pensamiento político moderno.pdf

I.E.S. Leonardo Da Vinci Dpto. Filosofía Materia: Historia de la Filosofía. Curso 2015-16 Curso 2º BTO. PENSAMIENTO

Views 70 Downloads 1 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S. Leonardo Da Vinci

Dpto. Filosofía

Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 - Derbyshire, 4 de diciembre de 1679)

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677)

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704)

Jean J. Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778)

Pensamiento político de Baruch de Spinoza Las ideas políticas de Spinoza (1632-1677) están desarrolladas y expuestas en sus dos tratados políticos: "Tratado teológico-político" (1670) y "Tratado político" (1677). Pero estas dos obras no deben aislarse con respecto al pensamiento global de Spinoza, tal como está reflejado en su "Ética" (1677). Su pensamiento político deriva, en última instancia, de su filosofía de su metafísica: en el preciso momento en que Spinoza descubre en su "Ética" la impotencia de la razón sobre las pasiones para conducir al hombre hacia la libertad, invoca la necesidad del Estado, de la organización social. Eso le condujo a escribir y a reflexionar sobre la política, sobre la pasión como punto de partida y sobre la libertad como meta. Punto de partida realista Spinoza opta en la política por un método realista y pragmático, que supone una continuación de Maquiavelo y que parece coincidir con Hobbes en su concepción del derecho natural. Con todo, como filósofo político Spinoza presenta una gran originalidad. La idea básica de su método es que en la investigación de las cosas hay que poner todo cuidado en no confundir los seres reales con los entes de razón (o de imaginación). En efecto, los problemas sociales y políticos deben estudiarse, según Spinoza, de modo científico y desapasionado y aun cuando la exhortación moral o religiosa puedan ser útil como técnicas de gobierno no tienen sitio en la ciencia política, porque para saber cómo ha de mantenerse una sociedad estable hay que entender Historia de la Filosofía. 1 Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

Dpto. Filosofía

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD primero a los seres humanos como organismos naturales y no fundamentar la política en condiciones ideales de la naturaleza humana o en preferencias morales que sólo pueden expresar nuestros gustos y emociones, siempre subjetivos y pasivos. Así pues, no podemos tener una idea clara y distinta de los principios necesarios del gobierno sin tener primero una idea clara y distinta del hombre y su lugar en la naturaleza, sin conocer los principios de filosofía natural, que incluye la física y la psicología. Además, todo recurso a causas sobrenaturales no es sino expresión de ignorancia, pues todo lo que ocurre en las sociedades humanas sucede de acuerdo con leyes necesarias, y nuestra única salvación consiste en entender lo que esas leyes son y significan y adaptarnos conscientemente a ellas. De ese modo, Spinoza apuesta por un estudio puramente lógico y científico de la sociedad humana.

DEL ESTADO DE NATURALEZA A LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO POLÍTICO.

SPINOZA VERSUS HOBBES Si puede darse por cierto que Spinoza leyó a Hobbes, también lo es que llega a conclusiones semejantes aunque deducidas independientemente y a partir de premisas muy distintas. Ambos defienden que todos los hombres procuran naturalmente su propia conservación y la extensión indefinida de su fuerza y de su libertad, y ambos insisten en que esto debe ser el andamiaje de su teoría política. Ambos consideraron que la paz y la seguridad constituyen el fin que todos los hombres persiguen en las sociedades políticas; y, aunque la paz y la seguridad sólo se pueden mantener, se puede evitar una guerra de todos contra todos creando un poder superior y proporcionando medios superiores de coerción a alguna persona o grupo de personas. Así pues, el poder ha de constituir el concepto fundamental al estudiar las sociedades y las causas de su decadencia y todas las actividades políticas deben juzgarse según sus efectos en la distribución del poder dentro del Estado. Asimismo, es necesario observar y estudiar cómo esta distribución de poder ayuda a evitar la anarquía, que es siempre, y para todos los hombres, el peor de los males. Hobbes y Spinoza recomiendan y estiman como necesaria una aproximación amoral, o sea, naturalista a todos los problemas políticos. Para conseguirlo es preciso concebir a los hombres como objetos naturales, cada uno de los cuales persigue necesariamente los que le parecen ser los medios para su conservación y libertad. Sólo tienen derecho a hacer lo que tienen el poder de hacer. Igualmente, tanto Hobbes como Spinoza alegan que la obediencia y el consenso políticos pueden justificarse desde el punto de vista del propio interés racional si puede demostrarse que consiste en la aceptación del menor de los males, siendo siempre el mal mayor la anarquía y la inseguridad. Así pues, todo argumento político racional debe conllevar el cálculo del menor de dos o más males entre las variadas posibilidades prácticas, porque el error cometido por teóricos e ideólogos consiste en buscar justificaciones absolutas y principios inmutables. Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

2

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Dpto. Filosofía

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD La defensa de principios abstractos ya sean religiosos o puramente morales conduce a conflictos insolubles y sólo la paz es el fin supremo de las sociedades políticas. El hacer de la paz el criterio supremo de toda decisión política es la conclusión coincidente entre ambos pensadores, pero han llegado a ella por caminos racionales diferentes, como distinto es el significado que cada uno de ellos atribuye a la libertad. Para Hobbes ser libre es hacer lo que uno quiere, hallándose los deseos determinados mecánica o fisiológicamente, y la negación de la libertad significa la frustración, ya sea ésta el resultado de causas naturales ya sea causada por otros hombres. Así pues, Hobbes era como metafísico y como filósofo político un pesimista, pues la paz y la seguridad como fin último del hombre político sólo consisten en la visión negativa de no ser perseguidos o destruidos. La aproximación naturalista de Spinoza a la política resulta diametralmente opuesta a la de Hobbes. Para Spinoza el ejercicio de la razón no es simplemente un medio de auto conservarse y satisfacer el deseo, sino que constituye por sí mismo el fin supremo para el que todo lo demás ha de ser un medio. El criterio por el que debe juzgarse una organización política es el de si impide o posibilita la vida racional del hombre libre, lo que hace de Spinoza uno de los primeros defensores de la gran concepción liberal de la tolerancia y la libertad de pensamiento. Para Spinoza una sociedad permanece a salvo a condición de que las personas que tienen interés en defender sus leyes o convenciones sean o parezcan ser más potentes que aquellas que tienen interés en derribarlas. En este sentido, Spinoza va más allá de Hobbes en su negativa a conferir significado alguno a las palabras derecho y deber en sentido puramente moral, al considerar que las leyes de un Estado poseen autoridad para ser obedecidas únicamente cuando son útiles a los individuos; cuando eso deja de ser así, al amenazar su seguridad o su felicidad, el hombre puede desvincularse de toda obligación de sometimiento a aquéllas, pues el mero hecho de haberse comprometido previamente a someterse a ellas no constituye una obligación constrictiva que anule sus necesidades personales. En conclusión, el estado natural es para Spinoza un estado de soledad, mísero, pues las necesidades del hombre superan a sus posibilidades, sin normas y de enemistad, de miedo y de guerra, donde el hombre existe sólo como individuo. En ese estado cada uno es su propio juez y nadie está obligado a vivir según el criterio de otro. En esa situación el derecho de cualquier individuo se define por su (el) poder. Es indudable que los hombres tienden a salir de tal estado, pues es también natural el deseo de autoconservación. Para conseguirlo, las pasiones han de ser dirigidas por la razón: la soledad sólo se supera con la unión, y la enemistad mediante la paz. Surge así la teoría del pacto en Spinoza. Tal teoría aparece desarrollada en el "Tratado teológico-político". Su razonamiento es: "para vivir seguros y lo mejor posible, los hombres tuvieron que unir sus esfuerzos". Para que tal pacto sea eficaz ha de ser útil para los pactantes y ha de producir la transferencia de derechos individuales a la comunidad. Una y otra condición aseguran, Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

3

I.E.S. Leonardo Da Vinci

Dpto. Filosofía

Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD por un lado, la libertad de los ciudadanos y, por otro, la formación del Estado y de la sociedad. En cualquier caso, el Estado sigue siendo el poder absoluto: si algún individuo no lo reconoce queda excluido del mismo; pero si el Estado no consigue la paz entre sus súbditos, divide su poder y trae la ruina, volviéndose al estado natural. Así pues, la tendencia a la sociabilidad no surge en el hombre gracias a la razón ni a una elección libre, sino que se debe al sentimiento común de la necesidad de superar el miedo y la miseria. El pacto social no es, por consiguiente, el resultado mecánico de un equilibrio de fuerzas. Por último Spinoza trata las diferentes formas de gobierno en el "Tratado político". La mejor será aquella que utilice mecanismos capaces de avivar la esperanza y eliminar el miedo. Spinoza rechaza la Monarquía absoluta, desconfía de la constitucional, prefiere la aristocracia electiva y juzga como la mejor para conseguir los fines a la democracia, porque la democracia es la esencia del Estado como poder colectivo o multitud unida.

Sociedad y política en John Locke Las ideas políticas de J. Locke El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo. Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia. El estado de naturaleza y la ley moral natural. El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política. A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser. Pero ¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

4

I.E.S. Leonardo Da Vinci

Dpto. Filosofía

Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación. La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada... El derecho natural de propiedad privada. Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural. El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia. Los orígenes de la sociedad política: el pacto. Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto. La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:

1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, para evitar cntroversia 2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades. 3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.

4. Se conserva la propiedad privada. Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

5

I.E.S. Leonardo Da Vinci

Dpto. Filosofía

Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido al poder politice sin su propio consentimiento,libremente. En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad. Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes. Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para Locke no es este, el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea. Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue: 1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural. 2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. 3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo). Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones: a) Disolución por causas externas Cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo. b) Por causas internas: Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente. Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

6

Dpto. Filosofía

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor. Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado. Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada.

Filosofía Moderna: La ilustración francesa

Jean Jacques Rousseau Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Trabajó como profesor de música, copista de partituras y compositor de ópera; también escribió artículos de música, y en 1750 obtuvo el primer premio de la Academia de Dijon con el ensayo Discuros sobre las artes y las ciencias. En 1762, la publicación de El Contrato Social fue causa de su expulsión de Francia y se refugió en Neuchatel. Los planteamientos que hacía Jean-Jacques Rousseau en esta obra eran la semilla de la Revolución Francesa. Hablaba de la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma perfecta de gobierno. Rousseau murió víctima de la apoplejía, el 2 de julio de 1778.

Pensamiento político Podemos definir el punto de partida de la reflexión política de Rousseau estableciendo una comparación con las tesis de Hobbes. Recordemos la visión pesimista de este autor acerca del hombre “ homo hominis lupus est”, el hombre es un lobo para el hombre, dirá Hobbes. Rousseau crítica el estado de naturaleza de Hobbes al señalar que "al ser el estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado de nuestra conservación es el menos perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente para el género humano . Rousseau también está en desacuerdo con el supuesto carácter violento del hombre en estado de naturaleza que atribuye Hobbes. Considera Rousseau que "Hobbes pretende que el hombre es naturalmente intrépido y no busca otra cosa que atacar y combatir" Rousseau plantea que el hombre en estado de naturaleza es tímido. Y concluye el autor que "parece, así, que los hombres en tal estado, al no existir entre ellos ninguna clase de relación moral ni deberes comunes, no pudieron ser ni buenos ni malos, no tuvieron ni vicios ni virtudes. El hombre en estado de naturaleza vive en soledad, se procura su propio Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

7

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Dpto. Filosofía

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD beneficio, no tiene más necesidades que las naturales y por ende tiene una existencia feliz y benevolente. Esta idea es conocida como la “tesis del buen salvaje” Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la civilización, es bueno y sociable. Rousseau defiende posteriormente que es la creación de la sociedad la que corrompe al ser humano. En su premiado “Discurso sobre las ciencias y las artes” mantendrá que son estas, las ciencias y las artes, los peores enemigos de la humanidad porque crean necesidades en el hombre que lo convierten en esclavo, esclavo del orgullo, del aparentar, de ser mejor que el otro, de vivir mejor que el otro, de corregir los puntos de vista del otro, del imponer las propias ideas sobre las de los demás…etc.

¿CÓMO SURGE LA SOCIEDAD?

Para Rousseau la soledad inicial del hombre deriva en comunidades familiares que se forman en vista del apoyo mutuo. Estas agrupaciones familiares estarían regidas por la costumbre no por ninguna ley y en ellas el hombre aún viviría en un relativo estado de dicha y felicidad. Pero pronto estas agrupaciones crecerían y el aumento de tamaño de los grupos desembocó en el surgimiento de la agricultura y la minería. Con estas actividades se resolverían ciertos problemas básicos de alimentación y recursos materiales pero también tendrían otras consecuencias no tan positivas. La acumulación de alimentos y recursos crea también la riqueza y la desigualdad entre los hombres y con ella las disputas, la lucha y la opresión de unos hombres por otros. Se pierde así aquel estado de bienestar y felicidad que caracteriza el estado de naturaleza. No obstante, y aunque la vuelta al estado de naturaleza es imposible llegado a este punto, nuestro autor manifiesta que es posible recuperar la bondad natural de este estado perdido. Rousseau propone dos caminos para lograr este objetivo. El primero tiene que ver con la educación. En su libro “Emilio” Rousseau propone una pedagogía novedosa, se ha de enseñar a los jóvenes sin coacción, sin presiones. Se debe dejar en primera instancia que el desarrollo de los infantes sea lo más natural posible, el objetivo es un adecuado desarrollo de la sensibilidad humana dónde florezcan los sentimientos benevolentes, la curiosidad y la iniaciativa personal. Posteriormente vendría la instrucción, entendida como la adquisición de contenidos. Esta nueva concepción de la pedagogía ha sido muy influyente y los ecos de las ideas de Rousseau llegan hasta el diseño de los sistemas de enseñanza actuales. El segundo camino es esencialmente político. Sus propuestas se desarrollan en su obra “El contrato social”. En esta obra Rousseau mantiene que los hombres llevados por la necesidad tendrían que realizar un pacto, un contrato con la comunidad en la que viven, de modo que se garantice el buen vivir de todos sus miembros. Este pacto es el que forma la sociedad civil y en

Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

8

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Dpto. Filosofía

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD dicho pacto el hombre renunciaría a sus derechos individuales acatando la voluntad general, la voluntad de la comunidad. Según el autor la máxima del gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por la voluntad general. "el cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad. Esa voluntad general, tendente siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte, es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros del estado, en relación con éste y con aquéllos". Rousseau señala que es la necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad. Advierte Rousseau que "buscad los motivos que llevaron a los hombres, unidos por sus mutuas necesidades en la gran sociedad, a estrechar su unión mediante sociedades civiles: no encontraréis otro que el de asegurar los bienes, la vida y la libertad de cada miembro mediante la protección de todos".

LA “PEQUEÑA” POLÍTICA Rousseau plantea la necesidad de regresar a las pequeñas agrupaciones sociales, es decir, reivindica el regreso a la Ciudad-Estado. Consideraba que el pueblo soberano no puede estar representado, que no puede delegar su autoridad ni sus derechos a gobernarse. El pueblo debe gobernar por sí mismo y directamente y, como supone que tal cosa sólo puede lograrse en una sociedad lo bastante pequeña para que todo el pueblo pueda concurrir a la Asamblea, vuelve otra vez a la Ciudad-Estado como la única forma en que los términos del contrato social pueden ser cumplidos cabalmente. Y agrega Rousseau que "no basta con tener ciudadanos y con protegerlos; es preciso además cuidar de su subsistencia. Satisfacer las necesidades públicas es una consecuencia evidente de la voluntad general “. Rousseau estableció que la voluntad popular es el único fundamento de la organización política. Es defensor de la soberanía popular que considera debe ser expresada en Asambleas y niega la representación popular a la que considera ha de llevar fatalmente al dominio de la mayoría por los representantes populares. La soberanía popular, es inalienable (solo pertenece al pueblo), es indivisible (niega la división de poderes propuesta por Montesquieu) infalible y absoluta (regula todos los aspectos de la vida de la comunidad). Según el autor las distintas formas de gobierno tienen su origen en las diferencias que se presentan entre los particulares en el momento de constituir el gobierno. "Si existía un hombre eminente en poder, en virtud, en riqueza o en crédito, en ese caso fue elegido él solo magistrado y el Estado se convirtió en monárquico. Si muchos, más o menos iguales entre sí, destacaban sobre los demás, entonces fueron elegidos de modo conjunto y surgió una aristocracia. Aquellos cuya fortuna o talentos eran menos desproporcionados y habían alejado menos del estado de naturaleza, conservaron en común la administración suprema y formaron una democracia. El tiempo verificará cuál de estas formas era la más ventajosa para los hombres". Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

9

I.E.S. Leonardo Da Vinci Materia: Historia de la Filosofía.

Dpto. Filosofía

Curso 2015-16 Curso 2º BTO.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA MODERNIDAD El orden social, según Rousseau, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. Precisa que se trata de encontrar una forma de asociación que dé protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Para el autor la sociedad deviene debido a la necesidad de proteger la propiedad. Pero también porque al convertirse en miembros de la sociedad, los hombres ganan individualmente más de lo que ganarían permaneciendo aislados. En este caso, la sociedad sustituye al instinto por la justicia y da a las acciones de los hombres la moralidad, inexistente con anterioridad. Remarca Rousseau que "en lugar de volver nuestras fuerzas contra nosotros mismos, unámoslas en un poder supremo que nos gobierne según sabias leyes, que proteja y defienda a todos los miembros de la asociación, rechace los enemigos comunes y nos mantenga en eterna concordia". La voluntad general representa un hecho único respecto a una comunidad. La comunidad tiene un bien colectivo que no es lo mismo que los intereses privados de sus miembros. En cierto sentido, vive su propia vida, realiza su propio destino y sufre su propia suerte. Para Rousseau el estado o la ciudad es una persona moral cuya vida consiste en la unión de sus miembros. Es en la comunidad donde los hombres obtienen la libertad civil, que es un derecho moral y no meramente la libertad natural. Así como la naturaleza da a cada hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Señala Rousseau que “cuando cada individuo enajena su poder, sus bienes y su libertad por el pacto social hay que convenir también que sólo el soberano es juez en cuanto al uso que da la comunidad”.

Historia de la Filosofía. Bloque 2: Filosofía Antigua Contexto

10