Informacion Agua Potable y Alcantarillado

Caso práctico: Proyecto “mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarilla

Views 168 Downloads 0 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso práctico: Proyecto “mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado de la localidad determinada”

I . ASPECTOS GENERALES • NOMBRE

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de Alcantarillado de la Localidad de Huamancaca Chico”. ƒ LOCALIZACION

Localidad: Huamancaca Chico Distrito: Huamancaca Chico Provincia:Chupaca; Dpto: Junín ƒ UNIDAD FORMULADORA: Gobierno Regional de Junín ƒ UNIDAD EJECUTORA

: Gobierno Regional de Junín

II. DIAGNOSTICO Características de los Sistemas de Agua Potable: Huamancaca Chico Características

Unidades

Población-año 2003 Poblacion Servida Miembros por familia Conexiones agua Cobertura

hab. hab. hab/viv. Nº conex %

Continuidad Calidad del agua (**) Estado del sistema Tipo de sistema Tarifa del servicio Morosidad Pérdidas Físicas

horas/día

Sistema de la zona Norte Centro Sur

3,976 2,450 5 490 61 24

4 (*)

Buena Bueno

Buena Bueno Subterráneo Bombeo S/. mes % %

1 30

6 30

25

25

(*) Se raciona debido a altos costos de operación del pozo. (**) Física, química y bacteriológica.

II. DIAGNOSTICO 2.2 Aspectos socioeconómicos El 80 % de la PEA de la zona se dedica a la agricultura; el 10% al comercio y el 10% a artesanía y otras actividades. El nivel de ingreso promedio familiar se estima en S/. 400/mes

2.3 Descripción del Sistema Actual de Agua Potable ƒ FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA. abastecimiento.

2 sistemas de

Zona norte del distrito : Manantial. Rendimiento: 0.7 l/s Zona centro y sur del distrito: Pozo. Rendimiento:1.74 l/s. ƒ LÍNEA CONDUCCIÓN. (sistema abastec. zona norte) Longitud de línea 650 m. diámetro (ø) 2” y tubería PVC. Estado conservación: bueno.

II. DIAGNOSTICO ƒ

LÍNEA IMPULSIÓN. (Sistema de zona centro y sur) Longitud de línea 650 m. ø 4” y tubería PVC. Antigüedad: 4 años Estado conservación: bueno.

ƒ

ALMACENAMIENTO. 2 reservorios apoyados. Zona norte: 50 m3 de concreto armado. Alimentado por línea conducción. Estado conservación: bueno. Zona centro y sur: 150 m3 de concreto armado. Alimentado por línea impulsión. Estado conservación: bueno.

ƒ

LINEA ADUCCION. 2 líneas Zona norte: Longitud de línea 320 m. (ø) 4” y tubería asbesto cemento. Zona centro y sur: Longitud de línea 510 m. y tubería PVC.

ƒ

DESINFECCIÓN. Sistema Zona norte Hipoclorito de calcio granulado introducido al reservorio.

II. DIAGNOSTICO ƒ

SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA. (zona centro y sur) Opera 2 h/día y conduce el agua al reservorio. Abastece 4 h/día. Sistema cuenta con : 2 motores eléctricos, de 20 HP c/u. 2 bombas de impulsión tipo Pelton 1 tablero eléctrico manual Antigüedad: 4 años Estado conservación de componentes: bueno.



SISTEMA DE REDES DE AGUA. Zona norte: Longitud de redes 2.0 km y tubería de PVC y AC. de (ø) 3” a 2”. Zona sur: Longitud de redes 2.8 km y tubería de PVC y AC. de (ø) 3” a 2”.

ƒ

CONEXIONES DOMICILIARIAS No existe micromedición. Zona norte: 260 conexiones y tubería de PVC de (ø) 1/2” Zona sur: 230 conexiones y tubería de PVC de (ø) 1/2”

ESQUEMA DEL SISTEMA EXISTENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN HUAMANCACA CHICO

II. DIAGNOSTICO 2.4 Sistema de Alcantarillado No existe Alcantarillado. La mayor parte de la población realiza la disposición de excretas al aire libre.

2.5 Administración del Servicio La Municipalidad de Huamancaca Chico: Administra el servicio de abastecimiento de Agua Potable, como parte de las actividades regulares de la Municipalidad. No cuenta con suficientes recursos humanos ni contabilidad propia para la gestión de los servicios de saneamiento.

III. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y CAUSAS

3.1 La población sufre altos índices de enfermedades e infecciones estomacales causadas por : ƒ Disposición de excretas al aire libre o en letrinas mal diseñadas que contaminan las aguas subterráneas y superficiales (río, acequias). ƒ Arrojarse las aguas servidas a canales de riego q contaminan las aguas subterráneas y superficiales (río, acequias). ƒ Consumo de agua contaminada de pozos artesianos al encontrarse la napa freática a una profundidad de 2 m. ƒ Inadecuadas prácticas y hábitos de higiene de la población (escaso aseo, falta limpieza de los alimentos ingeridos). ƒ Inadecuada gestión del servicio de agua potable

III. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y CAUSAS 3.2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES La incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población de Huamancaca está asociada a deficientes condiciones del servicio de agua potable, habiéndose registrado en el año 2002: Parasitosis Enfermedades de la piel Incidencias Total EDAs

592 casos 401 casos 180 casos

Estas enfermedades representan el 30% de la morbilidad en la zona. Fuente: Puesto de Salud de Huamancaca Chico- Feb. 2003

El árbol de causas y efectos se muestra en el siguiente esquema:

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Deficiente Calidad de Vida de la Población

E f e c t o s

Incremento en los gastos de atención de salud de la población

Incremento de Morbilidad

Incremento de la Malnutrición

ocasiona Problema Central

C a u s a s

Frecuentes casos de Enfermedades Diarreicas, Parasitarias

Defecación al aire libre

Inadecuada calidad del servicio de agua potable

Inadecuado Hábitos y Prácticas de Higiene

Debido a Inexiste. Sist. de Alcantarll d

Inexistencia de Sist. de Tratamiento de Desagues

Insuficiente cobertura y continuidad serv. agua

Inadecuada gestión de los servicios

Inexistencia Educac. Sanitaria

3.3 Macrolocalización

PROVINCIAS DEL DPTO. JUNIN

DISTRITOS DE PROVINCIA DE CHUPACA

DISTRITO DE HUAMANCACA CHICO

IV. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General Disminución de casos de enfermedades Diarreicas y Parasitarias.

Objetivos Específicos

a. Implementar un adecuado sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de la localidad de Huamancaca, mediante la construcción de un sistema de redes de alcantarillado y de su planta de tratamiento. Debiendo ser estas de una tecnología acorde a la realidad y características de la zona.

b. Mejorar el sistema de abastecimiento de agua existente, mediante la interconexión de los dos sistemas de distribución de agua existentes, el incremento de producción de agua potable y de las conexiones domiciliarias.

IV. OBJETIVO DEL PROYECTO

c. Implementación de un programa de Educación Sanitaria para sensibilizar a la población beneficiaria en el valor del agua potable, en el uso adecuado del nuevo sistema a construir, y en el uso de prácticas adecuadas de higiene.

d. Implementar la Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de Huamancaca Chico, adiestrando y capacitando al personal que se hará cargo de la operación y mantenimiento del nuevo sistema.

El árbol de causas y efectos se muestra en el siguiente esquema.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES Incremento de Calidad de Vida de la Población F I N E S

Reducir los gastos de atención de salud de la población Reducción morbilidad

Reducir la malnutrición

Permite OBJ. CENTRAL

Disminución de casos de enfermedades Diarreicas y Parasitarias

Disposición sanitaria M de excretas E D I O S Existencia del Existencia Sist. Sist. de de tratamiento Alcantarillado de Desague

Adecuada calidad de servicio de agua

Adecuadas practicas de higiene

Debido a Incremento de cobertura y continuidad ser. agua

Adecuada gestión de los servicios

Existencia Educación Sanitaria

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.1 Sistema de Agua Potable A.

Medio fundamental: “Incremento de Cobertura y Continuidad del Servicio de Agua Potable”, se plantea:

ACCIONES A.1. Ampliación de redes existentes de agua e instalación

de nuevas conexiones Imprescindible).

domiciliarias.

( Acción

A.2 Galerías Filtrantes + interconexión de los dos sistemas

de distribución de agua Mutuamente Excluyente).

existentes.

(Acción

A.3 Incremento de horas de bombeo (Acción Mutuamente

Excluyente).

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION B. Medio fundamental imprescindible: “Mejora del Servicio

de Agua Potable”, se plantea: ACCIONES B.1 Capacitación personal a cargo de la operación del

sistema. B.2 Conformación de la Unidad de Gestión del Servicio

C. Medio Fundamental Imprescindible “Existencia de

Educación Sanitaria”: ACCION C.1 Programa de Educación Sanitaria a la población en el

valor del agua potable y sobre adecuadas prácticas de higiene.

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Alternativas del Sistema Agua Potable De combinación A.1 y A2. a.Alternativa 1: “Construcción de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución existentes ampliando redes y conexiones” De combinación A.1 y A.3 b.Alternativa 2:“Incremento de horas de bombeo, ampliando redes y conexiones” Los siguientes Medios Fundamentales con sus respectivas acciones son comunes a ambas alternativas: B: C

“Mejora del Servicio de Agua Potable” y “Educación Sanitaria”, con sus respectivas acciones

Esquema de Alternativa de Sistema Agua Potable

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.2 Sistema de Alcantarillado D. Medio fundamental Imprescindible : “Existencia de Sistema

de Alcantarillado”, se plantea: ACCION D.1 Instalación de redes de alcantarillado tipo convencional (instalando tubería, buzones.) con conexiones domiciliarias. E. Medio fundamental: “Existencia de Sistema de Tratamiento de

Desagües” se plantea: ACCIONES E.1 Instalación

de Lagunas de Oxidaci ón. (Acción Excluyente). E.2 Instalación de Tanques Imhoff con sus respectivos lechos de secados. ( Acción Excluyente).

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION F. Medio Fundamental Imprescindible “Existencia de Educación

Sanitaria”: ACCION F.1 Programa de Educación Sanitaria a la población sobre adecuados

hábitos y prácticas de higiene.

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Alternativas del Sistema Alcantarillado De combinación de D.1 y E.1: a. Alternativa 1:

“Instalación de Lagunas de Oxidación y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”.

De combinación D.1 y E.2 se propone: b. Alternativa 2: “Instalación de Tanques Imhoff con lechos de secado y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”.

La acción del Medio Fundamental F: “Educación Sanitaria”, es común a ambas alternativas

Esquema de Alternativa del Sistema de Alcantarillado

VI. ESTUDIO DE MERCADO Objetivos: Determinar la Demanda agregada de la población AP y A. Establecer el Balance O – D y estimar el déficit AP y A. 6.1 Análisis de la Demanda de Agua Potable ƒ La finalidad es determinar la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario (doméstico, comercial, industrial, estatal). ƒ En el caso del consumo doméstico el análisis se realiza a nivel per cápita, por familia y agregado de la localidad. ƒ Luego del análisis de la demanda actual se realiza su proyección en el tiempo

VI. ESTUDIO DE MERCADO Variables y supuestos : Población al año 2003 Tasa crecim. poblacional promedio anual Consumo per cápita Habitantes por vivienda hab/vivienda Pérdidas Físicas años 1 al 20 Coberturas del servicio de agua potable:

: : : :

3,976 hab. 0.734% anual 100 l/h/d 5

: :

20% año 0 : 62% año 20 : 95%

Los resultados sobre demanda proyectada de agua potable se muestran a continuación.

Información para Proyectar la Demanda de Agua Potable COBERTURA A ÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CONSUMO

CONEXIONES %)

Nº MIEMBROS/F AMILIA

PERCAPITA

62% 75% 77% 78% 79% 80% 81% 82% 83% 84% 85% 86% 87% 88% 89% 90% 91% 92% 93% 94% 95%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

(l/h/d)

PERDIDAS DE AGUA

20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

HOJA DE RESULTADOS Consum o

Cobertura

Año

Población

Nº Poblac.Servid m iem bros/ con conexiones a Conex. (hab) Fam ilia (4)=(2X3) (%)

(1)

(2)

(3)

0 1 2 3 4 5 10 15 20

3,976 4,005 4,035 4,064 4,094 4,124 4,278 4,437 4,602

62% 75% 77% 78% 79% 80% 85% 90% 95%

2,449 3,004 3,107 3,170 3,234 3,299 3,636 3,993 4,372

Nº Conex.

Percapita

(l/h/d)

( 5)

( 6)=(4 / 5)

(7)

5 5 5 5 5 5 5 5 5

490 601 621 634 647 660 727 799 874

100 100 100 100 100 100 100 100 100

CONSUMO DE AGUA

AÑO litro/dia

m 3/año

( 8 )=(4X7) ( 9 )=(8)X365/1000

0 1 2 3 4 5 10

l/seg

Pérdidas de agua

Demanda de Producción de Agua litro/dia

m 3/año

l/seg

(10)=8/86400

( 11 )

( 12 )=(8)/0.8

(13)=(9)/0.8

(14)=(10)/0.8

244,900 300,400 310,700 317,000 323,400 329,900 363,600

89,389 109,646 113,406 115,705 118,041 120,414 132,714

2.83 3.48 3.60 3.67 3.74 3.82 4.21

20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

306,125 375,500 388,375 396,250 404,250 412,375 454,500

111,736 137,058 141,757 144,631 147,551 150,517 165,893

3.54 4.35 4.50 4.59 4.68 4.77 5.26

15 399,300 20 437,200

145,745 159,578

4.62 5.06

20% 20%

499,125 546,500

182,181

5.78

199,473

6.33

AÑO

(14)X1.3 (14)X2

(12)/1000x 0.25

Dem anda Dem an da Max. Max. Diaria Horaria

Volum en alm acenam iento

lt/seg

0 1 2 3 4 5 10 15 20

lt/seg

4.62 7.11 5.66 8.71 5.85 9.00 5.98 9.19 6.10 9.38 6.22 9.57 6.85 10.54 7.52 11.57 8.24 12.67

m3

94.00 97.00 99.00 101.00 103.00 114.00 125.00 137.00

VI. ESTUDIO DE MERCADO 6.2 Análisis de la Oferta de Agua Potable

En cuanto a la Oferta de agua potable distinguimos dos situaciones: a. Oferta en la Situación Sin Proyecto OFERTA DE AGUA SIN PROYECTO

SISTEMA

LITRO/SEG. LITRO/DIA M3/AÑO ( 1)

BOMBEO MANANTIAL TOTAL

( 2)=( 1)X86400

(3)=(2)X365/1000

1.74

150,336

54,873

0.7

60,480

22,075

2.44

210,816

76,948

La oferta Sin Proyecto alcanza a: 76,948 m3/año

VI. ESTUDIO DE MERCADO b. Oferta en la Situación Con Proyecto OFERTA DE AGUA CON PROYECTO ALTERNATIVA 1: GALERIA F. (AÑO 15)

SISTEMA

LITRO/SEG. (1)

BOMBEO

LTRO/DIA

M3/AÑO

(2)=(1)X86400

(3)=(2)X365/1000

0.5

43,200

15,768

GALERIA/MANA NTIAL

5.28

456,192

166,510

TOTAL

5.78

499,392

182,278

La Oferta Con Proyecto alcanza a: 182,278 m3/año Período de diseño de la captación: año 15

VI. ESTUDIO DE MERCADO OFERTA DE AGUA CON PROYECTO ALTERNATIVA 2: BOMBEO (AÑO 15)

SISTEMA

LITRO/SEG. LTRO/DIA M3/AÑO (1)

BOMBEO MANANTIAL TOTAL

(2)=(1)X86400

(3) =(2)X365/1000

5.08

438,912

160,203

0.7

60,480

22,075

5.78

499,392

182,278

VI. ESTUDIO DE MERCADO 6.3 Balance Oferta Demanda de Agua Potable

Con los resultados sobre demanda y oferta proyectada del servicio de agua potable, se ha estimado el correspondiente balance oferta-demanda proyectado de la localidad que se presentan en el siguiente cuadro y gráfico.

VI. ESTUDIO DE MERCADO BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE(captación) OFERTA

AÑO

DEMANDA (1)

BALANCE OFERTA-DEMANDA lt/seg

lt/seg

SIN PROYECTO CON PROYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO (2)= (Item 6.2.a) (2) - (1) (3) - (1)

(3)=(Item 6. 2.a )

0 1 2 3 4 5 10 15 16 20

3.54 4.35 4.50 4.59 4.68 4.77 5.26 5.78 5.88 6.33

2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44

2.44 5.78 5.78 5.78 5.78 5.78 5.78 5.78 5.78 5.78

-1.10 -1.91 -2.06 -2.15 -2.24 -2.33 -2.82 -3.34 -3.44 -3.89

-1.10 1.43 1.28 1.19 1.10 1.01 0.52 0.00 -0.10 -0.55

VI. ESTUDIO DE MERCADO BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE 7.00

OFERTA DE AGUA CON PROYECTO

6.00

lt/seg

5.00 DEMANDA DE AGUA

4.00 3.00

DEFICIT Sin Py

2.00 OFERTA DE AGUA SIN PROYECTO 1.00 0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑOS Demanda

Oferta Sin Proyecto

Oferta Con Proyecto

VI. ESTUDIO DE MERCADO

6.4. Análisis de la Demanda de Alcantarillado

La finalidad es determinar los volúmenes de desagüe Variables y supuestos : Población al año 2003 : 3,976 hab. Tasa crecim. poblacional promedio anual : 0.734% anual Tasa de contribución al desagüe del 80% : 100 l/h/d *0.8 = 80 /h/d Respecto de volúmenes de consumo de agua Habitantes por vivienda : 5 hab/vivienda Coberturas del servicio de alcantarillado : Años 1-14 70% Años 15-18 75% Años 19-20 80%



CONEXIONES

MIEMBROS/F

PERCA PITA

%)

A MILIA

(l/h/d)

0% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 75% 75% 75% 75% 80% 80%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

A ÑO

Información para proyectar la demanda de alcantarillado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EV A CUA CION

COBERTURA

Hoja de resultados C o b e r tu r a co n A ñ o

P o b la c ió n

C o n e x io n e s (% )

( 1 )

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

( 2 )

3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

,9 ,0 ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,1 ,2 ,2 ,2 ,4 ,6

7 0 3 6 9 2 5 8 1 4 7 3 0

P o b la c ió n S e r v id a c o n C o n e x io n e s (h ab )( 4)=(2x3 )

( 3 )

6 5 5 4 4 4 4 5 6 6 8 7 2

0% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 75% 80%

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

0 ,8 0 ,8 2 ,8 4 ,8 6 ,8 8 ,9 0 ,9 2 ,9 5 ,9 7 ,9 9 ,3 2 ,6 8

4 4 5 6 7 8 9 1 3 4 8 2

E v a c u a c ió n

Nº A ñ o

M ie m b r o s /F a m ili

N º C o n e x io n e s

a

P e r c á p it a

( l/h /d )

( 1 )

( 5)

( 6 )= (4 / 5)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 6 6 6 7 7 8 8 9 9 9 6 3

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 7

1 5 9 3 7 2 6 0 5 9 6 6

( 7 )

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

V o lú m e n d e s a g u e

A ÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

lit r o /d ia

m 3 /a ñ o

l/s e g

( 8 )= (4 x 7)

( 9 ) = ( 8 ) x 3 6 5 /1 0 0 0

( 1 0 ) = ( 8 /8 6 4 0 0 )

0 4 ,3 5 ,9 7 ,6 9 ,2 0 ,9 2 ,6 4 ,3 6 ,0 7 ,8 9 ,5 6 ,2 4 ,5

0 8 1 ,8 7 7 8 2 ,4 6 1 8 3 ,0 7 4 8 3 ,6 8 7 8 4 ,3 0 0 8 4 ,9 1 4 8 5 ,5 2 7 8 6 ,1 6 9 8 6 ,8 1 2 8 7 ,4 2 5 9 7 ,1 7 8 1 0 7 ,5 1 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 6 9

2 2 0 8 6 4 2 8 4 2 4 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

.0 .6 .6 .6 .6 .6 .6 .7 .7 .7 .7 .0 .4

0 0 1 3 5 7 9 1 3 5 7 8 1

VI. ESTUDIO DE MERCADO 6.4. Balance Oferta Demanda de Alcantarillado (tratamiento) Con los resultados sobre demanda y oferta proyectada del servicio de alcantarillado, se ha estimado el correspondiente balance oferta-demanda proyectado de la localidad, que se presenta en el siguiente cuadro y gráfico.

7.1 Costos de las Alternativas de Agua Potable A Precios De Mercado (Soles)

7.1.1 Situación Sin Proyecto

a.

Costos anuales de O & M

19,909

7.1.2 Situación Con Proyecto Alternativa 1: “Construc. de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución y ampliando redes y conexiones” a. Costos de Inversión 442,188 b. Costos Reposic. C/ 5 Años 34,500 c. Costos Anuales de O & M = CF+CVU x demanda de producción 9.952 + 0.0492 x (Q en m3/año) Alternativa 2: “Incremento de horas de bombeo, ampliando redes y conex.” a. Costos De Inversión b. Costos Reposic. C/ 5 Años c. Costo Anuales De O & M =

297,226 90,000 CF+CVU x demanda de producción

10.352 + 0.1499 x (Q en m3/año)

Inversión – Alternativa 1

Inversión – Alternativa 2

7.1 Costos de las Alternativas de Agua Potable A Precios De Mercado (Soles)

7.1.1 Situación Sin Proyecto

a.

Costos anuales de O & M

19,909

7.1.2 Situación Con Proyecto Alternativa 1: “Construc. de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución y ampliando redes y conexiones” a. Costos de Inversión 442,188 b. Costos Reposic. C/ 5 Años 34,500 c. Costos Anuales de O & M = CF+CVU x demanda de producción 9.952 + 0.0492 x (Q en m3/año) Alternativa 2: “Incremento de horas de bombeo, ampliando redes y conex.” a. Costos De Inversión b. Costos Reposic. C/ 5 Años c. Costo Anuales De O & M =

297,226 90,000 CF+CVU x demanda de producción

10.352 + 0.1499 x (Q en m3/año) A continuación se presentan los costos de inversión y CO&M, valorados a precios privados y sociales de las 2 alternativas técnicas de solución de agua potable.

VII. COSTOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 1 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

(SOLES) RUBRO

0

PERIODO 5 10

1

15

20

SITUACION CON PROYECTO

442.188 124.962 240.726 65.000 8.500 3.000

0 0 0 0 0 0

34.500 0 0 0 0 0

34.500 0 0 0 0 0

34.500 0 0 0 0 0

34.500 0 0 0 0 0

0

0

34.500

34.500

34.500

34.500

0 442.188

16.701 16.701

17.364 51.864

18.121 52.621

18.923 53.423

19.774 54.274

19.909 19.909 19.909 19.909 COSTOS INCREMENTALES 442.188 -3.208 31.955 32.712 33.514 Intangibles:Estudio Factib.; Exp. Técnico;Saneamiento Físico Terrenos Gastos Preoperativos:Capacitación;Educación Sanitaria; Mitigacion Y Control Del Medio Ambiente Reforestación

19.909 34.366

A) INVERSION

Construcc. galerias.,interconexión Ampliac. redes y conex. Domicil. Intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente Reposición materiales y eq. (Estac. bombeo) B) COSTOS OPERAC.Y MANT. TOTAL COSTOS CON PROYECTO SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT.

Datos Generales Tasa de Impuesto General a las Ventas (IGV) Coeficiente de rotación Tasa descuento Tasa aplicable para gastos generales Tasa aplicable para gastos por imprevistos Tasa de impuestos directos a la mano de obra (IMO) Tasa impuestos combustibles

19% 12 11% 8% 2% 10% 0,66

Factores de correción Factor correción de bienes de origen nacional Factor correción Valor de Recuperacion Factor corrección de la divisa Arancel Factor correción de bienes de origen importado Factor correción de mano de obra MO No calificada - Sierra - Urbano MO No calificada - Sierra - Rural MO No calificada - Selva - Urbano MO No calificada - Selva - Rural Factor correción de los combustibles

FCBN=1/(1+IGV) FCVRBN FCD AR FCBI=1/((1+AR)*(1+IGV))*FCD FCMO=1*(1-IMO) FCMONC- SIU FCMONC- SIR FCMONC- SEU FCMONC- SER FCCOMB

0,84033613 1 1,08 12% 0,81032413 0,9 0,60 0,41 0,63 0,49 0,66

VII. COSTOS ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

(SOLES) RUBRO

PERIODO

0

1

5

10

15

20

SITUACION CON PROYECTO A) INVERSION

Construcc. galerias.,interconexión Ampliac. redes y conex. Domicil. Intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente Reposición materiales y eq. (Estac. bombeo) B) COSTOS OPERAC.Y MANTEN. TOTAL COSTOS CON PROYECTO

358.172 101.219 194.988 52.650 6.885 2.430

0 0 0 0 0 0

27.945 0 0 0 0 0

27.945 0 0 0 0 0

27.945 0 0 0 0 0

27.945 0 0 0 0 0

0

0

27.945

27.945

27.945

27.945

0 358.172

13.528 13.528

14.065 42.010

14.678 42.623

15.328 43.273

16.017 43.962

358.172

16.126 -2.598

16.126 25.884

16.126 26.497

16.126 27.146

16.126 27.836

SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. COSTOS INCREMENTALES

Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)

VII. COSTOS ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 2 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

(SOLES) RUBRO

0

PERIODO 5 10

1

15

20

SITUACION CON PROYECTO A) COSTOS DE INVERSION

Ampliaciones redes sist. Bombeo Costos de intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente Reposición de materiales y eq. (Estación de bombeo) B) COSTOS OPERAC.Y MANT.

TOTAL COSTOS CON PROYECTO

297.226 240.726 45.000 8.500 3.000

0 0 0 0 0

90.000 0

90.000 0

90.000 0

90.000 0

0

0

90.000

90.000

90.000

90.000

0

30.901

32.919

35.224

37.666

40.259

297.226

30.901 122.919 125.224 127.666 130.259

297.226

19.909 19.909 19.909 19.909 19.909 10.992 103.010 105.315 107.757 110.350

SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. COSTOS INCREMENTALES

VII. COSTOS ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 2 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

(SOLES) RUBRO

0

PERIODO 5 10

1

15

20

SITUACION CON PROYECTO A) COS TOS DE INVERSION

Ampliac iones redes sis t. Bombeo Costos de intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente Reposición de materiales y eq. (Estac ión de bombeo) B) COSTOS DE OP ERACIÓN MANTENI MIENTO CON PROYECTO

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO

240.753 194.988 36.450 6.885 2.430

0 0 0 0 0

72.900 0 0 0 0

72.900 0 0 0 0

72.900 0 0 0 0

72.900 0 0 0 0

0

0

72.900

72.900

72.900

72.900

0

25.030

26.664

28.532

30.510

32.610

240.753

25.030

99.564 101.432 103.410 105.510

240.753

16.126 8.904

16.126 83.438

Y

COSTO SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. COS TOS I NCREMENTALES

16.126 85.305

16.126 87.284

Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)

16.126 89.384

7.2 Costos de las Alternativas: Desague Mercado (Soles) 7.2.1 Situación Sin Proyecto a. Costos Anuales de O Y M

a Precios de

0

7.2.2 Situación Con Proyecto Alternativa 1: “Construcción de Lagunas de Oxidación y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”.

a. Costos de Inversión b. Costos Anuales de O Y M

1,031,508 28,037 (año 1 al 20) (

) Alternativa 2: “Construcción de Tanques Imhoff y de redes de alcantarillado tipo con sus conexiones domiciliarias

a. Costos de Inversión b . Costo Anuales de O Y M

1,071,060 40,309 (año 1 al año 20)

A continuación se presentan los costos de inversión y CO&M, valorados a precios privados y precios sociales de las 2 alternativas técnicas de solución de alcantarillado

VII. COSTOS ALTERNATIVA 1: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS COSTO DE INVERSION

COSTO (S/.)

INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERRENOS INVERSION REDES Y CONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (LAGUNA DE OXIDACION)

6,000 15,000 12,000 609,800 372,708

GASTOS PREOPERATIVOS CAPACITACION EDUCACION SANITARIA

6,000 5,500

MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION

TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.)

4,500 1,031,508

VII. COSTOS ALTERNATIVA 1: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS SOCI ALES

COST O DE INVERSION

COSTO (S/.)

INTANGIBLES ESTU DIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERR ENOS INVERSION REDES Y CONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (LAGUNA DE OXIDACION) GASTOS PREOPERATIVOS CAPACITACION EDUCACION SANITARIA

4,860 12,150 9,720 493,938 301,893 0 4,860 4,455

MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION

TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.)

3,645 835,522

Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)

VII. COSTOS ALTERNATIVA 2: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS COSTO DE INVERSION INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERRENOS INVERSION REDES Y CONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (TANQUE IMHOFF)

COSTO (S/.)

6,000 15,000 12,000 609,800 421,260

GASTOS PREOPERATIVOS EDUCACION SANITARIA

3,000 2,500

MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION

1,500

CAPACITACION

TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.)

1,071,060

VII. COSTOS ALTERNATIVA 2: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS SOCIALES COSTO DE INVERSION

COSTO (S/.)

INTANGIBLES ES TUDIO DE FA CTIB ILIDAD EXPEDIENTE TE CNICO SANE AMIE NTO FISICO DE TERRE NOS INV ERSI ON REDES Y CONEX IONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (TANQUE IMHOFF)

4,860 12,150 9,720 493,938 341,221

GASTOS PREOPERATIVOS CAP ACITACION EDUCACION SANITARIA

2,430 2,025

MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

1,215

REFORE STACION TOTAL COSTOS DE INVERS ION (S /.)

867,559

Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)

VII. COSTOS Costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativas de Alcantarillado (Soles) PRECIOS SOCIALES*()

PRECIOS PRIVADOS Año

1 5 15 20

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

Redes y Redes y Redes y Redes y Tanque Conex. Laguna Laguna Tanque Conex. Conex. Conex. Imhoff Domiciliaria Oxidación Oxidación Imhoff Domiciliarias Domiciliarias Domiciliarias s

26,062 26,062 26,062 26,062

1,975 1,975 1,975 1,975

37,654 37,654 37,654 37,654

2,654 2,654 2,654 2,654

21,110 21,110 21,110 21,110

1,600 1,600 1,600 1,600

30,500 30,500 30,500 30,500

2,150 2,150 2,150 2,150

Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)

Caso: Agua Potable Beneficios sociales

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE Los Beneficios Econom. a Precios resultan de sumar los beneficios de los: 8.1

Sociales,

Nuevos Usuarios, Usuarios correspode a los usuarios que Sin Proyecto se abastecen de camiones cisterna, pozos, acequias, etc y se incorporan al servicio de agua potable domiciliario.

En este caso los beneficios provienen de: 8.1.1.El valor de los Recursos Liberados. Los usuarios liberan recursos al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público. 8.1.2Los Beneficios del Consumidor por Disponibilidad del Servicio, medido a través de su máxima disposición a pagar (área bajo la curva de demanda).

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE 8.2 . Antiguos Usuarios, Usuarios que Sin Proyecto contaban con

abastecimiento racionado y que con el Proyecto incrementaran su consumo. Los beneficios corresponden: 8.2.1Beneficios del Consumidor por Mayor Disponibilidad del Servicio, medido por el área bajo la curva de demanda, a partir del consumo de racionamiento.

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE 8.1 . Cuantificación Beneficios de Nuevos Usuarios

8.1.1 Valor de Recursos Liberados por Vivienda Para estimar este valor se estima el costo alternativo de provisión de agua obtenida por las familias no conectadas al servicio de agua potable que se abastecen consumiendo aguas provenientes de pozos artesianos y del río Cunas. Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes

Datos Básicos ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Número de baldes consumidos por día por vivienda 5 baldes Capacidad del balde 20 litros Tiempo de acarreo por viaje 10 minutos Número de baldes acarreados por : madres 3 baldes hijo 2 baldes Valor de 1 hora (propósito laboral) S/. 4.96/h Valor propósito no laboral: adultos: 30% * S/. 4.96/h= S/. 1.49/h no adultos: 15% * S/. 4.96/h= S/.0.74/h

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE Con los citados datos se obtiene : a. El consumo en m3 de agua acarreada por familia por mes , b. El costo económico del agua acarreada por m3. c. Ambos datos permiten establecer un punto consumoprecio de la curva de demanda de agua potable. d. El valor de la liberación de recursos por familia por mes (area del rectángulo) ngulo Los cálculos y resultados se presenta en siguientes cuadros:

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE DATOS DEL CONSUMO DE LOS NO CONECTADOS

DATOS

UND.

VALOR

Numero de acarreos de agua por dia /vivienda(1) Viajes 5 Volumen del balde (2) lt 20 Consumo promedio diario por VIVIENDA (3)=(1)x(2) lt 100 Consumo promedio mensual / vivienda (3)x30/1000 m3/mes 3

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE CALCULO DEL COSTO ECONOMICO POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS

Tiempo de Persona Nº de Tiempo Total Valor del Tiempo acarreo por por Hora (S/.) que Viajes/día Acarreo (hrs) Viaje (min) Acarrea (1) (2) (3)=(1)x(2)/60 (4)

Madre Hijo

10 10

3 2

0,50 0,33

Total

Valor del tiempo de Acarreo (S//día) (5)=(3)x(4)

1,49 0,74

0,75 0,25

S/. / día

0,99

Nota: No se a considerado al Padre debido a que este sale a trabajar muy temprano.

Valor del tiempo de acarreo por vivienda al mes (S/./mes) 0.99*30 Cantidad acarreada al mes por viienda (m3/mes)... Valor del tiempo de acarreo al mes/m3 por vivienda (S/./m3) (S/ 29.75 - mes / 3 m3 -mes)

29,75 3,00 9,92

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE CONCLUSIÓN En la localidad: a. Una familia no conectada al mes consume 3 m3 de agua acarreada. b. El costo económico (costo alternativo) por acarreo de agua de una familia es S/ 9.92/m3. c. El área del rectángulo sombreado representa el valor de los recursos liberados por una familia (beneficio por dejar de acarrearse agua) cuando se implementa el Proyecto

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE Valor de Recursos Liberados POR VIVIENDA

El valor del área es: 3 x 9.92 = S/. 29.76 /familia/mes (AREA SOMBREADA EN AMARILLO).

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE 8.1.2 Benef. del Consumidor por disponibilidad del servicio. Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes Datos Básicos ¾ ¾ ¾ ¾

El consumo de los no conectados al sistema público es de 3 m3/mes/conexión. El costo económico del agua para los no conectados al sistema público es S/. 9.92 m3/mes/conexión. No hay micromedición del consumo de agua potable. El consumo de saturación con tarifa marginal cero es 100 l/p/d equivalente a : (100 l/p/d * 5 miembros-familia*30)= 15 m3/mes/conexión 1000

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE Con los citados datos se obtiene : a.

La curva de demanda de agua potable.

b.

El valor de beneficios por disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (area del triángulo) ngulo

Determinación Demanda:

de

la

Curva

de

Q = a+bP Con los dos puntos de la curva: 9 INTERCEPTO a: Si P0=0 => Q0= 15 + b (0)=> Q0= a= 15 9 PENDIENTE DE CURVA b: Si P1=9.92

y

Q1 = 3

El valor del área anaranjada del triágulo b = -12 / 9.92 => b= -1.21 es: (15- 3)x9.92 2 Establecemos valores de parámetros = S/. 59.52/familia/mes de la Curva de Demanda: (Valor de Benef. por Q = 15 – 1.21 P Disponibilidad Servicio) => 3 = a+b (9.92)=> 3=15+b (9.92)

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE 8.1.3. Consolidado de Beneficios: Nuevos Usuarios

a. Por Liberaci ón de Recursos : Benef./ familia / mes = Area rectángulo=(Base* altura) = 3 * 9.92 Valor Liberación recursos./familia/ mes = S/. 29.76

b. Por Disponibilidad del Servicio: Benef./ familia /mes = Area del triángulo =

Benef. disponibilidad./familia/ mes = Total Benef.

Base*altura 2 = (15-3) * 9.92 2 S/. 59.52

/fam/ MES (a + b)

Total Benef. /fam./AÑO S/. 89.28 * 12 =

S/.

89.28

S/.1,071.36

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE

¾ Multiplicando el Nº total de conexiones nuevas de la columna 6 del Cuadro Nº A por el beneficio por familia (S/. 1,071.36/año), se obtiene el valor total de beneficios de los Nuevos Usuarios de la localidad. ¾ Resultados en Columna 10 - Cuadro A

HOJA DE RESULTADOS AÑO

Población Se rvida Cone xione s (hab)

( 2)= Estudio

Nº M ie m bros /Fam i Nº Cone xione s lia

Nº Vivie ndas cone ctadas

Antiguas

Nuevas

(1)

demanda

( 3)

(4)= (2) / (3)

(5)

( 6 )= 4 - 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

2,449 3,004 3,107 3,170 3,234 3,299 3,365 3,432 3,499 3,567 3,636 3,993 4,372

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

490 601 621 634 647 660 673 686 700 713 727 799 874

490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490

111 131 144 157 170 183 196 210 223 237 309 384

AÑO

(1)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

Be ne ficios por cone xión (Sole s /cone x.)

Be ne ficios totale s POR AÑO (Sole s )

Antiguas

Nue vas

Antiguas

Nue vas

Totale s

(7)

(8)

( 9 )=(5) x (7)

( 10 )=(6)x(8)

(11)=(9)+(10)

19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8

1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36 1071.36

9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702 9,702

118,707 140,777 154,276 167,989 181,917 196,059 210,415 224,771 239,342 254,127 330,622 411,831

128,409 150,479 163,978 177,691 191,619 205,761 220,117 234,473 249,044 263,829 340,324 421,533

8.2. Cuantificación Beneficios Antiguos Usuarios

8.2.1Benef. Consumidor por > disponibilidad del serv.

Datos Básicos ‰

La ecuación de la curva de demanda es:

Q = 15 – 1.21 P ‰

‰ ‰

El consumo de saturación con tarifa marginal cero es 100 l/p/d equivalente a: (100 l/p/d * 5 miembros-familia*30)= 15 m3/mes/conexión 1000 El consumo de racionamiento estimado por el estudio es: 13 m3/vivienda/mes (diagnóstico). La máxima disposición a pagar en soles por m3, con el nivel de consumo de racionamiento de 13 m3/mes es:

13 = 15 – 1.21 P => P= S/. 1.65/m3 ‰ ‰

No hay micromedición del consumo de agua potable. El número de conexiones antiguas es de 490 (Ver columna 5 del Cuadro Nº A)

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE

Con los citados datos se obtiene : a.

La máxima disposición a pagar asociada al consumo de racionamiento

b.

El valor de beneficios por mayor disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (area del triángulo) ngulo

Valor de Benef. de Antiguos Usuarios S/. / m3

O Sin Proy

O Con Proy

12.4

Q = 15 – 1.21 P 1.65

13

15

m3/mes/viv.

Es el valor del área del triágulo: área celeste : (15- 13)x1.65 = S/. 1.65 / familia/mes 2 S/.19.80 Total Benef. /fam./AÑO S/.1.65 * 12 = (Valor de Benef. por > Disponibilidad Servicio)

VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE

¾ Multiplicando el Nº total de conexiones antiguas de la columna 5 del Cuadro Nº A por el beneficio por familia (S/. 19.80/año), se obtiene el valor total de beneficios de los Nuevos Usuarios de la localidad. ¾ Resultados en Columna 9 - Cuadro A 8.3 Beneficios Totales

¾ Beneficios Totales = Beneficios de Antiguos Usuarios + Beneficios de Nuevos Usuarios ¾ Resultados en Columna 11 –Cuadro A.

IX. EVALUACIÓN SOCIAL 9.1 Evaluación Social del Sistema de Agua Potable

En base a información de las alternativas sobre: ‰ ‰

Costos a Precios Sociales y Beneficios Sociales

se elaboraron los Flujos de Costos y Beneficios Sociales proyectados a nivel de alternativas, para fines de evaluación social, que se muestran en los siguientes cuadros.

HOJA DE RESULTADOS FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 1 AÑO

COSTO DE INVERSION

(1)

( 2)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

358.172 0

27.945

27.945

27.945

27.945

VAN SOCIAL ALT. I TIR SOCIAL ALT I

COSTOS MARGINAL DE OPERAC.Y MANTEN. ( 3)

-2.598 -2.411 -2.296 -2.061 -2.061 -1.941 -1.819 -1.698 -1.574 -1.448 -1.321 -1.193 -1.062 -931 -799 -664 -527 -389 -249 -109

BENEFICIOS

FLUJO NETO SOCIAL

( 4)

(5)

128.409 150.479 163.978 177.691 191.619 205.761 220.117 234.473 249.044 263.829 278.828 293.827 309.254 324.682 340.324 356.180 372.250 388.535 405.034 421.533

-358.172 131.007 152.890 166.274 179.753 165.735 207.702 221.937 236.171 250.618 237.332 280.148 295.020 310.317 325.613 313.177 356.844 372.778 388.924 405.283 393.697

1.049.303 soles 46%

HOJA DE RESULTADOS FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 2 AÑO

COSTO DE INVERSION

COSTOS MARGINAL DE OPERAC.Y MANTEN.

BENEFICIOS

FLUJO NETO SOCIAL

(1)

( 2)

( 3)

( 4)

(5)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

240,753 0

128,409 150,479 163,978 177,691 191,619 205,761 220,117 234,473 249,044 263,829 278,828 293,827 309,254 324,682 340,324 356,180 372,250 388,535 405,034 421,533

-240,753 119,505 141,004 154,154 167,513 108,181 194,857 208,842 222,827 237,021 178,523 266,034 280,645 295,674 310,703 253,040 341,386 357,041 372,905 388,977 332,149

72,900

72,900

72,900

72,900

8,904 9,474 9,823 10,178 10,538 10,904 11,275 11,646 12,023 12,405 12,793 13,181 13,580 13,979 14,384 14,794 15,209 15,630 16,057 16,484

VAN SOCIAL ALT.2 1,035,623 soles 59% TIR SOCIAL ALT. 2

IX. EVALUACIÓN SOCIAL

Como resultado de la comparación de los Costos y Beneficios valorados a precios sociales, se han obtenido los Indicadores de Rentabilidad de ambas alternativas que se muestran en el siguiente Cuadro. In d ic a d o r e s d e Eva lu a c ió n p a r a la Se le c c ió n d e Alt e r n a t iva s

Indicador de Rentabilidad

Alternativas 1 2

Valor Actual Neto Social (VANS) (soles)

1.049.303

1.035.623

Tasa Interna de Retorno Social (TIR)

46%

59%

IX. EVALUACIÓN SOCIAL

Debe señalarse que en el caso de alternativas mutuamente excluyentes, como el presente, resulta conveniente tomar al VANS como criterio de selección, teniendo en cuenta que refleja un supuesto más realista sobre la tasa de reinversión de los flujos en efectivo del Proyecto.

Los resultados de la evaluación social, permite concluir que según el análisis B/C, la Alternativa 1 de Construcción de Galerías F. es más conveniente para el país, al presentar mayor VANS que la Alternativa 2.

IX. EVALUACIÓN SOCIAL 9.2 Evaluacion Social del Sisema de Alcantarillado

‰ Método Costo – Efectividad Cuando no es posible valorar los beneficios de 1 proyecto o el esfuerzo de hacerlo demanda elevados costos, a nivel de perfil, se aplica el método Costo – Efectividad. Compara alternativas que generan idénticos beneficios, seleccionado aquella que logra los objetivos deseados al mínimo costo.Ej.

‰

Indice Costo Efectividad Este método consiste en expresar los costos c/u, de las alternativas del Proyecto en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del Proyecto. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula

IX. EVALUACIÓN SOCIAL

ICE = VAC (Inversi ón y CO&M) Poblaci ón Beneficiada Donde:

ICE VAC

= Indice Costo Efectividad = Valor Actual de Costos a Precios Sociales

Tasa de Descuento: 14%

ICE total = ICE alcantar + ICE planta tram. ICE total : Indice Costo efectividad Total ICE alcant : Indice Costo efectividad alcant. ICE planta tratam. : Indice Costo efectividad tratam.

IX. EVALUACIÓN SOCIAL

A. ICE del Subcomponente de Alcantarillado - Redes y Conexiones Domiciliarias.

Las Redes y Conexiones Domiciliarias, constituyen una Acción Fundamental Imprescindible para las dos alternativas mutuamente excluyentes de tratamiento de desagües (laguna vs. Tanque imhoff) Datos Básicos ‰ Inversión de redes y conexiones domiciliarias. ‰ Costos de O&M de redes y conexiones domiciliarias. ‰ Población que sería beneficiaria por el servicio de alcantarillado. Dicha información y el ICE resultante se muestran en el Cuadro siguiente.

Metodo: COSTO - EFECTIVIDAD (ICE) ICE del subcomponente de alcantarillado - redes y conexiones domiciliarias Horizonte

0

Población servida con alcantarillado (1) COSTOS A PRECIOS SOCIALES Costos de Inversión (2) Costos operación y mantenimiento (3) TOTAL COSTO SOCIAL (4)=(2)+(3)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2804

2824

2845

2866

2887

2908

2929

2951

2973

2994

510948 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 510948 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110 21110

Tasa social de descuento 14% Promedio Poblacional Beneficiada 3243 VAN SOCIAL S/. 650,764 ICE Alcantarillado- redes y conexiones 201

IX. EVALUACIÓN SOCIAL B. ICE del Subcomponente–Planta de Tratamiento.

Para el tratamiento de las aguas servidas, el estudio plantea dos alternativas mutuamente excluyentes: ‰ Alt. 1 Lagunas de Oxidación ‰ Alt. 2 Tanque Imhoff Datos Básicos para c/u de las Alternativas ‰ Inversión de tratamiento de aguas servidas ‰ Costos de O&M de tratamiento ‰ Población total de la localidad que sería beneficiaria por la mejora ambiental atribuible a la planta. La información de c/u de las alternativas y el ICE resultante se muestra en los Cuadros siguientes.

ALTERNATIVA 1: ICE del subcomponente de LAGUNA DE OXIDACION Horizonte

0

Población servida con alcantarillado (1) COSTOS A PRECIOS SOCIALES Costos de Inversión (2) Costos operación y mantenimiento (3) TOTAL COSTO SOCIAL (4)=(2)+(3) Tasa social de descuento Promedio Poblacional Beneficiada VAN SOCIAL ICE Laguna de oxidación

1

2

3

4

5

6

7

8

4005 4035 4064 4094 4124 4154 4185 4216

324573 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 324573 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 14% 4304 S/. 335,169 78

ALTERNATIVA 2: ICE del subcomponente de TANQUE IMHOFF Horizonte

0

Población servida con alcantarillado (1) COSTOS A PRECIOS SOCIALES Costos de Inversión (2) Costos operación y mantenimiento (3) TOTAL COSTO SOCIAL (4)=(2)+(3) Tasa social de descuento Promedio Poblacional Beneficiada VAN SOCIAL ICE tanque Imhoff

1

2

3

4

5

6

7

4005 4035 4064 4094 4124 4154 4185

356611 2150 2150 2150 2150 2150 2150 2150 356611 2150 2150 2150 2150 2150 2150 2150 14% 4304 S/. 370,851 86

EVALUACION SOCIAL Como:

78

Menor

86

ICE Laguna de oxidación MENOR ICE Tanque Imhoff ALTERNATIVA 1 MEJOR ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 1: ICE Alcantarillado- redes y conexiones ICE Laguna de oxidación ICE Total

201 78 279

X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)

Se ha efectuado una simulación considerando que, en cada una de las alternativas: a. Los costos de inversión fueran 15% mayor a los estimados originalmente. b. Los beneficios económicos fueran 50% menor a los estimados originalmente. Los indicadores de rentabilidad resultantes se presentan en el numeral XIII.

SENSIBILIDAD EN LA INVERSION Porcent aje

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

A lt ernat iva 1

A lt ernat iva 2

V A N Social

V A N Social

1130489 1115903 1100548 1084386 1067373 1049464 1031556 1012752 993007 972276 950508

1090175 1080370 1070049 1059185 1047750 1035712 1023674 1011035 997763 983828 969196

ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN 1150000 1100000

V alor Actual

1050000 Altern 1

1000000

Altern 2

950000 900000 850000 -25% -20% -15% -10%

-5%

0%

5%

Porcentajes

10%

15%

20%

25%

XIII SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Indicadores de Evaluación para la Selección de Alternativas

Indicador de Rentabilidad Evaluación Social sin Incremento del monto de la Inversión Sensibilidad de la Evaluación Social: Incremento del monto de la Inversión en 15% Sensibilidad de la Evaluación Social: Reducción del monto de los Beneficios en 50%

Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) Tasa Interna de Retorno Social (TIR) Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) Tasa Interna de Retorno Social (TIR) Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) Tasa Interna de Retorno Social (TIR)

Sostenibilidad Impacto Ambiental

Alternativas 1 2 1,049,303 1,035,623 46%

59%

991,377

988,554

41%

52%

337,703

324,023

25%

30%

Asegurada Asegurada Ninguno Ninguno

XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Adicionalmente a la evaluación económica del Proyecto, el estudio debe: a. Demostrar que la UE responsable de las obras del proyecto, cuenta con experiencia que garantice su adecuada implementación. En este aspecto: la Municipalidad Distrital de Huamancaca a suscrito CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA para implementar el proyecto, el Gobierno Regional de Junín y la EPS SEDAM HUANCAYO, las cuales cuentan con amplia experiencia en ejecutar proyectos del sector. b. Garantizar que la entidad a cargo de la administración de los servicios tendrá una adecuada gestión. En este aspecto se implementará la Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de Huamancaca Chico, con recursos humanos y contabilidad propia para la gestión de los servicios de saneamiento. Adiestrando y capacitando al personal que se hará cargo de la O y M del nuevo sistema. Además, se dotará a dicha entidad de quipos, materiales, insumos, herramientas, para realizar la O&M de las instalaciones.

XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD c. Garantizar que están asegurados los recursos para financiar las inversiones y costos de operación y mantenimiento del Proyecto. El financiamiento de las inversiones está garantizado. La Municipalidad Distrital de Huamancaca ha suscrito con el Gobierno Regional de Junín y Junta de Usuarios de servicios de saneamiento básico de la localidad CONVENIOS DE COMPROMISO DE APORTE DE RECURSOS para financiar las inversiones del Proyecto. Ver fuentes en el Cuadro.

Fuente de Financiamiento Gobierno Regional Junín Municipalidad/población Total

Aporte (miles soles)

Monto 1,178 295

% 80% 20%

1,473

100%

La población participará aportando durante la ejecución mano de obra no calificado así como fondos para financiar el costo de las conexiones domiciliarias.

XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD d. Demostrar que las familias de la localidad cuentan con capacidad para pagar las tarifas de los servicios. Con información del estudio sobre costos de inversión y CO&M de los sistemas, a precios de mercado, así como de consumo de agua potable de los nuevos usuarios, y la tasa de descuento del 9% normada por SUNASS, se ha estimado el CmgLP del servicio de agua potable y alcantarillado, con los siguientes resultados:

¾ S/ 5.1/m3 correspondería al costo marginal/m3 consumido de agua potable y alcantarillado, considerando los costos de inversión, O&M. ¾ La tarifa para cubrir el total de costos de inversión, O&M, alcanzaría a S/.75.9 / familia /mes, considerando que una familia consume en promedio 15 m3/mes. ¾ La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del Proyecto, asciende a S/. 20 soles / mes, considerando que según información del Estudio, el ingreso promedio mensual/familia se estima en S/. 400.

XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ¾ Por tanto, las familias en promedio, no tienen capacidad de pago suficiente para cubrir el costo total del servicio, si se incluyera en la tarifa la recuperación de costos de inversión, O&M de los servicios, por cuanto necesitan en promedio, un subsidio equivalente al 55.9 soles /mes/vivienda. ¾ Las familias en promedio, si tendrían capacidad de pago suficiente para cubrir el costo del servicio,si sólo se incluyera en la tarifa la recuperación de los costos de operación y mantenimiento de los servicios.

XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Costo del Servicio, Capacidad del Servicio y Requerimiento de Subsidios

COSTO MARGINAL DE LARGO PLAZO

Soles/ M3 (1)

Tarifa/conex./mes S/. A/ (2)= (1)*(15m3)

Capacidad pago Existe /familia/mes (S/ ) B/ capacidad de (3)=S/ 400*0,05 pago

COSTO MARGINAL POR M3 CONSUM IDO

5,1

75,9

20

NO

INVERSION PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO

4,4 0,7

65,7 10,2

20 20

NO SI

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO

A/ Considerando el consumo de 15 m3/viv./mes B/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/. 400.

Condición de sostenibilidad, Cálculo tarifa

XII. IMPACTO AMBIENTAL 9

El objetivo es mencionar los probables impactos positivos y negativos del proyecto en el ambiente, y las acciones de mitigación.

9

En el siguientes Cuadro se muestran a manera de ejemplo los probables impactos ambientales negativos que se generarían por la implantación del Proyecto, y las medidas de mitigación correspondientes.

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

LEGISLACIÓN

R.M. 042-87 Accidentes laborales durante la construcción.

Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

DURANT E FASE

Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles.

Suministrar vehículos cerrados para la recolección.

Inspección permanente durante la ejecución de las obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

Código civil

Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas.

D.L. 17505

Peligros para la salud durante la operación.

Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas.

Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección.

Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos.

Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento.

No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción.

Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento.

Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución.

Alteraciones equilibrio hidrológico.

En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización.

EJECUCI ON

DURANT E FASE

OPERACI ON

D.L. 17505 D.L. 17752

D.L. 17505

XII. IMPACTO AMBIENTAL Algunos impactos positivos: a. Proyecto de Agua Potable -

Evitan almacenamientos enfermedades: malaria.

– presencia de vectores de

b. Proyectos de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Desagües -

Evita contaminación de cuerpos receptores de agua

-

Evita presencia de malos olores

-

Evita inadecuado uso de aguas residuales.