 11,984 Mejoramiento de la Gestion

5

0

0

EVALUACION En este módulo se evaluará el proyectos ante identificado y formulado, y se mostrara la rentabilidad desde el punto de vista social, utilizando la información procesada en el módulo de formulación. Con este fin, se desarrollarán dos metodologías alternativas: costo – beneficio para el sistema de agua potable y costo - efectividad para el sistema de desagüe. Se analiza el sistema de desagüe en forma integral ya que la cobertura del servicio de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas es del 100% de la localidad y no existe beneficiarios potenciales para el caso de la planta de tratamiento de aguas servidas; esta planta solo atenderá a la localidad de Chuquibambilla y nada más. La metodología Costo – Beneficio será aplicada a la evaluación del componente Sistema de Agua Potable, ya que sus beneficios pueden ser fácilmente cuantificables. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

5.1

Beneficios

Todo proyecto de inversión que se pretenda ejecutar no tiene sentido si no genera beneficios que sean mayores que los costos que implica conseguirlos. Más aún, todo costo que se aplique en un proyecto debe ser consistente con los objetivos establecidos, los cuales se concretan en beneficios. Como se menciono anteriormente solo en el caso del sistema de agua los beneficios pueden ser cuantificados, por lo que en el presente punto solo trataremos de los beneficios del sistema de agua potable. En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los beneficios se basa en el precio de mercado, pero en el caso de servicios públicos como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente en el mercado, la magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable. Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos

tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que

percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos

usuarios, que percibirán

un beneficio por la mejora en el servicio (calidad,

cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Los beneficios económicos del proyecto resultan de la sumatoria de los beneficios que reciben los distintos usuarios (nuevos y antiguos) en cada año6. Los beneficios para los nuevos usuarios son medidos en dos aspectos: La máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.

6

Dirección Nacional De Saneamiento - Evaluación Económica A Precios Sociales De Un Proyecto De Agua Potable, Lima, 2003. Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 138

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público. Para medir este valor se requiere conocer sobre

volúmenes

de

consumo

de

agua

de

los

no

conectados

(m3/mes/familia), y el costo alternativo del agua obtenida por las familias sin conexión (soles/m3). Según entrevistas con los usuarios no conectados al sistema de agua, diariamente realizan el acarreo como forma de abastecimiento de agua para su consumo. Diario acarrean en promedio 04 viajes ya sean los padres, madres o hijos mayores de edad, teniendo un tiempo promedio de acarreo de 17.4 minutos; en cada viaje en promedio se trasladan 10.21 litros de agua. Esta agua es el utilizado para todos los fines de la familia (bebidas, para cocina, para aseo personal, lavar ropa, etc.). Entonces en función de esta información obtenida se realizan los siguientes cuadros y cálculos: Cuadro 111: Determinación del Volumen de Acarreo

Padre/Madre

N° de Viajes x Día

N° Baldes x Viaje

Capacidad x Balde (lts)

Volumen Acarreo x día (lts)

Volumen Acarreo x Mes (M3)

3.85

2

10.21

78.617

2.35851

TOTAL VOLUMEN MES

78.62

2.36

Precio (S/. x M3 Agua)

14.20

Donde se puede apreciar que en promedio las familias no conectadas al sistema consumen 2.36 M3/Mes de agua y el precio del agua es de S/. 14.2 por M3 de agua. Para el cálculo del costo del agua se toma en cuenta la información siguiente, donde se determina el valor social del tiempo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 112: Determinación del Valor Social del Tiempo (Mes)

Padre/Madre

Tiempo de acarreo x viaje (min)

N° de Viajes x Día

Total Tiempo Viaje (min)

Total Tiempo Viaje (hrs)

Total Tiempo Mes (hrs)

Valor Social del Tiempo (S/.xHora)

Proposito No laboral

Valor Social del Tiempo (S/xMes)

17.4

3.85

66.99

1.1

33.495

1

1

33.50

33.50

TOTAL MES (S/.)

Entonces como se puede apreciar actualmente la familia gasta en promedio S/ 33.5 mensuales en el abastecimiento de agua. Pero previo esto se tiene que aclarar que el Costo de Hora en Soles utilizado fue el recomendado por el SNIP7, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 113: Valor Social del Tiempo (Soles/Hora) Propósito Laboral AREA URBANA

AREA RURAL

Proposito No Laboral Area Urbana ADULTOS

MENORES

Proposito No Laboral Area Rural ADULTOS

MENORES

4.96 3.32 1.49 0.74 1.00 Fuente: Anexo SNIP-09 - Ministerio de Economía y Finanzas - DGPM, Lima: 2009

0.50

Los parámetros utilizados y el cálculo respectivo se muestran a continuación, dichos parámetros fueron calculados en los ítems precedentes.

7

Ver Anexo SNIP-09 en: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima: 2007 Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Entonces el flujo de beneficios del proyecto se muestra en el siguiente cuadro:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 114: Flujo de Beneficios – Agua Potable Total Familias Año Familias Conectada

Beneficios Sociales

Familias No Conectadas

Usuarios Antiguos

Usuarios Nuevos

Totales

0

0

0

0

499

1

499

479

48,631.99

729,742.47

778,374.46

2

499

483

48,631.99

735,750.04

784,382.03

3

499

487

48,631.99

742,110.99

790,742.98

4

499

491

48,631.99

748,118.55

796,750.54

5

499

495

48,631.99

754,479.50

803,111.49

6

499

499

48,631.99

760,487.07

809,119.06

7

499

503

48,631.99

766,848.02

815,480.01

8

499

507

48,631.99

772,855.58

821,487.58

9

499

512

48,631.99

779,216.54

827,848.53

10

499

516

48,631.99

785,224.10

833,856.09

11

499

520

48,631.99

791,585.05

840,217.04

12

499

524

48,631.99

797,592.62

846,224.61

13

499

528

48,631.99

803,953.57

852,585.56

14

499

532

48,631.99

809,961.13

858,593.12

15

499

536

48,631.99

816,322.09

864,954.08

16

499

540

48,631.99

822,329.65

870,961.64

17

499

544

48,631.99

828,690.60

877,322.59

18

499

548

48,631.99

834,698.17

883,330.16

19

499

552

48,631.99

841,059.12

889,691.11

20

499

556

48,631.99

847,066.68

895,698.67

5.2

Evaluación

La evaluación de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión. Para el caso del proyecto, como se ha mencionado anteriormente, se utilizaran dos metodologías: Costo – Beneficio para el sistema de agua y Costo - Efectividad para el sistema de desagüe. A continuación se detallan estas metodologías y se analizan sus resultados. A

Metodología costo/beneficio Esta metodología se aplica a la evaluación del sistema de agua, ya que sus beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) como indicadores de rentabilidad. Para el cálculo de los indicadores es preciso la construcción del flujo de beneficios netos, en los que se comparan los beneficios y los costos incrementales, estos cuadros (a precios privados y sociales) se muestran a continuación: Cuadro 115: Evaluación Social - Flujo de Beneficios Netos – Agua Potable – Ambas alternativas EGRESOS (COSTOS) PERIODO

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Inversiones / Obras 2,103,132.15 -

(S/.)

INGRESOS (S/.)

Costos de O&M Beneficios Brutos Incrementales 0.00 0.00 5,562.28 778,374.46 5,569.37 784,382.03 5,576.87 790,742.98 5,583.96 796,750.54 5,591.47 803,111.49 5,598.55 809,119.06 5,606.06 815,480.01 5,613.15 821,487.58 5,620.65 827,848.53 5,627.74 833,856.09 5,635.25 840,217.04 5,642.34 846,224.61 5,649.84 852,585.56 5,656.93 858,593.12 5,664.44 864,954.08 5,671.53 870,961.64 5,679.03 877,322.59 5,686.12 883,330.16 5,693.63 889,691.11 5,700.71 895,698.67

BENEFICIOS NETOS (S/.) -2,103,132.15 772,812.2 778,812.7 785,166.1 791,166.6 797,520.0 803,520.5 809,874.0 815,874.4 822,227.9 828,228.3 834,581.8 840,582.3 846,935.7 852,936.2 859,289.6 865,290.1 871,643.6 877,644.0 883,997.5 889,998.0

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

a

Valor Actual Neto Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente, para el caso de nuestro proyecto la tasa de descuento será la fijada por el MEF para proyectos sociales en el marco del SNIP8. Los beneficios económicos, tal como se ha señalado anteriormente, incluyen los beneficios directos, los indirectos, las externalidades positivas; en el mismo sentido, los costos incluyen los directos y los indirectos. El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

n

VA = ∑ t =0

Bt − Ct

(1 + r) t

Donde: Bt. = beneficio del año t del proyecto Ct. = costo del año t del proyecto t

= año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n

0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversión r = tasa económica de descuento

8

Ver Anexo SNIP-09 en: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima: 2007 Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 144

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

b

Tasa Interna de Retorno

Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados. n

0=∑ t =0

Bt − Ct

(1 + r ) t

De acuerdo al análisis anterior y los cálculos realizados se tienen los siguientes resultados: Cuadro 116: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto – Costo/Beneficio

Indicador VA Social (11%) TIR Social

Resultado S/. 4,358,232.55 37.45%

De los resultados del cuadro anterior se puede concluir que el proyecto es rentable socialmente, ya que presenta un VAN positivo y la TIR es mayor que la tasa social de descuento. B

Metodología Costo - Efectividad Se aplica esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo. Efectividad en el contexto de evaluación económica de proyectos cuyos beneficios no son fácilmente medibles, se refiere a la forma cómo se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. Un proceso es más eficiente cuando obtiene más resultados con un número específico de insumos, o el mismo resultado con menos insumos. Un proyecto es Costo-Efectivo cuando es eficiente técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

El análisis costo- efectividad es una medida adecuada para tomar decisiones en proyectos que producen bienes meritorios ; en estos se acepta el supuesto que la validez de los objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos resultados. La minimización de costos para distintas alternativas de proyectos que producen el mismo beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada alternativa, usando la siguiente fórmula.

n

Ct t t = 0 (1 + r )

VAC = ∑ Donde:

Ct = costo del año t del proyecto t

= año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n

0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la fase de inversión r

= tasa económica de descuento

Luego del cálculo del VAC este se divide entre en número de beneficiarios. El número de beneficiarios representa el promedio de la población beneficiaria durante el horizonte de evaluación del proyecto. Pero para realizar es necesario la construcción de los flujos de los proyectos alternativos, los mismos que se muestran a continuación.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 146

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 117: Evaluación Social - Flujo de Costos Netos – Desagüe – Alternativa 01 PERIODO

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

EGRESOS (COSTOS) (S/.) Inversiones / Costos de O&M Obras Incrementales 1,283,102.93 0.00 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08

COSTOS NETOS (S/.) 1,283,102.93 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08 15,265.08

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 118: Evaluación Social - Flujo de Costos Netos – Desagüe – Alternativa 02 PERIODO

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

EGRESOS (COSTOS) (S/.) Inversiones / Costos de O&M Obras Incrementales 1,320,107.34 0.00 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88

COSTOS NETOS (S/.) 1,320,107.34 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88 15,449.88

Entonces los resultados de la evaluación se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 119: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto – Costo/Efectividad Indicador VACT Social (11%) Beneficiarios del proyecto Costo - Efectividad (S/.)

Alternativa 01 Alternativa 02 S/. 1,404,663.78 S/. 1,443,139.81 4,387 4,387 S/. 320.20

S/. 328.97

Como se puede apreciar el indicador de Costo - Efectividad es menor para la alternativa 01.

5.3

Análisis de Sensibilidad

En esta parte se analiza el rendimiento que pudiera tener el proyecto ante variaciones o cambios en las condiciones originalmente establecidas como bases del proyecto, a efecto de que los parámetros establecidos para la evaluación Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

sufran modificaciones y muestren la flexibilidad de los cambios en los beneficios esperados. Para el caso del proyecto se supone que las variaciones en las condiciones previstas se dan en los beneficios y las inversiones. Se toman estas variables porque dentro de la estructura del proyecto estos costos son importantes; por lo que se asume importante. Estas variaciones se pueden dar principalmente por las variaciones IPC, es decir variaciones en los precios de los diferentes insumos. Se determina la variación máxima, de cada variable, que el proyecto puede soportar, para que siga siendo rentable socialmente; en el siguiente cuadro se muestra este análisis: Cuadro 120: Análisis de Sensibilidad – Sistema de Agua Potable Variación Indicadores

Disminución Beneficios -66.98%

VAN Social (S/.)

499.11

TIR

11.00%

Evaluación Base

Incremento Inversión

0

.+307.2%

4,168,109.40 34.37%

542.74 11.00%

Como conclusión se puede decir que según la información anterior el proyecto es rentable socialmente hasta cuando la inversión se incrementa en 307.2% o los beneficios disminuyen en 66.98%, por lo tanto el proyecto es más sensible ante variaciones de los beneficios.

5.4

Análisis de Sostenibilidad

Los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil son los que a continuación se mencionan. A

Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y mantenimiento En la actualidad la gestión de los servicios de agua lo viene realizando la Municipalidad Provincial de Grau con serias deficiencias, pero con el proyecto se formara una Unidad de Gestión Autónoma que administre opere

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

y mantenga el sistema integral de saneamiento, además se les dotara de las herramientas de gestión adecuadas para su realización; este será fortalecido con el programa de educación sanitaria a ejecutarse (donde se sensibilizara a la población acerca de la importancia del sistema y del recurso hídrico). Así mismo los beneficiarios han asumido el compromiso para el aporte de mano de obra no calificada durante la ejecución del proyecto, los cuales se evidencia en las actas firmadas que se adjuntan al presente estudio. La autoridades del distrito de Chuquibambilla liderados por su Alcalde se comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la supervisión, fiscalización a la Unidad de Gestion durante la vida útil del proyecto. B

La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación En la fase de ejecución se han considerado acciones de capacitación para que la Unidad de Gestión cuente con capacidades para la operación, administración y mantenimiento del sistema integral. También se ha incluido acciones referentes a la intervención de la Unidad de Gestion en cuestiones relacionadas al apoyo en el momento de la ejecución integral del proyecto. Estos serán los que coordinen las faenas y estarán presentes durante la ejecución del proyecto como veedores y al momento de la inauguración serán los que lleven adelante el evento. Durante la etapa de operación y mantenimiento se facilitara su labor porque el componente social incluye sensibilización y capacitación a la población en general acerca del adecuado uso del sistema, su importancia para la comunidad y su participación con mano de obra no calificada. El FOSBAM, la Municipalidad Provincial de Grau y los beneficiarios serán los encargados de financiar la ejecución del proyecto.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 150

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

C

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento El

financiamiento

de

los

costos

de

operación,

administracion

y

mantenimiento estarán financiados por los recursos recaudados por concepto de pago de tarifas por servicios. La organización encargada de realizar esta labor en forma adecuada y oportuna será la Unidad de Gestion, tal como se evidencia en los compromisos anexados al presente estudio. Actualmente se viene cobrando el monto de S/. 4.50 por concepto de tarifas del servicio a los conectados, aunque el índice de morosidad es elevado por la calidad del servicio. Con la ejecución del proyecto esta cuota disminuirá, explicado por las economías a escala aplicados con la ejecución del proyecto y la consecuente incremento de la cobertura de los servicios. Para calcular la cuota necesaria se calcula la tarifa promedio a largo plazo, dicho cálculo se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 121: Cálculo de la Tarifa Promedio de Largo Plazo AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSION (Soles)

COSTOS OyM (Soles)

2,553,221 58,005 58,014 58,023 58,031 58,040 58,049 58,057 58,066 58,075 58,083 58,092 58,101 58,110 58,118 58,127 58,135 58,144 58,153 58,162 58,170

TOTAL COSTOS (Soles) 2,553,221 58,005 58,014 58,023 58,031 58,040 58,049 58,057 58,066 58,075 58,083 58,092 58,101 58,110 58,118 58,127 58,135 58,144 58,153 58,162 58,170

CONSUM O (l/día) 605,640 607,680 609,840 611,880 614,040 616,080 618,240 620,280 622,440 624,480 626,640 628,680 630,840 632,880 635,040 637,080 639,240 641,280 643,440 645,480

Valor Actual CONSUMO FACTOR Costos I, O&M M3/AÑO ACTUALIZ (Soles) 221,059 221,803 222,592 223,336 224,125 224,869 225,658 226,402 227,191 227,935 228,724 229,468 230,257 231,001 231,790 232,534 233,323 234,067 234,856 235,600 VALOR ACTUAL

1 0.90090 0.81162 0.73119 0.65873 0.59345 0.53464 0.48166 0.43393 0.39092 0.35218 0.31728 0.28584 0.25751 0.23199 0.20900 0.18829 0.16963 0.15282 0.13768 0.12403

2,553,221 52,257 47,085 42,426 38,227 34,444 31,035 27,964 25,196 22,703 20,456 18,432 16,608 14,964 13,483 12,149 10,946 9,863 8,887 8,008 7,215 3015568

Costos Inversión (Soles)

Costos O&M Consumos (Soles) M3

2,553,221

0

2553221

52,257 47,085 42,426 38,227 34,444 31,035 27,964 25,196 22,703 20,456 18,432 16,608 14,964 13,483 12,149 10,946 9,863 8,887 8,008 7,215 462348

199,152 180,020 162,757 147,118 133,007 120,224 108,690 98,242 88,814 80,275 72,570 65,591 59,294 53,591 48,445 43,784 39,579 35,771 32,334 29,222 1798484

Del cálculo anterior se procede a determinar el costo unitario del agua (costo por M3 de agua), el mismo que se muestra en el siguiente cuadro: Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 122: Costo Unitario del Agua VAC

VA PRODUCCION

TARIFA (Con Recuperacion de Inversion)

TARIFA (Sin Recuperacion de Inversion)

(Miles de S/.)

(Miles M 3)

TOTAL (S/. M 3)

O y M (S/. M3)

3,015,568 462,348

1,798,484 1798484

1.68

0.26

Cuadro 123: Análisis de la Capacidad de Pago y Requerimiento de Subsidios COSTOS UNITARIOS/M3

Costo Unitario de O & M Costo Unitario de Inv + O & M

Soles por M3

Pago / conex./mes por consumo de 16m3 (Soles)**

0.257 1.677

Limite de Capacidad de Pago (Soles)***

4.0 26.0

16.83 16.83

Esta dentro Capacidad Pago ?

Nivel Subsidio por Conexión

Si No

12.8 -9.2

** El consumo de 10.1 m3 corresponde al consumo/mes familia según el estudio de demanda del caso *** Límite de capacidad de pago/conexión: S/ 561 X 0.03 = S/ 14.505

Consumo de Saturación Ingreso Promedio de una Familia

15.52 M3/Mes 561 Soles

Como se sabe las tarifas cobradas por el uso del servicio deben de ser suficientes para poder cubrir los costos de operación, administración y mantenimiento (esto como política del sector en zonas rurales), mas no para recuperar la inversión realizada en su ejecución. Por lo tanto el análisis anterior muestra que cada familia debe pagar una cuota promedio de S/ 4.0 en forma mensual, el mismo que está por debajo de la cuota que actualmente se paga (S/. 4.5). Además de acuerdo con los ingresos percibidos no es necesario el subsidio para cubrir esta cuota, ya que está por debajo del porcentaje de ingresos destinado al pago de este tipo de servicios (según OMS el porcentaje del ingreso para pago de este tipo de servicios no debe ser superior al 3% de los ingresos familiares – S/. 16.83) D

La participación de los beneficiarios. La participación de los beneficiarios durante la fase de formulación del presente estudio fue el de brindar información necesaria para la formulación del perfil de proyecto.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Durante la ejecución del proyecto la población está dispuesta a participar mediante faenas, es decir con mano de obra calificada, se adjunta en anexos las actas correspondientes. Además se cuenta con el compromiso por parte de los beneficiarios para participar en las acciones de capacitación social lo que garantizará un correcto uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de desagüe. 5.5

Impacto ambiental

El proyecto no se encuentra en áreas protegidas y las fuentes a utilizar para la captación no son las únicas en el micro cuenca, además de que no afectan en el suministro de agua en relación al riego. Existen otras fuentes próximas como se ha indicado anteriormente las que se utilizan con fines de riego y consumo de animales, las cuales no se intervienen como parte del proyecto. Para el presente proyecto, consideramos que no se altera al medio ambiente de manera considerable, mas al contrario, se integra a este de manera positiva, porque se elimina focos de infección y se mejora el nivel de vida de la población. Sin embargo, se han identificado probables impactos negativos con sus respectivas medidas de mitigación, que conseguirán que el medio ambiente no se vea alterado.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 153

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Cuadro 124: Determinación de Impactos Negativos

FASE IMPACTOS NEGATIVOS E J E

Accidentes laborales durante la construcción.

MEDIDAS DE MITIGACION Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad

Molestias por la producción de Recolección de los residuos residuos de construcciones civiles

C U C

Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas

Inspección permanente durante la ejecución de las Obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad

Peligros para la salud durante la operación

Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen correctamente

Riesgos de salud para el operador y población cercana por la mala operación del mecanismo de desinfección

Capacitar a los operadores del sistema respecto a la manipulación adecuada de cloro y los riesgos que implica

Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento

Establecer un programa de limpieza y desinfección. Monitorear continuamente la calidad del agua

I Ò N O P E R A C I Ó N

De otro lado, se recomienda realizar capacitaciones en organización, gestión y educación sanitaria.

A

Medidas de Mitigación de los Impactos y su Cuantificación. Como se menciono anteriormente las acciones más negativas son el movimiento de tierras, los desmontes y la explotación de canteras, para ello se considera las medidas de mitigación, que en el caso de los desmontes es la construcción de botaderos para el tratamiento de los desmontes, reforestación de zonas alteradas y la construcción de zanjas de infiltración en las captaciones.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 154

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Estos costos han sido incluidos en el presupuesto general. 5.6

Selección de alternativa

De acuerdo a los resultados de la evaluación del presente estudio se realiza una selección de la alternativa más rentable. Las dos alternativas difieren de únicamente en el componente de planta de tratamiento de aguas servidas (Desagüe), por lo que los ratios de rentabilidad del sistema de agua potable no se incluyen dentro de este análisis, pero es preciso indicar que el sistema de agua potable es rentable socialmente. La selección de la alternativa se realiza en base al indicador Costo – Efectividad y según el análisis anterior el resumen de este ratio se muestra a continuación: Cuadro 125: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto – Costo/Efectividad Indicador VACT Social (11%) Beneficiarios del proyecto Costo - Efectividad (S/.)

Alternativa 01 Alternativa 02 S/. 1,404,663.78 S/. 1,443,139.81 4,387 4,387 S/. 320.20

S/. 328.97

Según los resultados del ratio la alternativa seleccionada es la alternativa 01, ya que esta alternativa presenta un ratio Costo – Efectividad menor, además que es viable técnicamente. Técnicamente esta alternativa es viable, ya que el diseño está acorde con los requerimientos del sector saneamiento en zonas urbanas, además obedece a las características de la zona, acorde al trabajo de campo realizado y los análisis correspondientes. Es viable socialmente, ya que se ha demostrado que genera mayores beneficios hacia la población, en relación a los costos en los que se incurrirán, teniendo como fin ultimo la mejora de la calidad de vida de la población. Es viable ambientalmente porque el proyecto no genera impactos ambientales negativos de consideración en ninguna parte del ciclo del proyecto, por el

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

contrario genera impactos positivos en el medio ambiente, tanto temporales (como generación de empleo) y permanentes. En cuanto a las sostenibilidad se ha demostrado que es sostenible en el tiempo. 5.7

Plan de Implementación del Proyecto

El plan de implementación del proyecto se muestra en el siguiente Grafico, teniendo en cuenta todo el horizonte de evaluación, mientras que el análisis de ruta critica del proyecto se muestra en los anexos del presente estudio (en forma detallada).

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 156

TIEMPO

"SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE"

INVERSION

MES 00

EVALUACION

PRE-INVERSION Responsable de Formulacion del PIP: FOSBAM Responsable de evaluacion del PIP: OPI MPG

MES 01 - 02

S/. 54,000

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

MES 03 AL MES 10

S/. 43,383.0

MEJORAMIENTO DE LA GESTION

S/. 85,600.0

EDUCACION SANITARIA

S/. 480,012.31

SISTEMA DE TRATAMEINTO DE AGUAS SERVIDAS

S/. 1,094,215.49

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

S/. 2,424,237.61

SISTEMA DE AGUA POTABLE

INVERSION Responsable de Ejecucion: FOSBAM Y MPG (Municipalidad Provincial de Grau) Responsable de Supervision y monitoreo: FOSBAM

COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

2010 - AL - 2030

S/. 88,685.3

OPERACION Y MANTENIMIENTO

POST-INVERSION Responsable de Mantenimiento es la Unidad de Gestion

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS

GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

5.8

Organización y Gestión del Proyecto Los pobladores y autoridades de la localidad de Chuquibambilla son los gestores para que el PIP se cristalice,

como respuesta a las gestiones

efectuadas en forma permanente a través de diversas solicitudes a diferentes organismos en el intento de

contar con un sistema de

saneamiento básico integral. El financiamiento del proyecto estará a cargo de FOSBAM y la MPG, el cual ejecutara el proyecto por terceros (ejecución indirecta) acorde con las normas y leyes que rigen las contrataciones del estado. La MPG cuenta con la experiencia suficiente, ya que este tipo de proyectos se vienen ejecutando desde muchos años atrás. Por lo tanto la unidad ejecutora cuenta con la experiencia y capacidad logística suficiente para la ejecución del proyecto y la posterior supervisión de las obras realizadas Para la etapa de operación y mantenimiento del PIP se cuenta con la población organizada, a través de una Unidad de Gestión, con estrecha coordinación con el gobierno local, a quienes se les hará entrega del PIP. A esta organización se le otorgara las herramientas y capacidades suficientes para realizar estas acciones y tendrán como fuente de financiamiento las cuotas por el uso del servicio que se cobraran en forma mensual. 5.9

Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

La matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada se presenta a continuación:

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 158

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS

Resumen de Objetivos

Indicadores

Medios de Verificacion

Supuestos

FIN

Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla

Disminucion de necesidades basicas insatisfechas

Encuestas a hogares y censos

La poblacion crece de acuerdo a las expectativas

PROPOSITO

GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

Disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en la localidad de Chuquibambilla, del distrito de Chuquibambilla

Disminucion de la tasa de morbilidad en 20% al año 04

Informe del Centro de salud de Kimbiri

La poblacion interioriza lo aprendido en los talleres de sensibilizacion y capacitacion

Mejoramiento y ampliaciacion de un sistema de agua potable (con 02 sub sistemas), para logar una cobertura del 100% en el año 0.

Visita de campo

Mejoramiento y ampliaciacion del sistema de alcantarillado, para logar una cobertura del 100% en el año 0.

Liquidacion fisica del proyecto

Construcción de 01planta de tratamiento de aguas servidas, para tratrar el 100% de estas en el año 0.

Cuaderno de obra

Desarrollo de 01 programa de educacion sanitaria al año 1

Informes de capacitacion

Ejecucion de un programa de mejoramiento de la gestion de los servcios de saneamiento al año 1.

Informe de la entidad administradora de los servicios

COMPONENTES

• Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable

• Incremento de la cobertura del alcantarillado.

• Existencia de tratamiento de aguas servidas.

• Suficiente conocimientos de educación sanitaria • Adecuada gestión técnica y administrativa

La poblacion es propensa a cambios en sus habitos, principalmente la adulta.

La poblacion paga oportunamente las tarifas fijadas por la empresa prestadora y esta dispuesta al cambio

ACCIONES

acta de recepcion de obras y valorizaciones Mejoramiento y Ampliacion Ejecucion presupuestal de de S/ de obras del Sistema de Agua 2,424,237.6 en el año 0 Potable Reportes de avances de la Unidad Ejecutora, Mejoramiento y Ampliacion Ejecucion presupuestal de de S/ Liquidacion financiera del Sistema de 1,094,215.5 en el año 0 del proyecto Alcantarillado Participacion activa de los beneficiarios

Construcción de Planta de Ejecucion presupuestal de de S/ Tratamiento de aguas 480,012.3 en el año 0 Servidas Informe de eventos y Ejecucion de Programa de Ejecucion presupuestal de de S/ cuaderno de asistencia Educacion Sanitaria 85,600 al año 1 de usuarios Mejoramiento de la Gestion Ejecucion presupuestal de de S/ del Servicio 43,383 al año 1

Acta de Conformacion de Comité de Gestion del Servicio.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

6

CONCLUSIÓNES 6.1

Conclusiones

La ejecución del PIP permitirá elevar el nivel de vida de la población de la localidad de Chuquibambilla, al disminuir los índices de morbilidad. El costo del proyecto es de: Detalle Sistema de Agua Potable Sistema de Alcantarillado Sistema de Tratamiento de AS Educacion Sanitaria Mejoramiento de la Gestion Total

Monto S/. 2,424,237.61 1,094,215.49 480,012.31 85,600.00 43,383.00 4,127,448.41

Después del análisis realizado se tiene los siguientes indicadores para el sistema de agua potable. Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Indicador VAN Social (11%) TIR Social

Resultado S/. 4,358,232.55 37.45%

Mientras que para el sistema de desagüe se muestra en el siguiente cuadro: Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Indicador VACT Social (11%) Beneficiarios del proyecto Costo - Efectividad (S/.)

Alternativa 01 Alternativa 02 S/. 1,404,663.78 S/. 1,443,139.81 4,387 4,387 S/. 320.20

S/. 328.97

De acuerdo al análisis realizado se concluye que el PIP es rentable socialmente por presentar indicadores Costo – Beneficio positivos y porque el costo – efectividad de la alternativa seleccionada está por debajo de la línea de corte planteada, además de ser sostenible y no genera impactos negativos considerables en el medio ambiente.

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA”

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y SALUD

6.2

. Recomendaciones

Se recomienda aprobar el perfil del Proyecto de Inversión Pública a nivel definitivo y se autorice la ejecución del Estudio a nivel de Expediente Técnico

Estudio a Nivel de Perfil del PIP: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS-CHUQUIBAMBILLA” 161