VIVienda, Agua Potable y Alcantarillado

Recursos y Necesidades de México Lorenzo Lara Adán ISC VIVIENDA, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Vivienda Artículo 4° de

Views 187 Downloads 0 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Recursos y Necesidades de México

Lorenzo Lara Adán ISC

VIVIENDA, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Vivienda Artículo 4° de la Constitución Política Mexicana. “Toda familia tiene el derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.” INEGI. “lugar delimitado por paredes y cubierto por techos con entrada independiente, donde generalmente las personas comen, preparan alimentos, duermen y se protegen del ambiente”. Vivienda digna: Características mínimas para que se pueda determinar un inmueble como vivienda. 1.- Debe de estar ocupada por una familia. 2.- No debe de tener más de 2.5 habitantes por cuarto habitable. 3.- No debe de estar deteriorada. 4.- Debe de contar con agua entubada en el interior. 5.- Debe de contar con drenaje. 6.- Debe de contar con energía eléctrica. Tipos de Vivienda.

Vivienda de Interés Social: Vivienda cuyo valor al término de su edificación, no exceda a la suma que resulte demultiplicar por diez el salario mínimo general, elevado al año, vigente en la zona que se trate. Vivienda Adaptable: No implica grandes obras de construcción. Crear condiciones favorables de funcionalidad. Satisfacer las necesidades de accesibilidad de sus ocupantes.

Recursos y Necesidades de México

Lorenzo Lara Adán ISC

Vivienda Accesible: No implica grandes obras de construcción. Crear condiciones favorables de funcionalidad. Satisfacer las necesidades de accesibilidad de sus ocupantes. Específicas de un usuario con discapacidad.

Agua potable y alcantarillado ¿Qué es el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado? La prestación del servicio público de agua potable y alcantarillado en la actualidad se estructura y organiza como un sistema, ya que utiliza insumos y, por medio de ciertos procesos, genera productos que son canalizados hacia la comunidad. El sistema de agua potable y alcantarillado puede conceptuarse como un conjunto de elementos íntimamente relacionados que tienen por fin ofrecer a una comunidad el agua potable que requiera de acuerdo con sus necesidades sociales, productivas e individuales, así como llevar a otro lugar las aguas utilizadas, pluviales y desechos humanos e industriales, para que puedan ser tratadas y posteriormente, se les asigne su rehúso o verterlas en cauces naturales. En todo caso debe asegurarse no ocasionar degradación alguna del sistema ecológico y procurar mantener las condiciones generales naturales de la zona o lugar que se trate. Servicios que presta El sistema de agua potable y alcantarillado presta los siguientes servicios públicos: Agua potable: - Captación y conducción de agua. - Tratamiento de aguas. - Distribución de agua potable: •Primaria •Secundaria Alcantarillado: - Establecimiento de drenaje: •Sanitario •Pluvial Tratamiento de aguas residuales - Construcción de la red de alcantarillado: •Red primaria •Red secundaria

Recursos y Necesidades de México

Lorenzo Lara Adán ISC

•Desagüe general

En general, el sector de agua y saneamiento mexicano está marcado por los siguientes problemas:    

Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios. Calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua. Calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales. Cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.

La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población. En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda. En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).

Fuente: SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT, 2008.

Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m3 por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3 y, en el 2005, era de 4 573 m3 anuales por cada mexicano.

Recursos y Necesidades de México

Lorenzo Lara Adán ISC

En México, en los últimos años, el número de personas que cuentan con agua entubada dentro de su vivienda se ha incrementado; en el 2005, sólo 12% no recibía agua dentro de la vivienda, lo cual significa que 12 millones de personas se abastecían de agua de pozo, ríos o arroyos, de la llave pública o de otra vivienda. Por entidad federativa, el número de personas que cuentan con agua potable se ha modificado en los últimos años.

Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa, 1990, 2000, 2005 y 2006 Entidad federativa

1990

2000

2005

2006

77.7

88.5

89.5

89.6

Aguascalientes

94.8

98.4

97.9

98

Baja California

77.6

93.5

95.3

93.3

Baja California Sur

87.2

94.5

87.6

86.7

Campeche

68.6

84.5

89.2

89.5

Coahuila de Zaragoza

91.1

99.2

97.3

97.9

Colima

91.3

97.6

98.3

97.9

Chiapas

56.8

75.5

74.3

74.5

Chihuahua

86

94.5

92.9

93.9

Distrito Federal

95.3

97.7

97.6

97.8

Durango

84.2

93.4

91.6

93

Guanajuato

81.4

93.4

93.5

93.5

Guerrero

54.3

70.3

68.6

70.6

Hidalgo

68.7

84.5

88

88.9

Jalisco

84.6

92.1

93.4

93

México

84.2

92.4

93.3

92.4

Michoacán de Ocampo

77

90.6

89.8

90.7

Morelos

87.5

91.7

91.9

91.6

Nayarit

81.6

91.4

92

93.1

Nuevo León

92.2

97

95.8

95.5

Oaxaca

56.8

71.9

75.2

76.7

Puebla

69.8

83.1

85.5

85.3

Estados Mexicanos

Unidos

Recursos y Necesidades de México

Lorenzo Lara Adán ISC

Querétaro

82

94.5

93.6

93.1

Quintana Roo

86.3

94.8

94.4

92.8

San Luis Potosí

65.1

78.8

83.5

84.9

Sinaloa

78.7

93.3

93.6

94.4

Sonora

89.8

97.6

95.4

95.3

Tabasco

55.1

72.3

76.6

76.9

Tamaulipas

79.9

94.7

95.1

96.4

Tlaxcala

90.6

96

97.9

98.2

Veracruz de Ignacio de la 57.1 Llave

70.2

76.5

76.8

Yucatán

69.7

94

96.3

96

Zacatecas

74.5

90.9

93.3

94.1

FUENTE: INEGI. Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa, 1990 a 2006. En 1990, 36.7% de la población total del país no tenía drenaje, esto representa 29 millones de personas; para el 2005, la cifra se redujo a 13.2% (13.2 millones). En Oaxaca, Guerreo y Yucatán, tres cuartas partes de la población no disponían del servicio en esa fecha.