Perder El Miedo A Hablar en Publico

PERDER EL MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO Seguramente alguna vez tuviste que realizar una exposición oral frente a tus compañ

Views 68 Downloads 0 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERDER EL MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO Seguramente alguna vez tuviste que realizar una exposición oral frente a tus compañeros en la secundaria, facultad, organización, ámbito familiar etc y previo a la disertación, comenzabas a sentir una extraña sensación en el estómago, nervios, estrés, empezabas a sudar y una gran presión te invadía, y lo peor de todo es que ves a otras personas afrontar estas situaciones con éxito y esto solo hace que te sientas culpable y te frustres porque consideras que vos sos el problema y que éste sólo te afecta a tí, pero... ¡nada más alejado de la realidad!. El miedo a hablar en público es más común de lo creemos y tiene un origen prehistórico que vamos a ver a continuación. Si sos como la mayoría de los humanos, es normal que al hablar en público sientas incomodidades, miedos, nervios, hasta incluso pánico, el famoso pánico escénico. La clave está en saber de dónde provienen estas sensaciones negativas, comprenderlas y dominarlas.

1

¿Por qué tenemos miedo de hablar en público? Vamos a retroceder 25 mil años en el tiempo y a imaginar a un pequeño grupo de homo sapiens, cansados y hambrientos, explorando un territorio desconocido en busca de alimento. Para sorpresa de este grupo, se topan de frente con una tribu desconocida cuyos miembros armados, se muestran intimidantes con extrañas pinturas en sus rostros. Los miembros de esta tribu, de inmediato adoptan una actitud amenazante cuando ven aparecer al pequeño grupo de homo sapiens. El grupo cansado y hambriento de exploradores detiene su avance y en milésimas de segundos su cerebro hace un análisis de la situación (un grupo numeroso y armado tiene la mirada fijada en ellos y sabe que la decisión más sensata es apartar la mirada y huír. El pequeño grupo dirige la mirada al suelo mientras se aleja, demostrando una total falta de interés en los asuntos de la tribu armada, salvando sus vidas y evitando un enfrentamiento en el cual no tendrían ninguna posibilidad. Tal vez te estés preguntando ¿qué tiene que ver esa historia con el miedo a hablar en público?, el principal motivo por el cuál tenes miedo de hablar frente al público, es porque las personas que fueron a escucharte, te están mirando fijamente. En el entorno natural y salvaje la mirada a los ojos significa desafío, pensemos por ejemplo que pasa con la mayoría de las especies animales cuando se miran fijamente. Cuando vas a realizar la conferencia, tu cerebro centra la atención en todas las miradas fijas de ese grupo de homo sapiens desconocidos, y acá aparece tu cerebro prehistórico, tu amígdala se activa al detectar la posible amenaza que suponen esas miradas, tus glándulas suprarrenales comienzan a liberar adrenalina y cortisol, y tu organismo se prepara para la respuesta de huida, por eso queremos escapar y no exponernos a la situación, pero... ¡la cosa no termina acá! Si sos capaz de dominar todas estas sensaciones y comenzar tu exposición o charla con éxito, vas por buen camino, pero hay algo más que le preocupa a tu cerebro, la necesidad de ganarse al público. Eso ocurre porque en tu corteza prefrontal se forma el pensamiento de que es posible que tu charla no guste o que sea rechazada, si esto ocurre “la tribu de homo sapiens” no te aceptará, incluso pueden rechazarte por completo. Este análisis vuelve a activar tu amígdala, porque tu cerebro prehistórico, sabe de la importancia de estar integrado en un grupo para asegurar la supervivencia.

2

El rechazo nos aterroriza por completo. Nuestro cerebro racional sabe que no hay un riesgo real cuando realizamos una disertación, pero las sensaciones negativas que esto nos provoca parecen ser inevitables ya que surgen de aquellas estructuras de nuestro cerebro menos evolucionadas y que funcionan del mismo modo que hace miles de años, época en la que pertenecer a una tribu era totalmente necesario para asegurar la supervivencia.

Conociéndonos un poco más. Todos, sin excepción, en algún momento de nuestras vidas sentimos miedos e inseguridades. Son emociones con la que nacemos y que en ciertas situaciones nos ayudan a protegernos del peligro y a ser prudentes. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones son irracionales, nos perjudican y limitan nuestro potencial. El miedo es una forma de percibir peligro, real o imaginario. La inseguridad emocional es una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia imagen o el yo.

Miedo

a que se rían de mí a equivocarme en algo a que me critiquen despectivamente a que me pregunten y no saber que responder

Inseguridad

Al momento de tener que hablar frente a un público, pueden presentarse distintos miedos y/o inseguridades, veamos a continuación algunos ejemplos frecuentes.

por como me expreso por falta de dicción por falta de fluidez por mi voz

3

Los miedos solo existen en relación a lo “conocido”, ya sea real o una invensión de nuestra mente Tenemos miedos e inseguridades a la hora de hablar en público porque tenemos pensamientos negativos, pensamos que no estamos a la altura, que somos incompetentes o simplemente nos atemoriza convertirnos en el hazmerreír. Los miedos se relacionan con la idea de que las cosas pueden no salir bien o no salir como lo planeamos, que se presente una situación que nos supere o se salga de control y las inseguridades si bien son un tipo de miedo, su relación es más directa con la imagen negativa que tenemos de nosotros mismos.

Cada experiencia positiva cuando hablamos en público se almacena en nuestra mente y hace que el miedo vaya disminuyendo poco a poco.

5 consejos que nos ayudarán a superar los miedos 1. Dejar de escapar. Cuando tenemos miedo a algo, no tenemos que poner excusas para evitar afrontarlo, porque esta reacción provoca aún más miedo ya que terminamos teniéndole miedo al miedo. 2. Dejar de negarlos. Muchas veces, uno tiene miedo y le cuesta aceptarlo. Se autoengaña de distintas maneras para deshacerse de esa perturbación, pero es algo falso porque solo es momentaneo. El primer paso para superar un miedo es aceptarlo. 3. Dejar de luchar. Es muy común que nos digan que tenemos que luchar contra nuestros miedos para superarlos, pero de ser así, para que esos miedos no vuelvan, tendríamos que vivir en una constante lucha, por eso es importante comprender nuestros miedos, no luchar contra ellos.

4

4. Comprenderlos. Permitirnos ver nuestros miedos cuando los experimentamos, observarlos, ¿cómo se manifiestan? ¿qué los causa? ¿que sucede cuando esos miedos se presentan? 5. Aceptarlos. Cambiar nuestra perspectiva y mirar los miedos como grandes desafios a superar. Hacer lo que nos da miedo es la única manera para librarnos definitivamente de ellos.

Dejando los miedos e inseguridades atrás Práctica, práctica y práctica. La única manera de vencer el miedo es enfrentándose a él. Animarnos a hablar en público siempre que podamos con amigos, familiares o en cualquier situación en la que tengamos la oportunidad y veremos cómo poco a poco el miedo irá desapareciendo.

Asimilar el conocimiento. Muchos de los miedos e inseguridades que nos invaden a la hora de hablar en público tienen relación directa con nuestro conocimiento, ¿tengo suficientes conocimientos sobre este tema? ¿puedo expresar correctamente lo que quiero decir? ¿soy capaz de relacionar conceptos? ¿responder preguntas? ¿explicar con facilidad? Para lograr todo esto debemos asimilar lo aprendido, y para eso recomendamos la lectura “Asimilar y aplicar lo aprendido”

¿Te imaginas todo el potencial que podrás explotar cuando superes tus miedos?

5